jueves, 16 de octubre de 2008

ORGANIZACIONES INDIGENAS DENUNCIAN EL AVANCE DE LOS DESALOJOS "La deuda que sigue pendiente"


La deuda que sigue pendiente

El Congreso argentino sancionó en 2006 una norma que prohíbe los desalojos indígenas y fija tres años para un censo catastral. Pero la expulsión de pueblos originarios siguió adelante y, a sólo un año de expirar el plazo, aún no se inició el relevamiento de tierras. A dos años de vigencia de la ley, los desalojos no se detienen, en ninguna provincia comenzó el mapeo catastral y no existen explicaciones del destino de los fondos. Los pueblos originarios señalan una causa principal: total falta de voluntad política, tanto del gobierno argentino como de las provincias.

Por Darío Aranda / Diario Pagina 12
En un rápido debate, el 1º de noviembre de 2006 la Cámara de Diputados sancionó la Ley 26.160, que prohibió los desalojos de comunidades indígenas durante cuatro años y ordenó relevar, en tres años, las tierras que ocupan los pobladores ancestrales de todo el país. El Gobierno la presentó como una “reparación” para los pueblos originarios. Las organizaciones indígenas la evaluaron como una herramienta más para sus reivindicaciones, producto de sus luchas y resistencias, y no de la dádiva política. A dos años de vigencia de la ley, los desalojos no se detienen, en ninguna provincia comenzó el mapeo catastral y no existen explicaciones del destino de los fondos. Los pueblos originarios señalan una causa principal: total falta de voluntad política, tanto del gobierno nacional como de las provincias. Según consta en la legislación, sólo resta un año para finalizar el censo territorial que aún no comenzó. Desalojos diarios Durante la noche, con metrallas, blindados y violencia. El 28 de julio último, en El Talar, departamento de Ledesma, Jujuy, en territorio ancestral de la comunidad guaraní Jase Endi Guasu, hombres, mujeres y niños fueron reprimidos, sus casas destruidas con topadoras y luego incendiadas. El gobierno jujeño, por medio del Instituto de Colonización, había cedido esas 2000 hectáreas –con la comunidad dentro– para desmonte y posterior siembra de soja. La Justicia, de la mano del juez Argentino Juárez, ordenó el desalojo. La policía ejecutó la represión. La Ley de Emergencia de Propiedad Comunitaria (26.160) fue violada, aunque su artículo número dos es claro:
“Suspéndase la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo”. “La situación en El Talar fue grotesca. Se pisoteó la 26.160, pero es el botón de muestra de lo que sigue sucediendo en la gran mayoría de las provincias”, afirmó el abogado Enrique Oyharzábal, histórico defensor de las luchas indígenas del Noroeste del país. El avance sobre territorio indígena se repite en innumerables casos en Salta, Santiago del Estero, Misiones, Chaco, Formosa, Tucumán, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut. Los estados provincial y el nacional, junto con una variedad de sectores empresariales (multinacionales mineras y petroleras, hasta pasteras e ingenios azucareros, y los infaltables productores sojeros) impulsan desalojos de comunidades originarias. “Hay un claro avance del sector privado por los recursos naturales. Es un modelo extractivo que cada día va por más, que avanza con complicidad política y judicial. Lo que nunca avanzan son nuestros derechos, sean gobiernos peronistas o radicales no hay respuestas, no aparecemos en sus agendas”, resumió Mauro Millán, de la Organización Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre de Chubut. Relevamientos frenado “Durante los tres primeros años, contados a partir de la vigencia de esta ley, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas deberá realizar el relevamiento técnico, jurídico y catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas”, legisla el artículo tres de la 26.160. A sólo un año de finalizar el plazo para el censo de tierras, aún no comenzó en ninguna provincia. La Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) nuclea a familias campesinas e indígenas de Mendoza, zona por excelencia del pueblo huarpe en el norte provincial y mapuche en el sur. “No se detuvieron los desalojos, menos se comenzó con el relevamiento y reconocimiento de territorio. Es un deber del Gobierno y es claro que no lo está cumpliendo”, explicaron desde la UST, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). Para la realización del censo debía conformarse equipos técnicos en cada provincia. Pero ése fue otro botín de disputas políticas del gobierno nacional y los provinciales, donde se avanzaba o retrocedía según el signo político y el nivel de independencia del equipo. Ejemplos sobran: en Río Negro no se dio participación al Consejo Asesor Indígena, la organización mapuche más grande la provincia. Similar realidad ocurre en el resto del Norte argentino. “No hay ni un relevamiento. Está todo congelado. Da impotencia ver cómo pasa el tiempo y no hay voluntad política para avanzar”, afirmó Julio García, abogado especializado en derecho indígena, que desde hace una década acompaña a comunidades de Formosa, Chaco y Misiones. El Equipo Misionero de la Pastoral Aborigen (Emipa) coincide:
“En Misiones no pasa nada. El gobierno provincial demora todos los intentos de avance y el INAI permite que las empresas, los particulares y el Estado provincial, por acción y por omisión, violenten el territorio ancestral”. En la Patagonia son otras las organizaciones pero los mismos reclamos. “No conozco ni una comunidad que haya sido relevada”, sintetizó Gustavo Macayo, abogado referente en las luchas indígenas del noroeste de Chubut. En la misma región, Mauro Millán –de la Organización 11 de Octubre– es más escéptico: “No sucedió ni sucederá nada. Es un reflejo de la política indígena del gobierno nacional y provincial, no cumplen ni una de las leyes que refieren nuestros derechos”. Fondos perdidos El artículo cuarto de la ley asigna 30 millones de pesos para los tres primeros años.
“Dudo de que el dinero exista”, arriesga Sonia Ivanoff, coordinadora del Equipo Técnico Operativo de Chubut, órgano oficial de implementación metodológico de la 26.160, y asegura que no ha bajado dinero a ninguna comunidad de esa provincia. El abogado chaqueño Julio García, que asesoró al Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach) para la implementación de la ley, cree que el dinero existe, pero considera exigua la suma para la tarea a desarrollar y sospecha que tuvo un destino equivocado: “No ha llegado a ninguna comunidad. Toda la caja está en el INAI, ellos manejan a antojo, compran y cooptan, y no rinden cuentas a nadie”. “La falta de aplicación de esta ley en beneficio de las comunidades, la inexplicable demora en la aplicación del programa de relevamiento y el ocultamiento de la información sobre fondos públicos que deberían destinarse a las comunidades dibujan el más lamentable de los escenarios: el presupuesto de 30 millones es, al menos en Río Negro, un botín de fondos públicos destinado a alimentar un grupo de burócratas que ejercen como mapuche profesionales”, advierte el comunicado del Consejo Asesor Indígena.

----------------------------------------------
SUBNOTAS:

Los aciertos y las dudas sobre la ley La Línea Sur de Río Negro es el camino que une los extremos de la provincia, Viedma y Bariloche, el mar y la montaña. Es una llanura extensa, de clima hostil, desértico y con innumerables comunidades mapuches asentadas desde antes de que esa tierra sea llamada Argentina. El Lof Mapuche Pedraza-Melivillo, descendiente de los primeros habitantes, enfrentó una orden de desalojo del gobierno provincial, en diciembre de 2006. Junto al Consejo Asesor Indígena (CAI) resistieron la medida y lograron interponer la Ley 26.160 para permanecer en el lugar. A un mes de ser sancionada, la legislación cumplía su cometido. El CAI la reconoce como una herramienta, pero también advierte sobre una serie de baches que tienen un doble filo para los pueblos indígenas. “La ley sirvió, pero no por virtud de los políticos ni de los jueces, sino porque estamos organizados, nos movilizamos y luchamos políticamente para evitar los desalojo”, explicó Chacho Liempe, del CAI, y considera la norma como “una cortina de humo para dejar pasar tiempo, frenar la lucha de los pueblos indígenas, dividir y cooptar comunidades”. La 26.160 es breve: veintiséis líneas que conforman siete artículos. Al legislar sólo en casos de comunidades que “tradicionalmente ocupan”, deja fuera a las familias que desean volver a sus tierras ancestrales; contempla sólo a quienes cuentan con personería jurídica (no hay cifras oficiales, pero las organizaciones estiman que son amplia mayoría las que no tienen reconocimiento legal. Caso testigo el de Misiones: con más de cien comunidades, sólo 26 tienen figura legal). Ambos situaciones van a contramano de legislación internacional. Otro fuerte cuestionamiento es la incertidumbre sobre qué sucederá luego de realizar el relevamiento. Ni la ley ni el Gobierno contemplan un programa de regularización territorial ni mucho menos expropiaciones a favor de las comunidades. “La 26.160 propone un mapeo de tierras, pero no va más allá. Se queda a mitad de camino. No propone nada.
Pareciera dejar todo librado a que cada comunidad haga juicio, pero ése sería un camino largo, costoso y que no asegura buenos resultados para los pueblos indígenas”, explicó el abogado Enrique Oyharzábal. Una solución de fondo, reclamada por las organizaciones más críticas, es analizar el proceso histórico de usurpación de tierras a los pueblos indígenas, tomar como prueba la infinidad de material revisionista existente y poner en tela de juicio los títulos de propiedad sospechados. Los principales opositores de una acción de fondo son los estados provinciales (aún poseedores de tierras fiscales), grandes estancieros y empresas internacionales.
*
*
*
*

AVANZA LA RESISTENCIA HACIA LA LIBERACION DE LA NACION MAPUCHE (13-10-2008)


12 de octubre:


AVANZA LA RESISTENCIA HACIA LA LIBERACION DE LA NACION MAPUCHE


Sin duda que el incremento del apoyo masivo a la causa mapuche, se dejó ver en diferentes partes del Wallmapu y ciudades de este país, en relación a un nueva conmemoración de la mal llamada conquista de América. Sin embargo, esto no es gratis ni tampoco gracias a la visión paternalista de algunas organizaciones socio políticas no mapuche respecto de nuestro pueblo, que poco sustento tienen en el pueblo chileno que sí nos ha apoyado desinteresadamente.

En estos diez años, la lucha de nuestro pueblo se ha incrementado y ha avanzado dando saltos cualitativos y cuantitativos en nuestro territorio, lo que las dirigencias mapuche de antaño no creían ahora lo ven como algo no tan lejano.

Pese a que algunos claro, porfían aferrados a su posición de dirigentillos serviles a las sucias estrategias del estado, con lo que nos combaten y cierran filas con el enemigo, esos son los “yanaconas”. Otros, tratan de acomodar su discurso a su vida pequeña burguesa mapuche... “integración a lo mapuche”. Lo concreto es que la autonomía, el territorio y la liberación de la Nación Mapuche ya no son ideas en el papel, o un discurso eufórico de algún dirigente, ya es algo que poco a poco se palpa y se deja ver para nuestros enemigos: resistencia es igual a terrorismo y liberación de nuestro pueblo es dejarlos fuera de nuestro territorio, que tantos dólares les ha dado.

Sin embargo, todo esto se a construido con esfuerzo y sin duda que si tenemos que asignar este logro a alguna organización mapuche, esta se llama Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto Arauco Malleco (CAM). Nacida a principios de 1998, ha llevado a la práctica una forma de hacer las cosas que sin duda han generado un cambio para el movimiento mapuche más consecuente. En la práctica concreta ha mostrado el camino para pasar de la recuperación simbólica de tierras a recuperaciones productivas; de demandas judiciales a exigencias reales sin dejarse engañar; de demanda de tierras a demandas territoriales; de negociaciones fundamentadas en la traición a control territorial y tal vez lo más valioso, de represión policial a resistencia mapuche. Son sin duda, los logros que han llevado a conocer a nuestro pueblo en todas partes, recuperando tal vez lo más importante de todo, la dignidad del ser mapuche.

Sin ser una organización muy conocida, pasó a ser rápidamente la vanguardia de la Nación Mapuche, llevando adelante la lucha más consecuente de nuestro pueblo, dejando atrás las prácticas viciadas de la izquierda a la cual militaban y aun militan algunos dirigentes del tiempo dictatorial, construyendo un proyecto fundamentado en nuestros ancianos y no en libros o bibliotecas. De qué otra forma sería si fueron ellos, nuestros ancianos, los que nos dijeron que nuestros antepasados no tenían 300 hectáreas como dice el titulo de merced entregado por el estado chileno en sus inicios, sino que 30.000 hectáreas y que hoy en día no son las comunidades las que habitan esas tierras, sino que han sido arrinconadas por las forestales y latifundios.

El derecho a la resistencia, el resistir las ordenes de desalojo, de no reconocer a la justicia chilena y pasar a la clandestinidad, el resistir la tortura, resistir la cárcel, resistir la represión con los costos que a significado de enterrar a dignos weichafe como Lemun y Catrileo, el tener conciencia de que no serán los únicos costos y que vendrán más... es porque en estos diez años la CAM a demostrado que lo que se ha hecho es lo correcto. Hoy en día el movimiento mapuche es un poco mas amplio, pero la suerte está echada y quienes han confundido o han equivocado el camino tendrán lo suyo, la lucha avanza y ya no se detendrá con cárcel y menos con sangre. Tenemos a todo el enemigo encima buscando sacarnos de su camino, de su “desarrollo económico” y no les ha sido fácil, a pesar de todo el despilfarro de dinero que se gasta en equipos de última tecnología para atrapar y detener la lucha de nuestro pueblo. Toda su maquinaria represiva, ya sea ANI, GOPE ,SIP, DIPOLCAR, BIPE, INVESTIGACIONES, LA MARINA, DINE, FFAA y TRIZANO se ciernen sobre las comunidades en conflcito. Y lo hacen con más fuerza hoy, en que la lucha de nuestro pueblo encuentra eco en los oprimidos chilenos, quienes manifiestan su apoyo y ven cómo lo que no han hecho los autoreferentes de los oprimidos lo hacen los mapuche sin siquiera proponérselo.

Se ha sentado un precedente, que al capitalismo neoliberal se le combate y resiste sin importar los costos. Siempre con nuestro pueblo, por que es nuestro pueblo y no algunos iluminados los que han resistido este wecufe llamado capitalismo, han sido nuestros ancianos, nuestras mujeres, nuestros padres, nuestras madres, nuestros niños, nuestros jóvenes weichafe... y eso asusta, por supuesto que asusta a los dueños del capital, a los latifundistas fascistas, a los políticos del pichi imperio estado chileno y hoy también argentino.

Sin duda que octubre convocó a los pueblos oprimidos y se sigue despertando la necesidad de los oprimidos no mapuche en que sean estos, los mapuche, los que den el vamos en contra del terrible enemigo llamado sistema capitalista. Nosotros les decimos que nuestro pueblo camina lento pero seguro, que las fórmulas no están en libros de estrategia y táctica, sino en la necesidad que aqueja a nuestro pueblo. Se sabe que nosotros tenemos nuestra propia filosofía, nuestra propia cultura, elementos de gran valor y tal vez la ventaja que hace las diferencias, pero la necesidad es la misma. Seguirán escuchando y viendo represión y resistencia, porque el camino de la Liberación de la Nación Mapuche se impregna en diferentes Lof y la militarizacion, represión, la cárcel y el asesinato de nuestros weichafe no serán impedimento para nuestro Pueblo, pues el dolor y el sufrimiento lo conocemos desde la llegada de los españoles hasta la creaciones de los estados racista chileno y argentino.

Hoy más que nunca y con el objetivo siempre claro y firme, con la forma que nos han enseñado nuestras Comunidades Mapuche en Conflicto, avanzamos hacia la Liberación Nacional Mapuche.


PAIS MAPUCHE



La desnutrición afecta a 862 millones de personas en todo el mundo (16-10- 2008)

16 de Octubre de 2008


La desnutrición afecta a 862 millones de personas en todo el mundo

Este jueves se celebra el Día Mundial de la Alimentación, a través del cual se busca crear conciencia de los problemas que en este ámbito está generando el cambio climático y de la producción de biocombustibles.

Con el lema “La Seguridad Alimentaria Mundial: Los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía”, se celebra este jueves ek Día Mundial de la Alimentación, fecha que incentiva a tomar conciencia y a preocuparse de las consecuencias medioambientales en la alimentación.

La fecha fue establecida por los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su vigésima sesión celebrada en noviembre de 1979 y que coincide con el aniversario de la entidad dependiente de la ONU.

“La finalidad de esta celebración es concientizar sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza, y que como seres humanos no podemos estar ajenos”, sostuvo Marcelo Cádiz, secretario académico de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello.

Los objetivos de este Día Mundial de la Alimentación apuntan a estimular una mayor atención a la producción agrícola en todos los países y un mayor esfuerzo nacional, bilateral, multilateral y no gubernamental; estimular la cooperación económica y técnica entre países en desarrollo; y promover la participación de las poblaciones rurales, especialmente de las mujeres y de los grupos menos privilegiados, en las decisiones y actividades que afectan a sus condiciones de vida.

También busca aumentar la conciencia pública de la naturaleza del problema del hambre en el mundo; promover la transferencia de tecnologías al mundo en desarrollo; y fomentar todavía más el sentido de solidaridad nacional e internacional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza y señalar a la atención los éxitos conseguidos en materia de desarrollo alimentario y agrícola.

“El lema para este año es ‘La Seguridad Alimentaria Mundial: Los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía’. Cádiz señaló al respecto que “el cambio climático nos afecta a todos ya que esto perjudica a los pequeños agricultores, pescadores y personas cuya vida depende de estos medio para subsistir, y que son poblaciones más expuestas a la inseguridad alimentaria; al ver afectada la disponibilidad de tierras de cultivo, aguas, biodiversidad, al precio de los alimentos y la creciente demanda de los biocombustibles producidos a partir de los cultivos alimentarios, repercute en gran medida a las poblaciones más pobres”.

Finalmente, el especialista señaló que “debemos como seres humanos estar preocupados por este tema, todos los días nos alimentamos e ingerimos lo que necesitamos, pero debemos saber también que aún existen 862 millones de personas en el mundo que están subnutridas, el calentamiento global y el auge de los biocombustibles, amenaza con aumentar esta cifra”.

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/la_desnutricion_afecta_a_862_millones_de_personas_en_todo_el_mundo
*
*
*

El día que cambió la historia de los derechos humanos








Jueves 16 de octubre de 2008

Por Marcela Jiménez / La Nación












Hoy se cumplen 10 años del arresto del dictador en Londres



El día que cambió la historia de los derechos humanos
Antes de que se informara que había sido apresado, corrió fuerte el rumor de que había muerto en Inglaterra. Eso era más fácil de creer que lo que vino después: 503 días de detención en Inglaterra por orden de un tribunal español que lo juzgaba por genocidio, terrorismo y tortura.


Ese día la historia cambió.

Cuando ingresé esa mañana del 16 de octubre de 1998 -junto a varios de mis colegas con quienes reporteábamos habitualmente La Moneda y los viajes del Presidente Frei- a la sala de prensa habilitada para la Cumbre Iberoamericana de Oporto, me enteré que Augusto Pinochet había sido detenido.

Eran como las 7 de la mañana en Chile. Los periodistas extranjeros nos saludaban, abrazaban y felicitaban. Nos pedían entrevistas para sus respectivos medios, para que explicáramos el impacto de ese hecho en nuestro país, que para ellos, y muy lejos de la verdad no estaban, no tenía resuelta ninguna de sus heridas.
Las primeras 48 horas me quedé en Portugal reporteando la cumbre, con Fidel Castro como estrella principal y las frenéticas gestiones de Frei y su entonces canciller José Miguel Insulza, antes que me destinaran a Londres donde estuve casi un mes.
La London Clinic por fuera no era tan grande como en las primeras imágenes, estaba casi a la vuelta de la embajada chilena y en una esquina entre ambas, varios periodistas ocupábamos una cabina telefónica para despachar, vía operadora internacional, a nuestros diarios.
Ya al cabo de unos días, las telefonistas nos reconocían la voz y nos comunicaban sin siquiera pedirnos el número. Dos, cuatro y hasta seis páginas diarias, escritas a mano en un cuaderno universitario y dictadas palabra por palabra a mi editor en Santiago, que me grababa y transcribía.
Llovió muchas veces, no hacía más de dos grados de temperatura, nos perdíamos en el metro, pocos hablábamos inglés, Londres era caro, no siempre los viáticos nos alcanzaban bien, dormíamos poco y más de una noche hacíamos guardia fuera de la clínica por si sacaban al general a escondidas. Fue una de las noticias más importantes de la década.
















































Conferencia Episcopal

“Esto que estamos viviendo refleja una vez más que hay situaciones de justicia pendientes por las violaciones de los derechos humanos en el pasado. Estas situaciones afloran cada vez que hay un momento propicio y dañan nuestro proceso de reconciliación”, declaró en esos días el secretario de la Conferencia Episcopal, monseñor Javier Prado. El prelado también criticó la reacción de los parlamentarios de la derecha.

“Sinceramente yo no entiendo la postura de un grupo de senadores que como signo de protesta deciden no cumplir con su función legislativa no asistiendo a las sesiones del senado. Esto no es un juego de niños taimados”.


Luego sostuvo que nunca se hubiera podido producir un hecho como ese “si realmente en nuestro propio país se hubiera colaborado con la justicia en forma muy abierta y se hubiera podido juzgar determinados casos de ciudadanos de otros países y se hubiera podido castigar lo que era contrario a la justicia”.

Amenazados de muerte


El pintor nacional de origen español José Balmes fue amenazado de muerte el lunes 19 de octubre de 1998 por desconocidos que le atribuyeron responsabilidad en la detención del senador vitalicio en Londres.

Balmes era el segundo amenazado de muerte, luego que durante el fin de semana lo fuera Carmen Soria, hija del ex diplomático español asesinado en Chile, Carmelo Soria.





http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081015/pags/20081015225519.html





****************



Jueves 16 de octubre de 2008

/ La Nación
Senadores de derecha suspenden sesiones e Izurieta cita a oficiales
Así, el 20 de octubre ordenó el retiro de sus parlamentarios de las salas de sesiones y su inasistencia a las subcomisiones que analizaban los fondos fiscales para 1999.

Hace diez años, como ahora, el Congreso tramitaba la Ley de Presupuesto respectiva y, tras conocer la noticia, la derecha decidió "impedir que el Congreso funcione normalmente mientras se prolongue la detención".
Así, el 20 de octubre ordenó el retiro de sus parlamentarios de las salas de sesiones y su inasistencia a las subcomisiones que analizaban los fondos fiscales para 1999.
Al día siguiente, la senadora Evelyn Matthei y las diputadas María Pía Guzmán y Rosa González realizaron un llamado a boicotear los productos españoles e ingleses que llegaban al país.
"Vamos a hacerle la vida imposible a la industria de esos países, así como a la gente de esas embajadas que están en Chile", dijo Matthei. Las parlamentarias llamaron a la población a cambiarse de empresa telefónica (CTC es controlada por españoles) y a no beber whisky, mientras encabezaban un acto de protesta en la intersección de Apoquindo y Gertrudis Echenique, cerca de la residencia de los embajadores de ambos países europeos.
Ese mismo día, la Armada decide suspender un viaje por Europa y emite un comunicado que señala que la institución "ve con preocupación la situación interna creada y que evidencia conductas apartadas del ánimo de reconciliación y unidad nacional en la cual el país se encontraba comprometido".
Frente a ello, agrega la nota, "el comandante en jefe, almirante Jorge Arancibia, ha resuelto cancelar la visita programada a Londres que preveía reuniones con autoridades castrenses y adelantar su regreso a Chile".
Por su parte, el general Ricardo Izurieta, al día siguiente, encabeza una reunión con 1.500 oficiales y suboficiales, incluidos 23 generales, en la Escuela Militar.
"El Ejército y el comandante en jefe están sumamente preocupados por la situación que le acontece al capitán general Augusto Pinochet en Londres (...). Estamos empleando todas nuestras fuerzas, atribuciones y gestiones correspondientes a través de los canales de gobierno para colaborar y cooperar para que en el más breve plazo y tiempo el capitán general Pinochet vuelva a territorio nacional", declaró a la prensa, mientras eludía responder respecto a rumores de acuartelamiento en algunos regimientos del país.







http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081015/pags/20081015230721.html

*****************************


Jueves 16 de octubre de 2008

Por Cecilia Yáñez / La Nación


“Es el hito internacional más importante desde los juicios de Nuremberg”


En 1999 Collins volvió a Inglaterra a continuar con sus estudios y pudo ver de cerca lo que ocurría en el piquete que estaba apostado afuera de la clínica.


Aquí puedes enviar tu comentario acerca de la noticia que estas leyendo


En el Foro Efecto Pinochet, organizado hace unos días por la Universidad Diego Portales (UDP), el abogado Roberto Garretón expuso que uno de los efectos de la detención de Pinochet en Londres es que ahora los dictadores ya no viajan.

"Hasta Henry Kissinger tiene cuidado sobre adónde va de vacaciones después de un esfuerzo por detenerlo en Francia luego del caso Pinochet", explicó.

Cath Collins, académica de la Escuela de Ciencia Política de la UDP, doctora en Ciencia Política de la Universidad de Londres y magíster en Política Latinoamericana, también participó en ese foro. Collins ha seguido muy de cerca la problemática de los derechos humanos en Chile. El 16 de octubre de 1998 vivía en la población El Volcán de Puente Alto.

"Un vecino se puso a gritar en la calle que Pinochet había muerto. Quedamos todos muy para adentro, pero el rumor de su muerte era mucho más creíble que la verdad que supimos al otro día, que estaba detenido en Inglaterra, fue de verdad insólito", recuerda. En 1999 Collins volvió a Inglaterra a continuar con sus estudios y pudo ver de cerca lo que ocurría en el piquete que estaba apostado afuera de la clínica.

"En algún momento Lucía Hiriart dijo, ‘esto nos está pasando porque la gente no entiende quiénes somos nosotros’, pero sí lo entendían".
Hoy, Collins compara la detención de Pinochet con los juicios de Nuremberg y señala que se convirtió en un hito importante en materia de derecho internacional que marca un antes y un después.

"Todas las precisiones, los principios bajo los cuales se buscaba la detención existían desde hace mucho tiempo, lo que pasaba es que nunca nadie los había tomado en serio", indica.

A su juicio, después de la detención, Chile ganó "un claro entender: que ya era hora de rayar la cancha y de denominar las cosas como son y si como país no son capaces de hacerlo, alguien más lo hará, ese fue el recado". En otras palabras, a partir de entonces, la tortura se llamó tortura y no ‘apremios ilegítimos’, la dictadura es dictadura y no un ‘gobierno militar’.

"Hasta los militares y la derecha entendieron esto después del caso Pinochet y el Banco Riggs, y empezaron a tomar distancia de la figura de Pinochet", reflexionó Collins.

Otro efecto que provocó esta detención, añade, es el denominado "efecto Garzón" sobre los jueces nacionales. "En el sistema judicial y los jueces, si un país que se cree democrático no es capaz de solucionar sus problemas más graves dentro del marco del derecho internacional al que están suscritos, otras personas lo obligarán a que lo hagan, así funciona el sistema. Entonces, si no quieren que gente extranjera tome medidas, háganse cargo ustedes, y entreguen justicia a sus ciudadanos. En Chile la judicatura ya lo había empezado hacer, pero se apuró más", señaló Collins.


http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081015/pags/20081015231141.html

*
*
*


Corte de Apelaciones ratifica fallo en causa de DD.HH conocida como Carlos Fariña y otro

16 de Octubre de 2008

Corte de Apelaciones ratifica fallo en causa de DD.HH conocida como Carlos Fariña y otro

El ex agente de la DINA y la CNI, Enrique Erasmo Sandoval Arancibia, alias “Pete el Negro”, en 1973 mató por la espalda al niño Carlos Fariña y quemó el cadáver de la víctima más joven de la dictadura.
La Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la condena en la investigación por los homicidios de Carlos Fariña Oyarce, Víctor Vidal Tejera (ambos menores de edad a la época de los hechos) y Héctor Araya Garrido, ocurridos a partir del 13 de octubre de 1973 en Santiago.
En fallo dividido, los ministros Cornelio Villarroel, Mario Carroza y el abogado integrante Roberto González confirmaron la sentencia condenatoria dictada por el ministro de fuero Jorge Zepeda el 27 de junio de 2007, pero modificaron el quantum de la pena de uno de los condenados.
De esta manera, Donato López Almarza deberá cumplir la pena de 10 años y un día de presidio, sin beneficios; mientas que Erasmo Sandoval Arancibia fue condenado a 5 años de presidio con el beneficio de la libertad vigilada por el tiempo de 6 años.
En su investigación, el ministro Zepeda estableció que López Almarza debía cumplir una pena de 7 años por los delitos de secuestro calificado de las tres víctimas y otros 7 años por los homicidios calificados. En el caso de Sandoval Arancibia se mantuvo la condena por el homicidio de Fariña Oyarce.
Asimismo, en fallo dividido se rechazó la demanda de indemnización en contra del Fisco de Chile y que en primera instancia había ordenado pagar $ 24 millones de pesos a cada uno de los 5 querellantes en el proceso a título de pago por daño moral.
En el aspecto penal, la sentencia se determinó con el voto en contra del ministro Villarroel, quien fue partidario de aplicar la prescripción de la acción dado el tiempo transcurrido de los hechos; mientras que en el aspecto civil la disidencia la mantuvo el abogado integrante González quien considera que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles tanto en ámbito criminal como civil.


http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/corte_de_apelaciones_ratifica_fallo_en_causa_de_ddhh_conocida_como_carlos_f/

*
*
*

Declaración de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala (III Foro Social Las Américas)

16 October, 2008

Declaración de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala (III Foro Social Las Américas)

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI

Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Argentina


"VOLVERE Y SERE MILLONES"

(Túpac Amaru, 1780)

Declaración de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala

(III Foro Social Las Américas)


Las lideresas y líderes de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala nos hemos reunido en el territorio de Iximulew (Guatemala) para coordinar nuestras luchas, fortalecer nuestras organizaciones y reconstituir nuestras Cosmovisiones milenarias como alternativa frente al sistema capitalista que amenaza el futuro de nuestra Madre Tierra.

Durante el encuentro hemos consensuado que el enemigo número uno para todas las especies que habitamos el planeta y el cosmos es el capitalismo, ahora con el nombre de neoliberalismo que se convierte en neocolonialismo para nuestros pueblos y nacionalidades.

El capitalismo rapaz con el afán de acumular riquezas para las transnacionales ha diseñado el proyecto neoliberal que impulsa desde los megaproyectos, TLC y las transnacionales extractivistas (minería, hidrocarburos, madera, hidroeléctricas y otras), que no son más que un nuevo saqueo a nuestros pueblos y territorios, similar a la realizada en la invasión de sus antecesores de hace 516 años.

Esta acción desenfrenada del capitalismo atenta contra nuestra cosmovisión como pueblos y nacionalidades indígenas que por miles de años hemos venido desarrollando la colectividad entre humanos y con nuestro entorno. El proyecto neoliberal termina con la soberanía de los pueblos, ya que los gobernantes se convierten en capataces para alcanzar y defender los objetivos de las transnacionales.

Desde este proyecto neoliberal se prepara a los ejércitos, la policía y grupos paramilitares para reprimir a los pueblos, criminalizando las luchas de las organizaciones, movilización indígena y protesta social a nivel del Abya Yala.

Entre los más afectados en el proyecto neoliberal están la niñez, mujeres y juventud indígenas, agredidos por el femicidio étnico, exclusión social y violencia racista, a pesar de la vigencia del Convenio 169 y la Declaración de Derechos Indígenas de Naciones Unidas, que legitiman las demandas de los Pueblos Indígenas.

Nuestra Postura como pueblos y nacionalidades indígenas

Nuestras abuelas y abuelos nos enseñaron que el humano debe ser respetuoso con la madre naturaleza, es decir convivir con ella, amarla y cuidarla, en reciprocidad de lo que recibimos de ella que es la vida. Los pueblos indígenas, primeros pobladores de este continente Abya Yala, hemos aprendido a desarrollarnos a la par del tiempo y la Madre Naturaleza, lo que hemos llamado "El buen Vivir".

Los Estados de herencia colonial que nos han venido oprimiendo son los principales causantes de nuestro subdesarrollo, atentan contra nuestra identidad, nos obligan a migrar a otros países ante la falta de oportunidades de trabajo. Por ello, estamos comprometidos a articular nuestros esfuerzos y organizaciones comunitarias para la refundación de estos Estados y viabilizar el camino hacia los Estados Plurinacionales, donde estemos como pueblos en igualdad de condiciones.

Este sueño de Estados Plurinacionales ya se está construyendo en las luchas del pueblo boliviano, a pesar de los intentos de la oligarquía colonial y del imperialismo norteamericano para impedir que nuestros hermanos se liberen de la opresión de 516 años. En ese mismo contexto se desarrollan las luchas de los pueblos como en Venezuela, Ecuador, Argentina, Paraguay y Cuba, que están demostrando no solo que Otros Mundos son Posibles, sino que son ahora urgentes y los estamos construyendo.

Llamamos

· A los Hijos e Hijas de la Madre Tierra, a todos los pueblos indígenas del mundo, a unirnos en esta hora grave y mortal para nuestra Madre Tierra.

· A los movimientos sociales para que en el Foro Social Mundial 2009 se promuevan las alternativa del Buen Vivir y la Plurinacionalidad y se organice una gran jornada de movilización mundial en defensa de la Madre Tierra.

· A la organización de brigadas de solidaridad para la defensa de Bolivia y otros procesos revolucionarios que se gestan en el sur del continente, donde está en juego seguir sojuzgados o romper las cadenas de opresión imperialista.

· A masificar en la consciencia social que Otros Mundos son Posibles y el Buen Vivir y Derechos Colectivos son alternativas del Proyecto Plurinacional.

· A impulsar acciones permanentes para desenmascarar a los gobernantes serviles de los intereses transnacionales y del imperialismo.

· A fortalecer las alianzas entre pueblos indígenas, sectores empobrecidos y movimientos sociales para oponernos al proyecto neoliberal que nos agrede cotidianamente.

· A impulsar la autoconvocatoria, para participar en la IV Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala a celebrarse en Puno (Perú), los días 27 al 31 de mayo del 2009, que incluye: la I Cumbre de Mujeres y II Encuentro Continental de la Niñez y Juventud Indígena.


DE LA RESISTENCIA AL PODER


IXIMULEW, KAB'LAJUJ TOJ

12 octubre 2008

Día de la resistencia de los Pueblos Indígenas de Abya Yala

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales en el marco del III Foro Social Américas Guatemala 2008


En el marco del III Foro Social Américas, realizado del 7 al 12 de octubre de 2008, nos hemos reunido en Iximulew en la Asamblea de los Movimientos Sociales representantes de organizaciones indígenas, campesinas, de mujeres, sindicalistas, pobladores(as), migrantes, artistas, LBGTI, jóvenes y niños(as), entre otros sectores. La gloriosa y tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala ha sido la sede principal de este Foro. Hemos llegado de todo el continente y de tierras más lejanas. Nos hemos reunido para compartir nuestras experiencias de resistencia y lucha; nuestras demandas y nuestras propuestas; para conocernos y/o reconocernos; para avanzar colectivamente en la construcción de otra América posible y necesaria.

Somos partícipes de un momento histórico y decisivo para la humanidad. En estos días se ha hecho evidente el fracaso del sistema capitalista que desde los movimientos sociales hemos venido advirtiendo desde hace mucho tiempo. Vivimos momentos marcados por el desplome del sistema financiero internacional; que ha evidenciado el carácter especulador y expoliador del capitalismo y ha desenmascarado la falta de moral y de transparencia de los grandes capitales. No solo se trata de una crisis financiera, sino también alimentaria, energética, medioambiental y ética que amenaza con arrastrar a la humanidad hacia inéditas situaciones de calamidad social y económica. El sistema capitalista ha generado cada vez más exclusión, marginación, violencia y efectos irreversibles en la vida del planeta, como el calentamiento global.

Vivimos también el empuje de la lucha de los movimientos sociales, que tiene como eje central la lucha por la derrota definitiva del neoliberalismo, y que se expresa en una agenda de lucha y resistencia plural: como la lucha contra la militarización, contra los planes del imperio como: la Iniciativa Mérida, el Plan Colombia, el ASPAN, las bases militares, la Escuela de las Américas, la Cuarta Flota. Exigimos el cierre definitivo de las bases militares norteamericanas y la cancelación inmediata de la IV Flota.

Resistimos a las nuevas formas de apropiación de los recursos naturales, como la minería a cielo abierto, las hidroeléctricas y los megaproyectos, la asignación de las mejores tierras para la producción de agrocombustibles y del agronegocio, las tendencias de apropiación y privatización de nuestras fuentes de agua, la concentración de la propiedad y el despojo de los campesinos e indígenas de sus recursos.

Seguimos resistiendo la ofensiva neoliberal de los tratados de libre comercio tanto de Estados Unidos como de Europa, asimismo seguimos resistiendo al poder expoliador de las transnacionales en el continente. Avanza nuestra lucha contra la deuda externa que la consideramos inmoral e ilegítima, por lo que reiteramos que nuestros pueblos no tienen por qué pagarla.

Resistimos a la criminalización y represión de la lucha de los movimientos sociales, por lo que llamamos a fortalecer la denuncia, la articulación popular y la solidaridad con todos(as) los(as) que sufren represión y persecución.

Pero no sólo resistimos, estamos viviendo un tiempo de cambio en el que nuestros pueblos avanzan en la construcción de un modelo alternativo, saludamos la victoria popular de nuestros hermanos y hermanas de Ecuador.

Estamos junto a la lucha de los pueblos originarios de nuestro continente que exigen la refundación de los Estados de herencia colonial reconociendo su carácter plurinacional, base de "El Buen Vivir" que nos enseña a desarrollarnos a la par del tiempo y de la madre naturaleza.

Frente al terrorismo mediático, llamamos a unir esfuerzos para construir una agenda común hacia la democratización de las comunicaciones, por fortalecer las iniciativas de comunicación transformadoras y por el derecho a la comunicación.

Ratificamos nuestro compromiso en la lucha de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas por la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria.

Ratificamos nuestra oposición a la flexibilización laboral y nos pronunciamos por la defensa irrestricta de los derechos laborales de los y las trabajadores(as) del continente.

Reafirmamos el derecho de las mujeres a decidir con libertad sobre sus vidas, cuerpos, sexualidades y territorios que habitan, con sus riquezas naturales y culturales. Reafirmamos que la autonomía de las mujeres es condición para construir relaciones igualitarias en una nueva izquierda en las Américas libre de lacras del patriarcado. Por lo que nos pronunciamos por un pacto ético de no violencia y equidad.

Nos reconocemos en los principios de cooperación, complementariedad y solidaridad de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de las Américas (ALBA) comprometiéndonos en seguir avanzando en una integración desde abajo.

Reiteramos nuestra solidaridad militante con la lucha del pueblo boliviano por la construcción de una nueva sociedad pluricultural y plurinacional. Condenamos el racismo de la oligarquía boliviana. Llamamos a defender el derecho inalienable a la autodeterminación del pueblo boliviano.

Ratificamos nuestra solidaridad con la heroica revolución cubana, condenamos y exigimos el levantamiento inmediato del bloqueo y nos comprometemos a seguir luchando por la liberación inmediata de los 5 héroes cubanos presos en cárceles de Estados Unidos.

Nos solidarizamos con la lucha del pueblo de Haití por su autodeterminación y exigimos el retiro inmediato de la Minustah y su reemplazo por misiones de solidaridad y cooperación, así como la cancelación de su deuda externa.

Nos solidarizamos con el pueblo venezolano en su lucha contra el imperio y por el derecho a su autodeterminación.

Exigimos la derogatoria de la Directiva de Retorno de la Unión Europea y nos pronunciamos por el libre tránsito de las personas, como un derecho humano.

Rechazamos cualquier forma de desalojo de comunidades indígenas y campesinas, ya que atenta contra los derechos fundamentales de los pueblos.

Ratificamos nuestra lucha contra la impunidad y el olvido en nuestro continente.

OTRA AMÉRICA ES POSIBLE Y NECESARIA

GLOBALICEMOS LA LUCHA – GLOBALICEMOS LA ESPERANZA


Iximulew, Guatemala, 11 de octubre de 2008


**********************************

Sitio web: www.minkandina.org

http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=1661&PHPSESSID=5f33901aee31c29ee7090b4
*
*
*

Histórico: Acogen Recurso de Protección a favor de Jaime Huenchullán.

16 October, 2008

Acogen Recurso de Protección a favor de Jaime Huenchullán.

El miércoles 15 de octubre de 2008, fue acogido el Recurso de Protección que fue interpuesto por el Werken Jorge Huenchullán de la Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui y que contó con el patrocinio del Juez Guzmán Tapia.


Fuentes:http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/2008/10/histrico-acogen-recurso-de-proteccin.html

http://meli.mapuches.org/


Histórico: Acogen Recurso de Protección a favor de Jaime Huenchullán.


Hoy, miércoles 15 de octubre de 2008, fue acogido el Recurso de Protección que fue interpuesto por el Werken Jorge Huenchullán de la Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui y que contó con el patrocinio del Juez Guzmán Tapia.

En horas de la tarde, el personal de Gendarmería que custodia al dirigente de Temucuicui deberá cumplir acatando la resolución, retirándole las esposas que lo mantienen encadenado a la camilla que lo cobija en el Hospital Regional de Temuco, y esperar que su recuperación sea total para hacer efectivo el traslado a la Cárcel de Angol, solicitud realizada por la Comunidad ya que en Victoria no existen las condiciones hospitalarias en dicho recinto penitenciario para recobrar su estado de salud normal.

Además, se retiraron uno de los dos drenajes que le dejaron tras las tres operaciones a las que se vio sometido. La segunda puede demorar alrededor de dos meses antes de ser retirada.

Por otro lado, y durante el tiempo que Jaime Huenchullán estuvo en la prisión política en la Cárcel de Victoria, había ganado una serie de beneficios que al parecer, no le serán respetados en Angol. Y se trata precisamente de su condición de Mapuche nacido y formado en una Comunidad con fuerte apego a nuestras tradiciones ancestrales. Él, al igual que muchos otros comuneros, en su calidad de Palife y Trutrucatufe, siente que su pelo largo representa el Newen o la fuerza que le ayuda a mantenerse firme en la lucha de nuestro Pueblo. Recordemos que la mayoría de nuestros antiguos konas y weichafes (guerreros) mantenían su larga cabellera amarrada con nuestros representativos trarilonko, y es por ésto, respetando este ancestral legado que Jaime se opone rotundamente a que Gendarmería le corte arbitrariamente lo que por años a mantenido como representativo de su fuerza interna con la que le demuestra al mundo que se siente orgulloso de ser Mapuche.

Nuestra Comunidad y sus werkenes, agradecen a todos aquellos que han intervenido y han hecho presión para que esta acogida sea favorable para preservar la vida de Jaime Huenchullán y que sienta un buen y primer precedente de que a veces la Justicia puede ser imparcial. Pero no nos confiemos, ya que sabemos que será trasladado a la Prisión Política

El llamado a estar atentos sigue vigente, a la espera que se haga efectiva la resolución del Tribunal y que la recuperación de nuestro werken sea completa, para su traslado a la Cárcel de Angol.

Desactivan bomba en sede de Investigaciones (16-10-2008)


Jueves 16 de octubre de 2008 08:29

Desactivan bomba en sede de Investigaciones

Personal del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (Gope) de Carabineros, desactivó una bomba dejada por desconocidos el estacionamiento del Club Social de la Policía de Investigaciones, en General Baquedano con Catedral, comuna de Santiago Centro.
De acuerdo a los antecedentes, a eso de las 23:30 horas, un funcionario de la policía civil encontró un bolso sospechoso en cuyo interior, según se constató luego, se encontraba un cilindro con polvora que estaba activado por un sistema de relojería.
Artificieros uniformados desactivaron el artefacto similar a los usado en otros atentados anteriores ocurridos en Santiago. En el lugar no se hallaron panfletos alusivos a alguna causa ni grupos que se hayan atribuido la instalación de la bomba.