jueves, 18 de febrero de 2010

CRIMINAL DE LESA:BUSSI REPITIO QUE SALVARON AL PAIS DEL “MARXISMO” Y NEGO LA EXISTENCIA DE DESAPARECIDOS-18-02-10

BUSSI REPITIO QUE SALVARON AL PAIS DEL “MARXISMO” Y NEGO LA EXISTENCIA DE DESAPARECIDOS

“Son los códigos de la guerra”

En la segunda jornada del juicio por la represión ilegal en la Jefatura de Policía de Tucumán, el represor se presentó como “un protagonista principalísimo” que con sus subordinados “contribuyó a salvar las instituciones de la República”.

Por Ramiro Rearte

Desde Tucumán

“Hubo una guerra y en ella sólo existen muertos en combate. Los cuerpos que recuperábamos iban a la morgue, pero nadie los buscó, con la única excepción de Julio Alsogaray (sobrino del capitán ingeniero Alvaro). Tenían vergüenza de hacerlo o les aconsejaron que no lo hagan para poder reclamar luego una indemnización. Por cada uno se pagó 250.000 dólares.” El dictador Antonio Domingo Bussi repitió ante el tribunal que lo juzga por 22 desapariciones que no hubo desaparecidos y que las Fuerzas Armadas protagonizaron “una epopeya” para derrotar “el marxismo leninismo”. Condenado ya a cadena perpetua por el secuestro y desaparición del ex diputado Gerónimo Vargas Aignasse, usó casi tres horas para reivindicarse como “protagonista principalísimo” de la lucha antisubversiva, relatar el apoyo de la Iglesia y deslindar responsabilidades en los políticos que ampararon “el accionar” militar. Su ex jefe Luciano Benjamín Menéndez, quien ya acumula tres condenas, seguía el relato desde una sala contigua protegido por sus problemas de salud.

Bussi, quien llegó en ambulancia y fue asistido con dos tanques de oxígeno por personal del Sistema Provincial de Salud tucumano, se jactó de “la calidad institucional y la libertad de expresión”, que había en Tucumán durante su paso como interventor militar, como jefe de la subzona 32. Por otra parte, tildó a Diego Guelar, dirigente del PRO, como “terrorista”, a pesar de que Guelar había pedido una amnistía para represores a fines del año pasado. A pesar de haber comenzado diciendo que “estoy enfermo y me siento enfermo y es de vuestro conocimiento por la documentación médica presentada”, enfatizó en varias oportunidades palabras como “revolución”, “terroristas”, “República”. Varios de los familiares de las víctimas abandonaron la sala como signo de repudio ante la visión fundamentalista del represor.

“Mis médicos me han prevenido de las consecuencias de acudir y someterme a las exigencias de este debate y voy a agotar hasta el último de mis esfuerzos para contribuir a la verdad histórica que rodearon los supuestos hechos, que fue cambiada y distorsionada pero que no se ajusta a la realidad que vivió la Argentina y Tucumán en la década del ’70. Lo hago para contribuir con mi verdad como protagonista principalísimo de la historia”, dijo Bussi.

“A muchos de los muertos fue difícil identificar, porque fueron tragados por la espesura del monte o por las tácticas desplegadas por las propias organizaciones guerrilleras, como los cementerios clandestinos o las fosas comunes, para evitar que se conociera su identidad”, dijo Bussi, sin inmutarse. Los abogados querellantes le pidieron al tribunal que se les prohíba a los imputados agraviar la memoria de las víctimas.

El abogado Bernardo Lobo Bugeau le dijo a Página/12 mientras salía de la sala de audiencias que “no se puede sostener una teoría como la que expresa Bussi, ya que se olvida de qué manera se secuestró a muchas personas y cómo se quedaban con sus casas y sus bienes”.

A sus distorsiones históricas sumó un exabrupto verbal. “Que me disculpen las damas si se sintieron agraviadas por mis palabras. Y también que me disculpen los damos”, dijo Bussi. En ese momento, un puñado de seguidores del represor aplaudieron. El presidente del Tribunal, Raúl Jiménez Montilla, les llamó la atención y el fiscal general Alfredo Terraf dijo que “no se puede permitir que haya gente que se exteriorice y aplauda, porque está prohibido por ley”. Y luego de leer el artículo referido a este tema, agregó: “Si cada vez que alguien diga algo van a aplaudir, esto se va a convertir en un circo y no en un juicio”.

El detenido sostuvo enfáticamente la teoría de los dos demonios, al resaltar que ninguno de los “caídos” en el monte tucumano fue reclamado por sus familiares. “Son los códigos de la guerra”, dijo el represor, que llegó a primera hora a la sala de audiencias para evitar los abucheos de los militantes de los organismos de derechos humanos y partidos políticos de izquierda que se encontraban en la puerta del lugar. “Lo que digo lo hago en resguardo de mis subordinados de todas las jerarquías que con sacrificio y coraje han ayudado a salvar las instituciones de la República, entre ellas la misma Justicia de la época. Me voy a permitir rescatar esta época pero, no de mi boca, sino de la boca de las instituciones de entonces, para que sepan cuál es la verdad”, resumió Bussi.

Al referirse al presidente Juan Domingo Perón, por el “que muchos se rasgan sus vestiduras”, citó una frase del año 1974, “luego del ataque de la guarnición de Azul, en enero de ese año, Perón dijo que estábamos en presencia de verdaderos enemigos de la Patria. Organizados para luchar con fuerza en contra del Estado. Se trata de poner coto a la acción disolvente y criminal que atenta contra la existencia misma de la Patria”.

Cuando leyó la parte referida al apoyo eclesiástico, citó a los capellanes castrenses Adolfo Tortolo (“Tengo la convicción de que las Fuerzas Armadas, aceptando la responsabilidad tan grave y seria de esta hora, cumplen con su deber”) y Guillermo Bolatti (“si este proceso iniciado en nuestra Patria a los seis meses fracasa, terminaremos en el Marxismo”). También expuso la posición del Episcopado Argentino del año 2005, “llama a no callar los crímenes de la guerrilla. Los jóvenes deben conocer también este capítulo de la verdad histórica”, aseveró. Luego pidió un receso por sentirse “descompensado”, repitió esta actitud dos veces más durante la jornada.

En esta oportunidad, a Bussi no lo acompañó casi nadie. Estuvo su hijo José Luis, pero no su hijo Ricardo, ya que atraviesan por una disputa política interna para determinar quién se queda con las migajas que dejó el geronte cuando se alejó de su partido Fuerza Republicana.

El geronte insistió con que “la guerrilla metida en los montes carece de banderas y de sentimientos. No tiene sentimientos porque destruye y no tiene bandera porque es antinacional”. Minutos más tarde fue trasladado en ambulancia hacia el coqueto country de Yerba Buena, donde cumple su condena mientras caía la tarde en la capital tucumana.

En la causa por la represión en la Jefatura de Policía de Tucumán están imputados, además de Bussi y Luciano Benjamín Menéndez, los ex militares Albino Mario Zimmerman y Alberto Cattáneo y los ex policías Roberto “El Tuerto” Albornoz y los hermanos Luis y Carlos de Cándido.


pagina12

*

*

*


GRAN BRETAÑA CONOCE LA RIQUEZA EN HIDROCARBUROS DESDE HACE DECADAS. LAS RESERVAS PODRIAN VALER MEDIO BILLON DE DOLARES -18-02-10




GRAN BRETAÑA CONOCE LA RIQUEZA EN HIDROCARBUROS DESDE HACE DECADAS. LAS RESERVAS PODRIAN VALER MEDIO BILLON DE DOLARES

Tras un manto de sospechas y especulaciones

El interés de Gran Bretaña por el petróleo de Malvinas tiene, por lo menos, 35 años. A partir de 1975, la Corona había iniciado relevamientos. Dos misiones exploratorias, entre 1998 y

2009, terminaron demostrando su potencialidad.

Por Federico Bernal

La inclusión del petróleo en la disputa por las islas Malvinas no es algo nuevo. Entre 1974 y 1980 el precio internacional de la lana –principal sustento económico kelper y único producto de exportación– sufrió una caída histórica, deprimiendo el PBI de las islas en un 25 por ciento (Robert Laver. The Falklands/Malvinas Case, 2001). La situación socioeconómica se hizo insostenible. Gran Bretaña se vio entonces en la disyuntiva de ceder finalmente a los reclamos argentinos o bien intentar una urgente diversificación y modernización económica de las islas. El plan consistió en sustituir progresivamente la lana por otros recursos: los pesqueros, en el corto plazo, y los minerales e hidrocarburos, en el mediano y largo plazo.


A los efectos de relevar la riqueza natural del archipiélago, fundamental para el éxito del plan, Gran Bretaña envió a las islas entre 1975 y 1976 sendas misiones integradas por parlamentarios, geólogos y militares. Los resultados fueron esperanzadores. La estrategia de modernización económica –clave para retener las islas bajo dominio de la Corona– llevaba implícito colocar a la población de las islas en la mesa de negociación con la Argentina, violando la Resolución 2065 de la ONU, pues los principales interesados en la explotación de estos nuevos recursos serían los kelpers. Treinta y cinco años después, el plan británico de modernización socioeconómica de las islas está a un paso de concretarse.

Que hay petróleo en las Malvinas ya no es sorpresa para nadie. Sin embargo, cabe preguntarse en qué cantidad. Y para ello resulta clave conocer el precio mínimo del barril que viabilizará su explotación comercial y el tipo de crudo que se espera extraer. ¿Cuál es ese piso y cuál la calidad del crudo? Por debajo de una cotización internacional de 25 dólares/barril, según indicaron las mismas operadoras (Rockhopper-Interim Report 2008), la extracción del petróleo malvinense será inviable. Hoy el barril cotiza a 77 dólares y todas las proyecciones indican que se mantendrá en esos valores o incluso aumentará en los próximos años.



En cuanto a su calidad –y en principio sólo para la Cuenca Norte de Malvinas–, el pozo 14/10-1 perforado en 1998 por Shell probó la existencia de un crudo de tipo medio o 27º API (North Falkland Basin-Desire Report 2009). Tras conocerse esos datos, se encaró la primera fase exploratoria entre 1998-2001, de la que participaron Shell, Amerada Hess, Lasmo, Lundin, el Servicio Geológico de Gran Bretaña y el Servicio Geológico de Estados Unidos. La segunda fase exploratoria, entre 2001 y 2009, contó con las compañías británicas Borders and Southern Petroleum, Rockhopper Exploration, Desire Petroleum, Arcadia Petroleum y Argos Petroleum. Ahora, la australiana BHP Billiton y la kelper Falkland Oil and Gas Limited (FOGL) se aprestan a adentrarse en la última fase exploratoria, aquella que finalmente ratificará la potencialidad petrolera malvinense e inaugurará la tan preciada fase extractiva.

Según cálculos de las mismas operadoras, el potencial petrolero en el off-shore alrededor de las islas tendría un mínimo de 6525 millones de barriles de petróleo. De comprobarse estas reservas probables –equivalentes a unos 502.425 millones de dólares a 77 dólares/barril a la cotización de ayer–, el crudo malvinense más que triplicaría las reservas certificadas de nuestro país a diciembre de 2008 (1987 millones de barriles, según la Secretaría de Energía de la Nación).

Mientras tanto, los contratos por las áreas licitadas benefician desde hace años al gobierno kelper: 30.000 dólares por año de impuestos antes del descubrimiento. Una vez descubierto el crudo (comprobadas las reservas e iniciada la etapa de extracción), el gobierno isleño cobrará a las operadoras unos 375.000 dólares por año/área en producción, un 21 por ciento de impuestos corporativos (que luego de un año de contrato saltan al 26 por ciento) y un 9 por ciento de regalías sobre el total extraído.

La capacidad exploratoria off-shore total de las Malvinas viene dada por la superficie de las cuatro cuencas sedimentarias a su alrededor. Entre las cuatro, totalizan un área de aproximadamente 400.000 km2, más de treinta veces el tamaño de las islas Gran Malvina y Soledad juntas, casi dos veces y media la provincia de Córdoba y un 50 por ciento más grande que los campos petroleros británicos del Mar del Norte. De las cuatro cuencas, la menos costosa (por sus bajas profundidades y cercanía a las islas) y la de mayor potencial petrolero (3900 millones de barriles o un 60 por ciento de los volúmenes estimados camino a ser certificados) es la denominada Cuenca Norte. Dicha cuenca tiene una superficie de 50 kilómetros de ancho por 230 kilómetros de largo. Las cuencas al sur y al este, si bien muy prometedoras, están a mayores profundidades y las áreas licitadas más próximas a las islas se ubican recién a 150 kilómetros de distancia (contra unos 25 km para la Cuenca Norte).

¿Por qué tan lejos? ¿Obedece a una cuestión geológica? Según confirmó la ministra de Minería de las islas, Phyll Rendell, a este autor en 2004, se ha creado una suerte de área de exclusión al sur de las islas donde se prohíbe cualquier tarea de perforación. La razón es simple: en esa zona se registraron hundimientos de barcos británicos que se presumen contienen material nuclear bélico.

Entre las principales operadoras petroleras en Malvinas se destaca Desire Petroleum (1996), cuyo fundador, el diputado laborista Colin Phipps, participó de una de las misiones de mediados de la década del 70, como se dijo, con el objetivo de relevar la riqueza natural del archipiélago. Fallecido Colin en 2009, su hijo Stephen, de 52 años, se hizo cargo de la empresa, con el 13,38 por ciento de la participación accionaria. Stephen –ex corredor de las Bolsas de Londres y Nueva York durante veinte años– cuenta que su padre participó de la reunión de gabinete en la que Margaret Thatcher decidió declarar la guerra a la Argentina (UK News-9/12/09).

Con la plataforma semisumergible de tercera generación Ocean Guardian contratada por Desire para esta fase final, los primeros pozos habrán de perforarse en el área denominada Liz (92,5 por ciento Desire, y 7,5 por ciento Rockhopper), para luego avanzar bajo la operación de Rockhopper en las áreas Sea Lion y Ernest. En función de los resultados, se proseguirá con las restantes quince áreas de la Cuenca Norte. Los volúmenes técnicamente recuperables que podrían confirmarse en los próximos meses equivalen a lo que la Argentina extrae de crudo en ocho meses.

El inicio de esta última fase exploratoria tiene para la Argentina (y Unasur) no sólo implicancias geopolíticas (base militar de una potencia extranjera en territorio nacional) y políticas (el único enclave colonial del siglo XXI en actividad), sino y fundamentalmente económicas (las reservas probables en las islas equivalen a unos 502.425 millones de dólares) y energéticas (de certificarse esas reservas, el horizonte de vida de las reservas probadas en la Argentina pasarían de 6-7 años a unos 27). La iniciativa británica perjudica sobremanera la seguridad nacional, económica y energética del país.

pagina12

*

*

*

AFEP critica plazo en el que operará Comisión Valech-18-02-10

AFEP critica plazo en el que operará Comisión Valech

/ UPI

Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, se reunió esta mañana con el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, expresó que si bien la reciente reapertura de la Comisión Valech fue una demanda permanente de la AFEP, reprochó que se le haya puesto un plazo de 6 meses para que se reúnan nuevos antecedentes “ya que el informe de Verdad y Reconciliación debería ser permanente”.

Lira manifestó su disconformidad a que nuevamente se califiquen a las víctimas y a los torturadores en el mismo informe “ya que ofende a la memoria de las víctimas” de la dictadura.

La dirigente realizó estas declaraciones tras reunirse con el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica.

Lira comentó que “como agrupación expresamos nuestra preocupación a raíz de las fecha de términos de los procesos relacionados con las violaciones a los derechos humanos”.

La dirigente se manifestó satisfecha del encuentro sostenido con la máxima autoridad del Poder Judicial, aduciendo que “percibimos en él una real preocupación, asegurándonos que mantendrán a los ministros con dedicación exclusiva y que se llegará a la verdad en los temas pendiente relacionados con derechos humanos”.

LA NACIÓN

*

*

*