miércoles, 29 de julio de 2009

La muerte del fundador y un paria de la izquierda transicional -29-07-09

29 de Julio de 2009


Análisis político


La muerte del fundador y un paria de la izquierda transicional


El Lautaro fue uno de los movimientos políticos más novedosos en su semántica y en sus praxis, engendrado por la propia retórica de la renovación socialista. Bajo su signa se repartieron condones en las poblaciones, pollos y zapatos. Bajo su rúbrica una mujer desnuda abrazaba una metralleta.


Por Cristina Moyano*

Sin duda que la muerte de Guillermo Ossandón Cañas repuso en el debate político diversos temas espinudos de nuestra transición. Varios han escrito columnas reivindicando su valentía, su idealismo, su ortodoxia y su consecuencia. Algunos como Eugenio Tironi esbozan que el camino tomado por Ossandón en un momento clave, a inicios de 1980, los separó profundamente a pesar de haber compartido caminos iniciales bastante parecidos. Otros indican que sus "delitos" no pueden compararse con los cometidos por las Fuerzas Armadas y, por ende, no pueden calificar como de lesa humanidad. Todo esto a propósito de la muerte de un hombre pequeño de estatura, pero que sacudió en los inicios de la transición al mundo político, que juzgó implacablemente esta democracia que estábamos construyendo y la calificó como una democracia "eunuca" y "cartucha".

Castigado con 10 años de prisión en la cárcel de Alta Seguridad, el Movimiento que lideró Ossandón, ha sido duramente catalogado y escasamente comprendido. El Lautaro fue uno de los movimientos políticos más novedosos en su semántica y en sus praxis, engendrado por la propia retórica de la renovación socialista. Bajo su signa se repartieron condones en las poblaciones, pollos y zapatos. Bajo su rúbrica una mujer desnuda abrazaba una metralleta y se declaraba la lucha por la cotidianeidad, por la liberación del sujeto popular, por resaltar la épica de lo cotidiano, de la inventiva popular, por la liberación del "sexo nuestro", lenguaje ajeno a la izquierda tradicional y que estuvo en el seno de este movimiento del que recientemente se han hecho investigaciones para conocer sus propias particularidades.


La transición a la democracia, como bien declara Tironi en alguna columna, se pensó con razón de Estado y las prácticas lautarinas eran intolerables para una elite política que necesitaba dotar de tranquilidad y de gobernabilidad a una transición en ciernes y con destino por construirse. En ese escenario los lautarinos fueron catalogados como subversivos, delincuentes, en suma, los parias de una izquierda y de una transición que nos los podía siquiera semantizar. Por ello existió una disputa orientada a calificar sus actos como "políticos" o simplemente delictivos. El calificativo político era demasiado honroso para ser usado con sujetos que se dedicaron a matar "carabineros que dirigían el tránsito", o a asaltar "camiones de pollos". Había pasado el tiempo en que aquellos actos se calificaran de "políticos", en la transición eso se tildó simplemente como un acto lumpenesco. Y así quedó en las páginas de la prensa, en el discurso político de la élite, desconociendo el propio proceso originario, rompiendo la propia posibilidad de comprender no sólo su retórica sino que también su praxis, desconociendo su capacidad de disputar una forma distinta de semantizar la democracia que se construía.


Vale la pena preguntarse ahora por los orígenes de este movimiento, recuperar la vida de sus militantes a la luz de una transición terminada, comprender las retóricas que lo engendraron, los discursos que los produjeron y comenzar así a repensar los otros caminos transicionales posibles y no posibles. Con la muerte de Ossandón se abre un espacio para repensar estos 19 años de democracia.


Algunos datos históricos interpretativos


A comienzos de los años 80, la idea de un sujeto popular autónomo conformaba la base de la estructura discursiva que cruzaba la reflexión mapucista. Esta base permitía por una parte, construir un puente entre las propuestas radicales del poder popular, que eclosionaron durante la UP, con la crítica a los postulados clásicos, evitando una ruptura en la identidad política militante y, por otro lado, construir una salida a la tensión nunca bien resuelta entre partido y movimiento.
Este discurso movimientista y popular tomó un carácter mucho más notorio y coherente cuando ‘irrumpieron las masas' en las jornadas de protesta social. La imagen de una sociedad en rebeldía, nutrió los sueños de muchos militantes del MAPU, quienes sintieron que este reventón social, que escapó al control de los partidos, era la mejor expresión de que este discurso era más que un anhelo y se convertía en realidad.

La rebeldía construía una imagen mucho más amplia que la que se visibilizaba con la lucha de clases, por cuanto la primera contiene un elemento más visceral y subjetivo que vuelve al sujeto autónomo y no teledirigido a un proyecto que lo antecede y, hasta cierto punto, lo determina como sujeto social. La rebeldía era expresión de descontento, pero también de creatividad; era expresión de la explotación y la opresión, pero también de la libertad. En esa perspectiva lo rebelde se entendía como una postura para combatir hasta en lo más mínimo los ejercicios de poder, en los cuerpos, en las vidas, en la cotidianidad. Era como pasar de una propuesta de hegemonía gramsciana a una idea del poder y la resistencia en las micro luchas, que por eso mismos años sistematizaba Michel Foucault en el viejo continente.

La rebeldía era una forma de ser y de actuar, no era expresión de un proyecto, sino que una actitud que permitía develar al sujeto en toda su complejidad y que le permitía ejercer la acción de autonomía hasta en los aspectos más básicos y simbólicos de su propia vida. La educación popular, fundamentada en las premisas de Paulo Freire, sistematizó la vieja promesa moderna de la auto emancipación por la vía del conocimiento, la autorreflexión y la crítica. El MAPU no solo se sintió atraído por estas propuestas, sino que fue el partido desde donde emergieron importantes teóricos y promotores de esta forma de acercamiento hacia el sujeto popular, que rompía con el obrerismo rígido de los años 60 y 70.

Desde esa perspectiva el MAPU construyó su poco clara y definida política de insurrección popular o insurrección de masas. Política que pretendía ser el motor que liberara al sujeto de su propia estrechez cotidiana, así como de las preconcebidas conductas que desde la política se habían articulado. Era, además, una política que jugaba de modo ambiguo tanto con la violencia defensiva o activa, como con la violencia simbólica de una resistencia pacífica al estilo de Ghandi. El exceso por lo popular vino a reemplazar el exceso obrerista que anteriormente había cruzado los discursos de los años fundacionales de la colectividad, cuando su líder Rodrigo Ambrosio llamaba a proletarizarse, a mimetizarse con el pueblo, a exculpar el origen de clases con el compromiso y la anulación del propio sujeto que viene a liberar. Surgía así nuevamente la matriz mesiánica que marcó al MAPU en sus años fundacionales, lectura de una historia que los volvía líderes dispuestos a la inmolación por un proyecto político unitario.

Ese mesianismo redentor que estaba en la cultura política del MAPU y que muestra el fuerte influjo cristiano en su propia propuesta, combinado y transformado por la profunda crisis de los paradigmas que esta colectividad reconocía en la izquierda, fundamentó en 1982 la creación de un movimiento juvenil, enraizado en las luchas cotidianas de resistencia en las poblaciones, un movimiento que aspiraba a dar salida a las múltiples rebeldías liberadoras, el Movimiento Juvenil Lautaro.
Desde el plano más general, la fundación del Lautaro también se entiende por los giros en torno a las consideraciones sobre la violencia que estaba dando el Partido Comunista, pero por sobre todo, el impacto que generó la revolución sandinista en Nicaragua y su triunfo en 1979. La idea de un pueblo combatiente, donde la violencia es parte de la propia forma de relación con los otros y que convive con la solidaridad y los proyectos de transformación, se entremezclaron novedosamente hacia 1982.
En ese contexto se puede comprender mejor a este movimiento, sus giros posteriores, sus caminos y las trayectorias de sus militantes, como la del recién fallecido Guillermo Ossandón, requieren de un esfuerzo mancomunado para salir del silencio de las universidades, donde se ha hecho un ejercicio por la comprensión del mismo y no el simple acto de enjuiciamiento que ha recaído sobre ellos.


*Cristina Moyano es Académica del Departamento de Historia, Facultad de Humanidades USACH. Autora del libro "MAPU o la seducción del poder y la juventud. Los años fundacionales del partido mito de nuestra transición, 1969-1973".

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/la-muerte-del-fundador-y-un-paria-de-la-izquierda-transicional/

*
*
*

Cámara aprueba creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y Gobierno compromete veto aditivo para perfeccionar la ley - 29-07-09-

Cámara aprueba creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y Gobierno compromete veto aditivo para perfeccionar la ley

Publicado el 29 de julio del 2009

*********************

La Nacion.cl - País

16 May 2008 ... Es un deber del Ser Humano por sobre los gobiernos de turno. http://www.fotolog.com/kim_kupal_loncon/276617. Loncon Mellado Temuko ...
www.lanacion.cl/...v2/.../20080516111651.html - En caché - Similares

16/05/2008 - 23:07:05

La Nación ancestral Mapuche ha enfrentado en su devenir socio político histórico la relación con el occidental a través de constantes guerras y conflictos por la mantención de su territorio y continuidad de replicación de su Cosmovisión ancestral. El combate contra la impunidad desde una visión de irrestricta vigencia de los derechos humanos como fundamento de la vida en comunidad. Es un deber del Ser Humano por sobre los gobiernos de turno.

http://www.fotolog.com/kim_kupal_loncon/276617

Loncon Mellado
Temuko

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080516/pags/20080516111651.html

**************

La Nación - Colegio pidió perdón por periodistas que mintieron

... TERRITORIO ANCESTRAL LAS MISMAS TECNICAS DE LA MUERTE, ECOCIDA, GENOCIDA OCCIDENTAL http://www.fotolog.com/kim_kupal_loncon/28085928. LONCON MELLADO ...
www.lanacion.cl/...v2/.../20080621165805

***********
27/06/2008 - 11:31:33

LOS EJERCITOS CRIMINALES OCCIDENTALES COMO EL CHILENO UTILIZAN DE FORMA SISTEMATICA ESTAS INGENERIAS DE GUERRA DE BAJA INTENSIDAD LAS CUALES VIVENCIAMOS AYER. HOY CON LA COMPLICIDAD DE LA RAZZZTREROS DE LA CONCERTACIÓN SE CONTINUAN IMPLEMENTANDO EN NUESTRO TERRITORIO ANCESTRAL LAS MISMAS TECNICAS DE LA MUERTE, ECOCIDA, GENOCIDA OCCIDENTAL

http://www.fotolog.com/kim_kupal_loncon/28085928

LONCON MELLADO
TEMUKO

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080621/pags/20080621165805.html

**************


¡¡MARICHI WEU!! ¡¡MARICHI WEU!!



Con el compromiso del Ejecutivo de remitir al Congreso Nacional un veto aditivo que reafirmará la facultad del Instituto de presentar querellas por crímenes de genocidio, lesa humanidad, guerra, y delitos investigados y sancionados en virtud de tratados internacionales, la Cámara aprobó hoy el informe de comisión mixta del proyecto de ley que crea el INDH.

La votación del informe de comisión mixta, que ahora será conocido por el Senado, fue de 57 votos a favor, 11 en contra y 31 abstenciones.

Veto

El veto aditivo, que se presentará una vez que el informe de mixta sea ratificado en el Senado, contendrá cuatro órdenes de materias, dijo el Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo.

Estas serán una precisión en las causales de cesación en sus cargos de los consejeros del Instituto; el envío obligatorio a la ONU del informe anual que elabore el organismo sobre la situación de los DD.HH. en el país; la explicitación de que los derechos humanos a que alude la ley son los preceptuados en los tratados internacionales; y la facultad específica de presentar querellas que poseerá el organismo en los delitos ya indicados.

Tras la votación, las tribunas del hemiciclo fueron desalojadas debido a protestas de familiares de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos.

Funciones

El Instituto será una corporación autónoma de derecho público que, entre sus funciones tendrá la misión de elaborar un Informe Anual, que deberá presentar al Presidente de la República, al Congreso Nacional y al Presidente de la Corte Suprema sobre sus actividades, sobre la situación nacional en materia de derechos humanos y hacer las recomendaciones que estime convenientes para su debido resguardo y respeto.

También deberá comunicar al Gobierno y a los distintos órganos de la administración del Estado que estime convenientes, su opinión respecto de las situaciones relativas a los derechos humanos que ocurran en cualquier parte del país. Para el ejercicio de esta función, podrá solicitar al organismo o servicio de que se trate un informe sobre las situaciones, prácticas o actuaciones en materia de derechos humanos.

Asimismo, propondrá a los órganos de la Administración del Estado y al Congreso Nacional las medidas que estime deban adoptarse para la protección y la promoción de los derechos humanos, y promoverá que la legislación, los reglamentos y las prácticas nacionales se armonicen con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, a fin que su aplicación sea efectiva.

El Instituto promoverá acciones tendientes a determinar el paradero y las circunstancias de la desaparición o muerte de las personas detenidas desaparecidas y de aquéllas que, no obstante existir reconocimiento legal de su deceso, sus restos no hubieren sido ubicados.

En el cumplimiento de este objetivo, deberá recopilar, analizar y sistematizar toda información útil a este propósito; también podrá solicitar información acerca del funcionamiento de los mecanismos reparatorios, e impulsar, coordinar y difundir acciones de orden cultural y simbólico destinadas a complementar el respeto a los derechos humanos y a reivindicar a las víctimas y a preservar su memoria histórica.

Además, el organismo custodiará y guardará en depósito los antecedentes reunidos por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, por la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, el Programa de Derechos Humanos dependiente del Ministerio del Interior, y por la Comisión de Prisión Política y Tortura creada por el decreto supremo Nº 1.040, del Ministerio del Interior, del año 2003.

Reactiva Comisión Valech

Precisamente, en los artículos transitorios del proyecto de ley, se reactiva el trabajo de esta comisión por un plazo de seis meses, cuyo objeto exclusivo será calificar, de acuerdo a los antecedentes que se presenten y para el solo efecto de esta ley, a las siguientes personas:

a) Aquéllas que, en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, hubiesen sufrido privación de libertad y/o torturas por razones políticas. En ningún caso la Comisión podrá calificar la situación de personas privadas de libertad en manifestaciones públicas, que fueron puestas a disposición de los tribunales de policía local o de algún tribunal del crimen por delitos comunes y luego condenadas por estos delitos. Las personas que hubiesen presentado sus antecedentes a la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, creada por el decreto supremo N° 1.040, del Ministerio del Interior, de 2003, que no hubieren sido calificadas favorablemente, podrán presentar su postulación nuevamente, si acompañan nuevos antecedentes.

b) Aquéllas que, en el período señalado precedentemente, hubieren sido víctimas de desaparición forzada o correspondieren a ejecutados políticos, cuando aparezca comprometida la responsabilidad del Estado por actos de sus agentes o de personas a su servicio; como asimismo, los secuestros y los atentados contra la vida de personas cometidos por particulares bajo pretextos políticos. Estas personas no podrán haber sido individualizadas en el Volumen Segundo del Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, creada por el decreto supremo N° 355, del Ministerio del Interior, de 1990, ni por la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, creada por la ley N° 19.123, a menos que acompañen nuevos antecedentes.

La Comisión estará conformada por los mismos integrantes señalados en el decreto supremo Nº 1.040, del Ministerio del Interior, de 2003. En caso que una de estas personas no quisiere o no pudiere asumir, su reemplazante será designado por el resto de los integrantes que hayan asumido sus funciones, con un quórum de dos tercios. Los integrantes de la Comisión tendrán derecho a percibir una dieta de cuatro unidades tributarias mensuales por cada sesión a la que asistan, con un máximo por cada mes calendario de cinco sesiones mensuales.

Calificación de los afectados

El proceso de calificación se regirá por las siguientes normas:

a) Los interesados dispondrán de un plazo máximo de seis meses, contado desde la conformación de la Comisión, para presentar a ésta los antecedentes que acrediten su pretensión, pudiendo la Comisión realizar todas las actuaciones que estime pertinentes para cumplir su cometido. Todas las actuaciones que realice la Comisión, así como todos los antecedentes que reciba, tendrán el carácter de reservados, para todos los efectos legales.

b) La Comisión dispondrá del plazo de seis meses, contado desde el término del plazo a que se refiere la letra anterior, para calificar a quienes hubiesen sufrido privación de libertad y/o torturas por razones políticas, conforme a lo señalado en la letra a) del inciso primero.

c) En el mismo plazo, deberá calificar a quienes hubiesen sufrido desaparición forzada o correspondiesen a ejecutados políticos, o de los secuestros y los atentados contra la vida, de acuerdo a lo señalado en la letra b) del inciso primero.

d) En lo no regulado por las normas precedentes, la Comisión se regirá por un reglamento interno, el que deberá ser aprobado mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio del Interior, el que deberá contar, además, con la firma del Ministro de Hacienda.

Una vez completada la labor de calificación, la Comisión deberá elaborar una nómina con los nombres de las personas calificadas de acuerdo a las letras b) y c) del inciso anterior. Transcurrido el plazo indicado en la letra b) del inciso precedente, la Comisión se disolverá automáticamente.

Consejo

La Dirección Superior del Instituto corresponderá a un Consejo, que estará integrado por dos consejeros designados por el Presidente de la República; dos por el Senado; dos consejeros por la Cámara; uno por los decanos de las facultades de Derecho y dos por las instituciones vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos que gocen de personalidad jurídica vigente, inscritas en el registro respectivo que llevará el Instituto.

Miércoles 29 de julio de 2009
http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=35813

***********************
Miércoles 29 de julio de 2009 13:11
Por Angélica Meneses / Lanacion.cl

Instituto de DDHH aprobado en la Cámara: Desalojan a organizaciones

Con el desalojo de las tribunas que rechazaron con carteles y consignas la aprobación del proyecto, los diputados dieron luz verde a la creación del Instituto de Derechos Humanos, faltando ahora sólo la ratificación del Senado.


Las organizaciones de Derechos Humanos no quedaron contentas con la creación del Instituto nacional especializado en la materia, el que quedó a un paso de convertirse en ley tras la aprobación del informe de comisión mixta en la Cámara de Diputados.

Así lo hicieron sentir desde las tribunas, donde sacaron carteles y gritaron consignas contra la Concertación, reclamando que la creación del Instituto de Derechos Humanos es una forma de impunidad, lo que hizo que fueran desalojados al término de la votación.

Fueron 57 votos a favor, 11 en contra y 31 abstenciones, sumándose a la aprobación finalmente la gran mayoría de la Concertación, tras comprometer el gobierno un veto aditivo que corregirá los puntos en que planteó discrepancias las Naciones Unidas.

En el oficialismo, sólo los diputados PPD Jorge Insunza y Rodrigo González no se convencieron y optaron por rechazar, tal como lo hizo una parte de la derecha, mientras el resto de la oposición se abstuvo.

VIERA GALLO: SE LOGRÓ AVANZAR

El ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, comprometió enviar a la brevedad el veto aditivo, señalando que allí se recogen los 4 aspectos cuestionados por Naciones Unidas.

“Teniendo en cuenta las observaciones de Naciones Unidas, que van a ser válidas hoy, mañana y pasado mañana, cualquiera que sea el gobierno que asuma a partir de marzo próximo, el gobierno -en conversaciones con las bancadas de la Concertación e informando a las de la oposición- acordó enviar un veto aditivo”, indicó.

Destacó que también “se logró avanzar en materia de beneficios para las víctimas y sus familiares, teniendo en cuenta además que este proyecto reabre las comisiones Rettig y Valech y va a permitir que en un plazo de 6 meses las personas que no lograron calificación puedan presentar antecedentes para que la obtengan”.

El ministro subrayó la importancia que tiene para el gobierno de Michelle Bachelet “dejar no sólo el legado de que Chile queda adscrito a todos los tratados internacionales de Derechos Humanos, sino que además tiene una institución permanente que se ocupe de este tema para hoy y para mañana”.

LA MOLESTIA DE LA AFDD

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, dijo que “lo que ha ocurrido es disfrazar con un veto la decisión política de terminar este gobierno lleno de símbolos, pero vacío finalmente en avanzar en verdad y justicia”.

Recalcó que “el problema no es si queremos o no Instituto de Derechos Humanos, no queremos este instituto de la impunidad y sí queremos el nunca más”.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090729/pags/20090729131140.html
**************************

PPD valora aprobación de Instituto de Derechos Humanos

El jefe de la bancada del Partido Por la Democracia (PPD), Ramón Farías, calificó este miércoles como una gran noticia para el país la aprobación del Instituto de Derechos Humanos, tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los partidos de la Concertación.
"Estamos orgullos como bancada de todo lo logrado durante estos últimos días de negociación con el Gobierno, ya que nos hicimos eco de los puntos que habían quedado pendientes en el proyecto que crea el Instituto de DDHH, que habían sido propuestos por la ONU y por las mismas agrupaciones de Derechos Humanos, ya que al haber sido aprobado por la comisión mixta no se podía hacer más cambios a esta iniciativa", explicó Farías.
También criticó que los parlamentarios de la Alianza se hayan abstenido durante la votación, e instó, principalmente a quienes se dicen cercanos al tema de los Derechos Humanos, a darle una explicación al país.
En tanto la diputada y miembro de la comisión de DDHH, Ximena Vidal, señaló que la demora en sacar adelante este proyecto se debió a que fue ampliamente discutido y revisado no sólo junto a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), sino que por todas las organizaciones de Derechos Humanos.
"Hemos llamado la atención al Ejecutivo sobre algunos puntos en discordia y hoy al fin, mayoritariamente, recogiendo el Gobierno todas las aprensiones, llegamos esta mañana a votar favorablemente este proyecto. No cabe duda de que toda ley es perfectible, pero también debemos decir que, en este caso, es imprescindible crearla, votarla y promulgarla para hacerla realidad", concluyó Vidal.

*

*

*