martes, 5 de mayo de 2009

Enríquez-Ominami: “No me bajaré ni negociaré nada” - Martes 5 de mayo de 2009 | 13:30


Martes 5 de mayo de 2009 13:30

Por Angélica Meneses / Lanacion.cl


Enríquez-Ominami:


“No me bajaré ni negociaré nada”


Con el 14% de adhesión marcado en la encuesta TNS Time, Marco Enríquez-Ominami asegura que seguirá hasta el final en competencia y que ya no es tiempo de negociaciones. "Nos vemos en diciembre", dijo.

Encuesta TNS Time da un 14% a Enríquez-Ominami

-Vea la encuesta TNS-Time


Seguro de llegar al 13 de diciembre se mostró el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, luego de recibir el espaldarazo marcado por la encuesta TNS Time, que le da 14% de adhesión, situación que lo hace decir que no está en pie de negociar y que no bajará su opción.

“A los dirigentes partidarios que creyeron que por la vía del matonaje, por la vía de la colusión como hicieron las farmacias- iban a impedir la competencia, quiero decirles que esto va en serio”, manifestó.

Apuntó que “a quienes me han mandado recados para que negociemos, decirles que no hay negociación alguna de cupos parlamentarios, que nos vemos en diciembre, que no nos vamos a bajar, que queremos ganar y que esperamos pasar a segunda vuelta”.

Para Enríquez-Ominami los dirigentes de la Concertación cometieron “un grave error” al no dejarlo competir en primarias. “Hasta que ocurrió la primaria estábamos dispuestos a competir en ella, ellos no quisieron y ya estamos en un punto en que será Chile quien decida”, sentenció.

Enfatizó que “ellos cometieron un error grave que fue creer que podían poner candidatos por el lado, imponerlos por proclamaciones truchas”.

El candidato dijo que mantendrá esta condición hasta el final de la competencia, señalando que “el candidato soy yo y tengo un sueño y ese sueño no lo voy a negociar. No me bajaré ni negociaré nada”.

Respecto a su situación al interior del PS, que oficialmente apoya a Eduardo Frei como candidato único de la Concertación, dijo que “la ley es clara, dice que el 12 de julio quien quiera ser candidato independiente debe renunciar a un partido, el 12 de julio con serenidad tomaremos la decisión que corresponda”.

Más aún, dijo que es él quien le da un plazo al partido:

“Yo le doy al PS hasta el 12 de julio para que cambien su actitud, transparenten sus prácticas, modifiquen sus estilos y asuman un proyecto programático concreto, porque lo que ha hecho hoy es proclamar un candidato sin ningún compromiso programático”.



http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090505/pags/20090505133201.html

***************


23 de Marzo de 2009


Enrí­quez-Ominami critica proyecto sobre reconocimiento de los pueblos indí­genas

Diputado sostiene que de aprobarse la reforma constitucional en el Senado tal como está, vulnera derechos esenciales de los pueblos indígenas, como el de propiedad comunitaria sobre las aguas.

Su más absoluto rechazo al actual proyecto que promueve el Gobierno con calidad de suma urgencia en el senado y que busca reformar la constitución para reconocer los derechos de los indígenas, manifestó el diputado y actual candidato presidencial Marco Enríquez- Ominami.

El diputado señaló que el proyecto de reforma constitucional vulnera lo que en esencia debiera rescatar, como es reconocer su existencia y derechos, situación que a su juicio no queda de manifiesto en el proyecto que actualmente se tramita.
“El otorgar reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas del país conlleva no sólo reconocer su cultura y tradiciones, sino que además otorgar participación política efectiva en un parlamento indígena, así como en la administración comunal y en los gobiernos regionales; sin embargo, este proyecto no lo considera así y sólo busca mermar el legítimo derecho a su libre determinación”, sostuvo.

El candidato presidencial agregó además que con esta iniciativa se está vulnerando uno de los derechos más importantes para la supervivencia futura de las comunidades indígenas, como es el derecho de propiedad comunitaria sobre las aguas,

“Esta reforma pone en duda un derecho ancestral de los pueblos originarios, como es su derecho al aprovechamiento de los ríos, canales, acequias y vertientes que se encuentren en los territorios de las comunidades, por lo que me preocupa que este proyecto más que reconocer sus derechos y existencia, los prive de ellos, sobre todo para comunidades atacameñas y aymaras, donde el recurso hídrico es vital para su existencia”, concluyó el diputado.



http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/enriquez-ominami-critica-proyecto-sobre-reconocimiento-de-los-pueblos-indig/

****************


Marco Enríquez-Ominami Gumucio: “Con diez reformas cambiamos Chile”

escrito por Patricia Bravo (PF)


martes, 05 de mayo de 2009

Como candidato también habla con seguridad y vehemencia. Su pensamiento vuela más rápido que las palabras, que a veces se atropellan en su boca. El diputado Marco Enríquez-Ominami Gumucio, director de televisión y cine, licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile y diputado del Partido Socialista, es un torrente de actividad y energía. Luego de dar unos cursos sobre cine y política en la Universidad de Stanford, Estados Unidos, entrará de lleno en su campaña presidencial, que hasta ahora se ha desarrollado principalmente a través de Internet. Eso implica conseguir recursos y las 36.000 firmas ante notario que exige la ley para los candidatos independientes a la Presidencia de la República.


También recorrerá el país y, entre tanto, organiza un acto masivo en la comuna de Estación Central, programado para mayo, con el eslogan “Porque Chile cambió”. Ya hizo un primer acto público en La Calera, donde se reunieron ocho mil personas (ver PF 682). Se ve optimista, pero aterrizado. La encuesta sobre la próxima elección presidencial realizada por Ipsos a mediados de abril, le adjudicó 5,3% de adhesión. Un logro para un parlamentario catalogado de “díscolo” por los jerarcas de su partido, que estudia su situación en el Tribunal de Disciplina. De 35 años, está casado con la periodista y animadora de televisión Karen Doggenweiler; tiene dos hijas y una historia familiar que lo vincula a un mundo político diverso y profundamente golpeado por el quiebre de la vida democrática en 1973. Es hijo biológico de Miguel Enríquez Espinosa, fundador y secretario general del MIR que murió combatiendo en 1974, y de la periodista Manuela Gumucio, ex militante del MIR. Es hijo adoptivo del senador socialista Carlos Ominami, ex miembro del MIR. Su abuelo materno, el abogado Rafael Agustín Gumucio, destacado parlamentario, integró la Falange Nacional y fue presidente del PDC, Mapu e Izquierda Cristiana. Su abuelo paterno, el doctor Edgardo Enríquez Froedden, fue rector de la Universidad de Concepción, director del Hospital Naval de Talcahuano y ministro de Educación en el gobierno de Salvador Allende. Todos estuvieron exiliados por la dictadura militar. Por la línea materna el joven candidato procede de una familia católica y por la paterna, de destacados miembros de la Masonería.

¿Aspiraba a la Presidencia de la República antes de la actual coyuntura?

“Soy heredero de una tradición familiar que quiero honrar, como hijo de Miguel, o hijo de Carlos, o nieto de Rafael Agustín Gumucio. Cuando existe ese peso y uno entiende que este país está tan furioso, como yo, con los partidos de la Concertación y de la derecha, que han transformado demasiadas veces su accionar en botines electorales, hay tres posibilidades: ir a la reelección como diputado, irse para la casa y volver a hacer películas, o levantar una candidatura presidencial.

Como diputado podría seguir trabajando en los temas que me convocan -como la nacionalización del agua- en el cual no he podido avanzar, porque los verdaderos cambios están dentro de área de atribuciones del Ejecutivo. Cuando uno crea expectativas, debe hacerse responsable. Yo, de algún modo, fui el promotor de los ‘díscolos’, de dar otras miradas sobre los derechos civiles y sobre temas como energía nuclear, transgénicos, plaguicidas, etc.

Con los diputados Alvaro Escobar, Esteban Valenzuela y Guido Girardi Briere (padre del senador Guido Girardi Lavín), entre otros parlamentarios, nos pareció que una candidatura presidencial nos permitiría poner de relieve asuntos que fueran ineludibles para quien asumiera como presidente el próximo período. Ya lo logramos con el aborto terapéutico.

Ahora bien, ocurrió algo insólito. Pensábamos ser una candidatura del 1% y ya estamos en el 5%. El escenario es distinto, aunque tampoco nos pasamos películas. Se produjo una adhesión interesante y todos los que estamos en esto seremos responsables con esas expectativas”.

Decálogo para el cambio

¿A quiénes representa?

“Aspiro a representar a los que no queremos más de lo mismo, ni ‘el mal menor’. También aspiro a representar a los que están convencidos que el mercado crea riquezas, pero no es capaz de repartirlas. Yo tengo cierto respeto al mercado en algunas áreas, pero considero que el Estado debe ser protagonista en salud, educación, vivienda y transporte. Queremos representar que el brazo es el Estado y la herramienta es el mercado. No estamos con esa Izquierda que odia al mercado”.

¿No está en contra del modelo neoliberal?

“Estoy totalmente en contra del modelo que tenemos. Pero las reformas posibles de llevar a cabo de 2010 a 2014 tienen que ser concretas. Por eso nos juntamos 25 parlamentarios y unos cien intelectuales y nos preguntamos cómo sería un Chile distinto: trabajamos por Internet e hicimos un decálogo. Es un conjunto de definiciones para llegar a un Estado de bienestar social. Al menos en cuatro años, en los que tenemos arrinconada a la derecha -por la crisis económica mundial y porque fracasaron las AFP-, pongámonos de acuerdo y aprovechemos la fuerza acumulada. No son las cuarenta medidas de Salvador Allende. Son diez reformas, que incluyen IVA diferenciado, reforma tributaria, derechos civiles (píldora del día después, aborto terapéutico, matrimonio homosexual, etc.). Con eso, este país cambia. Aprendí a desconfiar en veinte años de democracia de los mamotretos que les he leído a la Concertación y a la derecha. Cuando se hacen mil propuestas, la probabilidad de subirse al caballo por la Izquierda y bajarse por la derecha es alta”.Las diez medidas de Marco Enríquez-Ominami se pueden resumir como Estado solidario y no subsidiario; nueva Constitución Política; gobierno con transparencia; protección de los derechos humanos y ampliación de los derechos civiles (igualdad de género, aborto terapéutico, pactos de unión civil); salud y educación pública de calidad; más Estado para más equidad; equilibrio entre ecología y economía; Estado descentralizado y participativo; protección de los derechos de los trabajadores, y relaciones privilegiadas de amistad con los países latinoamericanos (www.marco2010.cl ). Diversidad de adherentes

¿Fundamentalmente, el apoyo viene de la juventud?

“No, de gente muy de Izquierda. Pero todavía es confuso. En las encuestas se ve baja la adhesión a los candidatos que están más a la Izquierda. Querría decir que hemos tenido eco en ese sector. Pero hay que ser franco: las encuestas son precarias, y no es fácil decir cuál es tu público. También veo a jóvenes, a gente de derecha, a los liberales subiéndose a esta moto. Hay un mundo popular de derecha que vota por la UDI porque rechaza la lógica de los partidos. Nosotros también hemos encarnado algo de eso, pero no quiero estafar a nadie. Yo no soy anarquista ni populista, pienso que los partidos políticos son clave. Pero los partidos que tenemos no están a la altura de lo que se necesita”.

¿Cuál es su situación en el Partido Socialista?

No lo han expulsado y al parecer no lo harán. “Se arrepintieron de lo que habían dicho. Yo los desafío a un debate público para que veamos quién es más socialista y más de Izquierda. El congreso ideológico de Panimávida tuvo cuatro votos principales: el problema de Bolivia, matrimonio de minorías sexuales, aborto y fin del Estado subsidiario. Son temas que yo he tomado. La situación en el PS tiene fecha, el 12 de julio es el plazo legal para desafiliarse del partido como candidato independiente. Entre tanto, pueden pasar muchas cosas. Recién llevamos 45 días en campaña. En 45 días se nos reconoce una voz que no teníamos y Eduardo Frei admitió que hay que legislar sobre aborto terapéutico.

¿Por qué no soñar que en 45 días más Frei dirá que hay que nacionalizar el agua?”.

¿Qué haría en ese caso? ¿Renunciaría a su candidatura?

“Si adopta completo nuestro decálogo, ningún problema. Si no, sigo hasta diciembre para recordar que yo quise evitar este escenario. Propuse otro tipo de primarias, más amplias. Ellos acordaron las primarias abiertas, reuní los requisitos y después de presentarlos me cambiaron las reglas. Es curioso que a once meses de la elección un partido socialista abdique de su deber de ser portador de ideas para la elección presidencial y proclame a un candidato DC ¡sin ningún condicionamiento! No conozco partidos que no aspiren al poder”.

Seguramente la directiva del PS quiso evitar que se terminara de desmembrar la Concertación…

“Estoy por la refundación completa de la Concertación. Hay énfasis que comparto con este gobierno, pero ciertos pilares de la Concertación son inaceptables. Votemos por las ideas”.

¿En la segunda vuelta votará por Frei o por Piñera?

“De aquí al 11 de diciembre lo que importan son las ideas. No quiero ser vanidoso ni pretencioso, pero si en 45 días llegamos al 5,3%, si hacemos bien las cosas, en 45 días más ¿marcamos 11%? ¿Por qué me voy a poner un techo?”.

Exigencias y desafios

¿Alcanzará a reunir los requisitos para inscribirse como independiente?

“Tenemos tres amenazas. Una, que la dinámica de adhesión se estacione. Dos, el tiempo, ya que tenemos pocos meses por delante y aún no he logrado recorrer Chile. Y tres, la exigencia legal de reunir 36 mil firmas ante notario y 40 millones de pesos para financiar esa inscripción. Hasta ahora tenemos 1.500 firmas notariales y 30.000 adhesiones. Esperamos subir las adhesiones por Internet a cien mil, y luego pedirle a esas personas que vayan a la notaría. Iniciaremos una campaña de recaudación de fondos a través de Internet para pagar la inscripción. A los empresarios que han dicho que están dispuestos a ayudarnos, les pediremos que lo hagan por Facebook. Todo se hará en forma transparente”.

A usted lo apoya, en ideas y en plata, Rodrigo Danús. Se le cuestiona un pasado de ultraderecha: fue asesor de Hernán Büchi, seremi en la V Región durante la dictadura y después se relacionó con la farándula (incluida Cecilia Bolocco). ¿No es demasiado pragmático para conseguir adhesiones?

“Danús es sólo uno de 30 mil adherentes. Por otra parte, él ha reconocido como error su pasado. Por tanto, no tiene que ver con pragmatismo. También me apoyan muchas personas de otros sectores. Yo evalúo a la gente por lo que piensa y sueña, y no por lo que tiene, ni por el lugar de donde viene. Lo importante es que respecto de su pasado sea gente transparente y honesta”.

¿Cómo costeará la campaña?

“Es una campaña original. Hasta ahora me la he bancado yo mismo. Lo digo con mucha humildad, pero por la vía de la creatividad y la energía hemos logrado subir de cero adhesión a 5%. Y con franqueza, soy hijo de periodista, estoy casado con una periodista, tengo una empresa (pyme) de comunicaciones, he trabajado 12 años en eso y asesoré a candidatos presidenciales en el área de comunicaciones. Es el único activo que tengo, ya que los activos morales son heredados, a menos que alguien quiera reconocer que en mi corta pero intensa carrera parlamentaria he presentado 150 proyectos de ley sobre temas que convocan a los más necesitados, y que he hecho todo lo que he podido”.

¿Ha pensado en crear un movimiento político propio?

“Creo que una de nuestras fallas es ésa. No quisiera caer en el síndrome Max-Neef, y lo digo con mucho respeto. Uno no es candidato presidencial solamente para ser presidente de Chile, sino para liberar algo. Y eso se sustenta sobre la base de ser presidente, pero también sobre la base de un movimiento. Hay que transformar el conjunto de adhesiones, que es gigantesco, en algo más orgánico y sustantivo, sin perder la poesía que ha tenido hasta ahora este proceso que, de algún modo, funciona con cierta espontaneidad. Es un desafío, porque cuando uno entra en las estructuras empiezan los problemas de las cuotas de poder y las lógicas en las que yo no quiero entrar”.

¿En su agenda está el socialismo para Chile?

“Totalmente. Parto de la base que la redistribución de las riquezas debe hacerse por la vía ideológica y no por la vía de ‘lo natural’. La naturaleza no reparte riqueza y el mercado tampoco. La derecha dice que las riquezas se reparten después que se hayan generado. Para nosotros, hay que ponerse de acuerdo antes que se generen. Eso es para mí el socialismo”

PATRICIA BRAVO

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sueños heredados y propios

Marco Enríquez-Ominami dice tener más admiración que cuestionamientos para la Izquierda extraparlamentaria. Sí critica la transición que encabezó la Concertación en los años 90 en materia de derechos humanos, como también algunas acusaciones provenientes de fuera de la Concertación. “Sufrí como perro con las concesiones en la mesa de diálogo. Fui severísimo con Patricio Aylwin y la ‘justicia en la medida de lo posible’. Me avergonzó y me dolió la condonación de los pinocheques por ‘razones de Estado’. La defensa de Pinochet por parte de José Miguel Insulza me pareció una ignominia, pero creo que la crítica debió ser más medida. Decir que todos eran vendepatrias y que lo único que se buscaba era la amnistía, fue un juicio genérico que no comparto. A mí también me acusaron de cosas atroces”.

¿Por ejemplo?

“Gente del Movimiento Juvenil Lautaro me acusó de ‘burgués vendido’. Me dijeron ‘no eres como tu padre, Miguel Enríquez’. Hay detalles que pocos recuerdan: Miguel era hijo de un rector, tuvo una vida de clase media privilegiada en Concepción, tomó toda la leche que necesitaba, no fue exiliado, tuvo papá y mamá, no fue bilingüe, estudió medicina en la universidad. Hasta ahí, una vida preciosa que yo no tuve. Me fui preso a los tres meses, entré a una embajada a los cuatro meses y a los cinco me dieron una patada en el culo. A los 14 años era un niño francés que no entendía castellano y no sabía dónde quedaba Chile. Tenía a mi hermana viviendo en México, a mis primos en Cuba, a mis tíos torturados. Tuve que construir mi nacionalidad chilena, me transformé en chileno. Fui adoptado por Carlos Ominami, me cambié el apellido y, además, en el proceso de transición me tocó ser hijo del ministro de Economía. ¡Claro que no nos parecemos con Miguel! El tuvo una infancia que yo hubiera querido para mí, y que quiero para mis hijas.

En fin, en sectores de la Izquierda extraparlamentaria hubo voces desmedidas y brutales. Cuando los marihuaneros me ponían el ejemplo de mi papá, yo les decía que mi papá odiaba a los marihuaneros y no soportaba el pelo largo. Hay muchos mitos. A los 17 años yo estudiaba filosofía y ya era considerado una escoria. Entraba a un baño en la facultad y leía ‘Tu papá se debe estar revolcando en su tumba, concha de tu madre’. Yo ni siquiera había abierto la boca. Todo eso me dolió mucho. Ahora ya no, porque estoy más viejo. Miguel decía que había que valorar a la gente por lo que es, y no por lo que tiene y de donde viene”.

¿Por qué estudió filosofía?

“Fue un impulso de rebeldía. Era de una familia de médicos brillantes, abogados, economistas, hijo de una socióloga y periodista. Con esa cantidad de títulos y apellidos, con esa carga hereditaria, con mujeres que en la calle me decían ‘pude haber sido tu madre’, con gente que me comentaba ‘di mi vida por tu papá’, ‘odio a tu papá’, era muy fuerte a los 17 años decidir qué estudiar y cómo construir su personalidad. Decidí seguir mi propio camino y entré a filosofía, que es todo y nada, es conocimiento y me da libertad para hacer de mi vida lo que yo quiera. Después me dediqué al cine. Me propuse una doble militancia: honrar mi pasado y mi memoria, pero haciendo mi propia historia. Muchos se asombraron de que el hijo de Miguel Enríquez dirigiera series de televisión. Con todo respeto, yo no vivo de los sueños del pasado. Vivo de los sueños míos, que son construcciones colectivas, a partir de lo que me inspiran los sueños de Miguel y Salvador Allende.

Para la elección de 2010 quiero agregar las controversias éticas que han transformado el mundo en un mundo que Miguel no conoció. ¿Allende habló sobre los transgénicos? En su época, se debatía el problema de la propiedad de los medios de comunicación, pero hoy existe la televisión digital. ¿Qué significa ser de Izquierda en el escenario digital, que afecta tanto la libertad de expresión como el acceso a la información? Estamos convocados a los temas de este Chile que cambió”


(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 684, 1º de mayo, 2009)

http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=16320&Itemid=4810

* *********

EL MATÓN DE LA "OFICINA" , SÍN HONOR. reprocha a Ominami por apoyo a Marco Enríquez

Jueves 7 de mayo de 2009 13:25

/ Lanacion.cl

Escalona reprocha a Ominami por apoyo a Marco Enríquez

Apelando al honor y la lealtad, el timonel PS salió al paso del respaldo del vicepresidente del partido a la candidatura de su hijo, y recordó que el abanderado oficial de la colectividad es Frei.

Auth: PPD está “alineado” con Frei

“No cambiamos camiseta según las encuestas”. Con estas palabras, el presidente del Partido Socialista Camilo Escalona reprochó el apoyo entregado por el vicepresidente de su mesa, el senador Carlos Ominami a la candidatura presidencial de su hijo Marco Enríquez Ominami. También, salió al paso de las declaraciones de sintonía con el díscolo como las expresadas por el senador PPD Guido Girardi.

Junto con recordar que el candidato presidencial del partido es el senador DC Eduardo Frei, Escalona echó mano a conceptos como el “honor” y la “lealtad”, para reaccionar a la conducta del senador por la Quinta Región Cordillera.

“Nosotros confiamos en el honor de las personas. Para nosotros la palabra lealtad es una palabra que vale su peso y en nuestros organismos directivos el senador Ominami ha manifestado, de manera rotunda, su compromiso con la candidatura única del senador Frei”, dijo.

En efecto, el presidente del PS recordó que hace una semana, en la reunión de la Comisión Política de la colectividad, “Ominami dejó expresamente establecido, como vicepresidente del partido, su compromiso con la candidatura única”.

Ominami dejó planteado su eventual respaldo a la candidatura de Marco Enríquez, al plantear que “uno siempre vota con el corazón, a un hijo no lo voy a dejar solo". Junto a lo anterior, llamó a colaborar con la recolección de firmas del diputado díscolo, para que pueda llegar a diciembre en la papeleta del voto. Y dejó instalado el debate para que la Concertación zanje una alianza para la segunda vuelta entre Frei y Enríquez Ominami.

GIRARDI

En cuanto a los dichos de otras figuras de la Concertación, como el senador PPD Guido Girardi, Escalona también recordó que éste integra los equipos de trabajo de Frei.

“El martes o miércoles de la semana que acaba de concluir, se juntaron acá, en la sede del PS, los representantes de la Comisión Programática de la Concertación, entre ellos, por ejemplo, el senador Girardi y otras figuras más que han sido citadas por la prensa como personas que hacen declaraciones mirando hacia Enríquez-Ominami, el senador Girardi está participando del trabajo programático de nuestra candidatura única”, subrayó.

Girardi se mostró también a favor de buscar un pacto político de segunda vuelta con Enríquez. Es más, alabó lo que representa su figura: “de todos los candidatos, Marco es el que mayor sintonía tiene con lo que representa esta coalición”, dijo a El Mercurio.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090507/pags/20090507135839.html

***************

09 de Mayo de 2009

Enríquez Ominami critica a Frei y lo compara con la campaña del “terror del Sí”

El legislador socialista sostuvo que la gobernabilidad la determina la gente y amenazar con ella como su fuera un atributo de unos pocos es una falta de respeto.

El pre-candidato presidencial Marco Enríquez Ominami comparó los dichos de Eduardo Frei, respecto a que solamente la Concertación asegura gobernabilidad, con la campaña del “terror de la franja del Sí”.De esta forma, el díscolo diputado socialista criticó duramente al abanderado presidencial del conglomerado oficialista.Parafraseando al ex Presidente Ricardo Lagos, respecto a Augusto Pinochet, Enríquez Ominami dijo que "las ansias de mantenerse en el poder no justifican el tono, las descalificaciones y el chaqueteo".El legislador socialista recordó que estas actitudes fueron parte de las declaraciones negativas que utilizaron en la pasada campaña presidencial, Sebastián Piñera y Joaquín Lavín, contra la actual Presidenta, Michelle Bachelet."La gobernabilidad la determina la gente y amenazar con ella como si fuera un atributo de unos pocos es una falta de respeto", sostuvo el aspirante a La Moneda.

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/enriquez-ominami-critica-a-frei-y-lo-compara-con-la-campana-del-terror-del-/

********


Domingo 10 de mayo de 2009

Por Javier Galaz / La Nación Domingo


RODRIGO DANÚS Y PAUL FONTAINE


Los carboneros de Marco

Son los escuderos del flanco derecho de Marco Enríquez-Ominami. Más conocido por su incursión en el mundo televisivo, Danús empezó de abajo, con José Yuraszeck, quien lo cobijó en Endesa en 1989. Allí conoció a Paul Fontaine, su socio y actual coordinador programático en lo económico de la candidatura de Marco. Ambos tienen millonarios intereses en la candidatura del hijo díscolo de la Concertación.


El sábado 7 de marzo, el diputado Marco Enríquez-Ominami Gumucio lanzó su candidatura presidencial jactándose de ser el único postulante a La Moneda en rechazar HidroAysén. Lo acompañaban unas 20 personas, entre ellas, Rodrigo Danús, a quien el fracaso del proyecto hidroléctrico más grande de la historia de Chile le reportaría utilidades que se calculan en 200 millones de dólares al año, sólo por las ganancias de sus yacimientos de carbón si consigue adquirir los suficientes para producir los 5 millones de toneladas por año para las plantas termoeléctricas que deberían cubrir la creciente demanda energética.

Danús, empresario y actor de la farándula, con fama de rudo, es sobre todo y hace más de 20 años un poderoso ejecutivo, inversionista y consultor en proyectos eléctricos, primero a través de una larga pasantía de nueve años por la Endesa de José Yuraszeck y, después, a través de una compañía propia que comenzó hace una década como South World Consulting (SWC) y que ya adquirió en la prensa especializada la categoría de Grupo SW, debido a South World Kapital y South World Transportes, entre otras de sus filiales.

El director ejecutivo y socio de Danús en SWC, Paul Fontaine, ex ejecutivo de Telefónica, con una pasantía algo más larga en la férula de Yuraszeck 10 años como ejecutivo de Enersis , asumió la coordinación del programa económico de Marco Enríquez-Ominami, con declaraciones sencillas y breves, así como la mayoría de sus columnas y cartas a la prensa: "Mayor gasto en educación, obras públicas rentables y salud. Disminuir el impuesto a las personas, ampliando tramos del impuesto a la renta, bajando el máximo a 25% y aumentando el impuesto a las empresas a 25% sobre utilidades repartidas. Elevar el royalty a la minería a 10% y aplicar una política de manejo de recursos naturales con cálculo económico del costo de su explotación para el país. Estudiar y tender a la eliminación de todas las franquicias tributarias", dijo a "Capital", en un apronte de los ejes programáticos de Enríquez-Ominami.

Pero hay un tema que parece remecer a Fontaine y sacarlo de su habitual concisión: las cinco centrales hidroeléctricas que Endesa y Colbún pretenden construir en las cuencas de los ríos Baker y Pascua, más conocidas como Proyecto HidroAysén, actualmente en evaluación ambiental.

Fontaine se pone detallista, vehemente y hasta latero en sus argumentaciones para convencer a las audiencias de que hemos vivido en el error siempre: producir electricidad con carbón es más limpio que la generación hidroeléctrica.
Si hasta Lota y el "Chiflón del Diablo" parecen revivir menos tiznados y pobres al extremo austral del mundo, con la razón innovadora de Fontaine: "Las centrales a carbón son de menores costos totales de inversión que las centrales de Aysén, considerando que las líneas de transmisión cuestan US$1.800 por KW. Sin embargo, tienen mayores costos operativos una vez construidas, ya que deben quemar combustible y ocupan mayor mano de obra. Por esto mismo, dan más empleo permanente. Una desventaja de las centrales a carbón es que emiten CO2, contribuyendo al calentamiento global. Sin embargo, hoy las centrales térmicas pueden bajar sus emisiones de material particulado y SOX en 98%, y las emisiones de CO2 se pueden mitigar en gran medida. Otra "ventaja" de la generación con plantas a carbón es que el país cuenta con cuantiosas reservas de carbón en Magallanes, cuya explotación y consumo generaría empleo sustentable durante décadas para miles de chilenos; el carbón puede ser "el petróleo de Chile" (columna en el "Diario Financiero" del 3 de abril).
Pero, definitivamente, el rudo es su socio. Sin que el Gobierno haya dado luz verde a HydroAysén, Danús, ex emperador de la telebasura, sacado con prisa por Sebastián Piñera de Chilevisión en vísperas de la campaña presidencial, denuncia que en el sector eléctrico hay un entendimiento entre la autoridad, Endesa y Colbún, en cuanto a que HidroAysén es la única solución para independizar la matriz energética de riesgos externos y garantizar el suministro eléctrico futuro en forma confiable y de bajo costo.
Después del caso Chispas, Endesa no es lo que era, así que Danús no tiene remordimientos por patear la cuna y asegura que "el Gobierno en vez de cautelar los intereses del país está sólo asegurando la hegemonía monopólica de Endesa y Colbún (más del 70%) en el mercado eléctrico nacional y por ende incrementando las utilidades de las compañías impulsoras de este proyecto, sin dimensionar el daño ecológico irreparable (...) los chilenos ya no podremos tener la oportunidad de visitar las prístinas tierras de la Patagonia, un valor y una característica de estas zonas vírgenes que se debe tener en cuenta, considerando que en el mundo las tierras prístinas se han transformado en un bien escaso".
"Resulta ridículo hablar de energía limpia", dijo Danús, a propósito del devastador e irreparable daño ambiental de HidroAysén, en un libro de varios expertos sobre los desafíos energéticos del país, presentado por el senador Carlos Ominami en septiembre del 2008, como presidente honorario de Chile XXI, fundación que editó la publicación junto a la Universidad Técnica Federico Santa María.

El aporte ecológico del carbón promovido por Danús y Fontaine no tenía otro espacio factible que el comando de Marco Enríquez-Ominami. El senador Eduardo Frei es ingeniero hidráulico y difícilmente rechazaría la generación hidroeléctrica, como no rechazó Ralco. Sebastián Piñera tiene entre sus amigos y apoyo emblemático en el mundo empresarial a Bernardo Matte, presidente de Colbún y principal impulsor de HidroAysén.

Tal vez este vínculo con los Matte hizo que Piñera apurara a fines de 2008 la salida de Danús de Chilevisión con "SQP" y "Gente como tú", vendidos por Broadeyes a la estación.
No debe haber sido fácil para Danús perder espacio en una televisión que percibe como más transparente que el mundo de los negocios. "Incluso es un mundo que yo definiría como poco ético y, de hecho, el gran empresariado chileno no es de mi devoción", dijo en una entrevista, donde se atrevió a reconocer arrebatos de soberbia: "Lo bueno de la soberbia, que finalmente no es mala, es que te puedes dar cuenta cuando te equivocas". //LND

Valores futuro


Consecuentes, los dueños de SW ya tienen tres importantes yacimientos: La Chulita de Curanilahue, una mina en Puerto Natales y el 40% de la isla Guafo. Son reservas de 200 millones de toneladas que podrían proveer a 10 centrales termoeléctricas de 350 megawatts por 20 años. Han invertido 10 millones de dólares en pertenencias y siguen buscando en Traiguén y otras zonas del país.

Danús y Fontaine, además, están incursionando poderosamente en la generación termoeléctrica. En los proyectos de Tierra Amarilla y la ampliación de Campanario (inversión de 40 millones de dólares el segundo) están asociados a Southern Cross.
Junto a la sociedad de inversiones Aledan, el Grupo SW está desarrollando otro proyecto en Diego de Almagro, que considera la puesta en marcha de turbinas tricombustibles con una inversión de US$40 millones.
Otro emprendimiento en que participan Danús y Fontaine es la Central Termoeléctrica Pacífico (CTP), cuyo titular es Río Seco S.A., y será emplazada en Iquique para aportar 350 megawatts al Sistema Interconectado del Norte Grande, si aprueba la evaluación de impacto ambiental.

Fuentes de la industria energética comentan que Danús y Fontaine compraron un software para calcular el precio de nudo, valor de la generación, que en un complejo procedimiento regula la Comisión Nacional de Energía cada seis meses. Tienen equipamiento y decisión.
Más oscuro que el carbón

Danús parece poseído por la ecología profunda y cuadra perfecto con la campaña de Enríquez-Ominami, pero sus devociones pasadas son más oscuras que el carbón.
A mediados de los ’80 arreciaban las protestas. En las primeras elecciones democráticas del centro de alumnos de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile ganó la lista unitaria de derecha encabezada por el militante de Unión Nacional, Alejandro Cuevas Mardones.
Economía era una de las islas derechistas en la recién democratizada FECh. Y los estudiantes de Ingeniería Comercial se sentían amenazados por las movilizaciones de sus compañeros de Periodismo y Arquitectura, vecinos en el Campus Andrés Bello.

En ese asedio marxista, surgió el liderazgo de Rodrigo Danús. Hizo unos cálculos simples: en Periodismo, aunque valientes y bulliciosos, eran pocos y muchas mujeres; en Arquitectura, el compromiso artístico atenuaba la militancia y una alta reja protegía a Economía de los estudiantes dispuestos al activismo.

Economía tenía la correlación de fuerzas a su favor, pero la mayoría pinochetista necesitaba una vanguardia iluminada para expresarse. Eso fue la G-51 regentada por Danús, a quien no le costó dominar el recinto de Portugal con Diagonal Paraguay por la fuerza bruta y controlar los accesos durante varias protestas. Su táctica funcionó hasta que los estudiantes de Arquitectura botaron la reja y se restableció la mayoría opositora a la dictadura.

Danús quizás ya había egresado. “Se fue a Odeplan, el Banco Osorno o Endesa, que en ese tiempo eran casi lo mismo. La gente de la escuela transitaba por ahí”, recuerda una ex compañera de Danús en aquella facultad, cuyo decano era Sergio Melninck y donde tenían cátedra Álvaro Saieh, Felipe Lamarca, Miguel Kast y Andrés Sanfuentes.
Efectivamente, Danús fue seremi en la Región de Valparaíso entre el ’86 y el ’88.

http://www.lnd.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090509/pags/20090509173128.html

* ******

09 de Mayo de 2009


Enríquez Ominami insta a los jóvenes a desafiar los malos augurios de la Concertación


El postulante a La Moneda tiene pensado realizar este tipo de encuentros hasta lograr la meta de las 36.000 firmas que le permitan figurar en la papeleta junto a los otros candidatos presidenciales en las elecciones de diciembre próximo.
El pre-candidato presidencial Marco Enríquez Ominami instó a lo jóvenes a desafiar los malos augurios que ha diseminado la Concertación sobre el éxito de su campaña de recolección de firmas, conminándolos a trabajar en terreno.De esta forma, el díscolo diputado socialista se reunió con un centenar de jóvenes adherentes provenientes de las regiones Quinta, Sexta y Metropolitana, en el Centro Cultural Delio del Carril, en La Reina.Durante el encuentro, Ominami dijo que "el éxito de esta campaña depende en este momento del trabajo que en conjunto podamos realizar en terreno. Salgamos y demostremos a todos los que han dudado de la efectividad de este proceso que Chile necesita un cambio y que los jóvenes estamos dispuestos a jugarnos por entero en ello".Los asistentes recibieron una polera roja con la imagen del candidato impresa, saliendo posteriormente a recorrer algunos puntos de la ciudad en busca de apoyo.El diputado tiene pensado realizar este tipo de encuentros hasta lograr la meta de las 36.000 firmas que le permitan figurar en la papeleta junto a los otros candidatos presidenciales en las elecciones de diciembre próximo.

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/enriquez-ominami-insta-a-los-jovenes-a-desafiar-los-malos-augurios-de-la-co/

************

Miércoles 13 de mayo de 2009 10:50

/ Lanacion.cl


Ominami a Latorre: "No quiero hacer daño a la DC"


Presidente de la DC actúa en la "línea del sectarismo", dijo el senador PS, tras críticas al apoyo que ha dado a su hijo Marco Enríquez Ominami.


El senador del Partido Socialista Carlos Ominami salió al paso de las críticas del presidente de la Democracia Cristiana Juan Carlos Latorre por el apoyo a la candidatura presidencial de Marco Enríquez Ominami en desmedro de la carta oficial de la Concertación, el senador falangista Eduardo Frei.
Junto con aclararle a Latorre que con el respaldo a la opción de su hijo “no quiero hacerle daño al partido Demócrata Cristiano”, lo instó a no entrometerse en materias internas del PS.
Esto, luego que Latorre planteara que no puede postular al Parlamento un candidato que no respalda al abanderado oficial de la coalición.
Ante esto, Ominami planteó en entrevista con Radio Agricultura que “me parece inadecuado y sin corazón y sin alma la interpelación que me está haciendo el diputado Latorre, que ni siquiera corresponde porque se entromete en algo del Partido Socialista”. Añadió que el timonel DC “está planteando algo que no tiene el más mínimo fundamento”.
Es más, planteó que el presidente falangista de la DC ha cometido en los últimos meses “gravísimos errores” y los responsabilizó de que “las primarias sean restringidas, y se cambiaran los acuerdos establecidos inicialmente” y que permitían la participación en las primarias de más candidatos. Latorre “ha insistido en la línea del sectarismo, del cambio de las reglas y de la arbitrariedad”, subrayó.
Respecto a su futuro en la mesa PS, de la cual es vicepresidente, Ominami reiteró que se trata de una discusión interna del PS. Dijo que con a los miembros del comité central del Partido Socialista “voy a discutir, sin apresuramientos”.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090513/pags/20090513105908.html

* ******************


18 de Mayo de 2009


En respuesta a críticas de la Concertación

Enríquez-Ominami acusa a Frei de ser el principal privatizador y el que “defendió a Pinochet”

El diputado díscolo perdió la paciencia y arremetió con todo contra el ex mandatario frente a las aprensiones que despertó en el oficialismo su propuesta de privatizar parte de Codelco. "La única invitación que les hago es a preocuparse de su candidato, el candidato que defendió a Pinochet, que privatizó las sanitarias, que nunca recibió a Sola Sierra. El único que debe dar explicaciones al país por procesos privatizadores es Eduardo Frei", manifestó.

Por El Mostrador

No le gustó que lo tildaran de derechista por haber propuesto la privatización de parte de Codelco y otras empresas públicas . Y por ello el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami no tuvo piedad en sacar a la luz las que a su juicio son las piedras en el zapato del candidato úncio de la Concertación, el senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

En respuesta a lo señalado por el presidente del PS, Camilo Escalona, quien afirmó que el diputado díscolo no habría obtenido ningún voto dentro de la colectividad con ese programa económico, Enríquez-Ominami acusó a Frei de ser el gran privatizador del país y tener tejado de vidrio en materia de derechos humanos.

"No somos nosotros los que privatizamos las sanitarias. Quien tiene que dar explicaciones por la privatización de empresas en Chile es Eduardo Frei. Quienes hoy me critican, son los mismos que tienen un candidato que defendió a Pinochet en Londres. No fuimos nosotros lo que pusimos el avión de la FACH en Londres. No fueron nuestras señoras las que regalaron sus joyas al Gobierno de Pinochet para reconstruir una democracia a partir de una dictadura", afirmó.

También les recordó a los líderes de los partidos políticos oficialistas que quien encarna muchas de sus críticas es Frei, no él. "Yo invito a los presidentes de partido que se dicen demócratas, que recuerden que el candidato que ellos tienen, es el hombre que regaló 100 sueldos de su empresa y las joyas de su esposa a Pinochet, es el mismo que defendió a brazo partido a Pinochet y le permitió salvarse de un juicio, es el mismo que privatizó de la peor manera las sanitarias y es el mismo que en su gobierno nunca quiso recibir a Sola Sierra. El candidato de los presidentes de partidos que hoy me critican es quien encabezó el proceso privatizador más dramático de Chile".

No a Hidroaysén

Enríquez-Ominami hizo estas declaraciones luego de reunirse con dirigentes del Consejo de Defensa de la Patagonia, quienes le expresaron su respaldo y manifestaron su interés de aportar sus ideas cuidado y preservación del medio ambiente en su futuro programa.

En la oportunidad instó a todos los candidatos presidenciales a fijar su posición respecto a la construcción del megaproyecto hidroeléctrico Hidroaysén, el cual es fuertemente resistido por organizaciones ambientales y ecologistas.

"En el tema Hidroaysén, la pregunta es una sola: A o B. Les doy firmado que la respuesta de los candidatos será ‘habrá que verlo'. Acá hay un grupo de personas que decimos no a Hidroaysén", dijo.

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/enriquez-ominami-acusa-a-frei-de-ser-el-principal-privatizador-y-el-que-def//

* ******************

Martes 19 de mayo de 2009 13:55

/ Lanacion.cl

Enríquez-Ominami manifestó su rechazo al proyecto HidroAysén


El candidato presidencial recibió el apoyo de varios dirigentes ecológicos, como Sara Larraín, directora del Programa Chile Sustentable; Manuel Baquedano, Hernán Sandoval y Miriam Chible.

Marco Enríquez-Ominami, diputado socialista y candidato presidencial, se reunió esta mañana con los dirigentes ecológicos Sara Larraín, Miriam Chible, Manuel Baquedano, Hernán Sandoval, Patricio Rodrigo, Juan Pablo Orrego y Flavia Liberona, representantes del Consejo de Defensa de la Patagonia, quienes le entregaron su apoyo y participarán de su comando.

En dicha cita, el díscolo parlamentario manifestó su rechazo al proyecto HidroAysén, complejo hidroeléctrico compuesto por cinco centrales de generación ubicadas en los ríos Baker y Pascua.

"Dejamos plasmado nuestro rechazo a HidroAysén, no sólo porque hipoteca nuestras regiones, sino también porque existen energías más viables como las energías renovables no convencionales (ERNC)", declaró el socialista.

Enríquez-Ominami emplazó a Eduardo Frei y Sebastián Piñera para que "se pronuncien en un debate para plantear el proyecto energético que el país necesita. Nosotros como candidatura nos comprometemos a trabajar una propuesta en relación a las ERNC y el uso eficiente de la energía, que realmente pruebe la existencia de una alternativa sustentable y que plantearemos en las próximas semanas".

Larraín, directora del Programa Chile Sustentable, aclaró que las ERNC, como la eólica y la solar, no requieren de subsidio estatal y que junto al uso eficiente de la energía pueden suplir hasta un 70% de la matriz energética el año 2025.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090519/pags/20090519135411.html

* ***************


Martes 19 de mayo de 2009 11:12

/ UPI

Senador Ominami defiende a su hijo y critica a Escalona

El vicepresidente del Partido Socialista, Carlos Ominami, salió en defensa de su hijo Marco Enríquez, luego de que el timonel de la colectividad, Camilo Escalona, asegurara que con sus planteamientos económicos habría tenido un nulo respaldo a su candidatura presidencial al interior del PS.
Ominami, en tanto, afirmó a UPI que "con la conducción que ha hecho Escalona del Partido Socialista, él tampoco habría tenido ningún voto adentro del Partido Socialista".
Y agregó que en general, las críticas desde el oficialismo a la propuesta del díscolo parlamentario "han sido bastante destempladas y, además, hechas por personajes, varios inconsecuentes".
De todos modos, el senador PS expresó sus reparos frente a la idea de su hijo de abrir a la participación de privados algunas empresas del Estado, como un 5% de Codelco.
"Yo creo que hay un problema de gobierno corporativo en Codelco que hay que solucionar, y hay distintas fórmulas. La fórmula de la participación minoritaria es una, y creo que no es necesariamente la mejor", sostuvo para luego añadir que, en general, integrar a privados a entidades estatales, hoy "no es la mejor solución".

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090519/pags/20090519111104.html

*****

Domingo 24 de mayo de 2009

Por Javiera Olivares M. / La Nación


El mapa del MIR en las presidenciales


¿Quién está con Marco?

Regados por la izquierda, desde la más antisistema hasta la más oficialista, los viejos miristas también tienen algo que decir en las próximas elecciones. Mientras un número importante apoya románticamente la candidatura del hijo de Miguel, buena parte es su más furibunda crítica. Pascal Allende y Hernán Aguiló lideran una y otra tendencia. ¿Quién está con quién? Conozca la radiografía del viejo MIR.

Lista parlamentaria de Enríquez-Ominami: Un guión por escribir

"En esta mierda de internet, es la carta más emocionante que he recibido". Es la frase con que el mediático candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami respondió vía mail una extensa carta de su tío putativo. El receptor del breve mensaje tardó poco menos de un minuto en leer. "Así es él", dice cuando le consultan por la escueta misiva. Como buen tío de Marco Enríquez-Ominami, el ex líder del MIR Andrés Pascal Allende envió hace dos semanas una carta donde comprometió su apoyo para el joven candidato presidencial, hijo biológico del mítico Miguel Enríquez y adoptivo del senador PS Carlos Ominami. "Cuenta conmigo, con la misma amistad, lealtad y compromiso que tuve con tu padre", era una de las últimas frases de la nota.
Será la primera vez que Pascal Allende se va a acercar a una urna desde que volvió la democracia a Chile. Antes, había decidido no inscribirse en los registros electorales, pero ahora es distinto. "Marco tiene esa misma rebeldía del papá, además de parecerse en los gestos y la forma de hablar ( ) Él expresa el sentir de mucha gente que critica la política tradicional", dice Pascal para poner un sello definitivo al apoyo incondicional que le brinda.
El epistolar guiño del sobrino de Salvador Allende y número dos del MIR en los años 70 , terminó de sellar lo que por estos días parece ser una regla en el mirismo. Zorros viejos de las lides políticas, esta vez la cabeza fría está en segundo lugar y el estómago en el primero. Importantes dirigentes del viejo MIR están a favor de Marco, entre otras cosas, por el recuerdo nostálgico de su máximo líder. Y aunque existe la idea de que el diputado encabece la refundación de un proyecto de izquierda, el recuerdo vívido del revolucionario asesinado en dictadura es un elemento más a la hora de decidir.
Mamá, yo voto Marco
Aplanando calles en busca de notarías están los retoños del MIR. 18, 20 y 22 son las edades promedio de los hijos de una generación mirista que va entre los 40 y 60 años. A diferencia de sus padres, la mayoría nunca ha estado metida en política, pero muchos de ellos están dispuestos a hacer campaña por Marco, el político joven y buena onda que sus papás conocen de guagua y que, además, es hijo del líder inspirador que han oído nombrar desde que nacieron. ¿Qué mejor? Por eso, una de las tareas que los mantiene ocupados por estos días es ir a estampar su firma a una notaría cercana y así sumar al total de 36 mil rúbricas necesarias para que el niño díscolo del arco iris inscriba su candidatura.
En esta situación está Andrés (20) el hijo de Pascal Allende y Camilo (22), hijo mayor de la ministra de Mideplan, Paula Quintana, quien fue integrante de la Juventud Rebelde Miguel Enríquez (JRME). Su hijo es estudiante de Arquitectura, dirigente estudiantil y militante de la JS. El joven Camilo hace un par de semanas advirtió a sus padres que coordinará la campaña de Marco en Concepción. Quintana se sorprendió con la decisión de su hijo, y después de una extensa conversación familiar el tema quedó aceptado.
Al igual que la ministra, los ex miristas que se encuentran en el Gobierno, son ante todo bacheletistas. Según fuentes de Palacio, tanto Quintana como el titular de Salud, Álvaro Erazo también ex militante del MIR , miran con simpatía el "fenómeno" Enríquez-Ominami, pero son socialistas primero y siendo obedientes con la dirección de su partido que proclamó a Eduardo Frei en enero pasado , están dispuestos a hacer campaña por el ex Presidente.
Cercanos a Quintana y Erazo, como el concejal de La Reina Francisco Olea y el alto funcionario del Ministerio de Obras Públicas, Jorge Ortiz, han impulsado la tesis de la convergencia y "colonización" de la opción de Marco Enríquez para derrotar al Piñerismo en segunda vuelta.
El comando de Marco
Pese a la desaparición del MIR como partido político, si hay algo que ha sabido mantener la vieja familia mirista es la cultura de clan. Once, comidas, encuentros y citas marcan la pauta de los viejos compañeros de filas de Miguel Enríquez y Bautista von Schowen. Por estos días el tema central de la sobremesa es uno: Marco. "En el corazoncito de los miristas esto no puede dejar de ser agradable. Yo lo conocí de guagüita y obviamente que lo que está haciendo no puede pasar desapercibido", asegura un viejo militante que prefiere guardar su nombre en el anonimato.
Pese a ser muchos los entusiasmados, dos son los articuladores del comando: Osvaldo Torres ex concejal de Peñalolén y Milton Lee encargado de finanzas de la directiva PS hasta 2005 , viejos miristas y hoy militantes del PS. "El que opere que Marco es el hijo del líder del MIR asesinado en dictadura es real y no sólo para los miristas sino para el mundo progresista. Pero no es reflejo de su padre sino refleja parte del Chile de hoy", asegura enfático Osvaldo Torres.
Los díscolos
Pero no todo es jauja. No basta con un par de buenos apellidos, piadosas intenciones y un rostro bonito. No. El MIR fue una organización que buscó la construcción del poder a partir de las bases, al menos así lo establecen los más críticos de la parafernalia de Marco. Si muchos están con el niño díscolo del arco iris, un sector nada despreciable es acérrimo crítico de su candidatura. Mucha propaganda, poco contenido; buen diputado, mal líder para provocar el cambio político necesario para el país. Ése es el diagnóstico.
"Un sector de los ex miristas ve a Marco románticamente y se dejan confundir porque lleva el apellido de Miguel, pero ellos dos no tienen nada que ver. Para Miguel no era tema participar en elecciones. Lo que quería era generar un poder alternativo desde abajo. No me representa, ni ninguno de los candidatos. Por eso no estoy inscrito y el problema no pasa por candidaturas, sino por la generación de un movimiento alternativo al capitalismo", afirma uno de los más duros, el ex subsecretario general y jefe de la comisión militar del MIR entre 1975 y 1990, Hernán Aguiló.
Los críticos se dejan sentir y van desde aquellos que no participan de elecciones hasta los que apoyan al candidato del Juntos Podemos, Jorge Arrate, y los que adhieren a la candidatura del senador del MAS, Alejandro Navarro.
"El MIR intentaba fomentar participación popular, y esto se refleja más en la candidatura de Arrate que en la de Marco, que es interesante pero una aspiración personal. No hay un proyecto más allá de las elecciones como la creación de un referente político", asegura Coral Pey, una de las ex miristas que integra el comando de independientes de izquierda por Arrate.
"Además, yo no entiendo mucho que un tipo que es de izquierda goce con veranear en Zapallar, con Karen Doggenweiler y aparecer en la revista ‘Caras". A lo mejor es muy postmoderno, pero para mí es too much", agrega la hija de Víctor Pey, dueño del diario "Clarín".
"Marco da señales confusas. Plantea una crítica profunda a la Concertación pero se reconoce allí; se dice de izquierda y construye su proyecto político con gente que proviene de la derecha. ( ) El propósito de Miguel era la revolución proletaria, el de Marco es un proyecto liberal de refundación democrática y de rescate de una alianza política", asevera Alejandro Núñez, otro de los ex miristas del comando de Arrate.
De los díscolos, el grupo más pequeño es el que está con Navarro. Provenientes de una generación intermedia, que por los ’80 pertenecía a la Juventud Rebelde Miguel Enríquez, buena parte de los ex dirigentes universitarios del MIR de Valparaíso, Temuco, Concepción y Copiapó hoy está vinculada a la propuesta de Navarro. Uno de sus adherentes en el PS, Álvaro o mechón para los viejos miristas , fue compañero de universidad del senador y asegura sentirse plenamente identificado con él. "Lo apoyo porque lo conozco hace muchos años, fue un tipo firme y consecuente. Su proyecto político expresa una radicalidad hacia el modelo político chileno", asegura el "mechón". // LND

http://lanacion2007.altavoz.net/prontus_noticias_v2/site/artic/20090523/pags/20090523215623.html

*

*

*

AFDD rechaza nombramiento de hermana de ex CNI a la Corte Suprema - Santiago, 29 de abril 2009

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos


Senador Espina y jueza Maggi
Ricardo Cumming 1161, Santiago. Fono-fax: 6960678. E-mail: afdd@tie.cl


OTRO SUPREMO NOMBRAMIENTO DE ESPALDAS A LA GENTE

Otra vez el gobierno, afectado por “el Síndrome Curepto”, intenta engañar y sorprender, al país, promoviendo, a la Corte Suprema, a personas que no califican.Este nuevo insulto, a la conciencia moral, fue anticipado, el 28 de abril, del presente. Sólo un día antes de su eventual ratificación por el Senado.


Pareciera que el espíritu de la nueva ley de Transparencia no alcanza para que el gobierno someta a conocimiento y debate público el nombramiento de tan importante cargo dentro de la República. Quizás sea una potestad real ajena a la plebe. Para justificar la decisión, el Ministro de Justicia, don Carlos Maldonado, con la soltura que lo caracteriza, ha manifestado la:


“firme convicción de que Rosa María Maggi será un muy valioso aporte a la Corte Suprema, confiamos en que su nombre será así evaluado por los senadores y, por lo tanto, esperamos que sea ratificado y la ministra Maggi integre muy pronto el máximo tribunal del país".


No nos referiremos, a la nominada, en su condición de hermana del agente de la CNI Alejandro Maggi.



Corresponde, sin embargo, recordar su permanente obstrucción a la justicia y a los derechos humanos. Asombra, en consecuencia, la audacia para postular, al mayor escalafón judicial, considerando los siguientes antecedentes:



El 2008, desde la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones, de Santiago, absolvió a los hermanos Marcos y Pedro Elgueta Cárcamo y a Cristián Cisternas Aguirre de los delitos de estafa y usura, perpetrados desde Eurolatina, empresa responsable del drama humano de, humildes y modestas, familias entregadas, por el sistema, a una jauría insaciable de fraude y codicia.


El 2001, integrando la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones, de Santiago, resolvió , de oficio, revocar los cargos de asociación ilícita y homicidio calificado dictados contra cinco ex agentes de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en el marco del caso Villa Grimaldi, por considerar que dichos delitos estaban prescritos. Los beneficiados fueron los represores Miguel Krassnoff, Osvaldo Romo Mena, Marcelo Moren Brito, Manuel Contreras Sepúlveda y Basclay Zapata. El cargo de homicidio, dejado sin efecto, correspondía al asesinato del militante de izquierda Juan Carlos Menanteau Aceituno.



El 2003, conformando la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones, de Santiago ,falló sobre las apelaciones de los condenados por el crimen del líder sindical Tucapel Jiménez, ocurrido en febrero de 1982 rebajando en dos años la condena al ex jefe de la DINE, general (r) Ramsés Álvarez Sgolia.



El 2001, integrando la Primera Sala de la Corte de Apelaciones, de Santiago, declaró inadmisible un recurso de protección, manteniendo requizado, y con prohibición de circular, el "Libro Negro de la Justicia Chilena", de la periodista Alejandra Matus.



5º El 2002, se denunció la desaparición, "bajo extrañas circunstancias" , de un expediente con importantes antecedentes en la causa por delitos de corrupción entre empresas operadoras de fotorradares y municipios, que reportaría cerca de 80 millones de pesos mensuales por concepto de multas a diversas alcaldías. El extravío se produjo cuando los documentos eran trasladados desde la Corte de Apelaciones de Santiago al Decimosexto Juzgado del Crimen, luego que la ministra Rosa María Maggi se declarara incompetente.



6º El 2001, integrando la Primera Sala de la Corte de Apelaciones, de Santiago, declaró inadmisible el recurso de protección, presentado por el Partido Humanista, con el fin de paralizar la promulgación de la arbitraria ley “ Campaña”, que aplazó en cinco días la fecha de las elecciones parlamentarias en beneficio de uno de los partidos ejes del sistema binominal.



7º El 2005, integrando la segunda sala de la Corte de Apelaciones, de Santiago, sobreseyó y exculpó de toda responsabilidad al general (r) Manuel Contreras Sepúlveda en el denominado caso Calle Conferencia. El ex jefe de la DINA era investigado por los secuestros que sufrió la cúpula del Partido Comunista en 1976.



8º El 2004, conformó el voto de minoría para mantener el fuero o impunidad de Pinochet, “por enajenación mental”, respecto de su responsabilidad en la operación de terrorismo internacional llamada Plan Cóndor. En el fallo se describe que en la reunión que se realizó en Santiago, entre el 25 de noviembre y el 1 de diciembre de 1975, intervinieron los directores o representantes de los distintos organismos de seguridad de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Ecuador, Bolivia y Perú. Chile fue el país anfitrión del encuentro y corrió con los gastos de organización y estadía. Previo, y cercanamente, a ese fallo, Pinochet concedió una entrevista a un canal de televisión de Miami.



9º El 2008, integrando la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones, de Santiago, determinó la absolución, por prescripción, de Héctor Manuel Rubén Orozco Sepúlveda, Rodrigo Alexe Retamal Martínez, Raúl Orlando Pascual Navarro Quintana y Milton René Núñez Hidalgo condenados en la investigación de derechos humanos conocida como episodio “Mario Alvarado” que falló la ministra suplente Adriana Sottovia Jiménez. Estos cuatro ex agentes, del Ejército, habían sido imputados por los homicidios calificados de Mario Alvarado Araya, Faruc Jimmy Aguad Pérez, Wilfredo Ramón Sánchez Silva, Artemio Pizarro Aranda, Pedro Abel Araya Araya y José Fierro Fierro, ocurridos, el 11 de octubre de 1973, en el sector de Las Coinas, comuna de San Felipe.



10º El 2001, integrando la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, rechazó la solicitud, de La Corporación de Asistencia Judicial, de la Región Metropolitana, de utilizar las garantías del nuevo proceso penal, en beneficio de un centenar de recursos, de personas pobres, tal como se habían aplicado al sobreseimiento temporal del “senador vitalicio Augusto Pinochet”. Los postulantes, al título de abogado, recogían el planteamiento de los mismos magistrados, de las Cortes de Santiago, quienes, para justificar la irresponsabilidad del dictador aplicaron, el artículo 10, del nuevo Código Procesal Penal, que sólo regía en dos regiones para los procesos nuevos.



11º El 2007, conformando la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones, de Santiago, rebajó las penas que el ministro de fuero Jorge Zepeda impuso, el 2006, a Paul Schaefer y otros tres jerarcas de la ex Colonia Dignidad por infracción a la Ley de Armas, a raíz de los enormes arsenales que se hallaron ocultos en predios de Parral y Bulnes. Originalmente, Schaefer fue condenado a 7 años de presidio como infractor de los artículos 8º, 9º y 10º de la citada norma, es decir, por la creación y mantención de grupos de combate, tenencia ilegal de armas y fabricación, importación, exportación, transporte o almacenaje de pertrechos sin conocimiento ni permiso de la autoridad. Pero tras analizar las apelaciones, se impuso a Schaefer una pena de 3 años por crear y mantener grupos de combate, y de 300 días por violar el artículo 10° de la Ley de Armas.El tribunal también rebajó las penas a Karl van den Berg y Kurt Schnellenkamp, de 5 años y 1 día a 2 años y 300 días, por los mismos delitos que Schaefer. A Harmut Hopp, quien había recibido 541 días como encubridor, se le impusieron 40 y 50 días. Este trato privilegiado no se compara al que le otorgan a los comuneros mapuches.



El criterio, del ministro Maldonado, para destacar que la ministra Maggi :



“exhibe una valiosa trayectoria en 38 años de trabajo judicial, donde se ha especializado en las áreas civil y comercial", exige una explicación.



Esas circunstancias, nos hacen pensar que este gobierno, en su afán de negociar con los herederos y beneficiarios del genocidio no conoce límites. Esperamos que en el Senado haya un mínimo pudor, más allá del sistema binominal, para no extinguir la esperanza de construir, democráticamente, un Poder Judicial comprometido con los derechos humanos. No queremos jueces que legitimen la impunidad que anhelan los asesinos de la memoria.


Para terminar deseamos expresar que la otra nominada, por la Corte Suprema, la magistrado Rosa Egnem Saldías, tampoco califica.





AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS Santiago, 29 de abril 2009

*********************
Valparaíso 12/05/2009 Departamento de Prensa

Senadores destacaron presentación de la jueza Rosa María Maggi quien fue nominada a la Corte Suprema

Tanto los integrantes de la Comisión de Constitución como los legisladores que asistieron a la audiencia con la magistrada coincidieron en que su exposición fue sólida y valoraron que no haya eludido ningún tema.
Por poco más de dos horas se extendió la audiencia en que la jueza de la Corte de Apelaciones de Santiago, Rosa María Maggi, quien fue nominada por la Presidenta de la República para integrar la Corte Suprema, expuso ante la Comisión de Constitución sus opiniones acerca de diversos aspectos de la judicatura y respondió las preguntas de los senadores sobre temas como la tuición de los hijos de padres homosexuales y los derechos humanos.

Al término de la sesión -que es el paso previo a que la propuesta sea votada por la Sala del Senado- tanto los integrantes de la citada instancia legislativa, como los senadores que asistieron a escuchar su presentación, coincidieron en la solidez de la misma y valoraron que la magistrada no haya eludido ningún tema.

De hecho, el senador Jaime Naranjo, quien había anunciado previamente su categórico rechazo a la nominación por las resoluciones que adoptó la jueza en determinados casos de derechos humanos, se declaró en un período de reflexión tras escuchar la exposición de la magistrada.

El senador Alberto Espina, presidente de la Comisión de Constitución, manifestó que la presentación de la jueza Maggi "es una de las más brillantes que hemos escuchado en mucho tiempo en el Senado y esperamos que su designación se apruebe por amplia mayoría".

Asimismo, señaló que la magistrada no eludió ningún tema y que consultada por sus resoluciones en diferentes casos de Derechos Humanos "ella esclareció sus puntos de vista, expresando que la jurisprudencia en Chile ha ido perfeccionándose. Los jueces son libres de fallar de acuerdo a su real saber y entender. El día que el Parlamento empiece a elegir a los ministros de la Corte Suprema de acuerdo a como votan cada ley este sistema se derrumba. La lógica de este sistema es que los jueces muestren autonomía y que fallen de acuerdo a lo que dice la ley y sus convicciones".

EVOLUCIÓN DE JURISPRUDENCIA

A su turno, la nominada para integrar el máximo tribunal dijo no entender los cuestionamientos que se le han hecho en materia de derechos humanos, argumentando que ha adoptado sus resoluciones en virtud de cada uno de los casos que ha tenido que resolver.

"He tenido casos en que por determinada circunstancia he aplicado la prescripción y hay otros casos en que no la he aplicado. La jurisprudencia va cambiando, las leyes van cambiando, la reforma constitucional del año 2005 que estableció una vigorización de los tratados internacionales en nuestro derecho, sobre todo los relativos a los derechos humanos, también permite una interpretación más amplia que la que había antes del año 2005. De manera que son tanto los factores que a lo mejor, para la gente común puede resultar enigmática la manera como resuelve cada juez, pero lo cierto es que las cosas van cambiando", explicó.

En tanto el senador Naranjo señaló que "la jueza fue muy clara, muy directa en contestar todas las preguntas que se le hicieron y particularmente preguntas que le hice, que muchas veces se eluden para quedar bien con todo. Pero hay debates nacionales que son importantes de clarificar que tienen que ver con la tuición de los hijos, la delincuencia, el derecho internacional y los derechos humanos y en ese aspecto la jueza fue muy sólida".

El legislador anunció que está en un período de reflexión respecto de cómo votará la propuesta para integrar la Corte Suprema, pues en materias que le parecen de relevancia, la magistrada las abordó satisfactoriamente.

"¿Corresponde castigar a un juez que reconoce que por circunstancias o situaciones que le tocó vivir, o por determinadas circunstancias del derecho de se momento actuó de esa manera pero hoy día actuaría en forma distintas? Es una pregunta que uno tiene que reflexionar para contestársela", advirtió.
******************


Martes 12 de mayo de 2009 17:39

Por Angélica Meneses / Lanacion.cl


Jueza Maggi se planteó a favor de evolución de leyes sobre DDHH


La carta de la Presidenta Bachelet para la Corte Suprema expuso ante la comisión de Constitución del Senado y se manifestó favorable a la evolución de las leyes y los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos. Naranjo (PS) de declaró en estado de “reflexión”, mientras la derecha ratificó su apoyo.

Los temas de derechos humanos fueron centrales en la exposición de la jueza Rosa María Maggi ante la comisión de Constitución del Senado, en una cita previa a la votación de la sala para aceptar o rechazar su nominación como miembro de la Corte Suprema.


La jueza que rechazó desaforar a Augusto Pinochet por los crímenes de las operaciones Cóndor y Colombo, en 2004 y 2005, se manifestó a favorde la evolución de las leyes y los tratados internacionales en materia de derechos humanos.


“He tenido casos en que por determinadas circunstancias he aplicado la prescripción y hay otros casos en que no la he aplicado últimamente. La jurisprudencia va cambiando, las leyes van cambiando, la reforma constitucional de 2005 estableció una vigorización de los tratados internacionales en nuestro derecho, sobre todo los relativos a derechos humanos, que permiten una interpretación más amplia que la que había antes de 2005”, indicó.


Y enfatizó que son muchos los factores que influyen en un fallo, pero “lo cierto es que las cosas van cambiando, las leyes van cambiando, los tratados internacionales van adquiriendo otra categoría en nuestro derecho y estamos en proceso de evolución”.


Uno de los más críticos de la nominación, Jaime Naranjo (PS), se declaró en estado de “reflexión” después de la presentación de la jueza, abriendo espacio a la posibilidad de respaldar la carta presidencial que viene a buscar respaldo en el Senado después del rechazo de Alfredo Pfeiffer.


“No son comparables las situaciones de Pfeiffer y la jueza Maggi. Yo entro en un proceso de reflexión porque ¿corresponde castigar a un juez que reconoce que por circunstancias o situaciones que le tocó vivir o por determinadas circunstancias del derecho en ese momento actuó de una manera, pero que hoy actuaría en forma distinta? Es una pregunta que uno debe reflexionar para contestársela”, manifestó Naranjo.


Alberto Espina (RN) dijo que la jueza “esclareció sus puntos de vista sobre derechos humanos, señalando que la jurisprudencia en Chile ha ido perfeccionándose y creo que dio plena respuesta y en ese sentido los jueces son libres de fallar de acuerdo a su real saber y entender, porque el día que el parlamento empiece a elegir a los jueces por como votaron cada ley este sistema se derrumba”.


Recalcó que Maggi “es partidaria del respeto a las normas del derecho internacional, de la protección irrestricta a los derechos humanos, de la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad y genocidio y el respeto de las normas que se han ido incorporando a nuestra legislación para proteger los derechos de las personas”.






**************


Domingo 24 de mayo de 2009

Por G. Vaccani y L. Narváez / La Nación


El máximo tribunal que espera a Rosa María Maggi


La Suprema sin chales


Con el nombramiento de Rosa María Maggi como nueva integrante del máximo tribunal del país, ya suman seis las juezas que llegan a esa instancia. El baño para mujeres no es la única señal de modernidad que muestra la nueva Corte Suprema. La tecnología se enseñorea de sus pasillos, mientras que los chales y pipas, característicos de la generación de supremos durante la dictadura, se baten en retirada.

El supremo Milton Juica se balancea hacia atrás en su sillón Bari mientras la luz del sol entra tenuemente en su oficina del tercer piso del edificio de los tribunales que da a la agitada calle Compañía. Acaba de guardar su notebook en el maletín y sólo atina a reír ante la pregunta:


-Ministro, ¿con el reemplazo de Rosa María Maggi por Marcos Libedinsky, se acabó la Suprema de los chales?


-(Ríe) Claro que se ve más moderna la actividad en la Corte Suprema, pero no pienso que sea una transformación tan drástica como usted lo plantea con su ejemplo, hace ya mucho tiempo que ha habido una tendencia en la Corte Suprema de modernizarse. Diría que viene desde la presidencia del ministro Enrique Tapia y siguió con Urbano Marín.


Milton Juica habla desde su experiencia tras 42 años en el Poder Judicial (ingresó en 1968). Pero también como vocero de la entidad colegiada. Desde esa investidura es que Juica prefiere hablar más de modernización que de renovación. El mismo que con las recientes partidas de Ricardo Gálvez y Marcos Libedinsky no sólo bajó la edad promedio de sus supremos, sino que cerró su ciclo de integrantes divididos entre pinochetistas y concertacionistas y el pago de millonarias indemnizaciones por la jubilación anticipada de los miembros (del escalafón primario) de la época.


Eso sí, la batalla contra el Instituto de Normalización Previsional (INP) continúa. Mediante acciones judiciales bien concretas, cada supremo que ha jubilado en los últimos 15 años ha logrado que sus mismos tribunales ordenen al organismo el pago de viejos beneficios que, para el INP, no están vigentes. Con tales prebendas, cada juez asegura mejoras en su pensión que, por lo bajo, aumentan en 50%.
Y ese proceso de recambio de jueces ha implicado que sólo en los últimos tres años se ha producido la salida de siete altos magistrados que provienen de nombramientos anteriores a 1998, teñidos de un alto contenido político. Eran tiempos en que se hablaba de bancadas al interior del máximo tribunal, donde partidarios de gobierno u oposición iban siendo nombrados alternadamente.
El tiraje ha sido fuerte y a la Presidenta Michelle Bachelet le ha correspondido encabezar este recambio, uno de los más fuertes que se recuerden. Desde que asumió a la fecha, ha propuesto candidatos para nueve vacantes. Once nombres fueron enviados al Senado (corporación que debe aprobar con al menos 2/3 de los votos la sugerencia). Pero de ellos, dos fueron rechazados: Carlos Cerda (vetado por la oposición debido a su papel en juicios de violaciones de los derechos humanos) y Alfredo Pfeiffer (vetado por legisladores de la Concertación por oponerse a investigar o condenar a militares en juicios por violaciones de los DDHH).


Adiós a los chales


Hoy, la mayoría de los supremos está muy lejos de abrigarse con chales y fumar pipa en sus privados. Más bien carga computadores portátiles, responde celulares, maneja agendas electrónicas y discute en pasillos sobre las últimas tendencias en normas legales basándose en sus viajes por el ciberespacio.
Y así lo reflexiona el propio Juica: "La modernización de la Corte Suprema ha tenido un avance sustancial en la tramitación de las causas. Estamos trabajando con causas del año 2008, ése es más o menos el nivel de retraso que tenemos y es muy óptimo para las materias que se trabajan en este tribunal. Además, nuestros fallos están en red y se pueden buscar por materia, persona, palabra o artículo, sin tener que venir al edificio. Todo eso hace que el trabajo sea más rápido y más confiable, porque se sabe que nadie puede innovar en un asunto ya fallado. Esto ayuda mucho a la transparencia. Le da seguridad a la gente. Incluso acelera el trabajo, porque antes el pleno debía resolver las dudas en sesiones siguientes. Hoy es posible hacerlo en línea".
-Muchos dicen también que se acabó la Suprema machista, ésa que ni siquiera tenía baños para mujeres.
-Ahora tenemos un baño para damas muy bien hecho. Pero no es que fuera una Corte machista ni discriminadora. Tampoco se trata de que el ingreso de mujeres modernice a la Corte. En el Poder Judicial hay muchas mujeres, casi más del 50%. Lo que pasa es que, como la carrera es lenta, recién se está produciendo la llegada de mujeres con tiempo suficiente de carrera para llegar a la Corte Suprema. En este momento, con Rosa María (Maggi) serían seis las juezas que llegan al tribunal. Actualmente hay tres (Margarita Herreros, Gabriela Pérez y Sonia Araneda), además de la fiscal judicial y María Antonia Morales, que ya jubiló.
-¿Y con la salida de Ricardo Gálvez y Marcos Libedinsky, se terminó con la Corte militar versus concertación?
-Hoy por hoy hay muchos jueces nombrados por el gobierno democrático, pero hay un gran contingente, como el caso mío, que hemos recorrido distintas etapas: comencé con Eduardo Frei Montalva, pasé por Allende y luego caí en el gobierno militar. Pero bueno, cuando hay una dictadura no esperen que los héroes sean los tribunales de justicia. En Chile, salvo la Iglesia, que se portó a la altura de los sucesos, nadie puede decir que fue un adalid de la justicia. Nadie.
Proceso de cambio
Los cambios también han sido percibidos por los abogados. El especialista en derechos humanos Hugo Gutiérrez, uno de los mayores críticos en los tiempos de la "antigua corte", lo reconoce. "Nadie puede desconocer que estamos en presencia de una Corte mucho más transparente en términos de derechos humanos y tramitaciones. Es una Corte que asume desafíos en la normativa internacional", dice sin perder, eso sí, la oportunidad de lanzar un dardo al blanco. "Pero creo que aún demuestra un atraso en materias laboral y civil, temas donde los ministros siguen con una doctrina anquilosada. Por ejemplo, en lo relacionado con la responsabilidad contractual", enfatiza.
-¿Cómo viven los abogados esta modernización o renovación?
-Hoy hay muchas más posibilidades de entablar conversaciones y diálogos con el presidente de la Corte Suprema y con varios de sus ministros, cosa que antaño no se podía salvo que existiera, entre comillas, el famoso pituto. Pero hoy todos los temas jurídicos se abordan con mayor soltura y mayor transparencia. La Corte Suprema generó la transparencia antes de la Ley de Transparencia, lo que me parece correcto y conveniente.
Entre los pasillos de tribunales la renovación se siente en las tramitaciones. Los ocho "jurimáticos", como son llamadas las máquinas electrónicas de consulta de causas ubicadas en el edificio de los tribunales, se suman al hecho práctico de que ya no es obligatorio recurrir al tribunal para informarse del avance de las causas. Internet no sólo permite informarse, sino también inscribirse para algunos trámites, presentar escritos sin moverse de la oficina y conocer los fallos casi al instante.
En los Tribunales de Garantía y Orales en lo penal del país, por ejemplo, notificaciones, escritos o consultas son dirigidos por abogados o fiscales mediante correos electrónicos, reconocidos como medio seguro y legal.
"Antaño, los abogados debían esperar afuera de las salas hasta el final de la jornada de trabajo de los jueces para saber si la causa había sido tratada, lo que era criticado por la falta de transparencia", recuerda el periodista Pablo Honorato, de Canal 13, quien por 30 años ha cubierto el sector.
"La modernidad se nota en muchos aspectos. Primero que nada, en la actualidad la Corte Suprema cuenta con un aparato comunicacional. Hay un vocero, una especie de secretario general de gobierno, que es Milton Juica, quien se reúne todos los viernes con los periodistas para dar a conocer las novedades del pleno. Antes, uno podía conseguirse los antecedentes pero bajo cuerda, digamos que por amistad con algún ministro, oficial de sala o secretario que te conociera. También ha cambiado la composición. Hoy día la Corte está integrada prácticamente por ministros provenientes sólo de las cortes de apelaciones, jueces muy jóvenes. Lo otro importante ha sido la llegada de las mujeres, que antes era impensable ( ), ha cambiado 100% y para bien", enfatiza el hombre de las comunicaciones.
Pero para algunos, argumentar como aspectos de modernidad el uso de nuevas tecnologías o la mejora en las condiciones de calefacción dentro de las salas de audiencia es una manera poco seria de entender un avance. La presidenta de la Asociación de Magistrados de la Región Metropolitana, Francisca Zapata, por ejemplo, dice que "hay gente más joven y que usa tecnología, pero ésa es una manera superficial para verlo. Una mirada seria, con perspectiva, necesariamente tiene que ser a partir de establecer reformas profundas, desde el punto de vista institucional. Y eso no existe."
A la dirigenta de los jueces se le hace un tanto complicado referirse al tema, no por lo espinudo, sino por la nieta que sostiene en sus brazos mientras, al teléfono, reflexiona desde su hogar sobre este fenómeno a partir del recambio de ministros en la Corte Suprema.
Antes de hablar de modernización o renovación, la jueza Zapata enfatiza que "lo primero es separar la función jurisdiccional y gobierno del Poder Judicial, eso es central. Usted sabrá que se resuelven casos judiciales y, al mismo tiempo, tienen facultades de gobierno, que son los nombramientos, promociones de jueces, calificaciones y lo disciplinario. Todo ese paquete de gobierno, a juicio de la Asociación de Magistrados, no debiera estar en la Corte Suprema, quien a nuestro juicio sólo debería realizar labores jurisdiccionales, uniformando el derecho a nivel nacional", explica.
La solución para la dirigenta es que exista un organismo autónomo encargado de estas labores de gobierno. "Mientras eso no suceda, nadie puede hablar de modernización en serio", sostiene. Con respecto a los nombramientos de los integrantes de la Suprema con criterios políticos, asegura que es positivo que los candidatos "tengan legitimación democrática y eso implica que participe el Gobierno y el Parlamento".
Reconoce, eso sí, que hoy el diálogo con la asociación es más fluido y que poco a poco los nuevos presidentes (Tapia y Marín) han reconocido como interlocutor válido a la organización. "Podría ser mucho más fuerte y no lo es, porque está organizado bajo las lógicas de una corporación de derecho privado y, por tanto, los jueces-dirigentes no tenemos fuero, tenemos poco tiempo".
En los pasillos también se reconoce el fin de viejas prácticas que dieron mala fama al máximo tribunal. Pese a todos los cambios cosméticos, legales y arquitectónicos, las encuestas no revelan una mejoría de la percepción ciudadana respecto del Poder Judicial. Según un estudio de opinión de CERC, de septiembre del 2008, la credibilidad del Poder Judicial más que mejorar, empeora. Mientras en 1990 tenía 44% de credibilidad, hoy sólo alcanza el 21%. Los optimistas dirían que es un avance al ver que en abril de 2007 apenas alcanzaba el 18%, muy, pero muy por debajo de Carabineros, las radios, la Iglesia Católica, la Marina, la Fuerza Aérea, Investigaciones, la televisión, los diarios y la Contraloría. //LND
MAGGI
Con 31 votos a favor y una abstención, el Senado nominó esta semana a la sexta mujer en llegar a la Corte Suprema: Rosa María Maggi. Lo hace para reemplazar a su colega Marcos Libedinsky, con quien compartió la misma formación en la Universidad de Chile.
Tras titularse con la memoria “Organizaciones de trabajadores en las empresas del Gran Santiago”, la ministra ingresó en 1971 al Poder Judicial y durante 12 años fue jueza civil de Santiago. Desde allí pasó a ocupar un cargo en la Corte de Apelaciones de Rancagua, previo paso por la suplencia en Santiago.
Pese al amplio respaldo recibido por Maggi para su designación, la abstención formulada en la votación por el senador socialista Jaime Naranjo, develó los fantasmas que la amenazaron.
“Tuvimos reticencias sobre esta propuesta de nominación, ya que al igual que otros senadores, recibí cartas de agrupaciones de DDHH donde manifestaban su inquietud por los fallos y la doctrina jurídica seguida por la magistrada”, dijo el senador Carlos Ominami, quien finalmente le dio el voto. “Las respuestas de la ministra Rosa María Maggi, ante las consultas realizadas en la audiencia de la Comisión de Constitución, demostraron su gran formación personal, su manejo en materia de leyes, con un criterio que me ha sorprendido y que disipa dudas”, explicó.



*

*

*

*




*

*