sábado, 21 de noviembre de 2009

D´ Escoto: “Chávez tiene razón, debemos prepararnos para la guerra” 20-11-09

D´ Escoto: “Chávez tiene razón, debemos prepararnos para la guerra”

por Aporrea (Venezuela)

viernes, 20 de noviembre de 2009

Caracas, 19 de noviembre de 2009. Prensa PSUV.

- “El presidente Chávez tiene razón con su idea en que debemos prepararnos para la guerra”, afirmó el ex presidente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Miguel D´ Escoto Brockmann en la inauguración del Encuentro de Partidos de Izquierda en la ciudad de Caracas.
En el evento organizado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), D´ Escoto aseguró que la instalación de 7 bases militares en Colombia por parte de los Estados Unidos constituyen la "entrega de la soberanía de todo un país al Imperialismo".
"Es un cinismo de Colombia decir que Chávez tiene actitudes belicistas, es el momento de poner los pies sobre la tierra y darnos cuenta de las intenciones reales de los Estados Unidos y su injerencia en los pueblos de Latinoamérica", precisó.
En Estados Unidos existe una dictadura, una muestra de ello es la política del gobierno de Obama, que prometió durante la campaña presidencial un cambio que no ha llegado, aseguró el sacerdote católico y ex canciller sandinista.
"El presidente Obama está clarísimo de qué pudiera pasarle de seguir en la ruta del cambio prometido", expresó.
Desde hoy, numerosas personalidades del mundo político se dan cita en la capital venezolana para abordar temas como las amenazas del imperio contra los pueblos que luchan por su emancipación y la construcción del Socialismo del siglo XXI en el marco del Encuentro Internacional de Partidos de Izquierda.
El Gran Salón del Hotel Alba Caracas es el escenario de este evento que será clausurado mañana viernes 20 a final de la tarde.Fecha de publicación: 19/11/09
* Fuente:
Aporrea
Acerca del autor:El Padre Miguel d'Escoto nació en Los Angeles, California, en 1933 y pasó su infancia en Nicaragua, pero volvió a los Estados Unidos en 1947 para cursar estudios. Ingresó en el seminario católico de Maryknoll (Nueva York) en 1953 y fue ordenado sacerdote en 1961. En 1962 obtuvo un máster en Ciencias por la Facultad de Periodismo de la Universidad de Columbia
(Instituto Pulitzer).

piensachile
*
*
*

Monsanto se ha ido quedando con el campo mexicano para invadir el mundo con maíz trasngénico-21 11 09

La mafiaEnviado el Sábado, 21 noviembre a las 12:03:15 por jla

De cómo Monsanto se ha ido quedando con el campo mexicano para invadir el mundo con maíz trasngénico

InSurGenete.

- Monsanto tiene en el parlamento de México, decenas de diputados que responden a sus intereses. México es, formalmente, una democracia. Los transgénicos son una auténtica mina de oro para la empresa. La salud, como es obvio, les interesa poco. Es capitalismo. Pasen y vean.
Red Voltaire/inSurGente.
-Fabricante del Agente Naranja –herbicida utilizado en la guerra de Vietnam para la destrucción de cosechas y vegetación–, Monsanto obtiene la mayoría de los permisos solicitados por las industrias agropecuarias ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para la siembra experimental de maíz transgénico en los campos mexicanos.
Además, la empresa originaria de Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, ha sido beneficiada –junto con Híbridos Pioneer, Dupont y Dow Agrosciences– con casi 200 millones de pesos en “estímulos fiscales” durante las administraciones de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, revelan documentos oficiales.El 29 de octubre pasado, las empresas Monsanto, Dow Agrosciences y PHI México fueron notificadas que sus patentes podrán ser sembradas de “modo experimental” en tierras de Sonora, Chihuahua, Tamaulipas y Sinaloa, según muestra el Estatus de solicitudes de maíz 2009, emitido por la Dirección de Bioseguridad para Organismos Genéticamente Modificados (OGM), dependiente de la Sagarpa.
En estos estados, indica la organización ambientalista Greenpeace México, se encuentran 31 de las 59 razas de maíz que existen en México, lo que expone al riesgo de contaminación transgénica al 52 por ciento de las semillas originarias del país.
Las resoluciones se dieron apenas siete meses después de que Dow Agrosciences y PHI México manifestaran formalmente su interés por sembrar el organismo genéticamente modificado DAS-01507-1. Se aprobó la siembra de la patente en el Valle del Yaqui, Sonora, donde también se encuentran unas nueve variedades del maíz nativo de México.r
En un comparativo de la lista de solicitudes de la Sagarpa, con el mapa de los territorios de los pueblos indígenas y las razas y variedades del maíz que existen en ellos (contenido en la edición Maíz transgénico en México, riesgos y costumbres de la revista Ciencias, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México), se puede observar que en el Valle del Yaqui, Sonora, donde se encuentra asentada la población indígena con el mismo nombre, existe el Maíz Blando de Sonora, Chapalote, Dulce Norteño, Dulce, Dulcillo Noreste, Elotes Occidentales, Harinoso, Onaveño, San Juan y Tuxpeño.Eduardo Pérez Pico, representante de Monsanto México, dice en entrevista con Contralínea que cada uno de los permisos avalados por la dependencia que encabeza Francisco Mayorga Castañeda y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a cargo de Juan Rafael Elvira Quezada, costarán a la agroindustria cerca de 1 millón de pesos por proyecto.El ingeniero agrónomo, egresado del Instituto Tecnológico de Monterrey, anuncia que “si las investigaciones avanzan pronto”, la etapa comercial podría iniciar en tres años, con una inversión inicial de 400 millones de dólares, de los que Monsanto pretende asumir unos 250 millones de dólares.Además del mercado de negocios que significa México para la agroindustria, el gobierno federal ha financiado a tres de las grandes en el ramo. Desde el primer año de la administración foxista, las trasnacionales han obtenido estímulos fiscales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que preside el guanajuatense Juan Carlos Romero Hicks, hasta por 193 millones 859 mil 598 pesos.Información publicada en el Diario Oficial de la Federación indica que los “estímulos”, otorgados bajo el pretexto de inversión en innovación tecnológica, iniciaron en 2001 con tres proyectos de la empresa Híbridos Pioneer de México, que significaron al erario 10 millones 927 mil 500 pesos.Los montos y las participaciones fueron en aumento anualmente y, de los más de 10 millones registrados el primer año, se pasaron a los 12 millones 131 mil 642 pesos en 2002 para PHI México –empresa de Dupont, además de representante y subsidiaria de Pioneer Hi-bred Int–; 11 millones 545 mil 891 pesos en 2003 y otros 13 millones 994 mil 763 pesos en 2004.Es en 2005 cuando las ahora permisionadas por el gobierno federal, Dow Agrosciences y Monsanto se allegan de “estímulos fiscales” por 20 millones 447 mil 766 pesos, mediante 15 proyectos de investigación. En el penúltimo año de la gestión de Vicente Fox, el proyecto que más recursos representó a la hacienda pública fue el de “Desarrollo de líneas puras y producción de híbridos experimentales de Maíz (Invernadero)”, que costó a la hacienda 7 millones 782 mil 861 pesos.Durante el año de transición de la administración de Fox a la de Calderón, las trasnacionales obtuvieron un incremento global superior a los 11 millones de pesos. De los más de 20 millones de 2005, los estímulos se incrementaron a 31 millones 666 mil 153 pesos. Y, aunque las cifras indican que PHI fue la que obtuvo mayores beneficios, con 21 millones 442 mil 51 pesos, Monsanto también incrementó sus “apoyos” al pasar de 5 millones 780 mil 906 pesos a 7 millones 978 mil 795 pesos en un año fiscal.Anualmente la empresa de Saint Louis ganaba mayores recursos, que pudieron ingresar a las arcas de la hacienda pública vía impuestos, pues la primera productora de semillas a nivel mundial era estimulada con recursos millonarios. De acuerdo con el informe publicado en el Diario Oficial de la Federación, con fecha del 3 de marzo de 2008, SAM750414HN4-2007-2 fue el proyecto que mayores beneficios tuvo, con 5 millones 374 mil 154 pesos. No obstante, ninguna de las claves de Monsanto, que aparecen registradas en las listas oficiales, especifica cuál fue el uso de los recursos.El salto cuantitativo se dio durante 2008 y 2009, cuando las exenciones para las empresas de la agroindustria se centraron en Monsanto y Dow Agrosciences. Ambas acapararon 30 millones 896 mil 157 pesos. Del segundo año de la administración de Felipe Calderón al primer semestre del año en curso alcanzaron la suma de 26 millones 263 mil 532 pesos.Adelita San Vicente Tello, ingeniera agrónoma por la Universidad Autónoma Metropolitana y representante de la asociación civil Semillas de Vida, critica la entrega de “estímulos fiscales” a la agroindustria, pues “la tecnología de Monsanto ha sido muy cuestionada en los mercados europeos, donde se les ha impedido la entrada. Además, es absurdo que hablen de una inversión cuando es el gobierno quien les está financiando investigación a través del Conacyt, en tanto que el campo permanece en abandono. Lo que ellos buscan es apropiarse de los recursos genéticos de nuestras semillas”.Sin embargo, para el representante de Monsanto, Eduardo Pérez Pico, los apoyos sirven para “invertir en el desarrollo de la tecnología que pueda tener el país y así redituar en el mismo”. Dice que todo lo que a la fecha ha invertido Monsanto en investigación está dedicado a maíces convencionales, sorgo, algodón, soya y otro tipo de cultivos donde desarrollan mejoramiento genético.Los permisos y el juicioDe acuerdo con los 21 permisos autorizados por la Sagarpa y la Semarnat –hasta el 29 de octubre pasado–, nueve corresponden al interés de Monsanto, el resto representa una asociación entre las empresas Dow Agrosciences y PHI México. No obstante, la patente MON, propiedad intelectual de Monsanto, aparece en 17 de las peticiones, bajo la solicitud de sus supuestas competidoras en el ramo de la agroindustria.Este tipo de prácticas, donde Monsanto promueve su patente a través de otras compañías, ha llevado a la empresa a los tribunales estadunidenses. De acuerdo con información del periodista Christopher Leonard, de la agencia internacional de noticias The Associated Press (AP), el Departamento de Justicia en Saint Louis, Missouri, investiga si “Monsanto ha violado las normas de defensa de la competencia en su intento por ampliar su dominio del mercado de los cultivos genéticamente modificados”.“Los cuestionamientos son sobre cómo la compañía de semillas más grande del mundo vende y otorga licencias de sus genes patentados. Monsanto tiene acuerdos de licencia con empresas de semillas que permiten a dichas empresas insertar genes de Monsanto en el 96 por ciento de los cultivos de soya de Estados Unidos, y el 80 por ciento de todos los cultivos de maíz. Los rivales de Monsanto alegan que la empresa utiliza los acuerdos de licencia para exprimir a sus competidores y controlar a las empresas más pequeñas de semillas, acusación que Monsanto niega”, informa el periodista especialista en agronegocios.Entre las empresas que han entablado juicios contra Monsanto se encuentran Syngenta y Dupont, quienes “han alegado que violan la ley de competencia de Estados Unidos. Syngenta presentó su demanda en 2004 y resolvió el caso el año pasado. Dupont presentó una demanda el pasado verano, el caso está pendiente en un tribunal federal en San Luis”, dice AP.Pérez Pico, director de desarrollo de tecnologías y asuntos regulatorios para Monsanto en Latinoamérica Norte, dice desconocer del juicio que lleva la empresa en Estados Unidos; no obstante, confía en que las autoridades “sabrán llevar el caso”.Contaminación transgénica Además de la permanencia de la patente, en los permisos de las empresas ajenas a Monsanto, los representantes de las organizaciones civiles que se oponen a la siembra experimental de transgénicos señalan que las autorizaciones se han otorgado en zonas donde prevalecen las semillas nativas del maíz; en consecuencia, advierten, existe el riesgo de perder especies en el norte del país a causa de la contaminación transgénica o “flujo génico” como lo llama la agroindustria.Las autorizaciones de Sagarpa y Semarnat, publicadas por la Dirección de Bioseguridad para OGM, indican que las autorizaciones se dieron en el Valle del Yaqui, Huatabampo, San Ignacio Río Muerto, Cajeme y Bácum, Sonora; Cuahutémoc y Delicias, Jiménez, Chihuahua; Río Bravo y Díaz Ordaz, Tamaulipas; y Los Mochis, Culiacán, Angostura, Novolato, Ahome y Guasave, Sinaloa.En esta zona se encuentra el Maíz Blando de Sonora, Chapalote, Dulce Norteño, Dulce, Dulcillo Noreste, Elotes Occidentales, Harinoso, Onaveño, San Juan y Tuxpeño, entre otras especies.Aleira Lara, coordinadora de la Campaña Agricultura Sustentable y Transgénicos de Greenpeace México, indica que es imposible la coexistencia de cultivos transgénicos con convencionales y orgánicos. “Esto se agudiza aún más si hablamos de la liberación al medio ambiente en el centro de origen y diversidad genética del maíz, México, pues tenemos las plantas madre, 59 razas, cerca de 200 variedades adaptadas a nuestras tierras. Esta riqueza genética es lo que se está poniendo en riesgo con la introducción de maíz transgénico”.Hasta el momento, la organización ambientalista tiene documentados casos de contaminación de transgénicos en Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Puebla, Veracruz, Yucatán, Guanajuato, Distrito Federal, y Chihuahua, por lo que “es realmente una mentira que el gobierno mexicano diga que se va a preservar nuestra riqueza genética cuando ya tenemos casos de contaminación”.La ambientalista dice que a partir de las importaciones que el gobierno mexicano hace de Estados Unidos, se inicia una fuente de contaminación, ya que Estados Unidos no segrega sus cultivos convencionales de sus cultivos transgénicos, y “el maíz forrajero que estamos sembrando viene revuelto con estas variedades genéticamente modificadas”.Aleira Lara critica que en México no hay un sistema de rastreabilidad que señale si el maíz que se está importando para la alimentación de ganado vaya destinado específicamente a ello; de lo contrario, “va a tener fugas de transgénicos”.“El cultivo del maíz es de los más promiscuos porque tiene polinización abierta; las ráfagas de viento pueden trasladar el polen de un cultivo transgénico a uno no transgénico y contaminarlo. Éste ha sido el problema con la posible coexistencia.“En México no sólo existe ese factor de polinización abierta, sino que nuestros campesinos tienen la práctica común de intercambiar sus mejores semillas para irlas mejorando. Ése es el mejoramiento tradicional entre variedades de una misma especie. Gracias a ello, hay variedades resistentes a cualquier variación agronómica”, explica.Herbicida asesinoPara Eduardo Pérez Pico, director de desarrollo de tecnologías y asuntos regulatorios para Monsanto en Latinoamérica Norte, la oposición de las organizaciones sociales, campesinas y ambientalistas no tiene razón de ser, pues hay que abrir paso a la tecnología.Monsanto, dice, ha venido operando en el país desde hace 50 años en diferentes negocios, y de 2000 a la fecha se ha convertido en una empresa ciento por ciento dedicada a la agricultura. “El maíz es uno de los cultivos más importantes para México y hoy en día tenemos participación importante en las semillas mejoradas de híbridos que los agricultores utilizan en muchas partes del país”, presume.No obstante, la empresa que ahora dice querer ayudar al campesinado mexicano tuvo un pasado oscuro con la fabricación del herbicida llamado Agente Naranja. Documentos desclasificados del gobierno estadunidense, que posee Contralínea, muestran la demanda interpuesta por los veteranos de la guerra de Vietman contra Monsanto y otras empresas del ramo.Bajo el expediente 05-1953-CV, la Asociación de los Veteranos de Guerra denunció a Down Chemical, Uniroyal, Hercules, Diamond Shamrock, Thompson Chemical, TH y Monsanto por la fabricación del llamado Agente Naranja, químico que causó cerca de 400 mil muertos y otros 500 mil nacimientos de niños con malformaciones.Los demandantes son el ex Viet Cong, soldados de Vietnam del Norte y los ciudadanos vietnamitas. “Ellos buscan la recuperación de las lesiones supuestamente sufridas como resultado de las operaciones militares durante la guerra de Vietnam, en la que los Estados Unidos utilizó el Agente Naranja y herbicidas similares para la defoliación y la destrucción de los cultivos”, dice el documento.Oportunidad de negocioCon el argumento que querer ayudar a los campesinos mexicanos, la agroindustria inicia con la siembra experimental de transgénicos. No obstante, Víctor Suárez Carrera, dirigente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo, indica que la entrada de las trasnacionales a los campos mexicanos representa un negocio de 300 o 400 millones de dólares por semilla de maíz transgénico.Las cifras corresponden a los cálculos del empleado de la trasnacional, Pérez Pico, quien indica que esperan obtener un mercado con 280 millones de dólares y cerca de 2 millones de campesinos productores de maíz, ubicados en el norte del país.Esta decisión, dice Suárez Carrera, “representa la forma en la que la actual administración se desenvuelve. No como servidores públicos ni secretarios de Estado, sino como agentes de ventas de Monsanto. Es preocupante ver cómo en México se están tomando estas decisiones de grave impacto social, económico y ambiental, y que incluso pueden representar daños irreversibles”.Los hombres de maízAlfredo López Austin, historiador especialista de la antigua religión mesoamericana e investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dice que el maíz para los mexicanos no sólo es el sustento económico, sino parte de su cosmovisión, es la vida misma.“El maíz es el alimento principal de los mexicanos, pero a partir de ello adquiere un sentido en todos los ámbitos de la vida. Por ejemplo, en la cosmovisión viene a ser una de las figuras más importantes para representar el árbol cósmico, el eje del mundo y en relación con el hombre viene a ser el paradigma para la vida del ser humano: es la semilla”, dice el exconferencista en París en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.El investigador universitario explica que como país de origen y diversificación genética de por lo menos el 15.4 por ciento de las especies que componen el sistema alimentario mundial, México tiene responsabilidad de preservar las especies, por lo que la autorización de siembra experimental de maíz transgénico podría representar grandes pérdidas.“Esto va a afectar la cosmovisión y nuestros intereses económicos, porque el campesino se verá seriamente afectado. La cultura no se crea de la nada, no es producto de la intención del hombre, descansa en la vida cotidiana, es el arma que tiene el ser humano para vivir, defenderse como individuo inserto en colectividades de distintas dimensiones; el maíz es parte de ello”.El académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM indica que en la cultura maya, como en otras culturas indígenas, se cree que el hombre nace de la pasta del maíz; los huastecos repiten lo mismo. Toda la geometría del cosmos no es nada más una curiosidad, sino un esquema con que el hombre está construyendo los elementos particulares de su propia interpretación del mundo en el que vive y de sí mismo, “todo esto está impregnado por el maíz”.
(ER)
insurgente

*
**
*

Isabel Allende y la nota 4.0 del abanderado DC al gobierno de su padre:“Frei cometió un error que me dolió”-18-11-09

18 de Noviembre de 2009


Isabel Allende y la nota 4.0 del abanderado DC al gobierno de su padre:

“Frei cometió un error que me dolió”

La diputada socialista, que aspira a ocupar un escaño en el Senado por la Tercera Región, asegura que el candidato presidencial oficialista se equivocó al calificar el gobierno de Salvador Allende. No sólo le hirió a ella, dice, sino que también al mundo socialista. "Es decepcionante", afirma y defiende el legado del Presidente que murió en La Moneda el 11 de septiembre de 1973.

Por Claudia Rivas Arenas


El lunes pasado muchos dirigentes oficialistas contuvieron la respiración cuando uno de los periodistas que participaron en el debate de Anatel le preguntó a Eduardo Frei con qué nota calificaría el gobierno de Salvador Allende y este dijo: "Un cuatro". La franqueza del senador DC cayó como un balde de agua fría en el mundo socialista que le habría adjudicado una calificación mayor, pero también fue particularmente dolorosa para Isabel Allende, hija del fallecido Mandatario.
La diputada y candidata al Senado por la Tercera Región dice que la opinión de Frei resultó "contradictoria" respecto de su anterior declaración de ser el sucesor de Salvador Allende y asegura que prefiere quedarse con esa declaración y no la del debate, aunque admite que fue "decepcionante" la salida del presidenciable oficialista en Anatel. Igual "no me pierdo", explica. "Somos Concertación, seguiremos siendo Concertación y vamos a apoyar a Eduardo Frei como candidato de la Concertación, porque es el único competitivo capaz de ganarle a (Sebastián) Piñera".
-¿Cómo se sintió cuando el senador Eduardo Frei evaluó con un cuatro el gobierno de Salvador Allende?
-Primero que nada, creo que fue un error de parte del senador Frei poner notas. Cuando se piden opiniones en un programa donde tiene 30 segundos o un minuto (para responder) uno no debe poner notas. Pero yendo al fondo, por cierto que no comparto su evaluación y creo que hizo una confusión y lamento mucho su equivocación. Porque él confundió las dificultades, los obstáculos, las intervenciones, bloqueos, todas las dificultades que tuvo el gobierno de Salvador Allende. La figura de Salvador Allende, tal como él dijo, es reconocida nacional y mundialmente por su trayectoria, por su consecuencia, por la nacionalización del cobre, por 50 años de lucha al lado de su pueblo, por mayor justicia social. Eso es innegable, un tremendo legado que rescato y del que me siento extraordinariamente orgullosa, y durante todos estos años he luchado por esa memoria. Entonces, Frei cometió un error al ponerle nota al gobierno de Salvador Allende, no corresponde. Me duele que no haya tenido la capacidad de diferenciar, me parece contradictorio.
-Da la sensación que Frei sufrió de una seria contradicción vital en esa respuesta, puesto que días antes se había levantado como uno de los sucesores de Salvador Allende.
-Yo me quedo con esa declaración, no con lo que cometió el lunes que creo que fue un error y una confusión, él no supo diferenciar el liderazgo de Salvador Allende. Para mucha gente es decepcionante su respuesta y, por cierto, el mundo socialista no la va a compartir ni la comparte. En lo personal, por supuesto que me dolió. Creo que está profundamente equivocado, pero no me voy a perder de lo sustancial. Nosotros tenemos un tremendo desafío en la elección y esta elección no nos va a dar nunca lo mismo, como lo ha dicho la Presidenta. Nosotros somos Concertación, seguiremos siendo Concertación y vamos a apoyar a Eduardo Frei como candidato de la Concertación, porque es el único competitivo capaz de ganarle a (Sebastián) Piñera. Estamos dispuestos a dar esa batalla para que Piñera no llegue a la segunda vuelta como ganador. Porque en este país no nos va a dar nunca lo mismo.
"Fue un traspié"
-¿Entonces usted evalúa lo sucedido sólo como un traspié de Frei?
-Creo que fue un traspié, aunque duele y le ha dolido al alma socialista, le ha dolido a todos los que tienen un tremendo y merecido respeto por la memoria de Salvador Allende. Se entiende que a la gente le provocó dolor y malestar, fue una profunda equivocación suya no haber hecho esa distinción y creo que ahora tenemos que cerrar filas para lo que sigue. Y lo que sigue es el tremendo desafío de impedir que Sebastián Piñera se transforme en Presidente de este país, porque no le tenemos confianza, porque sabemos lo que representa, sabemos quiénes están detrás, sabemos quienes apoyaron la dictadura, sabemos que son los mismos que acompañan a Piñera y que es el mismo que está reuniéndose con ex militares pretendiendo acelerar juicios y ni siquiera teniendo respeto por el dolor y por la pelea que han dado por tantos años los familiares.
-Ha planteado que los dichos de Frei le dolieron al mundo socialista ¿Esto podría redundar en una fuga de votos en perjuicio del senador?
-Espero que no. Creo que le ha dolido al mundo socialista y que se equivocó, pero la mirada siempre tiene que ser más amplia y el desafío mayor sobre nosotros, le repito, es que no gane Piñera. Porque creo que sería terrible para nosotros que la Concertación no pueda continuar con sus políticas que, justamente, están dirigidas hacia aquellos que más lo necesitan, corrigiendo aquello que hayamos hecho mal, pero claramente con proyección. El desafío mayor es impedir que Piñera gane la segunda vuelta y lograr que gane nuestro candidato. Esto no significa que no nos haya dolido, en lo personal me dolió, y creo que le ha dolido al alma socialista y a todos aquellos que miran con respeto la figura de Salvador Allende. Una de las figuras más consecuentes que se haya conocido en la historia de Chile. No es una casualidad que lo hayan escogido el chileno más importante, en una votación libre y soberana en la que ingresaron más de cuatro millones de votos, en un programa de Televisión Nacional.
-Por lo que ha señalado da la impresión que coincide con las palabras de Heraldo Muñoz que dijo que Allende "hoy habría tenido más posibilidades de aplicar un programa de cambios progresistas que ayer".
-Desgraciadamente en la época que él vivió, era un mundo totalmente polarizado, era un mundo bipolar, hoy día efectivamente las condiciones son muy distintas. Pero nunca hay que olvidar que Salvador Allende planteó llegar a profundos cambios para llegar a lo que él consideraba el socialismo en democracia, pluralismo y libertad. En ese sentido se adelantó a su época, era contrario a las corrientes que predominaban con el triunfo de la revolución cubana, porque siempre decía que prefería la vía no violenta, pensaba que era mejor que la gente usara la conciencia, la tradición, el civismo político que nuestro país tenía y, por eso, apelaba justamente a cambios asimilados por nuestra gente. Consciente y respetuoso de la institucionalidad que teníamos.
"Yo no pongo notas"
-¿Qué es lo que menos le cree a Piñera?
-Tenemos un desafío en diciembre. Yo no le creo a Sebastián Piñera cuando dice que el derecho de los trabajadores es sagrado. Como diputada, hace años, recibí a un grupo de trabajadores de LAN, azafatas e incluso pilotos. Vinieron con máscaras para hablar con un grupo de parlamentarios, porque tenían miedo a la represalias. Así que a mí no me cuente cuentos, Sebastián Piñera, de que él tiene un respeto sagrado por los trabajadores ni cuando dice que está por una nueva normativa laboral. El país tiene que tener claro que Piñera no es creíble y, por eso, digo que no me voy a perder a pesar del dolor, a pesar de la equivocación de Frei, a pesar de su error no me voy a perder en el sentido que siempre haré todo lo posible para que la Concertación siga trabajando.
-¿Para el mundo socialista, en esta presidencial Frei es el mal menor?
-No voy a caer en estar calificando porque, justamente, creo que las calificaciones o descalificaciones son las que no ayudan. Es nuestro candidato y tenemos que ganar las elecciones.
-¿Cómo evaluaría usted el gobierno de Salvador Allende, qué nota le pondría?
-Yo no pongo notas. Ese es el error, no hay nada más torpe que estar pidiendo notas. En el caso del gobierno de Salvador Allende hubo cosas maravillosas, excelentes, un pueblo que se sintió protagonista, partícipe; ediciones masivas de libros, la cultura, el medio litro de leche... ¡Una cantidad de cosas maravillosas! Y, desgraciadamente, también el bloqueo, el sabotaje, lo que hubo de acaparamiento de mercancías, la intervención norteamericana...No voy a incurrir precisamente en poner nota. No tengo ninguna duda que el gobierno de Salvador Allende ha quedado en la memoria de mucha gente, afortunadamente agradecida y con un buen recuerdo de un Presidente que fue consecuente toda su vida.
-Ya que no está dispuesta a poner notas ¿Qué destacaría, o no, del gobierno de Frei?
-Él avanzó enormemente en la infraestructura. Desde luego en su gobierno se hizo la reforma judicial, que es un salto para este país comparado con lo que había antes. Hoy tenemos una justicia oral que permite un juicio más transparente, abierto, claro y más expedito. Evidentemente se iniciaron muchas obras de infraestructura que terminó Ricardo Lagos y eso también fue muy importante.
elmostrador.

* **********

Un 4 para Allende, en la escala del 1 al 10*

escrito por René Dintrans

sábado, 21 de noviembre de 2009

Quienes hayan decidido votar por Frei en las próximas elecciones, renegarán de Allende en ese acto. Tal es el verdadero dilema de un electorado que en los hechos ha sido permanentemente engañado. La inocente calificación hecha por Frei Ruiz-Tagle en el foro de Anatel, la de descalificar al presidente Allende con una nota insuficiente, encierra una gran verdad: nadie sabe cómo es posible que un allendista de corazón, esté pensando en votar por Frei y sus circunstancias.

Los hombres y mujeres de Izquierda que subsisten en la Concertación deben buscar otro candidato que los represente, es realmente una vergüenza que después de casi 40 años del cruento golpe militar que derrocó a Allende, sus víctimas directas y sus descendientes, inclinen la cabeza como corderos entrando al matadero, obedeciendo las órdenes emanadas desde las cúpulas políticas DC-PS hoy fusionadas herméticamente en la defensa del ejercicio del poder x el poder que temporalmente ejercen, mediatizadas órdenes estas, que al proclamar a Frei, al llamar a votar por él, solamente buscan prolongar su espurio negocio por más allá de 20 años.
Votar por Arrate en cambio, es votar por Allende. Es una forma digna de representar lo que se siente. Frei no puede ser una opción para una mujer u hombre de Izquierda. Lo lamentable del caso, es que existe un pacto para las elecciones de diputados y senadores que obliga a votar por todos los senadores del pacto “Juntos podemos por la Democracia ” en todas las circunscripciones senatoriales.
En pocas palabras, en buenas cuentas, los ciudadanos identificados con la Izquierda del Juntos Podemos, que ejercen su derecho de sufragio en la sexta circunscripción de Valparaíso por ejemplo, sólo tienen 2 opciones: Ricardo Lagos Weber (PPD), el hijo de Lagos, o Hernán Pinto, el desprestigiado ex Alcalde de Valpo que acompaña al hijo de papi solamente para cumplir con el protocolo. R.Lagos Jr. ha sido elegido de antemano por la mafia concertacionista, la elección es un trámite más para legitimizar este acto antidemocrático de elegir a dedo. Así ocurre en el resto de las circunscripciones en que corresponde elegir senadores.
En el caso de los diputados ocurre lo mismo, con excepción de los mínimos cupos reservados al Juntos Podemos. Si tomo como ejemplo el distrito 24 de la región metropolitana donde me toca votar, tenemos que ya se han designado los cargos: la Derecha eligió a La Cristi , la eterna diputada, puesto que asignó esta vez al fracasado entrenador de la selección nacional Juvenal Olmos como su compañero de lista. Por su parte, la familia, designó al doctor Accorsi para seguir en el cargo, existe un tal Sebastián Iglesias que lo acompaña en la lista, un saludo a la bandera, un tongo para cumplir con los requisitos formales de esta seudo democracia. Lo doloroso del caso, el abuso de confianza que se ejerce en contra del elector que sigue al Juntos Podemos, es pedirle que concurra a votar para legitimizar lo que ya está determinado en los acuerdos previos, es decir, se le toma el pelo en todo el sentido de la palabra. Me parece bien triste el panorama que nos toca vivir, sobre todo por sus consecuencias a partir de los resultados que se avecinan.
Como todo es previsible en esta democracia de mentira, los resultados ya se conocen: de los 120 diputados, 60 fijos para la Derecha , y sesenta para la Concertación de los cuales 1 o 2 para el JP, y tal vez compartidos con algunos diputados de la lista del MEO llamada “Nueva mayoría para Chile”. En cuanto a los senadores, son 36 los que se renuevan. 18 para la Derecha , y 18 para la Concertación , de todos ellos ya se conocen sus nombres, ya han sido elegidos por la clase alta.
Para rematarla, la elección de presidente, que de no mediar la candidatura de Marco Enríquez Ominami, se resolverá en 2ª vuelta, pero que lamentablemente como auguran todas las encuestas, Piñera la ganará mirando para atrás a Frei. De manera que tendremos a la Derecha mandando en La Moneda por sus primeros 4 años. Lo único que mantiene en pie mi presencia de ánimo, es que las cosas no se den como han sentenciado las encuestas. Que la pequeña diferencia que Frei le lleva a Marcos Enríquez se invierta. Así las cosas, se habrá conseguido algo grandioso, la derrota de la Concertación en primera vuelta y la consecuente vuelta de la página. De manera que el panorama se despeja. La Izquierda tendrá su oportunidad apoyando a Marco Enríquez-O. Gane o pierda. Atte.
*Eduardo Frei, a petición de Fernando Paulsen, le puso primero nota 9 al gobierno de Michelle Bachelet, otro 9 a la administración de su padre, Eduardo Frei Montalva, y sólo un cuatro -en la escala de 1 a 10- al gobierno de Salvador Allende./
Foro ANATEL
clarin
*
*
*

*
*

Debatir la historia, en asamblea- Por Osvaldo Bayer

Debatir la historia, en asamblea

Por Osvaldo Bayer




Morón. Asistí a una asamblea popular que trató algo fundamental pero no importante. (No importante para la gente de bien.) Convocados por el Concejo Deliberante de la ciudad, los vecinos discutieron el cambio de nombre de la calle Ataliva Roca, de Castelar. Una discusión que duró varias horas y donde entró a tallar algo fundamental en la vida humana: la Etica. Sí, una asamblea popular del Gran Buenos Aires discutiendo sobre la Etica en la historia.



Ataliva Roca, el hermano de Julio Argentino Roca. Lo hizo célebre Domingo Faustino Sarmiento, quien inventó para el idioma argentino el verbo atalivar. Decía Sarmiento como quien recita un proverbio: “El presidente Roca hace negocios y su hermano ‘ataliva’”. Quería decir cobra la coima. Después del genocidio de los pueblos originarios, comenzará el afiebrado negociado de la tierra pública. La preferida será la Sociedad Rural Argentina, la misma de la actualidad. Su presidente de aquel entonces (1879), el estanciero José María Martínez de Hoz, recibirá del gobierno argentino 2.500.000 hectáreas. Sí, lo repetimos una vez más porque ésa es la verdadera historia argentina. Un poder familiar que se mantuvo durante un siglo ya que ese Martínez de Hoz era el bisabuelo directo del “murciélago” Martínez de Hoz que manejó la economía del país mientras “desaparecían” los díscolos que querían terminar con un poder de siempre pese a los parches históricos que hacían mantener esperanzas y cantitos.
Sí, los Roca, el Julio Argentino y el Ataliva, repartieron 41.000.000 de hectáreas conquistadas “para el progreso” por el Ejército nacional con el Remington importado de Estados Unidos. Ocho tiros del fusil a repetición para liquidar a los “salvajes, los bárbaros”, en beneficio de los “civilizados”. El pensamiento de los hombres de Mayo convertido con el Remington en estancias para los nuevos dueños del país. Y la tierra se repartió entre los dirigentes de la Sociedad Rural (fíjese el lector cómo el poder de la tierra se ha mantenido a través de más de un siglo en los mismos apellidos, todos apellidos de las comisiones directivas de la Sociedad Rural en sus distintas épocas): Amadeo, Leloir, Temperley, Atucha, Ramos Mejía, Llavallol, Unzué, Miguens, Terrero, Arana, Casares, Señorans, Martín y Omar, Real de Azúa.



Sarmiento, en su artículo de El Censor, del 18.XII.1885, denunciará el gran negociado de los hermanos Roca con la tierra pública. Dice Sarmiento que la Campaña del Desierto “fue un pretexto para levantar un empréstito enajenando la tierra fiscal a razón de 400 nacionales la legua, a cuya operación, la Nación ha perdido 250 millones de pesos oro ganados por los Atalivas, Goyos y otras estrellas del cielo del presidente Roca. Pero si se puede explicar, aun cuando no se justifique, esta medida antieconómica y ruinosa para el Estado, por la famosa Campaña del Desierto, después de que ésta se realizó sin batallas ni pérdidas de ningún género para el gobierno, no hay razón, no hay motivo alguno para que tal empréstito continúe hoy abierto... para los amigos del general Roca, máxime cuando la suscripción se cerró hace ya mucho tiempo. Es necesario llamar a cuentas al presidente y a sus cómplices en estos fraudes inauditos. ¿En virtud de qué ley, el general Roca, clandestinamente, sigue enajenando la tierra pública a razón de 400 nacionales la legua que vale 3000? El presidente Roca, haciendo caso omiso de la ley, cada tantos días remite por camadas a las oficinas del crédito público órdenes directas, sin expedientes, ni tramitaciones inútiles para que suscriba a los agraciados, que son siempre los mismos, centenares de leguas. Allí están los libros del Crédito Público que cantan y en voz alta para todo el que quiera hacer la denuncia al fiscal. Al paso que vamos, dentro de poco no nos quedará un palmo de tierra en condiciones de dar al inmigrante y nos vemos obligados a expropiar lo que necesitamos, por el doble del valor, a los Atalivas”. Hasta ahí, Sarmiento.



Sí, tal cual. Por ejemplo, las colonias santafesinas de los inmigrantes les fueron compradas a Ataliva Roca. Es decir, Julio Argentino le daba las tierras fiscales a su hermano Ataliva y éste las vendía por supuesto con la ganancia esperada. Todo fue un gran negociado. El mismo Sarmiento lo repitió varias veces (textual): “Quieren que el Estado, quieren que nosotros que no tenemos una vaca, contribuyamos a duplicarles o triplicarles su fortuna a los Anchorena, a los Unzué, a los Pereyra Iraola, a los Luro y a todos los millonarios que pasan su vida mirando cómo paren las vacas”.



Los apellidos de siempre. Y más todavía, Sarmiento dirá también en El Censor: “El Ejército no ha servido durante la administración de Roca sino para avasallar las libertades públicas. Ataliva Roca, su hermano, es el proveedor de hace muchos años de los enormes ejércitos y de la armada, a más de las expediciones, guarniciones que se hacen en plena paz”. Y más adelante: “Póngase una cruz negra en el mapa de República, en cada uno de los puntos ocupados militarmente por un miembro de la familia Roca, ligados entre sí por los tentáculos viscosos de Ataliva, y saltará a la vista si el Ejército tiene otra misión en ese momento que la de asegurar el mando y la disipación de los caudales públicos a la familia Roca-Juárez Celman”.



Para eso se asesinó a miles de los pueblos originarios y se esclavizó a hombres, mujeres y niños. Y qué servilismo a los Roca demostraron todos los gobernantes que siguieron después. El poder de la tierra dominó. Nadie revisó ese período. Por eso, fue respirar aire nuevo este último jueves en Morón. Los vecinos, sí, los vecinos, en asamblea pública comenzaron a analizar la historia y a promover el cambio del nombre de la calle Ataliva Roca. La asamblea fue presidida por el titular del Concejo Deliberante de Morón, doctor Enrique Louteiro. Y así se aprobaba el pedido de los vecinos Jorge Borelli y Juan Mosca. De Castelar. Juan Mosca es, además, presidente de la Sociedad de Fomento de ese barrio de Morón. Todo se inició en una contratapa de este autor en Página/12, por la cual fui invitado a la banca abierta de la sesión del 25 de octubre del 2007, donde planteé la vergüenza societaria que significaba para Morón tener una calle con el nombre de Ataliva Roca, cuyo único mérito era el de haber sido hermano del general Roca y dedicarse a “atalivar”. Durante una hora me dediqué a demostrar con documentos científicamente históricos el negociado que significó la Campaña del Desierto, además del genocidio. El único mérito que tuvo Ataliva Roca en Castelar fue poseer una propiedad en esa localidad. Una de las tantas posesiones de Ataliva en todo el país. En la asamblea del jueves, la directora del Instituto y Archivo Histórico de Morón confirmó que “no encontramos razón para homenajear a este personaje que no realizó ninguna obra beneficiosa para la comunidad que lo haga merecedor de semejante distinción”. En ese momento se leyó un saludo de la Sociedad de Escritores de La Pampa, que felicitaba a la asamblea por la iniciativa. No olvidemos que una localidad de esa provincia también se llama Ataliva Roca. Luego hablaron los vecinos. Fue emocionante escuchar la sabiduría popular que volcaron. Uno de ellos propuso el nombre de Túpac Amaru, el increíble libertador que murió en el más cruel de los tormentos que registra la historia de la perversión humana, llevado a cabo por los españoles con el apoyo de los obispos y del rey católico de España, como se lo designaba oficialmente. Otro vecino propuso el nombre de un poeta popular de Castelar, escritor de muchos libros al calor del ambiente barrial, otro propuso a Favaloro, una vecina de la calle Ataliva Roca propuso el nombre de Micaela Bastidas, la mujer de Túpac Amaru, la compañera fiel de ese rebelde, a quien primero los verdugos hispanos le cortaron la lengua y luego le cortaron la cabeza, acto que tuvo que ser presenciado por su propio marido encadenado y por el hijo de ambos, de apenas 14 años de edad.
Occidentales y cristianos los verdugos. Otra vecina de esa calle propuso el nombre de una Madre de Plaza de Mayo, de ahí, justo del barrio, que salió a la calle valientemente para luchar por la vida de su hijo desaparecido. Luego, un vecino propuso el nombre de Félix Luna. Por último, por supuesto, no faltó la provocación. Un hombre entró repentinamente a la asamblea y con voz altisonante dijo: “Yo estoy a favor de Ataliva Roca porque a mí, él no me hizo nada malo”. Claro, pensé, para él le vendría bien el nombre de Jorge Rafael Videla porque tampoco justo a él, no le habrá hecho “nada malo”, sino todo lo contrario. Argumentos típicos de aquellos hombres y mujeres del espectáculo que han reclamado últimamente más represión. La violencia de arriba para encubrir la violencia del sistema. Para los Roca todo el mal venía de los “salvajes, los bárbaros”, como decía él acerca de los pueblos originarios a los cuales San Martín llamaba siempre “nuestros paisanos los indios” y a quienes Manuel Belgrano, en 1810, les reconoció todos los derechos de los que gozaban los demás habitantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Los principios libertarios de Mayo transformados luego por la avidez de los que querían poder y propiedades.



Pero la asamblea siguió funcionando y, por supuesto, se habló del dolor que puede significar el cambio de una calle que se llamaba así ya en la niñez de uno, pero todo eso debe ser superado por la Etica. Porque, con el mismo criterio, los alemanes continuarían llamando a las principales calles de sus ciudades con el nombre de Adolf Hitler y los españoles seguirían teniendo los monumentos al detestable y mísero Francisco Franco, pero fueron capaces de voltearlos.



Todo un ejemplo la asamblea de Morón. Ahora tendrá que tratar el tema el propio Concejo Deliberante. Sus miembros tienen la palabra. Ojalá sea un paso adelante en nuestra historia. Y se siga su ejemplo. No dejar la historia a los Mariano Grondona o a los Rolando Hanglin que todos los días lanzan sus versiones falsas desde las columnas del diario conservador de siempre.



No olvidemos jamás a la Etica, con mayúscula.


pagina12. *
*
*

Casinos, bancos y amnistía marcan paso de Piñera por el Senado-19-11-09

19 de Noviembre de 2009


Balance de su rol legislativo entre 1990 y 1998


Casinos, bancos y amnistía marcan paso de Piñera por el Senado

Un proyecto de ley para instalar "salas de juego en cada una de las comunas del país", otro autorizando "un casino de juego en el centro de esquí de Valle Nevado", y una moción que buscaba "crear un recurso de ilegalidad en contra de las actuaciones de la Superintendencia de Bancos" son parte del historial del candidato de la derecha durante su gestión parlamentaria. También intentó, sin éxito, ampliar la amnistía por violaciones a los DD.HH.



Por Patricio Araya G.


"Llevo veinte años en el servicio público". Cada vez que el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera Echeñique, repite esta frase, alude, en rigor, a lo que hizo hace veinte años atrás: convertirse en senador. Su período en el Senado se extendió por ocho años, desde 1990 a 1998. Luego, los últimos doce años, concentran su período más exitoso como inversionista en el mundo bursátil, cuestión que le permitió consolidar una fortuna que asciende a US$ 1.200 millones, según la revista Forbes.
Tras su incursión por el Senado, Piñera retomó por completo su actividad empresarial, parte de la cual había delegado en ejecutivos de su extrema confianza, sin perder jamás el control de sus negocios. De resultar electo Presidente, Piñera deberá perfeccionar los contratos que a mediados de este año suscribió con algunos bancos de inversión -BICE, Celfin Capital, LarraínVial y Moneda- a los cuales comisionó en la búsqueda de fórmulas de administración de una parte importante de su patrimonio. Lo mismo que deberá hacer con sus empresas más conocidas, y sobre las que aún mantiene el control: Chilevisión, Blanco y Negro (Colo-Colo) y LAN.
Piñera, senador de una sola palabra
Los aportes que Piñera hizo como legislador no tienen correlato en lo que ha conseguido como empresario. En ocho años presentó 34 mociones propias y se hizo parte de otras 11 en conjunto con otros senadores. Pero logró convertir en ley sólo uno de los 45 proyectos que patrocinó.
Se trata de la modificación efectuada al inciso segundo del artículo 132 del Código Civil, que agrega la palabra "casado" a continuación de la expresión "y el varón". La norma impulsada por Piñera precisa que "el varón debe tener el estado civil de casado para que a su respecto, se tipifique el delito de adulterio". La respectiva Ley 19.422 fue publicada el 13 de noviembre de 1995, constituyéndose de este modo en el único aporte real de Piñera a la legislatura en ocho años.
El afán legislativo de Sebastián Piñera, que lo hizo propiciar cuarenta y cinco proyectos de ley -la mayoría como autor en solitario-, tiene diversas aristas. Cabe destacar que seis de sus mociones fueron rechazadas por el Senado, destacándose entre ellas la que solicita iniciar "un Proyecto de Ley que modifica la Ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en materia de declaración de inadmisibilidad de proyectos de ley".
En tanto, una de sus iniciativas de ley fue retirada de tramitación en 1995, y otra declarada inadmisible el mismo año, mientras que a lo largo de su legislatura otras 36 fueron archivadas, como aquella de 1994 que "establecía la instalación de salas de juego en cada una de las comunas del país", o la de 1995 autorizando "un casino de juego en el centro de esquí de Valle Nevado", o como la moción que buscaba "crear un recurso de ilegalidad en contra de las actuaciones de la Superintendencia de Bancos e instituciones Financieras", o aquel proyecto que "elimina incisos de los artículos 4º de las leyes Nº 18.772, 18.773,18.777, 18.851 y 18.885, suprimiendo el porcentaje mínimo estatal, en la propiedad accionaria de las empresas del Estado que señala".
En junio de 1995 Piñera presenta una moción que "concede amnistía general por la participación en la comisión de delitos que señala, en el período y en las circunstancias que se indican", y que amplía el Decreto Ley de Amnistía de 1978, cubriendo los delitos cometidos entre el 11 de marzo de 1978 y el 11 de marzo de 1990, fecha de asunción de las nuevas autoridades democráticas. El proyecto fue retirado por el propio Piñera luego de pasar por la comisión de Legislación y Justicia que presidía el senador Rafael Otero.
A diferencia de Piñera, en sus 13 años en el Senado su colega DC Eduardo Frei, sólo ha presentado una moción propia (2007), tendiente a "modificar el Código del Trabajo en materia de contrato de aprendizaje", y que acabó siendo archivada, igual que aquella de 1991 que propiciaba una "Reforma constitucional en lo que respecta a los ascensos de los Oficiales de las Fuerzas Armadas". Mejor destino tuvieron sus otras cinco mociones que fueron copatrocinados por otros senadores y que lograron convertirse en leyes de la República.
Además:
Conozca los proyectos presentados por Piñera, Frei y Enríquez-Ominami
Lea la única moción de Piñera que se convirtió en ley
Revise el número de proyectos patrocinados y aprobados de todos los senadores


elmostrador

*

*

*

*

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos se las "cantan claritas" al candidato derechista Sebastián Piñera -21-11-09

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos se las "cantan claritas" al candidato derechista Sebastián Piñera




El Mapocho, sábado 21 de Noviembre de 2009

Los ropajes pseudodemocráticos y populistas del candidato de la derecha Sebastián Piñera le llegaron hasta su reunión en el Circulo Español con 500 militares en retiro, efectuada recientemente, en donde en medio de vítores abogó por la prescripción de los crímenes de lesa humanidad.
Utilizando su reiterativa verborragia, el candidato Piñera dio una clara señal de impunidad para su auditorio, compuesto por ex militares quienes en su mayoría participaron activamente como agentes represivos de la dictadura que hasta el día de hoy mantienen adhesión y justificación de las atrocidades cometidas durante los 17 años en que usurparon el poder por la fuerza, aplicando el terrorismo de estado.
Habría que decirle al candidato Piñera que lo él llama procesos “ad aeternum”, lo han sido precisamente porque su selecta audiencia se ha negado sistemáticamente a entregar la información que sabemos poseen.
Habría que decirle al candidato Piñera que “la correcta aplicación de nuestra legislación y los tratados internacionales” suscritos por Chile dicen que los crímenes de lesa humanidad tales como la desaparición forzada de personas y la tortura, no se pueden amnistiar y tampoco prescribir.
Habría que decirle al candidato Piñera que “la esencia de todo Estado de Derecho” no se condice con patrocinar la impunidad como usted le ha propuesto a sus adherentes.
Habría que decirle al candidato Piñera que su tan repetitivo discurso de “no mas puerta giratoria” referida a los delincuentes comunes, se transforma en políticas de “puertas abiertas y manga ancha” para los perpetradores de delitos en contra de la humanidad.
Habría que decirle al candidato Piñera que los Museos de la Memoria en el mundo entero tienen como objetivo mostrar lo que fue el paradigma del horror que se estableció en los países como consecuencia de políticas de exterminio provenientes del Estado, por tanto, cuando el Candidato propone incluir en el a “mártires de las FFAA y de Orden”, víctimas de la violencia política, a lo menos, comete un error conceptual al homologarlos, imperdonable en quien pretende acceder a la Primera Magistratura.
Habría que decirle al candidato Piñera que la utilización propagandística de su opción por el NO en el Plebiscito de los años 90, es una de sus tantas fabulaciones, de lo contrario ¿Cómo explica el silencio que mantuvo ante los crímenes políticos que se cometían abiertamente?.
¿Cómo explica su opción por el NO si fue Jefe de Campaña de Hernán Buchi, candidato continuador de la dictadura?
La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos sabe quien es el candidato Piñera cuya fortuna fue amasada en dictadura mediante la especulación, con una legislación laboral hecha a su medida por su hermano Jose, Ministro del Trabajo a la época. Sabe que en 1995 promovió la amnistía de los crímenes de la dictadura y en el 2005 los militares en retiro apoyaron su candidatura ante su compromiso por aplicar la prescripción de los asesinatos políticos, torturas y desapariciones forzadas.
Sabemos del peligro que su candidatura implica, pero confiamos en la sabiduría de los chilenos y chilenas que vivieron los allanamientos masivos, el exilio, la pérdida de sus empleos, del derecho a huelga, la prisión política, la tortura, las ejecuciones, y que hoy sufren con los robos de las AFP, de las ISAPRES, de la educación municipalizada, de la privatización de todos los servicios antes públicos, es decir, todos los que sufrimos con el neoliberalismo despiadado, ellos y ellas no se dejarán engañar por quien se esconde bajo disfraces democráticos; una pequeña caricatura sonriente, millonario tercermundista lleno de añoranzas de un Chile regido por militares golpistas a quienes una vez más les agradece los favores concedidos.
Santiago, Noviembre de 2009
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
Avda. Ricardo Cumming 1161. Santiago de Chile
elmapocho
*
*
*
*

Mireya García: “Esperábamos mucho más de Bachelet”--21 de Noviembre de 2009

21 de Noviembre de 2009



Mireya García: “Esperábamos mucho más de Bachelet”



La dirigenta afirma que la Mandataria es víctima y es hija de víctima, pero faltó un compromiso mayor con los derechos humanos .



"Nosotros claramente teníamos expectativas mucho mayores" del mandato de Michelle Bachelet, asegura Mireya García, vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), al hacer el balance de la gestión de la presidenta chilena en materia de derechos humanos.




García, que representa a los familiares de muchas de las 1.192 personas detenidas desaparecidas durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), revisó en una entrevista con Efe el legado de la presidenta, cuyo mandato finaliza el próximo marzo.
"Es un balance que tiene aspectos positivos y negativos. Nosotros claramente teníamos expectativas mucho mayores en relación a lo que se podía lograr con Michelle Bachelet como presidenta de la República", recalca García.
Bachelet es hija de un general fallecido en la dictadura y ella misma fue encarcelada y torturada durante el régimen.
"No basta ser familiar ni víctima. Cuando uno, además de familiar o de víctima, asume un compromiso de vida con los derechos humanos, ahí recién puede tener posiciones invariables. Con el caso de Bachelet no ha ocurrido eso", dice García.
"Ella es víctima y es hija de víctima. Sin embargo, faltó ese compromiso mayor con los derechos humanos que significa enfrentar un conjunto de situaciones que no siempre son gratas, que pueden significar incluso bajar en la popularidad de las encuestas", añade.
La valoración de Bachelet ha ascendido hasta el 78%, según la encuesta de noviembre del Centro de Estudios Públicos (CEP), en la que sólo el 4% citó los derechos humanos como uno de los tres problemas que debería enfocar el Gobierno.
Según García, los aspectos positivos se centran en la recuperación de la memoria histórica, plasmada en la futura construcción del Museo de la Memoria, en la instalación de memoriales y en el establecimiento del 30 de agosto como Día Nacional del Detenido Desaparecido.
"Ha habido grandes avances en el tema simbólico y de recuperación de la memoria, pero en los temas gruesos, que tienen que ver con la Justicia, no hay avances", dice García, hermana de un joven dirigente socialista que desapareció en 1977, a los 19 años de edad.
Uno de los proyectos simbólicos del mandato de Bachelet ha sido la creación del futuro Instituto de Derechos Humanos, que finalmente sí tendrá la capacidad de presentar querellas, tal como demandaban las asociaciones de víctimas.
Sin embargo, éstas no lograron que el Instituto funcionara de forma absolutamente autónoma respecto del Ejecutivo, dice García.
Tampoco consiguieron que tuviera la facultad permanente de calificación de víctimas que no constan en los informes elaborados tras la dictadura, por lo que sólo tendrá ocho meses para recibir denuncias sobre nuevos casos de violaciones de los derechos humanos.
Sin embargo, García señala que la principal asignatura pendiente del mandato de Bachelet ha sido la no modificación de los artículos 93 y 123 del Código de Procesamiento Penal, para que los condenados no gocen de prescripción ni de media prescripción.
"Hay una cantidad importante de juicios. Sin embargo, en el momento de la condena se aplica la prescripción o media prescripción, y los violadores de derechos humanos quedan libres y no cumplen un solo día de cárcel. Para nosotros, eso no es justicia, es impunidad", explica.
Por ello, García lamenta que "Chile se jacte ante la comunidad internacional por tener tantos procesos abiertos y tantos violadores de derechos humanos procesados", cuando en su opinión el país "no cumple a cabalidad los tratados internacionales" en esta materia.
"Según los tratados internacionales que ha firmado Chile, la prescripción no se puede aplicar, y sin embargo se aplica porque existe en la legislación chilena", indica García, quien añade que esto se refleja en una "actitud dicotómica" de la Corte Suprema.
El alto tribunal suele aludir en sus fallos a esos acuerdos internacionales, pero en muchas ocasiones aplica la prescripción.
"Es una situación muy poco comprensible", admite esta representante de las víctimas.
También en el ámbito de la Justicia, el Congreso no ha derogado la Ley de Amnistía de 1978, que prohibió el procesamiento de personas involucradas en ciertos actos criminales cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y marzo de 1978, y sigue vigente.
"Que hoy día no se aplique es una cosa, pero quién nos dice a nosotros que mañana no se va a aplicar, si ahí está", resalta García.
Tampoco se logró aprobar en el Parlamento la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, a pesar de que a principios de este año sí se ratificó la Convención de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzosa de Personas.
"Eso obedece a que existe algún grado de arrepentimiento por la aprobación de la Convención de la ONU, y se hizo evidente con la de la OEA al rechazarla", estima García, que percibe ambigüedades en los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En el ámbito de las Fuerzas Armadas, las víctimas también tienen reparos sobre el próximo comandante en jefe del Ejército nombrado por Bachelet, el general Juan Miguel Fuente Alba, al que acusan de "guardar silencio y avalar" crímenes cometidos en la dictadura.
Además, García asegura que las víctimas llegaron a saber, tres meses antes de que lo desvelara un rotativo, que el Ejército pagaba honorarios a antiguos miembros de la policía secreta de Pinochet, la DINA.
Mantuvieron entonces una reunión con el ministro de Defensa, Francisco Vidal. "Él se comprometió a revisar quiénes estaban en esa condición y que se iban a tomar medidas. Sin embargo, nunca más pasó nada", concluye.


EFE


elmostrador.

************


Mireya García acusa “impunidad” en juicios por violaciones a los DDHH

/ EFE
Sábado 21 de noviembre de 2009 Actualizada 10:55 País

La vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Mireya García, dijo que el organismo tenía “expectativas mucho mayores" del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, haciendo un balance en materia de derechos humanos.

"Ha habido grandes avances en el tema simbólico y de recuperación de la memoria, pero en los temas gruesos, que tienen que ver con la Justicia, no hay avances", indicó.

Recalcó que “hay una cantidad importante de juicios, sin embargo, en el momento de la condena se aplica la prescripción o media prescripción y los violadores de derechos humanos quedan libres y no cumplen un solo día de cárcel. Para nosotros, eso no es justicia, es impunidad”.

A su juicio, el país "no cumple a cabalidad los tratados internacionales" en materia de Derechos Humanos, ya que “según los tratados internacionales que ha firmado Chile, la prescripción no se puede aplicar, y sin embargo se aplica porque existe en la legislación chilena".

Mireya García sostuvo que la Presidenta Bachelet “es víctima y es hija de víctima. Sin embargo, faltó un compromiso mayor con los derechos humanos que significa enfrentar un conjunto de situaciones que no siempre son gratas, que pueden significar incluso bajar en la popularidad de las encuestas".
la nación.
*
* **************


DD.HH.: “Si algo hemos aprendido es a desconfiar del discurso oficial del gobierno”

por Secretariado Nacional de Ex-PP y Familiares (Chile)

martes, 17 de noviembre de 2009

Secretariado responde a la Asesora Presidencial en Derechos Humanos. Carta abierta a la Sra. Maria Luisa Sepúlveda Edwards presidenta de la Comisión Asesora Presidencial para políticas de Derechos Humanos

— 15 Noviembre 2009 @ 23:59

En lo medular la Sra. Sepúlveda mantiene el discurso oficial en el sentido de validar como algo poco menos que extraordinario los logros en materia de DDHH efectuada por los 4 gobiernos concertacionistas. Como buena funcionaria sirve a su gobierno y ello es legítimo, pero no pretenda engañarnos, en 20 años hemos visto demasiadas cosas, escuchado demasiadas promesas vanas y si algo hemos aprendido es a desconfiar del discurso oficial del gobierno. Las decenas de miles de votantes pertenecientes a nuestras familias han seguido con atención el itinerario concertacionista de la presidenta Bachelet y ya nos defraudó. Lo nuestro lo dejó en el olvido. Los ex Prisioneros Políticos calificados por la ley Valech no hemos recibido absolutamente nada de su gobierno.
El 21 de Agosto los ex Prisioneros Políticos (ex PP) de la provincia de Osorno entregaron una misiva a la presidenta Bachelet, que la recibió en sus propias manos, pues se encontraba de visita oficial en esa ciudad. La carta solicitaba ser recibidos y anunciaba algunas reivindicaciones, siendo la más importante recordar la promesa de la Presidenta de enviar un proyecto de ley de reparación para los ex PP y sus familiares.
La Presidenta respondió oficialmente a través de la Sra. María Luisa Sepúlveda Edwards que oficia como presidenta de la Comisión Asesora Presidencial para las políticas de DDHH. La Sra. Presidenta Bachelet parece no disponer de tiempo para entrevistarse con los ex pp y prefiere responder por escrito a través de su asesora. Debemos suponer que la asesora tampoco tiene tiempo para reunirse con los ex pp, pero su respuesta escrita merece ser contestada de la misma manera.
En primer lugar afirma mantener una relación con un “Comando Nacional de ex prisioneros políticos”, que no conocemos. Puede ser que se refiera al autodenominado Comando Unitario cuyos dirigentes ofician como operadores súper numerarios del gobierno, pero que hace ya un largo tiempo no representan a nadie en el campo de los DDHH. Si ese fuera el caso queremos dejar establecido de antemano que los ex PP de Chile no se sienten representados por esos dirigentes. La Sra. Sepúlveda dice que realiza sesiones de trabajo con estas personas, lo que demuestra la entrega total de estos individuos al gobierno y su traición a la causa de los ex prisioneros políticos. ([1])
En lo medular la Sra. Sepúlveda mantiene el discurso oficial en el sentido de validar como algo poco menos que extraordinario los logros en materia de DDHH efectuada por los 4 gobiernos concertacionistas.
Respondemos con un primer argumento: los actuales candidatos presidenciales suscribieron el 28 de Octubre, un “Compromiso Presidencial con los Derechos Humanos” que contiene alrededor de 20 puntos, la inmensa mayoría de los cuales forman parte de nuestras reivindicaciones en esta materia.
Esto significa que los eventuales futuros presidentes reconocen que en materia de DDHH la Concertación no ha cumplido prácticamente nada. No hay una investigación seria sobre la verdad de lo ocurrido, el Estado no denuncia ni procura procesar a los criminales, la reparación es tan magra que no alcanza los estándares internacionales, sigue pendiente la ratificación de muchos tratados internacionales, no hay una política real y efectiva de resguardo y promoción de los derechos humanos.
La verdad sobre los desaparecidos, la pregunta ¿dónde están?, no ha sido respondida en 20 años y los militares se burlaron siniestramente de los familiares al entregar datos falsos durante la mal llamada “mesa de diálogo”.
Hay 276 agentes condenados nos dice la Sra. Sepúlveda, pero efectivamente detenidos en prisiones especiales tipo hotel 4 estrellas, no hay más de 40. ¿Por qué intenta engañarnos?, ¿olvida que habla en nombre de la presidenta?
La Sra. Sepúlveda nos dice que los procesos por tortura son escasos o no fueron acogidos por los tribunales. Sí, eso fue así durante la dictadura y posteriormente las querellas fueron presentados por las propias víctimas. Preguntamos ¿Cuántas denuncias por tortura ha presentado el gobierno chileno en contra de los violadores de los derechos humanos? Respondemos: NINGUNA. ¿Acaso la Comisión de Prisión Política y Tortura, de la cual Ud. fue Secretaria Ejecutiva, no reportó 1.000 centros de detención y tortura a nivel nacional, al interior de recintos militares? ¿Cómo es posible que el Estado y el Gobierno de Chile, cuya misión es cumplir con la ley, no haya sido capaz de entablar ni una sola querella?
Respecto a las viudas de los ex prisioneros políticos, que la denominada Ley Valech dejó fuera del beneficio de pensión no contributiva, la Sra. Sepúlveda, nos dice que junto con el proyecto de ley del INDH se establece en una norma transitoria el derecho a una pensión. Pero se guarda mucho de decir que esa “pensión” no es igual a la percibida por el beneficiario directo, sino mucho menor, solo el 60% de ella y sin pago retroactivo; lo cual visto el monto exiguo la hace una verdadera burla para gente como las viudas que han pasado su vida entera corriendo la misma suerte que sus maridos: persecución política, discriminación, cesantía, relegación y exilio.
La extracción social de la inmensa mayoría de los ex prisioneros políticos corresponde a los sectores sociales históricamente postergados en nuestro país, y si hoy día el Ministro Velasco se permite decir que tiene “la caja ordenada” y todo el mundo sabe que el Estado chileno cuenta con recursos económicos extraordinarios producto del alto precio internacional del cobre, no creemos que se le “desordene” demasiado su caja al Ministro si accediera a entregar los 5 Euros diarios, de la pensión completa, a las viudas de los ex prisioneros políticos, que por lo demás no suman millones de personas.
Seguidamente la Sra. Sepúlveda se felicita de la “transferencia del beneficio educacional a un hijo o un nieto”. Le refrescaremos la memoria a la Sra. Sepúlveda diciéndole que nunca ha habido “transferencia del beneficio”, sino una especie de “traspaso” o mejor dicho “trampazo”. Lo que el gobierno ha hecho ley es el derecho a una beca educacional, conforme al reglamento general de becas y no el beneficio. El beneficio implica el pago del 100% del costo de la carrera y una beca está limitada a una fracción del costo, con un tope máximo de 1.150.000 pesos, lo que equivale a un tercio aproximadamente de una carrera universitaria. El saldo corre por cuenta de la familia. La mayor parte de los 1300 familiares que se acogieron a este supuesto beneficio el año 2008, esperaban gratuidad total. Ellos se merecen y deben exigir una indemnización por la deuda que han debido asumir, al Estado que no cumplió, o al Comando Unitario que los engañó.
En realidad, con este “traspaso” los ex prisioneros políticos están perdiendo el beneficio que la ley les otorga, pues ellos no podrán nunca más hacer uso de él. Lo lógico es ampliar el beneficio a todos los hijos y nietos, como lo planteamos en nuestra plataforma, eso sí es reparación, pero no estas normas transitorias y vetos aditivos que más parecen limosnas que real reparación. Por otro lado cabe preguntarse si el Gobierno y la propia Señora Sepúlveda se han puesto a pensar que cuando hay más de un beneficiario estos deberán ponerse “de acuerdo” para determinar quién finalmente lo usará, lo que implica, más que entregar una “solución con este beneficio”, introducir un elemento de disputa a las ya tan maltratadas familias de los ex Prisioneros Políticos
La guinda de la torta de la carta de la Sra. Sepúlveda se refiere a su definición de reparación a la que tienen derecho las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos. “No hay estándares en esta materia ni menos normas internacionales” nos afirma ella. Interpreta a su modo las directrices internacionales sobre esta materia. Recordaremos brevemente cuáles son estas directrices.
La Resolución 60/147 de la Asamblea General de la ONU, de marzo 2006, establece en sus principios 18, 19, 20, 21, 22 y 23 la reparación y precisan lo siguiente:
• 18.- Conforme al derecho interno y al derecho internacional … se debería dar a las víctimas … de forma apropiada y proporcional a la gravedad de la violación y a las circunstancias de cada caso, una reparación plena y efectiva, según se indica en los principios 19 a 23 en las formas siguientes: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.
• Nos detendremos en el principio 20:“La indemnización ha de concederse, de forma apropiada y proporcional a la gravedad de la violación y a las circunstancias de cada caso, por todos los perjuicios económicamente evaluables que sean consecuencia de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o de violaciones graves del derecho internacional humanitario, tales como los siguientes:
a) El daño físico y mental;
b) La pérdida de oportunidades, en particular las de empleo, educación y prestaciones sociales;
c) Los daños materiales y la pérdida de ingreso, incluido el lucro cesante;
d) Los perjuicios morales;
e) Los gastos de asistencia jurídica o de expertos, medicamentos y servicios médicos y servicios psicológicos y sociales.”
En consecuencia, la resolución de las Naciones Unidas es meridianamente clara respecto a lo fundado de nuestro derecho a reclamar indemnización al Estado.
¿Dónde está el problema, por qué los gobiernos de la Concertación no cumplen con los mandatos internacionales? Un primer esbozo de respuesta está dado en los principios 1 y 2 de la ya citada Resolución:
1.- La obligación de respetar, asegurar que se respeten y aplicar las normas internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario según lo previsto en los respectivos ordenamientos jurídicos dimana de:a) Los tratados en los que un Estado sea parte;b) El derecho internacional consuetudinario;c) El derecho interno de cada Estado.
2.-Si no lo han hecho ya, los Estados se asegurarán, según requiere el derecho internacional, de que su derecho interno sea compatible con sus obligaciones jurídicas internacionales del modo siguiente:a) Incorporando las normas internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario a su derecho interno o aplicándolas de otro modo en su ordenamiento jurídico interno;b) Adoptando procedimientos legislativos y administrativos apropiados y eficaces y otras medidas apropiadas que den un acceso equitativo, efectivo y rápido a la justicia;c) Disponiendo para las víctimas los recursos suficientes, eficaces, rápidos y apropiados que se definen más abajo, incluida la reparación;d) asegurando que su derecho interno proporcione como mínimo el mismo grado de protección a las víctimas que el que imponen sus obligaciones internacionales.
Aquí está el meollo del problema: la Concertación debió adaptar el derecho interno para poder cumplir con el derecho internacional, pero fue incapaz de hacerlo.
¿Por qué? Porque al inicio de la transición sus negociadores (Boeninger, Correa) firmaron acuerdos secretos con el ejército (general Ballerino) en donde aseguraron la impunidad para los violadores y asesinos de las FF.AA. Se comprometieron a mantener el decreto de Amnistía de 1978 (vigente hasta el día de hoy) y a mantener y perpetuar la Constitución de 1980.
El marco general de todo esto es la impunidad de los criminales. En consecuencia, no se puede castigar ni tampoco reparar, porque reparar significa reconocer los crímenes, por tanto la política oficial es: olvidemos el pasado, o sea los crímenes, y miremos hacia delante, busquemos la tan reiterada reconciliación, que políticamente es asexuada, sólo significa olvido y enterrar el pasado.
Es en este contexto político general que las víctimas y sus organizaciones han debido luchar denodadamente y sin lograr mayores éxitos. La Concertación últimamente ha desarrollado una acelerada política de reconocimientos oficiales destinados a la exportación de imagen: Día Internacional del desaparecido, Día Internacional del ejecutado, museo de la memoria, INDH vacío de todo contenido en materia de defensa y promoción de los DDHH.
Hay que hacer creer a la opinión pública internacional que en Chile se ha avanzado en esta materia, pero los porfiados hechos muestran lo contrario y las víctimas siguen ahí: esperando.
La opinión pública puede fácilmente entender por qué no se cambia la Constitución del 80: su vigencia es resultado del acuerdo político ya explicado y ello no será cambiado sino por otro acuerdo político o cuando se rompa con el cogobierno binominal.
Sra. Sepúlveda, su carta oculta o disfraza esta cruda realidad. Como buena funcionaria sirve a su gobierno y ello es legítimo, pero no pretenda engañarnos, en 20 años hemos visto demasiadas cosas, escuchado demasiadas promesas vanas y si algo hemos aprendido es a desconfiar del discurso oficial del gobierno.
Las decenas de miles de votantes pertenecientes a nuestras familias han seguido con atención el itinerario concertacionista de la presidenta Bachelet y ya nos defraudó. Lo nuestro lo dejó en el olvido. Los ex Prisioneros Políticos calificados por la ley Valech no hemos recibido absolutamente nada de su gobierno.
Santiago 12 de Noviembre de 2009


Héctor Cataldo Silvia Araya Nelly CárcamoPatricio Negrón Cecilia Zamora Víctor RosasANEXPP CHILE FAMILIARES UNEXPP CHILE EXPP

FALLECIDOSSECRETARIADO NACIONAL DE EX PRISIONEROS POLÍTICOS Y FAMILIARES


[1] Los cabecillas de ese Comando son: Miguel Retamal, Ricardo Martínez, Ramón Núñez, Juan Rojas, Nelson Aramburu y Haydee Oberreuter.

piensachile.

*
*
*
*