domingo, 3 de mayo de 2009

Navarro apunta “Congreso sólo será transparente cuando se conozcan leyes secretas” 2009/04/30/


Navarro apunta “Congreso sólo será transparente cuando se conozcan leyes secretas”

Presidenciable del MAS dijo que “dos zonas grises que aún persisten en torno al ámbito parlamentario, son estas leyes y las donaciones también secretas que se hacen a las campañas”.

El senador y candidato presidencial del MAS, Alejandro Navarro junto al senador Nelson Ávila, presentaron una solicitud en la Contraloría General de la República, para el desarchivo y la publicación de las 167 leyes, decretos leyes y decretos emitidos entre septiembre de 1973 y marzo de 1990 que hasta el día de hoy permanecen en condición de secretas o reservadas y que afectan la vida de todos los chilenos y el erario nacional.
Navarro dijo que “aunque la entrada en vigencia de la ley de transparencia sea un paso adelante, no podemos sentirnos satisfechos cuando aún subsisten áreas en que el oscurantismo, el ocultismo o el secretismo muestran las debilidades de nuestra democracia. En el ámbito parlamentario las dos zonas grises que aún persisten en una dirección contraria a la de la transparencia son estas leyes secretas vigentes tras 20 años de transición y las donaciones, también secretas, que se hacen a las campañas”.
El parlamentario, quien realiza las “practicas” estipuladas en la Ley de Transparencia desde 1997 cuando era diputado -publicando en su página web www.navarro.cl los gastos de su dieta parlamentaria- señaló que si bien es un paso importante el que se haya obligado por ley a los órganos de administración del Estado a hacer pública la información, se debe continuar con la tarea de dar claridad a los contenidos de leyes, como lo son las secretas, que hasta ahora les han sido negados al país”
Por ello, comentó que pedirá que, junto con que se dé a conocer el contenido de las mociones, “se instruya la digitalización de dicha documentación, de manera de que sea incorporada tanto al sistema de búsqueda interna de legislación y normas en el Parlamento y en las páginas del Gobierno, así como también para el mejor uso por parte de la Biblioteca del Congreso Nacional y su accesibilidad a través de su página institucional. Todo esto con el fin de que se garantice realmente el acceso a una información que el país, tras 20 años de una eterna transición democrática, aún desconoce”.
Navarro dijo que “sin lugar a dudas, este será otro gran paso en la consolidación de una transparencia verdadera entre los órganos del Estado, en este caso el poder Legislativo y Ejecutivo, con la ciudadanía que han tenido múltiples trabas para poder llegar a los cuerpos legales señalados, a pesar de los esfuerzos que han realizado los parlamentarios para que accedan a ello, como da cuenta un proyecto de ley aprobado por parte de los diputados, en agosto del 2004 y otras iniciativas de legisladores y comisiones tanto en la Cámara como en el Senado”.
El senador y candidato presidencial del MAS anunció que realizará ante el Presidente del Senado una solicitud similar a la que hizo en la Contraloría, toda vez que producto del trabajo parlamentario desarrollado en la década de los 90, muchas de estas leyes secretas están guardadas en una oficina dentro del propio Parlamento. “El Congreso sólo será transparente definitivamente cuando se publiquen estas leyes secretas”, concluyó el legislador.
El presidenciable del MAS explicó que esta petición formal la realiza ateniéndose al espíritu que emana de los artículos 3° y 4° de la Ley N°20.285, especialmente en lo relativo a que “la función pública se ejerce con transparencia, de modo que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y decisiones que se adopten en ejercicio de ella”.
Documentos asociados:

Proyecto de ley Senado anti secretoProyecto de ley Desclasificacion Leyes Secretas
Nomina de Leyes DL DFL
Leyes Secretas
Leyes Secretas HR chipsitesLas leyes escondidas de la dictadura - Totoro
Contraloria Leyes secretas ley transparencia

*****

http://www.elciudadano.cl/2009/04/30/navarro-apunta-congreso-solo-sera-transparente-cuando-se-conozcan-leyes-secretas/
*
*
*

*
*
*

EL GOBIERNO PRORROGO SIN FECHA LA SUSPENSION DE VIAJES AEREOS CON MEXICO 04-05-09


EL GOBIERNO PRORROGO SIN FECHA LA SUSPENSION DE VIAJES AEREOS CON MEXICO

Los vuelos todavía deben esperar


La única excepción es la de los 199 argentinos que ayer regresaron en un charter. Les pidieron una “aislación voluntaria en sus casas por 10 días”. Para la Cancillería mexicana, la suspensión de vuelos es “injustificada y discriminatoria”.

Los vuelos entre Argentina y México, que debían restablecerse hoy, continuarán suspendidos por tiempo indeterminado, por lo menos hasta la reunión que en el transcurso de hoy mantendrá la Unidad Coordinadora General, de la que participan representantes de todos los ministerios, y en la que se decidirá hasta cuándo se mantiene la medida. No obstante, a partir de un acuerdo especial, en horas de la madrugada arribó un charter que trajo de regreso a alrededor de 200 argentinos que se encontraban varados en México desde que la suspensión de vuelos comenzó a regir, a la 0 del miércoles último. La veda, duramente criticada por las autoridades del gobierno mexicano, responde a un intento de evitar el posible ingreso al país del virus de la gripe AH1N1, donde –así y todo– son 26 las personas en estado de observación por existir dudas en torno de su contagio.
La medida fue anunciada el martes 28 y su vigencia estaba prevista hasta las 24 de ayer. Sin embargo, la ministra de Salud, Graciela Ocaña, anunció ayer a la tarde que la suspensión de los vuelos que unen Argentina y México continuará en vigencia. El servicio charter de Aerolíneas Argentinas que trajo de regreso a 199 pasajeros que aún permanecían en tierras aztecas fue la única excepción que permitió la medida. “Tenemos un enorme afecto, cariño y solidaridad con la situación que está atravesando el pueblo mexicano. Hemos ofrecido toda la colaboración, pero tenemos que tratar de lograr que el virus no ingrese”, sostuvo la responsable de la cartera sanitaria nacional en defensa de la medida. En México ya se confirmaron 506 casos de influenza AH1N1, con 19 fallecimientos.
Ocaña debió salir al cruce de las críticas que el gobierno mexicano deslizó a los funcionarios argentinos respecto de la suspensión de los vuelos, una medida que también fue adoptada por otros países de América latina como Perú, Ecuador y Cuba.
La canciller mexicana, Patricia Espinosa, la tachó de “injustificada y discriminatoria”. En ese sentido alertó sobre su posible uso como “pretexto para que ciertas autoridades y grupos sociales muestren actitudes discriminatorias y hasta xenófobas” contra los mexicanos. En un comunicado de prensa emitido ayer, las autoridades de ese país sostuvieron que la decisión “fue adoptada de manera unilateral y sin mediar consulta alguna con el gobierno de México, ocasionando innumerables inconvenientes a pasajeros argentinos, mexicanos y de otras nacionalidades”.
Además, aseguraron que la medida no se condice con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, “que ha reiterado que el flujo de personas, transporte y comercio debe continuar”, añadieron en la declaración.
Los 199 argentinos que lograron regresar al país tras permanecer casi una semana varados en México debieron mantener sus bocas cubiertas con barbijos y sus manos desinfectadas con alcohol en gel durante todo el tiempo que permanecieron a bordo de la nave Airbus, perteneciente a la aerolínea de bandera, que los trajo de regreso al país. Antes de subir al avión, “pasaron por los scanners que determinan la temperatura corporal y por un control sanitario previo”, explicó el embajador argentino en ese país, Jorge Yoma. Según el diplomático, “no quedan (en México) argentinos” que requieran su traslado a la Argentina.
El arribo estaba previsto para las 2.45 de la madrugada, por el espigón B del aeropuerto de Ezeiza, lugar especialmente preparado según un protocolo emitido por las autoridades sanitarias nacionales. Un grupo de médicos de apoyo viajó con los pasajeros. Ya en tierra, se los sometió a controles sanitarios en el hospital de campaña que el Ejército montó en el aeropuerto, con capacidad para 30 camas. Tal como informó el director nacional de Emergencias, Gabriel Ive, en la conferencia de prensa que brindó ayer con la ministra Ocaña, “a los pasajeros que los médicos consideren asintomáticos se les solicitó una aislación voluntaria en sus casas durante al menos 10 días porque vienen de una zona de riesgo”. A los que presentaran síntomas compatibles con la enfermedad, se les realizarían los análisis correspondientes.
Si bien Ocaña ratificó que “no hay circulación del virus en el territorio argentino” hasta el momento, el viceministro, Carlos Soratti, aclaró que el número de pacientes bajo sospecha escaló de 17 a 26. “De 64 pacientes sospechosos se descartaron 35 por no cumplir con la definición de caso y fueron enviados para estudio 29 muestras de pacientes que sí cumplen” con la sintomatología del virus de la gripe AH1N1, dijo Soratti. Además, se atendieron más de seis mil llamadas telefónicas por consultas a las líneas habilitadas por el Gobierno para dar información sobre la enfermedad y orientar a quienes presenten alguna sintomatología compatible. En los aeropuertos internacionales de Ezeiza, Aeroparque, Mendoza, Córdoba y en la terminal de Buquebús continúan en funcionamiento las cámaras termográficas que monitorean los cuadros febriles de los pasajeros.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-124324-2009-05-04.html

**********

COLOMBIA ES EL PRIMER PAIS SUDAMERICANO AFECTADO

La influenza ya llegó a 20 países


La epidemia de gripe AH1N1 continuó ganando terreno y ahora afecta a 20 países: ayer, Colombia se convirtió en el primer país sudamericano en registrar un caso, al confirmarse que un pasajero recién llegado desde México se había contagiado la enfermedad. También se detectó el primer caso en El Salvador.

El gobierno colombiano anunció el descubrimiento del virus en un hombre de 42 años cerca de Bogotá. En tanto, si bien las autoridades mexicanas anunciaron que la enfermedad está en una “fase de descenso”, los casos confirmados subieron ayer de 473 a 568, con 22 fallecimientos. La OMS precisó que “el aumento del número de casos en México en las últimas 48 horas es debido a los análisis en curso de muestras tomadas previamente”. Además, como las víctimas fatales fallecieron entre los pasados 11 y 28 de abril, “se puede concluir que la evolución de la epidemia se encuentra en su fase de descenso”, según el Ministerio de Salud. Las autoridades sanitarias estadounidenses también dieron cuenta de “señales alentadoras”: allí los casos suman 226, con un fallecimiento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó en su página web, 960 casos de gripe AH1N1 en 19 países en todo el mundo. “Aún no constatamos una transmisión sostenida” fuera del continente americano, observó el doctor Michael Ryan, director de la Red Mundial de Alerta y Acción en caso de Epidemia (Goarn) de la OMS.

En España, el país europeo más afectado por el virus, el número de casos confirmados se elevó este domingo a 44, de los cuales seis siguen hospitalizados. En Francia, la ministra de Interior, Michèle AlliotMarie, anunció que a partir del martes los aviones procedentes de México llegarán al aeropuerto parisino de Roissy “a una zona especial”, a fin de reducir los riesgos de propagación de la gripe. Ayer se detectó un segundo caso en Italia y otros dos en Alemania, llevando a ocho el número de casos en este último país.
En Canadá, el virus AH1N1 fue detectado en poblaciones de cerdos en la ciudad de Alberta y, según las autoridades, los animales probablemente fueron expuestos al virus por un agricultor que viajó recientemente a México. En ese país los casos confirmados suman 100.
En Gran Bretaña ya se confirmaron 15 casos, en Nueva Zelanda cuatro, en Israel, tres; en Francia, dos; mientras que en Austria, Holanda, Suiza, Hong Kong, Dinamarca, Corea del Sur, Costa Rica, Irlanda notificaron un caso cada uno.
La OMS, que mantiene su nivel de alerta mundial en cinco (de una escala de seis), volvió a garantizar ayer que comer carne de cerdo o sus derivados no transmite la gripe A y que tampoco hay peligro con el comercio de ese producto cuando está congelado.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/124324-39764-2009-05-04.html

*

*

*

El GOPE realizó 159 procedimientos relacionados con bombas en 2008

02 de Mayo de 2009

El GOPE realizó 159 procedimientos relacionados con bombas en 2008

La relativa asiduidad con la que se producen estos sucesos llevó a la Justicia a nombrar el pasado 16 de enero a un fiscal especial para que investigue los casos de detonaciones o hallazgos de bombas registrados en los últimos tres años en la capital.


Carabineros realizó el año pasado un total de 159 procedimientos relacionados con artefactos explosivos.

En concreto, el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros realizó 131 operativos por paquetes sospechosos, desactivó 7 paquetes sospechosos, realizó servicios en 19 casos de bombas detonadas e intervino en el caso de "2 artefactos simulados".

El informe, dado a conocer este sábado el diario "La Tercera", se conoce un día después de que la explosión de un artefacto en el sur destruyó los cristales de un local de Farmacias Ahumada, empresa que reconoció haber pactado una subida de precios con las otras dos grandes cadenas del país.

Además, desde mediados de 2006 se han instalado unas 60 bombas en bancos, cuarteles policiales y empresas de servicios, entre otras entidades, hechos que se presume que son cometidos por grupos anarquistas, aunque su autoría no está clara.

La relativa asiduidad con la que se producen estos sucesos llevó a la Justicia a nombrar el pasado 16 de enero a un fiscal especial para que investigue los casos de detonaciones o hallazgos de bombas registrados en los últimos tres años en la capital.

La medida se tomó después de la polémica que se desató por las declaraciones del entonces portavoz del Gobierno y actual ministro de Defensa, Francisco Vidal, quien dijo que "no es tolerable que un país tenga sesenta y tantas bombas y no se sepa quién es".

Vidal instó entonces a los fiscales y a la Policía a ser más eficaces en la investigación de estos casos y recordó que en los últimos tres años no ha habido ningún detenido por esos hechos.
*
*
*

Enríquez-Ominami inició recolección de firmas para inscribir candidatura 3-05-09

Domingo 3 de mayo de 2009 17:48

/ Agencias

Enríquez arma lista parlamentaria: Leal pide darle "lugar

Diputado PS insistió en que inscribirá su candidatura presidencial y que llevará candidatos al Congreso. Su par PPD, Antonio Leal, llamó a lograr un acuerdo.

Una lista parlamentaria al alero de su anhelada candidatura presidencial, para la cual ya junta firmas en Santiago (necesita 36 mil), anunció hoy el díscolo diputado PS, Marco Enríquez-Ominami.

"Vamos a tener parlamentarios, vamos a tener parlamentarios Álvaro Escobar (ex PPD), Esteban Valenzuela (ex PPD y ex ChilePrimero), muchísima gente, no puedo dar nombres todavía", partió señalando el realizador audiovisual en entrevista con TVN.
Luego, en una actividad en terreno, insistió que se trata de "un conjunto de líderes de opinión que ha pedido nuestro respaldo", y agregó que van a "apoyar a gente que está en la Concertación y gente que no está en la Concertación".

En el diálogo con el canal público, el hijo del fundador del MIR, Miguel Enríquez, adoptado por el actual senador PS, Carlos Ominami, se refirió a sondeos que lo ponen en el tercer lugar y apostó a superar al candidato oficialista Eduardo Frei.
"Las cifras son elocuentes...crecemos en todas las encuestas, en adhesiones en facebook ya superamos a Frei y cada día se suman más personas a este sueño (...) Si las personas nos respaldan llegaremos a diciembre y seremos la fuerza que dará por concluido el ciclo político de la transición", sostuvo.

Enríquez-Ominami, de 35 años, volvió a dejar su eventual renuncia al partido Socialista para el día 11 de julio, un día antes del plazo máximo para poder proclamarse candidato presidencial independiente.

Atento a los movimientos del diputado PS, su colega del PPD, Antonio Leal, instó hoy a los dirigentes de la Concertación a buscar un acuerdo con éste para asegurar una victoria sobre el empresario Sebastian Piñera, de la opositora Alianza por Chile.
"La alternativa que ha construido Enríquez-Ominami tiene que ver con los temas no resueltos por la Concertación en estos años y por la exigencia de aires frescos y rostros nuevos en la política", apuntó Leal.

Agregó que "para algunos, la alternativa de Enríquez-Ominami es mediática, efímera y con grandes vasos comunicantes con la farándula. Pero aun así, es una realidad y la Concertación no debiera ignorarla o despreciarla (...) personas con ideas frescas, como Enríquez Ominami, tienen un lugar".

Según el diputado, la alternativa levantada por el diputado PS "se da dentro de las fronteras de la Concertación y no en contra de ella", y advirtió que "una dispersión de las fuerzas democráticas y de cambio podría significar que una derecha electoralmente minoritaria en el país, por efecto de las divisiones en la Concertación, ganara las próximas elecciones" presidenciales.

Otros dos candidatos recién renunciados al Partido Socialista compiten actualmente en este proceso: el ex ministro y ex embajador Jorge Arrate, proclamado por el pacto Juntos Podemos (que incluye a comunistas y humanistas) y el senador Alejandro Navarro, quien organizó el Movimiento al Socialismo, MAS, que intenta inscribirse.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090503/pags/20090503180943.html


**********

Domingo 3 de mayo de 2009 02:17

/ UPI

Enríquez-Ominami inició recolección de firmas para inscribir candidatura

El diputado Marco Enríquez-Ominami (PS), junto a rostros del arte, la televisión y a líderes sociales, dio inicio hoy sábado a la campaña de recolección de firmas que, simultáneamente, se desplegó en distintos puntos del país con el objetivo de inscribir su candidatura a la Presidencia de la República.

En la notaría de Félix Jara Cadot, en el centro de Santiago, liderados por la esposa del candidato, la periodista y animadora de televisión, Karen Doggenweiler, y el vocero de la campaña, diputado Álvaro Escobar, más de 50 personas en media hora- estamparon su firma en la ficha que el Servicio Electoral dispone para estos fines.
En la oportunidad, el precandidato se mostró tranquilo por las positivas cifras que le entregan las últimas encuestas y llamó a la ciudadanía a hacer carne ese apoyo permitiendo, con su firma, que esta candidatura llegue a diciembre y cambie la historia.

"Las cifras son elocuentes, resaltó para luego manifestar que crecemos en todas las encuestas. En adhesiones en facebook ya superamos a (Eduardo) Frei y cada día se suman más personas a este sueño". Lo anterior, dijo, "nos permite decir que en diciembre no termina la campaña sino que parte la historia".

Enríquez-Ominami agregó que para que Chile "no tenga que elegir entre más de lo mismo y el mal menor, es clave que las personas hagan suya la cruzada para recolectar 36 mil firmas notariales".
Sostuvo que "si las personas nos respaldan, llegaremos a diciembre y seremos la fuerza que dará por concluido el ciclo político de la transición, añadiendo que Chile es otro y el único espacio que no está a la altura hoy es la política, cuyos dirigentes de izquierda y derecha llevan más de 40 años anclados en el poder".
El díscolo parlamentario anunció, además, que el 9 de mayo 200 líderes se comprometerán con su candidatura e iniciarán una campaña piramidal y viral para conseguir firmas.
Además, llamó a las personas de izquierda, derecha y centro a romper la camisa de fuerza que promocionan los dirigentes políticos actuales y cruzar la barrera que nos separa del sueño de un Chile justo, trasparente y moderno.
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090503/pags/20090503024907.html

*********

03 de Mayo de 2009

Critica "bipolaridad" de algunos políticos de la Concertación

Enríquez Ominami desconfía de quienes ahora lo ven como “alternativa”

El diputado del PS recibió con cautela las propuestas para que la coalición logre con él un acuerdo que permita incorporar sus ideas. Para el legislador se trata sólo de cálculos electorales por su figuración en las encuestas. De todos modos agradeció el "cambio de tono", considerando que hasta hace poco junto al diputado Álvaro Escobar "éramos criminales, execrables, éramos unos irresponsables".

Por El Mostrador.cl

El diputado socialista y candidato presidencial Marco Enríquez Ominami recibió con distancia las propuestas para que la Concertación tome en cuenta sus ideas de "renovación de la política", ya que a su juicio se trata sólo de cálculos electorales.

El legislador se refirió así a los planteamientos formulados por el diputado del PPD Antonio Leal, quien considera que el oficialismo debe tomar en cuenta el ocho por ciento que obtuvo Enríquez Ominami en una encuesta publicada por el diario El Mercurio y que lo sitúa en el tercer lugar, detrás de los candidatos de la Alianza y la Concertación, Sebastián Piñera y Eduardo Frei, respectivamente.
Frente a ello, el diputado del PS dijo en declaraciones a la radio Bío Bío que "éstas exprsiones son el reflejo de una cierta bipolaridad en algunos políticos, porque hace exactamente un mes éramos Álvaro -Escobar- y yo criminales, execrables, éramos unos irresponsables".

"Y veo que hoy día, por el efecto de una encuesta, a partir de ahora, somos responsables, somos una oportunidad para el país y ha cambiado el tono" agregó.
Enríquez Ominami afirmó que si bien valora ese cambio de actitud "desconfío mucho de esos juicios, porque pasado mañana podrían decir exactamente lo contrario".

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/enriquez-ominami-desconfia-de-quienes-ahora-lo-ven-como-alternativa/

*********

03 de Mayo de 2009

Leal propone a la Concertación que negocie con Enríquez-Ominami
Para el parlamentario del PPD la adhesión en las encuestas a la alternativa del diputado del PS "tiene que ver con los temas no resueltos" del oficialismo y por "la exigencia de aires frescos y rostros nuevos en la política". La idea -agregó- es que esas propuestas se incorporen en el programa de Eduardo Frei y que posteriormente Enríquez Ominami responda "positivamente a un gesto de esta naturaleza y evitar una dispersión de las fuerzas democráticas".

El diputado Antonio Leal (PPD) llamó este domingo a los presidentes de los partidos de la Concertación a construir un acercamiento y un eventual acuerdo político con el diputado del PS Marcos Enriquez Ominami, independientemente de que este logre o no inscribirse como candidato presidencial.

La propuesta del parlamentario apunta a las altas preferencias que está obteniendo en las encuestas el legislador socialista, y que a su juicio tienen que ver con temas, estilos, exigencias de renovación de la política que la coalición y su candidato, el senador DC Eduardo Frei, deben incorporar en "el disco duro de la campaña si se quieren ganar las elecciones presidenciales de diciembre próximo".
"La alternativa que ha construido Enriquez Ominami tiene que ver con los temas no resueltos por la Concertación en estos años y por la exigencia de aires frescos y rostros nuevos en la política y la gente que lo apoya en las encuestas quiere un país menos conservador", dijo Leal.
Agregó que esto debe ser comprendido y acogido, ya que se trata de una alternativa que se da dentro de las fronteras del oficialismo y no en contra de éste.
"Alguien podrá decir como reproche que la alternativa de Enriquez Ominami es mediática, efímera y con grandes vasos comunicantes con la farándula. Pero aún así, ella es una realidad y la Concertación no debiera ignorarla o despreciarla porque entre otras cosas es parte de nuestros ideales, de los sueños aún incumplidos con que hemos construído este país mas democrático y mas equitativo, pero donde hay que profundizar los cambios, producir discontinuidades con lo que hemos hecho, y en ello personas con ideas frescas, como Enriquez Ominami, tiene un lugar", enfatizó el diputado del PPD.

En ese sentido dijo que cree que existe "un espacio político para que la Concertación ha una propuesta a Enriquez Ominami en torno a la incorporación de sus postulados programáticos y de su exigencia de renovación de la política en el proyecto que la Concertación y Frei le ofrecen al país y, también, del rol que Marco puede jugar en esta campaña presidencial y parlamentaria".
"Si ello se da, yo confío en la generosidad y en la responsabilidad política de Enriquez Ominami para responder positivamente a un gesto de esta naturaleza y evitar una dispersión de las fuerzas democráticas y de cambio que podría significar que una derecha electoralmente minoritaria en el país, por efecto de las divisiones en la Concertación, ganara las próximas elecciones presidenciales ya en primera vuelta".
http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/leal-propone-a-la-concertacion-que-negocie-con-enriquez-ominami/

*
*
*

TOP SECRET! MONSANTO- ANDRES CARRASCO, PROFESOR DE EMBRIOLOGIA DE LA UBA, INVESTIGADOR DEL CONICET, DENUNCIANTE DE LOS EFECTOS DEL GLIFOSATO 3-05-09



“NADA JUSTIFICA EL SILENCIO CUANDO SE TRATA DE LA SALUD PUBLICA”




Por Darío Aranda

Reportaje exclusivo a Andrés Carrasco: El autor de la investigación que muestra los efectos sobre los embriones del glifosato utilizado para la soja transgénica, difundida hace quince días por Página/12, responde a las presiones desatadas por los laboratorios y a las amenazas que sufrió desde la publicación de sus resultados.






ANDRES CARRASCO, PROFESOR DE EMBRIOLOGIA DE LA UBA, INVESTIGADOR DEL CONICET, DENUNCIANTE DE LOS EFECTOS DEL GLIFOSATO

“Lo que sucede en Argentina es casi un experimento masivo”




Hace dos semanas denunció en Página/12 los efectos devastadores del compuesto herbicida sobre los embriones humanos. Esperaba una reacción, “pero no tan violenta”: fue amenazado, le armaron una campaña de desprestigio y hasta afirmaron que sus investigaciones no existían. Carrasco contesta y renueva sus cargos contra las multinacionales químicas.

Por Darío Aranda



Amenazas anónimas, campaña de desprestigio mediáticas y presiones políticas fueron algunas de las consecuencias de un doble pecado, investigar los efectos sanitarios del modelo agropecuario y, más grave aún, animarse a difundirlos. En el segundo piso de la Facultad de Medicina de la UBA trabaja Andrés Carrasco, profesor de embriología, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Laboratorio de Embriología Molecular. Con treinta años de trabajo científico y académico, confirmó hace veinte días el efecto letal del glifosato en embriones, cuya marca comercial más famosa es Roundup, de la multinacional Monsanto. Sabía que vendría una réplica del sector, pero no esperaba que fuera de un calibre tan alto.




“No descubrí nada nuevo. Sólo confirmé lo que otros científicos descubrieron”, explica, en su oficina pequeña y luminosa. Pasaron dos semanas complejas, con una campaña de desprestigio que aún no termina. Prefirió el silencio y avanzar en nuevas pruebas. Hasta que pusieron en duda la existencia de su investigación.




“Creen que pueden ensuciar fácilmente treinta años de carrera. Son hipócritas, cipayos de las corporaciones, pero tienen miedo. Saben que no pueden tapar el sol con la mano. Hay pruebas científicas y, sobre todo, hay centenares de pueblos que son la prueba viva de la emergencia sanitaria.”



Veinte días atrás, cuando este diario difundió su investigación, ninguna empresa ni medio del sector retomó el tema. Pero tres días después se conoció otro hecho, inesperado: la Asociación de Abogados Ambientalistas presentó un amparo ante la Corte Suprema de Justicia, por el cual solicitó la prohibición de uso y venta hasta tanto no se investiguen sus efectos en la salud y el ambiente. Las empresas encendieron luces amarillas y comenzaron con comunicados, alarmadas por la posible baja de rentabilidad. Cinco días después, el lunes 20, el Ministerio de Defensa prohibió la siembra de soja en sus campos, haciéndose eco del efecto nocivo del agrotóxico. Fue un hecho político inédito, una cartera nacional alertó sobre los males de los agroquímicos. En ese momento, empresas, cámaras del sector, medios de comunicación y operadores políticos declararon el alerta máxima. Nunca antes las multinacionales del agro y sus voceros habían reaccionado tan violentamente. Durante toda la semana montaron una campaña en defensa de los agrotóxicos y, al mismo tiempo, de desprestigio hacia las voces críticas. El temor de los sostenedores de los agronegocios es la prohibición de su agrotóxico más famoso, uno de los químicos emblema del modelo agropecuario actual.



Glifosato, toxicidad y reacciones



–¿Esperaba una reacción como la que se dio?



–No. Fue una reacción violenta, desmedida y sucia. Sobre todo porque no descubrí nada nuevo, sólo confirmé algo a lo que otros habían llegado por otros caminos. Por eso no entiendo por qué tanto revuelo de las empresas. Hay que recordar que el origen del trabajo se remonta a contactos con comunidades víctimas del uso de agroquímicos. Ellas son la prueba más irrefutable de lo que yo investigué con un sistema y modelo experimental con el trabajo de hace 30 años, y con el cual confirmé que el glifosato es devastador en embriones anfibios; aun en dosis muy por debajo de las usadas en agricultura, ocasiona diversas y numerosas deformaciones.
–¿Los resultados son extrapolables a la salud humana?
–Los modelos animales de vertebrados que hoy se usan en la investigación embriológica tienen una mecánica del desarrollo embrionario temprano y una regulación genética común. Los resultados deben ser considerados extrapolables cuando un impacto externo los altera. El mundo científico lo sabe, y funcionarios de los ministerios también. Por eso, cuando encontré esas evidencias surgieron dos cuestiones a resolver, cómo seguir la investigación para saber cuál es la mecanística de un efecto que altera la forma normal del embrión, lo cual está en marcha. Y la otra decisión era cómo darla a conocer.
–¿Por qué la difusión se transforma en un problema?
–Porque no hay canales institucionales confiables que puedan receptar investigaciones de este tipo, con poderosos intereses en contra. Entonces la decisión personal fue hacerla pública, ya que no existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de la salud pública. Hay que dejarlo claro, cuando se tiene un dato que sólo le interesa a un círculo pequeño, se lo pueden guardar hasta tener ajustado hasta el más mínimo detalle y lo canaliza por medios para ese pequeño círculo. Pero cuando uno demuestra hechos que pueden tener impacto en la salud pública, es obligación darle una difusión urgente y masiva.
–¿Es una práctica común dar difusión a un avance científico antes de estar publicado en una revista científica?
–Es algo totalmente común. En el país hay instituciones que todos los días difunden sus progresos científicos, que hasta poseen agentes de prensa que difunden los avances; nadie los cuestiona y los medios de comunicación los replican sin preguntar. Difunden progresos, sin papers, sin publicaciones y está muy bien. Pero claro, esas difusiones no afectan intereses de grupos poderosos.
–Pero existe una tensión en el ámbito científico sobre cuándo dar a conocer un avance.
–La tensión es si la divulgación debería esperar a ser “aprobado” (remarco las comillas porque es todo un tema aparte, que lleva años). Ahora, si la investigación tiene implicancias más allá de lo académico, afecta a la sociedad, el dilema moral es si me lo guardo hasta que termine el más mínimo detalle y mi narcisismo esté satisfecho, o prendo el alerta. Yo decidí dar la alerta, e insisto en que no es nada nuevo, hay antecedentes claros como Robert Belle y Gilles-Eric Seralini, que han hecho estudios con otros modelos, publicados, y con resultados más importantes que los míos. Lo que tendrían que hacer las instituciones, en vez de atacarme, como está sucediendo desde algunos funcionarios y las empresas, es informarse y comenzar a trabajar para remediar lo sucedido.
–Las empresas, y los medios, de los agronegocios sostienen que no hay estudios serios.
–Hay investigaciones en diversas partes del mundo y son muy serias, como las que acabo de mencionar. Las empresas y sus periodistas empleados descalifican una investigación, pero al mismo tiempo no escuchan la catarata de cuadros médicos palpables en las zonas sojeras; las provincias están plagadas de víctimas de agrotóxicos, pero ahí los diarios no quieren llegar, y mucho menos las empresas responsables. No entiendo por qué mi relato tiene más importancia que el de las Madres de Ituzaingó (barrio de las afueras de Córdoba, emblema de la contaminación con agroquímicos). Los médicos de las provincias están desde hace años denunciando, los campesinos y las barriadas urbanas también. Y queda todo silenciado. Es una evidencia de la realidad y es incontrastable. Yo me inspiré en esa realidad y los resultados son los conocidos. Las empresas del agro, los medios de comunicación, el mundo científico y la dirigencia política son básicamente hipócritas respecto de las consecuencias de los agrotóxicos, protestan y descalifican una simple investigación pero no son capaces de observar las innumerables evidencias médicas y reclamos en Santiago del Estero, Chaco, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe.
–¿Qué otros trabajos existen?
–Belle y Seralini en Francia. También hay trabajos de la Universidad Nacional del Litoral y de investigadores como Alejandro Oliva, de Rosario, que contó con la colaboración del INTA y Federación Agraria. Hay relevamientos de los doctores Rodolfo Páramo (Santa Fe) y Darío Gianfelici (Entre Ríos). No son muchos estudios, pero existen, son serios y están disponibles.
–¿Por qué el sector científico no estudia?
–Porque no en todo el mundo hay tan enorme cantidad de hectáreas con soja como se da en la Argentina. Hay casi 18 millones de hectáreas. Desde el punto de vista ecotoxicológico, lo que sucede en Argentina es casi un experimento masivo.
Las corporaciones y la ciencia
–Se intentó deslegitimar su investigación diciendo que la UBA y el Conicet no sabían de su trabajo.
–La UBA y el Conicet son organismos de gestión, no tienen por qué conocer todo lo que hago yo o lo que hacen todos sus investigadores. Está dentro de nuestras facultades definir las líneas de trabajo, investigar y dar a conocer resultados. Es la lógica de la investigación. Por eso yo no tengo que pedir autorización para iniciar una idea o un tema nuevo y ellos no tienen por qué conocerlo, porque la ciencia no funciona con organismos fiscalizadores de los temas que elegimos. Forma parte de la libertad académica, nos movemos por hipótesis, preguntas y desarrollamos investigaciones. También se dijo que el Conicet, como institución, no suscribió a mi investigación. Y es verdad, porque no se lo pedí y no tiene por qué suscribir en el marco de una idea nueva dentro de la amplitud de un proyecto. Es lo que sucede en centenares de investigaciones que se realizan. Que quede claro, el Conicet no tiene responsabilidad sobre mis decisiones. Es una decisión personal, como corresponde, no institucional. Y está dentro de mis facultades. Tampoco se requiere autorización institucional para desarrollar investigaciones, aunque sabemos que algunas son más resistidas que otras.
–Son públicos los convenios entre Conicet y la minera Barrick Gold, y también con Monsanto, con la cual hasta contaban con un premio de investigación conjunto (“Animarse a Emprender”). ¿Las investigaciones que pudieran ser críticas con esos sectores son menos bienvenidas que otras?
–(Sonríe.) Prefiero no responder.
–¿Usted podría investigar para Monsanto?
–Desde ya. El Conicet y la UBA lo permiten. Es más, muchos científicos trabajan desde hace años para empresas de biotecnología bajo la figura de asesor-consultor, por la cual el Conicet permite hasta doce horas semanales que sus investigadores provean servicios al sector público o privado.
–Se acusa a su investigación de no estar validada en una publicación científica.
–Es una chicana barata, de cuarta, que sólo muestra el temor de las empresas. En el mundo científico es sabido que la validación de un trabajo no se da por su publicación en una revista del sector. Es más, los científicos somos testigos de errores e incluso fraudes que se publican en revistas especializadas. Muchas veces se publica algo y luego se demuestra que es erróneo. Y, por otro lado, muchas veces hay investigaciones que no se publican no porque sean malas, sino porque a la revista no le interesa, sea por línea editorial o intereses en juego. Un ejemplo personal: en 1984 descubrimos genes muy importantes para el desarrollo embrionario, genes Hox. Publiqué dos papers en Cell, una de las mejores revistas del mundo, y había quienes creían y quienes no. Tuvieron que pasar años para que la comunidad científica lo validara.
–El Laboratorio de Embriología es dependiente del Conicet. ¿Su trabajo tiene que ser validado por el Conicet?
–Que por favor quede claro, ni el Conicet ni un comité editorial validan investigaciones, lo que hacen es evaluar la evidencia que uno presenta y juzgan la solidez desde la presentación. No tienen forma de verificar los resultados en forma práctica. La única certeza de una validación se da en que otros investigadores puedan repetir de forma sistemática, y hasta perfeccionada, los resultados de la investigación realizada.
–¿Cuándo va a compartir su trabajo para ponerlo a discusión de la comunidad científica?
–En breve. Debo terminar algunos ensayos y estará listo. Lo que más quiero es pasárselo a colegas, investigadores que repliquen el trabajo. De hecho ya lo he compartido con pares del país y del exterior. Desde ya que debieran ser estudios independientes, no los provistos por las corporaciones o espacios del Estado a su servicio.
–¿Monsanto podría replicarlos?
–Si contrata investigadores idóneos, sí. No tengo dudas de que lo hará y todos sabemos a qué resultados llegarán.
–¿Cómo continuará la investigación?
–Ya confirmamos las malformaciones. Ahora estamos avanzando en conocer cuál es el mecanismo de acción, es un paso más. Como es un trabajo científico, continuaré con el grado de libertad académica de que dispongo, tratando de ver cuáles son las causas mecanísticas y moleculares de las observaciones hechas para publicar los resultados. Aparte del anfibio, que nos sirve de modelo, extenderemos los experimentos a otros modelos de desarrollo embriológico, como aves.
–¿Puede suceder que, con estas nuevas pruebas, los resultados difundidos –de malformaciones– no se repitan?
–No hay forma. Porque fueron experimentos controlados, en los que fuimos rigurosos. Y, además, porque ya hay evidencia científica que va en ese sentido. Por eso, insisto, no descubrimos nada nuevo. Yo llegué a un resultado y creo en él. Si la comunidad científica llega a otra conclusión, bienvenido sea. El centro del problema no debiera ser esta investigación. Sería querer tapar el sol con la mano. Yo sólo aporté un punto más a la discusión. Pero hay sectores que quieren cerrarla, ni siquiera por convencimiento ideológico, sólo por conveniencia económica.
–Se acusa a su trabajo de usar un método erróneo con el glifosato, y que por eso los resultados son devastadores: que las concentraciones de la experimentación nunca son las que eventualmente podría recibir un humano al ser aplicado en el campo. Hubo quien mencionó que “si ponemos gasoil en el vaso de leche, claro que ocasionará intoxicaciones, y no por eso se prohibirá el combustible”.
–Ese tipo de afirmación tienen varias facetas. Por un lado, muestra desconocimiento biológico, lo cual es entendible para quien no se dedica a esta rama de la ciencia. Pero, en boca de los voceros de las corporaciones, también muestra una intencionalidad lejana a la inocencia, con intenciones de desprestigiar una estrategia de análisis mundialmente aceptada. Entonces sí me parece una comparación poco seria, maliciosa e hipócrita. Es sabido, tanto en la comunidad científica como en el sector agropecuario, que la aspersión del herbicida afecta ecosistemas, operando directa o indirectamente sobre insectos y otras especies animales cuando se ponen en contacto con el herbicida. O sea que además de células vegetales, también afectan organismos compuestos por células animales. Nuestros experimentos alertan que tanto el cóctel comercial como la droga pura en células animales generan alteraciones del desarrollo embrionario. Por lo tanto el glifosato dentro de la célula embrionaria altera el funcionamiento celular, tal como sucede en las células vegetales de las malezas. Por otra parte, ya está probado que los herbicidas se trasladan por la acción del viento. Es una prueba de la realidad, incontrastable, el padecimiento de familias de campos linderos y de barrios cercanos a las fumigaciones. Por lo tanto, el glifosato puede atravesar barreras respiratorias y/o placentarias y entrar a las células embrionarias, incluso existen avances científicos en esa dirección, como también existen registros de glifosato y de sus posibles metabolitos presentes en mujeres embarazadas. Esto podría correlacionarse con potenciales efectos malformativos. Por lo tanto, desentrañar si el glifosato puro inyectado tiene efectos sobre el comportamiento de células embrionarias animales durante el desarrollo era ineludible en una estrategia experimental correcta, e insisto que utilicé una estrategia de análisis clásica de la investigación científica.
–¿Cree que hay que prohibir el glifosato?
–En mi trabajo yo no planteo eso. Y no es de mi competencia proponer una medida de ese tipo. Lo único que afirmo, respaldado en 30 años de estudio en la regulación genética embrionaria, es que este producto genera alteraciones en el desarrollo, estoy seguro de eso.
–Sus resultados no se corresponden con la clasificación del Senasa o las recomendaciones de la Secretaría de Agricultura.
–Es un claro problema de ellos, que lo clasifican como de baja toxicidad. Todo lo contrario de lo que afirman estudios diversos, que confirman la alteración de mecanismos celulares y, sobre todo, contrario a lo que padecen familias de una decena de provincias. Es de locos pensar que no pasa nada.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-124288-2009-05-03.html

************





Gobierno, presiones y necesidad de estudios


Dado su trabajo en el Ministerio de Defensa, vincularon su investigación a una operación del Gobierno contra las entidades patronales del campo.




–Ninguna persona seria podría pensar esa posibilidad. Por un lado, nadie con 30 años de trabajo académico pondría en riesgo esa trayectoria. Por otro, es un hecho de la realidad, el Gobierno no pidió, no creo que quiera y ni pueda prohibir el glifosato. Algunos medios inventaron esa conspiración, una jugada de mala leche. De hecho he padecido algunas presiones desde el riñón del oficialismo. Así que nadie puede decirme que es una operación del Gobierno.




–¿Qué funcionarios lo presionaron?




–Prefiero, por ahora, no dar sus nombres.




–Además de los funcionarios que impulsaron, y sostienen los agronegocios –sobre todo en la Secretaría de Agricultura–, existen altos funcionarios ligados al sector de las biotecnológicas, y que impulsan los agrocombustibles, una segunda sojización.




–No voy a dar nombres. Pero en vez de la confrontación o la presión habría que profundizar los resultados, conformar equipos interdisciplinarios. La reacción más razonable, la más científica, la más humana hubiera sido ésa, sobre todo si hay una señal de alerta sobre una cuestión relacionada con la salud humana. La reacción lógica hubiera sido profundizar las investigaciones, estudiar la diferencia entre biodegradabilidad y descomposición, las diferentes vías de penetración, revisar la normativa de uso y controlar los efectos sobre la salud humana de manera sistemática. Pero si se privilegian los negocios, no avanzarán con nuevos estudios.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/124288-39748-2009-05-03.html

***************





Medios dependientes e intimidaciones

¿Por qué no dio el estudio a otros medios de comunicación y a las empresas?




–Casi una semana después de la publicación comenzaron a involucrarse actores que estaban ocultos, como las empresas y los medios del sector. Y ahí comenzaron los ataques. El colmo fue cuando se apersonaron en mi laboratorio abogados de las cámaras empresarias (Casafe) a exigir mis informes, realizaron interrogatorios y tuvieron una actitud intimidatoria para con mis colaboradores. Es inadmisible la intimidación, no pueden intentar allanar el laboratorio como si fueran la Justicia. Yo no discuto mis investigaciones con abogados ni empresas privadas, máxime si son parte del problema. Yo discuto mis resultados con mis pares con idoneidad para juzgar los productos de mi disciplina, en congresos, reuniones, seminarios y todos los días en mi laboratorio. Por otro lado, recibí llamadas intimidatorias, ya denunciado oportunamente. Por todo esto, tomé precauciones sobre a quién doy mi trabajo. Es claro que Clarín y La Nación, por decir algunos, tienen intereses creados, son voceros de las empresas. Cuando finalice el trabajo y lo vean mis pares, ahí se los daré. Como investigador no voy a dejarme tomar examen por empresas, por medios de comunicación o funcionarios de turno.
–Acusan que nadie tiene el trabajo. Incluso pusieron en duda su existencia.
–Lo tienen científicos, Senasa, dos diputados y tres senadores, que lo solicitaron e inmediatamente lo tuvieron. También lo tienen miembros del Poder Ejecutivo, organizaciones ambientalistas y colegas del exterior. Si otros exigen el trabajo por razones de internas políticas o intereses comerciales, lo siento, tendrán que esperar. Insisto, los resultados científicos no pueden ni deben ser evaluados por la política ni por los intereses económicos.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/124288-39749-2009-05-03.html


* ****************




EXCLUSIVO: UNA INVESTIGACION DEL CONICET CONFIRMO EL EFECTO PERJUDICIAL DEL GLIFOSATO




El tóxico de los campos










Por Darío Aranda



EXCLUSIVO: EL PRIMER ESTUDIO SOBRE EL EFECTO DEL GLIFOSATO EN EMBRIONES




Una investigación del Conicet comprobó que el químico fundamental de la industria sojera provoca malformaciones neuronales, trastornos intestinales y males cardíacos, incluso en dosis muy inferiores a las usadas en la agricultura



El agrotóxico básico de la industria sojera produce malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas, aun en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura. El estudio, realizado en embriones, es el primero en su tipo y refuta la supuesta inocuidad del herbicida.

Por Darío Aranda



Las comunidades indígenas y los movimientos campesinos denuncian desde hace una década los efectos sanitarios de los agrotóxicos sojeros. Pero siempre chocaron con las desmentidas de tres actores de peso, productores (representados en gran parte por la Mesa de Enlace), las grandes empresas del sector y los ámbitos gubernamentales que impulsan el modelo agropecuario. El argumento recurrente es la ausencia de “estudios serios” que demuestren los efectos negativos del herbicida. A trece años de fiebre sojera, por primera vez una investigación científica de laboratorio confirma que el glifosato (químico fundamental de la industria sojera) es altamente tóxico y provoca efectos devastadores en embriones. Así lo determinó el Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet-UBA (Facultad de Medicina) que, con dosis hasta 1500 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones sojeras, comprobó trastornos intestinales y cardíacos, malformaciones y alteraciones neuronales. “Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión, sugiriendo la posibilidad de que se estén interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, subraya el trabajo, que también hace hincapié en la urgente necesidad de limitar el uso del agrotóxico e investigar sus consecuencias en el largo plazo. El herbicida más utilizado a base de glifosato se comercializa bajo el nombre de Roundup, de la compañía Monsanto, líder mundial de los agronegocios.
El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas. Funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Es un espacio referente en el estudio científico, conformado por licenciados en bioquímica, genética y biología. Durante los últimos quince meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie.
“Se utilizaron embriones anfibios, un modelo tradicional de estudio, ideal para determinar concentraciones que pueden alterar mecanismos fisiológicos que produzcan perjuicio celular y/o trastornos durante el desarrollo. Y debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados son totalmente comparables con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”, explica Andrés Carrasco, profesor de embriología, investigador principal del Conicet y director del Laboratorio de Embriología.
El equipo de investigadores dice que las diluciones recomendadas para la fumigación por la industria agroquímica oscilan entre el uno y el dos por ciento de la solución comercial (cada un litro de agua, se recomienda 10/20 mililitros). Pero en el campo es sabido –incluso reconocido por los medios del sector– que las malezas a eliminar se han vuelto resistentes al agrotóxico, por lo cual los productores sojeros utilizan concentraciones mayores. El estudio afirma que en la práctica cotidiana las diluciones varían entre el diez y el treinta por ciento (100/300 mililitros por litro de agua).
Utilizando como parámetros de comparación los rangos teóricos (los recomendados por las compañías) y los reales (los usados por los sojeros), los resultados de laboratorio son igualmente alarmantes. “Los embriones fueron incubados por inmersión en diluciones con un mililitro de herbicida en 5000 de solución de cultivo embrionario, que representan cantidades de glifosato entre 50 y 1540 veces inferiores a las usadas en los campos con soja. Se produjo disminución de tamaño embrionario, serias alteraciones cefálicas con reducción de ojos y oído, alteraciones en la diferenciación neuronal temprana con pérdida de células neuronales primarias”, afirma el trabajo, que se dividió en dos tipos de experimentación: inmersión en solución salina y por inyección de glifosato en células embrionarias. En ambos casos, y en concentraciones variables, los resultados fueron rotundos.
“Disminución del largo del embrión, alteraciones que sugieren defectos en la formación del eje embrionario. Alteración del tamaño de la cabeza con compromiso en la formación del cerebro y reducción de ojos y de la zona del sistema auditivo, que podrían indicar causas de malformaciones y deficiencias en la etapa adulta”, alerta la investigación, que también avanza sobre efectos neurológicos graves: “(Se comprobaron) Alteraciones en los mecanismos de formación de neuronas tempranas, por una disminución de neuronas primarias comprometiendo el correcto desarrollo del cerebro, compatibles con alteraciones con el cierre normal del tubo neural u otras deficiencias del sistema nervioso”.
Cuando los embriones fueron inyectados con dosis de glifosato muy diluido (hasta 300.000 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones), los resultados fueron igualmente devastadores. “Malformaciones intestinales y malformaciones cardíacas. Alteraciones en la formación y/o especificación de la cresta neural. Alteraciones en la formación de los cartílagos y huesos de cráneo y cara, compatible con un incremento de la muerte celular programada.” Estos resultados implican, traducido, que el glifosato afecta un conjunto de células que tienen como función la formación de los cartílagos y luego huesos de la cara.
“Cualquier alteración de forma por fallas de división celular o de muerte celular programada conduce a malformaciones faciales serias. En el caso de los embriones, comprobamos la existencia de menor cantidad de células en los cartílagos faciales embrionarios”, detalla Carrasco, que también destaca la existencia de “malformaciones intestinales, principalmente en el aparato digestivo, que muestra alteraciones en su rotación y tamaño”.
La soja sembrada en el país ocupa 17 millones de hectáreas de diez provincias y es comercializada por la empresa Monsanto, que vende las semillas y el agrotóxico Roundup (a base de glifosato), que tiene la propiedad de permanecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrados por el viento y el agua. Se aplica en forma líquida sobre la planta, que absorbe el veneno y muere en pocos días. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, modificada en laboratorio. La publicidad de la empresa clasifica al glifosato como inofensivo para al hombre.
Como todo herbicida, está conformado a partir de un ingrediente “activo” (en este caso el glifosato) y otras sustancias (llamadas coadyuvantes o surfactantes, que por secreto comercial no se especifican en detalle), cuya función es mejorar su manejo y aumentar el poder destructivo del ingrediente activo. “El POEA (sustancia derivada de ácidos sintetizados de grasas animales) es uno de los aditivos más comunes y más tóxicos, se degrada lentamente y se acumula en las células”, acusa la investigación, que describe el POEA como un detergente que facilita la penetración del glifosato en las células vegetales y mejora su eficacia. Investigadores de diversos países han centrado sus estudios en los coadyuvantes (ver aparte) y confirmado sus consecuencias.
En el estudio experimental del Conicet-UBA (según sus autores, el primero en investigar los efectos del herbicida y el glifosato puro en el desarrollo embrionario de vertebrados), se focaliza en el elemento menos estudiado y denunciado del Roundup. “El glifosato puro introducido por inyección en embriones a dosis equivalentes de las usadas en el campo entre 10.000 y 300.000 veces menores, tiene una actividad específica para dañar las células. Es el responsable de anomalías durante el desarrollo del embrión y permite sostener que no sólo los aditivos son tóxicos y, por otro lado, permite afirmar que el glifosato es causante de malformaciones por interferir en mecanismos normales de desarrollo embrionario, interfiriendo los procesos biológicos normales.”
Carrasco rescata las decenas de denuncias –y cuadros clínicos agudos– de campesinos, indígenas y barrios fumigados. “Las anomalías mostradas por nuestra investigación sugieren la necesidad de asumir una relación causal directa con la enorme variedad de observaciones clínicas conocidas, tanto oncológicas como de malformaciones reportadas en la casuística popular o médica”, advierte el profesor de embriología.
La investigación recuerda que el uso de agrotóxicos sojeros obedeció a una decisión política que no fue basada en un estudio científico-sanitario (“es inevitable admitir la imperiosa necesidad de haber estudiado éstos, u otros, efectos antes de permitir su uso”), denuncia el papel complaciente del mundo científico (“la ciencia está urgida por los grandes intereses económicos, y no por la verdad y el bienestar de los pueblos”) y hace un llamado urgente a realizar “estudios responsables que provengan mayores daños colaterales del glifosato”.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-123111-2009-04-13.html

********




SOBRE CANCER Y MALFORMACIONES




Los otros estudios

Por D. A.




Los impulsores del actual modelo agropecuario niegan la toxicidad de los agrotóxicos. A pesar de los graves cuadros clínicos de familias campesinas e indígenas –o incluso de barrios afectados por fumigaciones–, empresas y productores de soja reclaman estudios científicos para comenzar a creer en los efectos nocivos de los herbicidas. Desde el mundo académico reconocen que no es sencillo investigar el tema. Se entremezclan la presión ejercida por las empresas para silenciar las críticas, la permeabilidad de los investigadores para no cuestionar y el rol de los organismos estatales que trabajan junto a las compañías del sector. Pero hay excepciones:




- Letal en células: Gilles-Eric Seralini es investigador, docente de biología molecular en la Universidad de Caen (Francia) y se transformó en un dolor de cabeza para Monsanto. En 2005 descubrió que células de la placenta humana son muy sensibles al Roundup, incluso en dosis inferiores a las utilizadas en agricultura. Fue duramente cuestionado por las empresas del sector y acusado de “verde”, entendido como fundamentalismo ecológico. En diciembre pasado volvió a la carga. La revista científica Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología) publicó su nuevo estudio, en el que constató que el Roundup es letal para las células humanas. Según el trabajo, dosis muy por debajo de las utilizadas en campos de soja provocan la muerte celular en pocas horas.




- Factor de riesgo: Robert Belle es el director de la Estación Biológica del Centro Nacional de Investigación Social de Roscoff (Francia). En 2002 probó el Roundup en células de erizo de mar (un modelo científico clásico para el estudio de división celular). El experimento probó que el agrotóxico deteriora los puntos de control del ciclo celular. En el documental El mundo según Monsanto, el científico explica que, por la acción del Roundup, se altera la etapa de división celular, la vuelve de un grado de inestabilidad que es propia de las primeras etapas del cáncer. “Hemos demostrado que es un factor de riesgo definido, pero no hemos evaluado el número de cánceres potencialmente inducidos, ni el plazo dentro del cual se declararían”, explicó Belle en diciembre de 2004 en la revista Ciencia Toxicológica.




- Relaciones causales: Malformaciones, cáncer y problemas reproductivos tienen vinculación directa con el uso y la exposición a contaminantes ambientales, entre ellos los agrotóxicos utilizados en los agronegocios. “Los hallazgos fueron contundentes en cuanto a los efectos de los pesticidas y solventes”, afirmó Alejandro Oliva, médico y coordinador de una investigación que abarcó seis pueblos de la Pampa Húmeda y que confirmó, en esas localidades, la existencia de diferentes tipos de cáncer –de próstata, testículo, ovario, hígado, páncreas, pulmón y mamas– muy por encima de la media nacional. El estudio también detalló que cuatro de cada diez hombres que consultaron por infertilidad habían sido expuestos a químicos agropecuarios y alertó que el efecto sanitario de los agrotóxicos puede manifestarse en las generaciones futuras.




- Letal: La Universidad de Pittsburg (Estados Unidos) comprobó que el Roundup es altamente tóxico en anfibios. La investigación El impacto de insecticidas y herbicidas en la biodiversidad y productividad de las comunidades acuáticas, coordinada por el profesor en biología Rick Relyea en 2005, reveló que el agrotóxico mató el 70 por ciento de la biodiversidad anfibia de un ecosistema experimental. “Es altamente letal”, afirmó la investigación.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/123111-39357-2009-04-13.html





*********






EL CRECIMIENTO DE LOS PLAGUICIDAS




Venenos en alza

Por D. A.




La Red de Acción en Plaguicidas de América latina (Rapal) –foro de organizaciones a nivel regional– suscribe a las denuncias que recaen sobre el glifosato, pero advierte que el problema de los agrotóxicos es mucho más amplio, vinculado con las casi 500 formulaciones de plaguicidas que se utilizan en el país. “Insecticidas como el peligroso Endosulfán, el Carbofuran, el bromuro de metilo. Herbicidas como el 2, 4 D y Paraquat. Todos agrotóxicos que poseen una toxicidad específica y una clasificación toxicológica más alta que el glifosato. Todos son extremadamente tóxicos con capacidad de producir daños en la salud tanto de nivel agudo (a corto plazo) como crónico (enfermedades que aparecen luego de años del contacto con el plaguicida)”, explica el referente de Rapal en Argentina e ingeniero agrónomo, Javier Souza Casadinho.




Rapal advierte sobre el geométrico crecimiento de plaguicidas en Argentina. Según la organización, en 1996 se utilizaron en el país 30 millones de litros de agrotóxicos. En 2007 se aplicaron 270 millones de litros. Las razones: la expansión de la frontera agropecuaria (a costa de la deforestación o reemplazo de otras actividades) y la aparición de insectos y malezas cada vez más resistentes. Lo sucedido con el glifosato es un caso testigo. “De una sola aplicación de tres litros por hectárea, llevada a cabo a fines de los años ’90, en la actualidad se realizan más de tres aplicaciones, por más de doce litros por hectárea y por año”, denuncia Souza Casadinho, que también es docente de la Facultad de Agronomía de la UBA.




Rapal sostiene que la legislación argentina relativa al registro, comercialización y aplicación de plaguicidas es “incompleta, permisiva y obsoleta”. Apunta a las escasas restricción en la comercialización (los plaguicidas se venden en ferreterías, forrajerías, semillerías, casa de venta de artículos de limpieza y hasta en hipermercados) y señala como momentos de peligro (además de la aplicación) el almacenaje, la preparación (dilución) y el desecho de envases. “Es necesario redactar leyes efectivas, adaptadas a la realidad. Se requiere sensibilidad, atención y valentía para prohibir los productos más tóxicos, restringir el uso de los que posen menos impacto y controlar todas las etapas, desde la fabricación pasando por la comercialización, el uso hasta el desecho de envases de estos tóxicos”, afirma el investigador.




–Los impulsores del actual modelo agropecuario aseguran que el uso de agroquímicos implica mayor producción. Suelen argumentar que sin plaguicidas y herbicidas, habrá más hambre en el mundo –observó Página/12.
–Con la enorme cantidad de plaguicidas que se utilizan en el mundo, el problema del hambre hoy es una realidad tangible y comprobable. El problema del hambre tiene raíces políticas y no se resuelve sólo con aplicar tecnologías. Un caso testigo es la Argentina, con sus 270 millones de plaguicidas utilizados año tras año y su producción agrícola cercana a las 90 millones de toneladas, posee cerca de un 30 por ciento de su población bajo la línea de pobreza. Esto es porque se producen alimentos para animales y máquinas –los agrocombustibles– y no se producen alimentos para seres humanos.



Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/123111-39358-2009-04-13.html

******************

SOCIEDAD

Una investigación que cosecha apoyos

Por Darío Aranda

Más de 300 científicos e intelectuales salieron en respaldo de Andrés Carrasco, amenazado e intimidado por alertar sobre el peligro del glifosato

FUERTE RESPALDO AL CIENTIFICO QUE ALERTO SOBRE EL PELIGRO DEL GLIFOSATO Y FUE AMENAZADO

Un apoyo a la libertad de investigación

Más de 300 científicos, intelectuales, referentes de DD.HH. y organizaciones sociales expresaron su apoyo a Andrés Carrasco, blanco de una campaña de desprestigio. Denunciaron la “intromisión mercantilista” en la ciencia.

Por Darío Aranda
El poder económico, con la complicidad de algunos medios de comunicación, dirigentes políticos, universidades y la corporación científica, pretende instalar un discurso hegemónico y acallar disidencias. Es el eje de una denuncia realizada por más de 300 investigadores nacionales y extranjeros, decanos y vicedecanos de facultades nacionales, directores de prestigiosos institutos de investigación, reconocidos científicos extranjeros, organizaciones sociales y referentes de los derechos humanos. La carta abierta, sin precedentes en el mundo científico e intelectual de Argentina, se produjo luego del ataque y difamación sufridos por el investigador de la UBA-Conicet Andrés Carrasco, que alertó sobre el efecto devastador del glifosato (herbicida utilizado en la siembra de soja) en embriones anfibios. Durante quince días, las compañías agroquímicas, las cámaras empresarias y algunos funcionarios y medios de comunicación descalificaron al científico, que incluso sufrió amenazas anónimas y denunció una intimidación por parte de la Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe).
“El discurso de políticos, funcionarios, comunicadores y mediadores contratados por las corporaciones económicas producen, a manera de discurso único, el canto de sirena del ‘desarrollo sustentable’ del modelo sojero y la ‘minería responsable’ como factor de transformación. Ese discurso hegemónico es legitimado por actores universitarios y científicos pagados por las transnacionales en un sistema público que ha sido desapropiado”, afirma el texto, llamado “Voces de alerta”, que cuenta con la firma de especialistas de diversas ramas de ciencia, desde ecólogos a biólogos, físicos y médicos, y que también suscriben referentes de las ciencias sociales. Además, adhiere gran cantidad de investigadores extranjeros y numerosas organizaciones de campesinos, ambientalistas, educadores y grupos de científicos.
Andrés Carrasco es profesor de embriología, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Laboratorio de Embriología Molecular. Con reconocimiento internacional, y con treinta años de trabajo científico y académico, confirmó hace un mes el efecto letal del glifosato en embriones anfibios, cuya marca comercial más famosa es Roundup, de la multinacional Monsanto. Los aspectos centrales de la investigación sobre el herbicida usado en la industria de la soja fueron revelados por Página/12. Sobrevino una campaña de desprestigio, presiones y amenazas. Hasta se puso en duda la existencia del trabajo. Hace una semana, en este diario, Carrasco respondió a las dudas que consideró legítimas y también a las innumerables chicanas. Reconocía que su pecado había sido contradecir el discurso científico dominante. “Creen que pueden ensuciar fácilmente treinta años de carrera. Son hipócritas, cipayos de las corporaciones, pero tienen miedo. Saben que no pueden tapar el sol con la mano. Hay pruebas científicas y, sobre todo, hay centenares de pueblos que son la prueba viva de la emergencia sanitaria”, había retrucado en la entrevista.
Entre las firmas figuran Federico Schuster, León Rozitchner, Alejandro Grimson, Maristella Svampa, Mirta Antonelli, Horacio Machado, Miguel Teubal, Norma Giarracca, Inés Izaguirre, Horacio Tarcus, Pablo Alabarces, Ana María Fernández, Claudia Briones, Alejandro Kaufman, Horacio Verbitsky, Atilio Boron, Juan Carlos Marín, Roberto Gargarella, Sara Rietti, Nora Cortiñas, Adolfo Pérez Esquivel, Luis Zamora, Pino Solanas, Susana Checa, Gabriel Kessler y Norberto Alayón, entre otros. También suscriben reconocidos intelectuales internacionales como Boaventura de Sousa Santos, Walter Mignolo, Arturo Escobar, Gustavo Lins Ribeiro, Héctor Alimonda, Alex Fernández Jilberto, Bernardo Mançano Fernández y Ana Esther Ceceña. Adhieren organizaciones como CELS, Serpaj, Grupo de Gestión de Políticas de Estado de Ciencia y Tecnología, el Frente Darío Santillán y Cemida.
“¿Qué condiciones hay para que las voces críticas de universitarios y científicos contra el modelo extra-activista sean escuchadas? –se preguntan los referentes en la carta–. ¿Qué posibilidades de construir agenda pública sobre estos temas acuciantes para el bien común? ¿Qué promoción de ciudadanía y exigibilidad de derechos caracteriza a este escenario, donde las voces independientes y críticas, con la autoridad de saberes y trayectorias no cooptados, son negadas, difamadas, silenciadas, cuando no malversadas?”
La carta cuestiona de lleno los intereses privados que definen qué se debe investigar: “Afirmamos nuestra decisión por mantener un sistema científico universitario autónomo de los grandes intereses económicos corporativos; con libertad de pensamiento e investigación, enmarcados en los principios éticos de cada campo disciplinar y en la ineludible responsabilidad para con las sociedades y sus sectores sociales de mayor vulnerabilidad”.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-124689-2009-05-11.html
*
*
*******************
Agronegocios o soberanía alimentaria


Por M.N.C.I. *

Este diario difundió una investigación que confirmaba el efecto letal del glifosato (químico pilar del monocultivo de soja). Durante las últimas semanas, los impulsores de los agronegocios montaron una campaña en defensa de los agrotóxicos y, al mismo tiempo, desprestigio hacia toda voz discordante, sean estos periodistas, científicos, ONG u organizaciones sociales. Nunca antes las multinacionales del agro y sus voceros habían reaccionado tan violentamente. El temor de todo el complejo de agronegocios, donde la soja es sólo su cara más visible, es la prohibición de su agrotóxico estrella. Y, al mismo tiempo, la pérdida de un negocio millonario. Desde los ranchos campesinos observamos con indignación el accionar conjunto de empresas y medios de comunicación en defensa del glifosato. Ante la sucia campaña de desinformación, explicitamos algunas certezas que guían nuestras luchas:

- Históricamente, la salud de nuestras poblaciones estuvo atada a nuestra forma de producir, criando animales, cultivando diversidad, guardando las semillas que heredamos de nuestros viejos, conservando y renovando el monte nativo. Con el actual modelo de agronegocios, todo comenzó a cambiar: intoxicaciones agudas, desmayos, mareos y piel (de manos, piernas y rostros) en carne viva son sólo algunos de los sufrimientos de nuestros hijos. Ahora también sabemos de embarazos que no llegan a término, distintos tipos de cáncer y bebés con malformaciones. Desde hace años lo denunciamos, pero nunca obtuvimos respuesta por parte de las multinacionales del agro, los empresarios rurales y sus voceros.
- Las grandes corporaciones de las cadenas agroindustriales imponen a los pueblos y países un modelo de producción alimentaria cuyo único objetivo es la rentabilidad y concentración de las riquezas en pocas manos. No les importa la salud ni el hambre de los pueblos, sino qué suerte correrán las nuevas variedades de semillas transgénicas, las posibles pérdidas económicas de las cámaras empresariales, el futuro de los importadores de agrotóxicos y también temen, por su rentabilidad, los megaproductores sojeros. Entre los más temerosos está la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), impulsora de la entrada al país de la soja transgénica, con falsos estudios de conservación de suelos y mentiras sobre la inocuidad de los agrotóxicos.
- Las compañías enarbolan estudios del Senasa, el INTA y la Secretaría de Agricultura. Es público que los ámbitos estatales actúan como subsidiarias de empresas como Monsanto y Syngenta, multinacionales que a su vez cuentan con planteles enteros de universidades a su servicio, donde abundan “papers” tan a medida como ridículos.
- El actual modelo agropecuario, de saqueo y contaminación, reproduce nuevas formas de colonización y genocidio. Millones de familias rurales fueron desterradas de su territorio ancestral y arrojadas a los márgenes de las grandes ciudades. El actual modelo agota las reservas naturales, arrasa bosques nativos y envenena cursos de agua.
- Comienzan a aparecer investigaciones en diversas partes del mundo sobre el rostro oculto de este modelo económico-político-ecológico. Y, si quedaran dudas, nuestras familias son prueba viviente, e irrefutable, de los efectos de los agrotóxicos.
- Para los que vivimos en el campo, que enfrentamos y sufrimos las fumigaciones químicas, no hay dudas de los efectos negativos del glifosato. Como tampoco hay dudas de que el problema de fondo no es un químico, sino un modelo agropecuario que privilegia las ganancias por sobre la salud y el medio ambiente. Es necesario recordar que este modelo también conlleva asesinatos de campesinos y trabajadores rurales, cárceles, persecuciones, torturas y enfrentamiento con paramilitares, que sufren miles de familias rurales.
- Nosotros, miembros de comunidades indígenas y campesinas, familias organizados en territorios, exigimos definiciones al Estado, principal gestor del modelo que devasta la salud y los ecosistemas del país.
- Como integrantes de Vía Campesina nos oponemos a un modelo que prioriza la rentabilidad de empresas por sobre la salud. Porque rechazamos este modelo de muerte; resistimos, luchamos y construimos, todos los días, un modelo de vida basado en la reforma agraria integral y la soberanía alimentaria.

* Movimiento Nacional Campesino Indígena-Vía Campesina (integrado por 15.000 familias rurales de siete provincia).


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/124689-39890-2009-05-11.html
*
*
*
*********************
EL COMITE NACIONAL DE ETICA EN LA CIENCIA RECOMENDO CREAR UNA COMISION PARA EVALUAR LOS RIESGOS DEL HERBICIDA DE LA SOJA

Marche un estudio urgente sobre el glifosato

El Comité de Etica del Ministerio de Ciencia recomendó la “urgente” creación de una comisión de especialistas para analizar los efectos del herbicida estrella en la industria de la soja. Deberán ser científicos sin vinculación con empresas agroindustriales.


El debate sobre el glifosato subió un peldaño. El Comité Nacional de Etica en la Ciencia y la Tecnología (Cecte) recomendó al ministro del área, Lino Barañao, la “urgente creación” de una comisión interdisciplinaria de especialistas para que se expida sobre los “posibles riesgos” del uso del químico estrella en el modelo actual de la agroindustria local. También pidió que los expertos convocados no tengan vinculación académica o económica (ni pasada ni presente) con empresas del sector. La recomendación del Cecte se produjo como consecuencia del debate que abrió la publicación en Página/12 de la investigación del científico Andrés Carrasco, que confirmó efectos letales del glifosato en embriones anfibios.
Carrasco, investigador de la UBA y el Conicet, había asegurado que hace un mes confirmó mediante ensayos de laboratorio el efecto devastador del glifosato en embriones, aun en dosis muy por debajo de las utilizadas en los campos de soja. “No descubrí nada nuevo. Sólo confirmé lo que otros científicos descubrieron y, sobre todo, lo que centenares de pueblos fumigados vienen denunciando”, remarcaba el investigador. Desde entonces, fue blanco de presiones de las empresas del ramo y sufrió amenazas e intimidaciones.
El 4 de mayo se reunieron los miembros del Cecte y ayer finalmente hicieron pública su conclusión. “Controversia acerca de posibles riesgos por el uso del herbicida glifosato”, es el nombre del escrito, de una carilla y media.
“El Comité Nacional de Etica en la Ciencia y la Tecnología recibió expresiones de inquietud relacionadas con la difusión periodística de trabajos de investigación realizados por el grupo del doctor Andrés Carrasco. Dicha información ha renovado la preocupación sobre los posibles efectos perjudiciales para la salud del herbicida glifosato, utilizado extensivamente en la Argentina, en particular en los cultivos de soja”, arranca el dictamen y considera más adelante que el debate abierto por las notas de este diario es “un tema relevante que da lugar a controversias éticas, afecta a la integridad en la investigación y compromete además las relaciones de la ciencia y la tecnología con la economía, la producción agropecuaria, la preservación del medio ambiente, la salud y el bienestar de la población”.
El texto recomienda al Ministerio de Ciencia conformar de manera “urgente una comisión de especialistas de la más alta jerarquía científica y técnica”, que sea interdisciplinaria y que realice “una evaluación científica y epidemiológica de las denuncias sobre los posibles efectos sobre poblaciones humanas”. Solicita que se analice la bibliografía posterior a la aprobación del agrotóxico, los experimentos de laboratorio sobre las consecuencias en la salud humana y la comparación con otros herbicidas. Y argumenta: “A nivel internacional y nacional existen tanto denuncias acerca de los efectos tóxicos del glifosato sobre humanos como bibliografía que demostraría su inocuidad”.
“Más allá de estas afirmaciones encontradas, los antecedentes de las grandes empresas productoras y comercializadoras del glifosato constituyen otro factor insoslayable en el análisis de la situación por la generación de intereses económicos entre los actores relacionados con el problema, dentro y fuera de la comunidad científica”, advierte el comité, integrado por Alberto Kornblihtt, Armando Parodi, Noé Jitrik y Aída Kemelmajer, entre otros, y coordinado por Otilia Vainstok.
No es la primera vez que el Cecte elabora un caso sobre temas controvertidos en los medios. El organismo considera “que uno de sus objetivos es contribuir a la construcción de una opinión pública informada” que permita a los sectores sociales involucrados “elegir responsable y democráticamente qué riesgos asumen y cuáles no”.
Tras la publicación de su investigación en este diario, Carrasco denunció haber recibido una amenaza telefónica y relató que representantes de la cámara del sector se presentaron en su laboratorio de la Facultad de Medicina. Mediante una carta pública, más de 300 investigadores e intelectuales nacionales y extranjeros, y referentes de organismos de derechos humanos repudiaron las amenazas sufridas por el investigador.
Ahora, el Comité de Etica recomienda convocar a investigadores provenientes de diversas disciplinas (ecología, epidemiología, toxicología, embriología, química orgánica, producción agropecuaria, ciencias ambientales, manejo de suelos, sociología rural y ética de la investigación científica) “que no hayan tenido ni tengan relación académica o económica con empresas nacionales o multinacionales vinculadas a la producción agropecuaria relacionada con el glifosato y la soja”. La comisión de expertos debería tomar en consideración:
- La necesidad de una evaluación científica y epidemiológica de las denuncias sobre los posibles efectos del glifosato sobre las personas.
- La bibliografía posterior a la autorización relacionada con el uso del herbicida en Argentina. Aquí, el comité aporta como referencia estudios de ambas mitades de la biblioteca: los que manejan las empresas del sector y los que señalan los efectos nocivos que produciría.
- El alcance de los experimentos realizados en laboratorio sobre las consecuencias en la salud humana.
- La comparación de los efectos del glifosato con los de otros herbicidas o agroquímicos de uso masivo.
- La posibilidad de promover investigaciones interdisciplinarias sobre el tema.
El comité propone que “en un plazo razonablemente breve” la comisión elabore un informe exhaustivo sobre los riesgos reales y potenciales del uso del glifosato.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-124837-2009-05-13.html
******
La próxima cosecha


Si bien los pronósticos se mantienen sombríos para la cosecha de soja de este año, para el próximo se presenta más despejado. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estimó que la cosecha del próximo ciclo retornará a la normalidad, con 51 millones de toneladas. Por el contrario, redujo a 34 millones la previsión para la campaña recientemente finalizada. Según el informe de ese Departamento, de no existir situaciones climáticas muy desfavorables, las intenciones de siembra se mantendrán elevadas. “Esto se explica por la dinámica que mantiene el consumo mundial y las previsiones acerca de que a partir del segundo semestre la economía global comenzará a dejar atrás la crisis financiera y de la actividad real”. La estimación ubica las reservas finales de soja 2009/10 en Estados Unidos en 6,26 millones de toneladas, frente a los 3,54 millones del ciclo 2008/09.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/124837-39932-2009-05-13.html

*
*

Agua de botellas plásticas tiene hormonas capaces de afectar sistema endocrino 10-04-09

Agua de botellas plásticas tiene hormonas capaces de afectar sistema endocrino


El agua proveniente de botellas plásticas puede afectar a nuestro sistema endocrino porque está contaminada con estrógenos, hormonas femeninas responsables de características sexuales, según se desprende de un artículo publicado en la revista Environmental Science and Pollution Research.

10 de abril de 2009

Martin Wagner y Joerg Oehlmann, de la Universidad Goethe de Frankfurt, midieron la concentración de estrógenos en las muestras de agua mineral de 20 marcas diferentes que se producen en Alemania. Nueve muestras se encontraban en botellas plásticas; otras nueve, en botellas de vidrio; y las dos restantes, en un envase compuesto de cartón y plástico.

Un tercio de las muestras que se preservaban en envase de vidrio, el 78% del agua en las botellas plásticas y ambas muestras en envase mixto presentaban "niveles significativos de actividad hormonal".

Los investigadores descubrieron también que los caracoles neozelandeses del lodo, Potamopyrgus antipodarum, se reproducen con una intensidad mucho mayor en el agua proveniente de botellas plásticas.

Los autores del estudio creen haber descubierto "apenas la punta del iceberg" porque "los envases plásticos pueden ser la mayor fuente de contaminación xenohormonal en muchos otros productos alimenticios".

Fuente: Ria Novosti, 27/ 03/ 2009.


*

*

*