domingo, 5 de octubre de 2008

TRANSFERENCIAS DEL ABORRECIDO ESTADO A BIOLCATI - beneficiarios régimen compensaciones




TRANSFERENCIAS DEL ABORRECIDO ESTADO A BIOLCATI

La vaca atada

El líder de la nueva agresión de las cámaras patronales agropecuarias, Hugo Biolcati, es uno de los grandes beneficiarios del régimen de compensaciones establecido en 2007. Desde entonces, el poderoso tambero ha percibido 750 mil pesos. Las transferencias no se interrumpieron ni siquiera cuando fue a cacerolear a la quinta de Olivos. Se entiende mejor por qué se ofusca cuando le preguntan por los números de su actividad.


Por Horacio Verbitsky

El presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, es uno de los principales perceptores de subsidios estatales, dentro del régimen de compensaciones a los productores agropecuarios. Biolcati es propietario de grandes tambos, junto con sus hermanos y sus hijos. Sus tambos El Broquel y Estancias La Dorita han recibido 750 mil pesos de compensaciones desde que se puso en práctica este sistema en 2007. Esos tambos están entre los principales proveedores de la transnacional suiza Nestlé en todo el mundo. Así se comprende mejor la hostilidad de uno de los promotores de la politización de un reclamo sectorial cuando se le pregunta por los números de su explotación.

Biolcati sucedió en la Rural a Luciano Miguens, de quien había sido vicepresidente durante tres períodos de dos años. Ese lapso coincidió con los seis años de mayor rentabilidad del sector agropecuario. Antes, Biolcati había dirigido las entidades representativas de los tamberos. Fue uno de los impulsores de las medidas de fuerza reiniciadas el viernes por las cuatro cámaras patronales agropecuarias. Es uno de los dirigentes más inclinados a relegar las demandas sectoriales por ataques personales contra los funcionarios del Poder Ejecutivo, desde la presidente CFK hasta el responsable de la oficina de control del comercio agropecuario, Ricardo Echegaray. Tiene una notable sintonía personal con el reelecto jefe de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, de quien valora el ardor con el que defiende los intereses de los grandes productores. Esta semana Buzzi recibió un diploma de honor de la Fundación Konex en su concurso para elegir al mejor dirigente empresario.


A pesar de la cacerola

El tambo El Broquel recibió 178 mil pesos en 2007 y 124 mil en lo que va de 2008, con un total de 302 mil. Los pagos a Estancias La Dorita fueron de 278 mil pesos en 2007 y de 167 mil este año, con un total de 445 mil pesos. Una comprobación llamativa es que en pleno conflicto por las retenciones móviles, entre marzo y julio de este año, el Estado nacional no interrumpió el otorgamiento de compensaciones a los tambos de Biolcati. En marzo, cuando comenzaron los cortes de rutas y el desabastecimiento de productos alimenticios a las grandes ciudades, se le otorgaron compensaciones por 56.000 pesos. En junio, Biolcati fue parte de una manifestación que golpeó cacerolas a las puertas de la residencia presidencial de Olivos. En un comentario posterior al episodio, Biolcati contó que la presidente le dijo “en un tono muy amable” que lo recibiría cuando él quisiera y le indicó que tocara el timbre por la entrada de la calle Villate, “pero venga sin cacerola”. Dijo que le pareció gracioso y lo tomó a bien. No es para menos: ese mes la Oncca asignó a sus establecimientos compensaciones por 91 mil pesos. En julio, cuando Biolcati participó en un acto de la Mesa de Enlace en Palermo junto con la senadora Hilda González de Duhalde, la ex ministra de trabajo Patricia Bullrich y el ex gobernador de Córdoba José De la Sota, y festejó como si fuera un campeonato de fútbol la votación del Senado en contra del proyecto oficial de retenciones móviles, el actual presidente de la Rural recibió 38.000 pesos en compensaciones del aborrecido Estado.

Las transferencias a Biolcati están entre las mayores que se han pagado hasta ahora. En lo que va de este año las compensaciones a los 9600 productores tamberos registrados ascendieron a 203 millones de pesos, con un promedio por cada operador individual de 21 mil pesos. En cambio Biolcati recibió 124 mil pesos por El Broquel y 167 mil por La Dorita, es decir seis y ocho veces más que el promedio. Operadores habituales son aquellos que permanecen en el régimen de compensaciones desde que ingresaron. Otros fueron excluidos por presentar declaraciones juradas inexactas o no cumplir con sus obligaciones tributarias. Pese a su desahogada situación, Biolcati es uno de los dirigentes que han descollado en los vaticinios apocalípticos respecto del futuro de la producción alimentaria en el país y la liquidación de tambos y de vientres. El proyecto de retenciones móviles frustrado por la anterior movilización agromediática procuraba frenar ese proceso, mejorando la rentabilidad relativa de esas actividades respecto de la producción de soja.


El cuadro general

Las transferencias a los tambos de Biolcati forman parte de una política general que se aplica desde marzo de 2007. En el año y medio transcurrido desde entonces, el Estado pagó compensaciones por casi 3500 millones de pesos. Entre enero y setiembre de 2008 se pagaron 2329 millones y el presupuesto enviado al Congreso contempla una partida de 3900 millones en 2009. Para aspirar a las compensaciones es necesario inscribirse en la Oncca. Los requisitos son simples para quienes trabajen dentro de la ley, con declaraciones juradas exactas y pago oportuno de las obligaciones fiscales. Quienes ya han realizado ese trámite son dieciséis mil productores. Los tamberos son los más numerosos: 9600. También hay inscriptos 5500 productores de trigo, 520 empresarios que engordan ganado en corrales llamados feedlots, 400 productores, engordadores o invernadores de porcinos, 96 molinos de trigo, 55 faenadores de aves, 17 establecimientos de la gran industria láctea y cinco de la pequeña y mediana, doce fabricantes y fraccionadores de aceite comestible y seis molinos de harina de maíz. El cuadro 2 contiene el detalle de los operadores y los pagos que reciben.


Tal como ocurrió a partir de marzo, los grandes diarios asociados a la agresión la califican como “paro” o “protesta” y son asombrosamente genéricos a la hora de explicitar sus causas. Clarín y La Nación son socios en Expoagro, la mayor feria agropecuaria del país. Este año se realizaron negocios por no menos de 350 millones de dólares. Según los organizadores hubo ventas por 170 millones de dólares, el Banco de la provincia de Santa Fe otorgó créditos prendarios por 100 millones de dólares y el Galicia por otros 30, el fabricante de tractores John Deere cerró ventas por 35 millones dólares, la empresa alemana Class vendió cosechadoras por 5,6 millones de dólares y Nissan colocó 40 camionetas 4x4, por unos dos millones. El viernes, al anunciar la nueva etapa confrontativa, en que la Sociedad Rural hará flamear las banderas rojas de sus aliados maoístas y trotskistas, La Nación sostuvo en su portada que “el campo comienza un paro de seis días” para “reclamarle al gobierno que ponga fin a la intervención en los mercados de hacienda, granos y lácteos”. En la crónica dice que “las entidades exigen al gobierno liberar el comercio de productos” y suma a ese planteo la “preocupación por la sequía y el desplome de los commodities”. Clarín sostiene que “se reclama al Poder Ejecutivo que modifique su política de ‘pisar’ los precios al productor de la leche, la carne y el trigo, a partir de los controles que llevan a cabo la Oncca y la Secretaría de Comercio Interior”. Pocas veces una medida tan virulenta se adoptó con fundamentos tan imprecisos. En realidad, las cámaras patronales pretenden que el Estado garantice la rentabilidad del productor primario, aunque los precios aumenten y se afecte la seguridad alimentaria. El portazo que dieron al diálogo es llamativo, en un momento de grave crisis internacional que exige a todos una especial prudencia. Respecto de la sequía, es parte del riesgo empresario contra el que en otros lugares del mundo en vez de reclamar al gobierno se contratan seguros. Aun así, el gobierno dispuso la reasignación de una partida de 70 millones de pesos para asistir a los productores más castigados y cuando se declaró el lockout el Banco Nación estaba por anunciar una línea de crédito específica a tasa diferencial. En sus investigaciones históricas, Josep Fontana se refirió a los armadores españoles que en vez de contratar seguros ordenaban rezar misas antes de que sus barcos zarparan de Cádiz.


Cortar sin decirlo

Las entidades impulsan los cortes de rutas pero no lo declaran para evitar causas penales, como las que ya pesan sobre Biolcati y los demás miembros de la Mesa de Enlace en San Nicolás. Ambos diarios incluyen recordatorios sobre el desarrollo de la confrontación a partir de marzo. Ninguno menciona el debate sostenido en los últimos meses dentro de las organizaciones patronales acerca del salto a la política electoral y en qué términos: o la creación de un partido agropecuario o la presentación de candidatos del sector en distintas listas partidarias, para reagruparse una vez electos como bloque transversal. El impulsor de esta última opción es el entrerriano Alfredo De Angeli, quien además plantea realizar una movilización a la sede de la Oncca, pararrayos de todas las abominaciones. Se comprende: su segundo en la Federación Agraria provincial, Juan Echeverría es un evasor fiscal dos veces condenado: por vender cueros a una empresa que no figuraban en su declaración jurada del IVA y por depositar en una cámara frigorífica 114 medias reses sin documentación que acreditara de dónde provenían y quién era su propietario. Cuando lo condenaron, en mayo, adeudaba dos millones y medio de pesos.




Permalink:

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-112828-2008-10-05.html

EL CONDOR= Eugenio Berríos:operación coordinada entre los ejércitos de Chile y Uruguay ( 27-09- 2008)

Sábado 27 de septiembre de 2008

Por Andrea Chaparro / La Nación

El magistrado estableció que fue una operación coordinada entre los ejércitos de Chile y Uruguay

Juez dicta masiva acusación por crimen de Eugenio Berríos

El ministro Alejandro Madrid formuló cargos contra 19 personas por su participación en el secuestro y homicidio del ex químico de la DINA, retenido en Uruguay para evitar que declarara en causas de DDHH.

El ministro en visita Alejandro Madrid dictó ayer una masiva acusación contra militares y civiles chilenos, a los que se sumaron tres ex uniformados uruguayos, involucrados en el secuestro y homicidio del ex químico de la DINA, Eugenio Berríos, quien fue encontrado muerto en abril de 1995 en la playa El Pinar, Montevideo, tras permanecer cerca de cuatro años oculto contra su voluntad, víctima de un operativo de inteligencia con el que se impidió que declarara en las investigaciones judiciales por los crímenes del ex diplomático chileno-español, Carmelo Soria, y del ex canciller Orlando Letelier.

En la resolución, el magistrado formuló cargos por el delito de secuestro con homicidio, secuestro y asociación ilícita en contra del entonces director de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE), Eugenio Covarrubias Valenzuela (encubridor), quien al asumir el cargo en diciembre de 1991 fue informado de la situación de Berríos en Uruguay, advirtiéndosele los motivos por los que fue sacado del país ese año y que existía "necesidad de mantenerlo vigilado, ya que su estilo de vida y afición al alcohol ha causado problemas", reseña el dictamen.

Mientras que por secuestro con homicidio (autor) y asociación ilícita acusó al mayor (R) Arturo Silva Valdés, encargado de la unidad especial de la DINE denominada "Asesoría de Análisis", que dependía directamente de quien estuviera a la cabeza del organismo.

En ese puesto, Silva recibió la orden de esperar en el aeropuerto de Buenos Aires al ex químico que viajaba escoltado por el oficial de Ejército Pablo Rodríguez Márquez (acusado de secuestro). Allí permanecieron dos días y luego partieron a Uruguay.
Según el fallo, esta no era la primera operación de inteligencia de esta índole. Fue "similar a las realizadas con los mayores de Ejército (R) Carlos Herrera Jiménez y Arturo Sanhueza Ros, quienes, por orden de de la DINE ( ), fueron llevados a Uruguay (donde) con la cooperación de oficiales del ejército de ese país, se les mantuvo fuera del alcance de la justicia chilena por encontrarse comprometidos en procesos por violaciones de los derechos humanos", consigna el juez.

En la tarea de seleccionar a aquellas personas que era preferible sacar del país y refugiar en naciones vecinas habría participado el ex auditor general del Ejército, general (R) Fernando Torres Silva y su entonces mano derecha, el coronel (R) Enrique Ibarra Chamarro, quienes seguían de cerca los casos conflictivos en los tribunales.
De hecho, en la investigación se estableció que la Auditoría y la DINE bloquearon la acción de los magistrados que indagaban las causas por delitos de lesa humanidad.

El secuestro del químico

El ministro también formuló cargos por el delito de secuestro, asociación ilícita y obstrucción a la justicia en contra del director de la DINE general (R) Hernán Ramírez Rurange, antecesor de Covarrubias en el cargo, así como contra el brigadier (R) Manuel Provis Carrasco que en octubre de 1991 estaba a la cabeza del entonces Batallón de Inteligencia del Ejército (BIE).

Según el fallo, Provis mantuvo a Berríos en las dependencias de ese cuartel militar donde se coordinó su salida de Chile bajo la custodia de agentes especiales del DINE vía Punta Arenas hacía Argentina y con destino final Uruguay.

El texto agrega que durante 2002 Berríos vivió en el barrio Los Pocitos, en Montevideo, donde era controlado por distintos militares chilenos y tres ex oficiales de inteligencia uruguayos: Tomás Casella Santos, Eduardo Radaelli Copilla y Wellington Sarli Pose. Todos acusados de secuestro.

En noviembre de ese año, el químico cansado del cautiverio intenta escapar y se comunica con el consulado de Chile en Uruguay para conseguir un salvoconducto. Poco después logra llegar a una comisaría local y relata su historia pero fracasa.
Hasta ese lugar llegan sus vigilantes y aseguran que está perturbado. Es trasladado a un policlínico para ser examinado y el doctor de turno concluye que es un hombre normal, pero el mismo Berríos duda sobre su decisión y, finalmente, regresa con sus custodios. Después de eso se le pierde la pista hasta el 13 de abril de 1995, cuando se encuentran sus restos óseos los que evidenciaban impactos de bala y signos de violencia.

OCULTAR Y REFUGIAR

El magistrado estableció que:

- "Las acciones (...) fueron realizadas entre 1991 y 1993 por personal en servicio activo de los ejércitos de Chile y Uruguay, que apartándose de las funciones propias de sus cargos, formaron una organización paralela a la estructura regular del mando (...) para lo cual se coordinaron".

- "(Los militares) procedieron a participar en diversas acciones tendientes a sustraer de la acción de la justicia y proporcionar refugio a militares y civiles que se encontraban imputados en diversos crímenes (...) cometidos durante el régimen militar".

"A pesar de que estos hechos (...) han podido llegar a comprometer la seguridad interna del Ejército de Chile y el prestigio de la administración de justicia".

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080926/pags/20080926200043.html


_______________________________________________________________


26 de Septiembre de 2008

Ministro Alejandro Madrid dicta masiva acusación en el caso Berríos

Como autores de secuestro el magistrado acusó al general (r) Hernán Ramírez Rurange; general (r) Eugenio Covarrubias Valenzuela; brigadier (r) Manuel Provis Carrasco; teniente coronel (r) Pablo Rodríguez Márquez; comandante (r) Jaime Torres Gacitúa; mayor (r) Raúl Lillo Gutiérrez; comandante (r) Manuel Pérez Santillán; Tomás Casella Santos (militar uruguayo); Eduardo Radaelli Copilla (militar uruguayo); Wellington Sarli Pose (militar uruguayo); Marcelo Sandoval Durán y Nelson Román Cáceres.
El ministro en visita Alejandro Madrid dictó una masiva acusación en la investigación por el secuestro y posterior asesinato del químico y ex agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) Eugenio Berríos Sagredo.

Como autores de secuestro con homicidio fueron acusados Arturo Silva Valdes (autor) y Eugenio Covarrubias Valenzuela (encubridor).

En tanto como autores de secuestro el ministro Madrid acusó al general (r) Hernán Ramírez Rurange; general (r) Eugenio Covarrubias Valenzuela; brigadier (r) Manuel Provis Carrasco; teniente coronel (r) Pablo Rodríguez Márquez; comandante (r) Jaime Torres Gacitúa; mayor (r) Raúl Lillo Gutiérrez; comandante (r) Manuel Pérez Santillán; Tomás Casella Santos (militar uruguayo); Eduardo Radaelli Copilla (militar uruguayo); Wellington Sarli Pose (militar uruguayo); Marcelo Sandoval Durán y Nelson Román Cáceres.

Además el magistrado dictó acusación por el delito de asociación ilícita en contra de Hernán Ramírez Rurange; Eugenio Covarrubias Valenzuela; ex auditor del Ejército, Fernando Torres Silva; Manuel Provis Carrasco; abogado y coronel (j) Enrique Ibarra Chamorro; mayor Arturo Silva Valdes; Pablo Rodríguez Márquez; Jaime Torres Gacitúa; Raúl Lillo Gutiérrez; Manuel Pérez Santillán; Tomás Casella Santos; Eduardo Radaelli Copolla; Wellington Sarli Pose; Marcelo Sandoval Durán y Nelson Román Cáceres.

Como autores del delito de infracción al artículo 295 bis del Código Penal que establece la obligación de los funcionarios públicos de denunciar un ilícito fueron acusados Mario Cisternas Orellana, Marcelo Sandoval Durán, Nelson Román Cáceres, Nelson Hernández Franco y Erika Silva Morales

En tanto como autores de obstrucción a la justicia, previsto en el artículo 269 bis del Código Penal el ministro Madrid dictó acusaciones en contra de Ginez Rojas Gómez, Hernán Ramírez Rurange, Pablo Rodríguez Márquez, Raúl Lillo Gutiérrez y Eugenio Covarrubias Valenzuela.

El químico Alejandro Berríos fue visto por última vez con vida en 1992, cuando se presentó en una comisaría de Uruguay para denunciar que se encontraba secuestrado, sin embargo fue entregado a un grupo de perdiéndose su rastro.

En tanto en abril de 1995, el cadáver del ex agente de la DINA fue encontrado en una playa de la localidad de El Pinar, atado y con dos disparos en la cabeza.

Caso Berríos: corte confirma que uruguayos deben permanecer en Chile (17 de diciembre del 2007)

El caso Berríos baja la cortina (24 de abril del 2008)

http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia_nueva.asp?id_noticia=259119



______________________________________________________________________



Berrios Eugenio
DINA


--------------------------------------------------------------------------------

Lunes 28 de Octubre 2002 El Siglo

La mano del Ejército

"Hermes" era el alias usado por Eugenio Berríos como agente de la DINA: fue asesinado entre enero y marzo de 1993 y su cuerpo fue finalmente encontrado en abril de 1995 en la playa El Pinar, sepultado boca abajo, como se hacía con los traidores en la Edad Media.

Como dicen en las familias de la mafia: "este hombre sabía mucho". Básicamente por eso fue asesinado el brillante y tenebroso químico de la DINA Eugenio Berríos, llevándose consigo secretos sobre los asesinatos de Orlando Letelier, Carmelo Soria, los intentos de eliminar a varios enemigos uniformados de Manuel Contreras Sepúlveda, el proyecto de quitar el olor de la cocaína y el extraño fallecimiento de Eduardo Frei Montalva. No fue el único eliminado por sus "camaradas de armas" para ocultar estos delitos. Extraños suicidios y desapariciones acompañan esta historia de intriga y ocultamiento en que la principal rama de las Fuerzas Armadas aparece implicada hasta "más arriba del paracaídas".

"Suicidio" y desaparición uniformada

El 22 de octubre de 1977, tras ser visitado por altos oficiales de la DINA entre quienes estaba Manuel Contreras, apareció muerto en su domicilio el Director del Departamento Consular del ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Guillermo Osorio Mardones. La versión oficial habla de suicidio, pero todos los datos apuntan a un asesinato para impedir que declarara en el juicio contra la DINA por el atentado que cobró la vida de Orlando Letelier y Ronnie Moffit en Estados Unidos. El funcionario de la dictadura había sido Ministro Consejero en la embajada chilena en Argentina al momento del bombazo contra el general Carlos Prats y su señora, pero su decisiva participación en la entrega de pasaportes falsos a Michel Townley y Armando Fernández Larios, quienes viajaron a EE.UU. bajo los nombres de Williams Rose y Alejandro Romeral, lo implicaba directamente en el Caso Letelier.

Pero un caso aun menos conocido, el de Guillermo Jorquera Gutiérrez, aparece directamente relacionado con el final trágico de Berríos. Jorquera era un efectivo del Ejército destinado a la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE), que fue detenido el 23 de enero de 1978, alrededor de las 16:30 horas, cuando intentaba asilarse en la Embajada de Venezuela, ubicada en calle Bustos 2021, comuna de Providencia. La acción fue frustrada por el carabinero de punto fijo Carlos Garrido Sotomayor, quien procedió a detenerlo y conducirlo a la 14ª Comisaría de Carabineros, hoy denominada 19ª. En el cuartel policial, el Comisario Mayor Julio Mardones Ferrada, al enterarse de que se trataba de un militar, lo puso a disposición del capitán de Ejército Adolfo Fernando Born Pineda, también de la DINE, junto con el arma de fuego y la tarjeta de identificación militar (TIM) que portaba. Born lo trasladó hasta las oficinas del Director de la DINE, general de brigada Héctor Orozco Sepúlveda, dejándolo en la sala de espera, mientras él pasó a conversar con el general, quien le informó que Jorquera había sido dado de baja, por lo cual le ordenó le retirara su TIM y "lo despachara", orden que cumplió de inmediato. Orozco precisó en tribunales que había sido dado de baja el mismo día de su intento de asilo. La causa era por "necesidades del servicio", por un supuesto alcoholismo. Sin embargo, en otro oficio, el general Orozco indicó que la solicitud de baja había sido solicitada por la DINE el 22 de diciembre de 1977 a la Dirección del Personal de Ejército, solicitud que se reiteró con fecha 6 de enero de 1978.

Por otro lado, el coronel de Ejército Enrique Valdés Puga, subsecretario de Relaciones Exteriores en esa época, con fecha 29 de julio de 1976 había solicitado al ministro de Defensa los servicios de Guillermo Jorquera, en su calidad de especialista en Inteligencia Militar con experiencias en el área del ministerio de Relaciones Exteriores, para desempeñarse en el Departamento de Seguridad Ministerial. Esta solicitud fue acogida el 27 de agosto de ese año. El 9 de noviembre, el mismo coronel envió un oficio reservado al Director del DINE, informando la excelencia del trabajo realizado por Jorquera como asesor de la sección Análisis y a cargo de "Investigaciones Especiales". En estas funciones se desempeñó hasta fines del año 1977 y nada hacía prever que tuviera intenciones de solicitar asilo, como tampoco había causas aparentes para ello.

La salida de Jorquera coincide con el "suicidio" de Osorio y una herida de bala "accidental" en una pierna que lo mantuvo hospitalizado hasta el 12 de enero de 1978, y con yeso hasta el 20, un día antes de su frustrado asilo. La ex cónyuge de Jorquera afirma que su marido había sido marginado del Ejército "por el extravío de unos documentos del ministerio de Relaciones Exteriores, relacionados con el Caso Letelier". Desde el mismo día en que estuvo en la Dirección de Inteligencia, Guillermo Jorquera está desaparecido. Su familia sufrió diversos actos de intimidación y su esposa, funcionaria de FAMAE, fue despedida por "necesidades de la empresa". La DINE había iniciado la labor de ocultamiento.

Los secretos de "Hermes"

Eugenio "Hermes" Berríos era uno de los favoritos de Manuel Contreras en el trabajo de la DINA. El químico era considerado un genio en la investigación científica y el uso de sus inventos con fines de eliminar enemigos, por lo que fue destinado a trabajar en la casa que servía a Michel Townley como cuartel general, ubicada en la calle Vía Naranja de La Dehesa.

Entre los secretos que murieron junto a Berríos está el destino de las armas químicas que fabricó, entre ellas el gas Sarín, y acciones de tráfico de drogas que podrían involucrar no sólo a delincuentes comunes sino también a autoridades chilenas, peruanas y estadounidenses de ese entonces. Su esposa, Gladys Schmeisser, sabía de su amistad con Jorge Ricardo Alarcón Dubois, un ex detective que trabajaba como agente encubierto de la Drug Enforcement Administration, más conocida como DEA, que es acusada desde diversas partes como la mayor mafia del narcotráfico a nivel internacional. Otro de sus amigos era Máximo Isidro Bocanegra Guevara, un agente peruano de Vladimir Montecinos y narcotraficante que buscaba eventuales canales de comercialización de la cocaína y el trabajo de depurar esa droga en Chile, para lo que los conocimientos de Berríos eran absolutamente necesarios.

También era asiduo visitante de su casa Carlos Wahr Daniel, con antecedentes por robo y estafa en España, que trasladaba cocaína al extranjero para Hernán Monje Defonso, otro narcotraficante de peso. Otras amistades de Berríos eran Luis Gerardo de Azcuénaga González y el químico Samuel Rojas Zúñiga, con quienes "Hermes" buscó la forma de disfrazar la cocaína en forma de boldo en polvo y crearon la boldina.

Tiempo después, en una parcela de Melipilla perteneciente a Máximo Bocanegra, sería encontrado un completo laboratorio para refinar cocaína. En 1993, cuando Investigaciones allanó la casa de Berríos en la comuna de Providencia, halló un laboratorio de ese tipo. Esa misma pista condujo a los policías hasta Iquique, donde encontraron otro similar.

El Proyecto Andrea

En el "rubro" de las armas químicas, se sabe que Berríos tuvo a su cargo el desarrollo del gas Sarín, descubierto por científicos nazis durante la segunda guerra mundial, para convertirlo en un veneno no rastreable y así usarlo en la eliminación de opositores políticos, como también en arma de eliminación masiva en caso de guerra, pues en ese entonces apremiaba la situación con Perú o una posible triple confrontación incluyendo a Bolivia y Argentina.

El Sarín fue probado por lo menos en dos ocasiones: en el caso del asesinato del conservador de Bienes Raíces, Renato León Zenteno, y luego en el de Manuel Leyton, un agente de seguridad que había desobedecido órdenes. Se consideró también su posible utilización para asesinar a Orlando Letelier, para lo cual se introdujo en Estados Unidos un frasco de perfume Chanel Nº5 cargado con este gas. El plan de utilización del gas Sarín fue conocido como "Proyecto Andrea" y participaron otros tres expertos de los que sólo se conoce su nombre clave: Gaviota, Canario y Dag. Uno de ellos podría ser el bioquímico Francisco José Oyarzún Sjoberg.

Eugenio Berríos tenía una poderosa imaginación en materia de procedimientos letales. Dudaba si efectivamente el Sarín era indetectable, pues sabía que un elemento químico extraño puede ser rastreado con procedimientos cada vez más sofisticados. Por eso pensaba en un sistema "más natural" que matara sin dejar huellas (Ver recuadro).

La "Unidad Especial"

Cuando comenzaron a avanzar las investigaciones por crímenes de lesa humanidad, ya terminada la dictadura, se constituyó al alero de la DINE encabezada por Hernán Ramírez Rurange la denominada "Unidad Especial", organismo que se dedicaría a la protección de los inculpados y sus mandos. Todos los procesados por el asesinato de Berríos están relacionados con esta unidad operativa (ver recuadro).

La "Unidad Especial" se encargaría de sacar del país a Carlos Herrera Jiménez, cuando comenzaba a cerrarse el cerco del proceso por la muerte de Tucapel Jiménez; también a Luis Sanhueza Ross cuando éste partió rumbo a Argentina y luego a Uruguay, a fines de 1992, al ser conocida su autoría en la muerte del empresario Aurelio Sichel, financista de La Cutufa, y su participación en el asesinato de Jécar Neghme.

En el caso de Eugenio Berríos, el plan incluyó un viaje hasta Punta Arenas, una salida vía terrestre a Argentina y luego el traslado en barco hasta Montevideo, donde estuvo un tiempo junto a Herrera Jiménez. Para llevarle el sueldo a Berríos, que habría ascendido a tres mil dólares por mes, llegaban hasta Uruguay tanto Arturo Silva como Jaime Torres Gacitúa, acompañados del teniente (R) Raúl Lillo Gutiérrez.

Berríos fue enterrado en Chile el 9 de octubre pasado, pero su historia conocida y por conocer seguirá dando que hablar por mucho tiempo. La mano del Ejército aquí puso su firma.

Las sospechas de los Frei

Tantas han sido las sospechas de la familia Frei que apuntan al posible asesinato del ex Presidente Eduardo Frei Montalva, que finalmente presentaron una querella por asociación ilícita y obstrucción a la justicia ante el Sexto Juzgado del Crimen de Santiago, el mismo en que la magistrado Olga Pérez instruye el caso Berríos.

Una enfermera, testigo de esos días que prefiere mantener su nombre en reserva, relata que la Clínica Santa María era visitada frecuentemente por uniformados, quienes se paseaban en actitudes sospechosas, hasta que un día todo el personal de turno fue desalojado del piso en que estaba internado el ex Presidente, ingresando personas extrañas a la clínica. Luego de eso, Frei Montalva falleció.

Frei se había internado en noviembre de 1981, para operarse de una molesta esofagitis producida por una hernia al hiato, enfermedad crónica no mortal y ni siquiera grave. Tenía 71 años y se mantenía en perfectas condiciones físicas y mentales, aparecía como uno de los más conocidos opositores al régimen militar, luego de encabezar la campaña para votar No en 1980, cuando fue aprobada fraudulentamente la Constitución que rige hasta hoy. Tras el atentado sufrido por sus amigos Bernardo Leighton y Anita Fresno en Italia, Frei se pasó definitivamente a la oposición y entabló conversaciones reservadas con el Partido Comunista, que desde el primer minuto buscaba alianzas amplias en contra de la dictadura.

Luego de la agotadora campaña, que culminó con él como orador central en un atiborrado Teatro Caupolicán, decidió operarse. Hizo consultas con médicos chilenos sobre la conveniencia de hacerlo en el país y le fue garantizada la existencia de condiciones técnicas equivalentes a las de Estados Unidos.

Fue operado por un equipo dirigido por el doctor Alejandro Larraín, secundado por un grupo de médicos de alto nivel. Días más tarde aparecieron complicaciones, una obstrucción intestinal por adherencias peritoneales, que obligaron a una nueva operación el 6 de diciembre. Todo parecía todavía bajo control, pero se desencadenó un proceso infeccioso derivado del virus Proteus Providence, según se dijo, que motivó otra operación de urgencia. El cuadro patógeno no fue conjurado. Otra operación el 17 de diciembre marcó el comienzo del fin. Murió el 22 de enero de 1982.

En esos mismos días comenzaron los rumores. Era conocido el caso del general Augusto Lutz, jefe del Servicio de Inteligencia Militar al momento del golpe, fallecido después de una seguidilla de operaciones y tratamientos en el Hospital Militar. Su familia sostiene que fue víctima de la DINA, por oponerse al coronel Manuel Contreras ya convertido en hombre de confianza de Pinochet.

Otras informaciones, mencionadas por Carmen Frei, hablan de llamadas anónimas que advertían sobre un posible envenenamiento, trajines en la clínica de personas extrañas al cuerpo médico tratante y al personal auxiliar, y el rumor de la desaparición del protocolo de autopsia. Un mes después de la extraña muerte de Frei Montalva, sería asesinado salvajemente Tucapel Jiménez. La dictadura quedaba así sin dos de sus más peligrosos opositores públicos.

"Hermes", a esas alturas había desarrollado varias formas del gas Sarín, involucrado en el denominado Proyecto Andrea de investigación, aunque la ex esposa de Michel Townley, Mariana Callejas, recuerda que el locuaz Berríos afirmaba que "no había mejor manera de librarse de un indeseable que una gota de estafilococo dorado", bacteria de efecto violento que suele infectar los quirófanos de los hospitales. En esa línea, Berríos debe haber considerado también el envenenamiento mediante el desarrollo incontrolado de bacterias patógenas que normalmente existen en el organismo humano. De hecho, el mismísimo Odlanier Mena, sucesor de Manuel Contreras en el principal organismo represor de la dictadura y enemigo acérrimo del Mamo, estuvo a punto de ser envenenado con una bacteria que Eugenio Berríos obtuvo en el Instituto Bacteriológico.

Responsables en Chile y Uruguay

El denominado "Caso Berríos" llevaba años sin avances sustanciales, pero tras la paciente investigación encabezada por la magistrado Olga Pérez Meza y llevada adelante por el Departamento Quinto de la policía civil, los resultados comienzan a verse.

Entre los procesados aparecen encausados como autores del crimen los mayores en retiro Arturo "Mariano" Silva Valdés y Jaime "Salinas" Torres Gacitúa, quien fuera escolta de Pinochet cuando estuvo detenido en Londres. En tanto que, por obstrucción a la justicia, la jueza procesó al general (R) Hernán Ramírez Rurange, también implicado en el asesinato de Tucapel Jiménez; al teniente (R) Raúl Lillo Gutiérrez, ligado al crimen de Tucapel Jiménez; y al comandante (R) Pablo Rodríguez Márquez. La obstrucción a la justicia se refiere a las muertes de Orlando Letelier y Carmelo Soria, puesto que Berríos fue sacado del país y finalmente asesinado para evitar su testimonio en esas investigaciones.

Como encubridor del delito de obstrucción a la justicia fue encausado el general (R) Eugenio Covarrubias Valenzuela, quien asume la dirección del DINE teniendo conocimiento de la "estadía" de Berríos en Uruguay. Otros que aparecen vinculados al crimen son el comandante Mario "Alejandro" Cisternas y el capitán Luis Arturo Sanhueza Ross, implicado en las muertes de Jécar Neghme, José Carrasco, Abraham Muskatblit, Felipe Rivera, Gastón Vidaurrázaga, la Operación Albania y la desaparición de cinco jóvenes rodriguistas en septiembre de 1986. También está el nombre del general (R) Emilio Timmerman, quien ejercía el cargo de agregado militar en la embajada de Chile en Uruguay y reconoció ante otro delegado que Berríos estaba en Montevideo.

Aunque no es posible investigar desde Chile las responsabilidades de altos oficiales uruguayos en este asesinato, el proceso identifica como partícipes al actual teniente coronel

Eduardo Radaelli, por ese entonces capitán; el teniente coronel Tomas Casella, que aparece por esos mismos días paseando junto a Pinochet por las calles de Montevideo; y el también

teniente coronel Wellington Sarli Pose. Todos ellos, al menos, participaron de la entrega de Berríos, refugiado en una comisaría uruguaya, a los militares chilenos que lo ultimarían. El protocolo de autopsia realizado por la especialista Patricia Hernández asegura que Eugenio Berríos fue asesinado con dos armas diferentes, una sería chilena y otra uruguaya, como forma de sellar un pacto de silencio entre agentes de organismos de seguridad de ambos países. El Plan Cóndor volvía a funcionar.


--------------------------------------------------------------------------------

Viernes 18 de Octubre 2002 El Mostrador

Caso Berríos: Procesan a militares en retiro

En una histórica decisión que apunta a aclarar el asesinato del químico de la DINA Eugenio Berríos, ocurrido en Uruguay en 1993, la titular del Sexto Juzgado del Crimen de Santiago, Olga Pérez Meza, sometió a proceso a seis militares en activo y en retiro.

La magistrada encausó como autores al mayor (R) Arturo Silva Valdés y al mayor (R) Jaime Torres Gacitúa. Ambos se encontraban en prisión preventiva desde el lunes pasado.

Por obstrucción a la justicia, la jueza Pérez procesó al general (R) Hernán Ramírez Rurange, al teniente en retiro Raúl Lillo y al comandante, también en retiro, Pablo Rodríguez Márquez.

Como encubridor fue encausado el general en retiro Eugenio Covarrubias Valenzuela.

Avances en la investigación

La investigación ha avanzado hasta establecer que contra el mayor en retiro Arturo Silva Valdés y el también retirado mayor Torres Gacitúa existirían presunciones fundadas de su participación en la muerte de Berríos, ocurrida en Uruguay entre enero y marzo de 1993.

De acuerdo a la investigación periodística sobre el caso contenida en el libro Crimen Imperfecto, del periodista Jorge Molina, Torres Gacitúa formaba parte de la “unidad especial” de la DINE que intervino en la muerte del químico, mientras que Silva Valdés actuaba como hombre de avanzada del ex comandante en jefe del Ejército, Augusto Pinochet, en sus viajes al exterior.

Silva Valdés tenía una relación operativa directa con el ex jefe de la DINE, Hernán Ramírez Rurange. Además de cumplir las labores señaladas para Pinochet, era el encargado de pagar los sueldos a los agentes que permanecían ocultos fuera del país para protegerlos de enfrentar procesos judiciales o, bien, para que no declararán en investigaciones que se realizaban en Chile, como era el caso de Berríos.

Silva, adicionalmente, tenía algunos negocios paralelos vinculados al traspaso por aduana de ropas, perfumes y otros elementos.

Para llevarle el sueldo a Berríos, que habría ascendido a tres mil dólares por mes, llegaban hasta Uruguay tanto Arturo Silva como Jaime Torres Gacitúa, acompañados del teniente (R) Raúl Lillo Gutiérrez, quien también conformaba la “unidad especial” del DINE.

Los pasos de la “unidad especial”

Lillo había sido detenido por la jueza Olga Pérez a finales de agosto de este año y luego fue dejado en libertad. Junto a él fue aprehendido en esa fecha el comandante actualmente en retiro Pablo Rodríguez Márquez, ex agente del DINE, quien también fue liberado de la detención preventiva.

Además de los mencionados, la “unidad especial” -que a la fecha de la muerte de Berríos tenía un nuevo jefe, el director de la DINE, general ahora retirado Eugenio Covarrubias- estaba compuesta también por el comandante activo Mario Cisternas.

Fue en junio de 1993 cuando estalló el escándalo del anónimo que denunció la operación Berríos.

El ex químico, conocido por perfeccionar en Chile el gas sarín y por sus vínculos con el tráfico de drogas, había sido sacado por la DINE en octubre de 1991 con destino a Uruguay para evitar que lo que sabía del caso Letelier generara una debacle entre ex miembros de la DINA.

A fines de 1992, Berríos llegó a una comisaría uruguaya pidiendo ayuda y sosteniendo que estaba estaba secuestrado por militares uruguayos y chilenos. La policía lo habría entregado a sus captores, entre ellos, según estaría ya claro, se encontrarían Silva y Torres Gacitúa.

El químico fue asesinado a balazos entre enero y marzo de 1993, fecha que coincidió con la visita de Augusto Pinochet a Montevideo en febrero de ese año. El edecán durante esa visita fue el coronel de contraespionaje Thomas Casella, también jefe de la operación para ocultarlo en Uruguay.

El cuerpo fue finalmente encontrado en abril de 1995 en la playa El Pinar, sepultado boca abajo, como se hacía con los traidores en la Edad Media.


http://www.memoriaviva.com/culpables/criminales%20b/berrios_eugenio.htm

EL GOBIERNO ANUNCIARA SUBSIDIOS AL AGRO Y UN PLAN PARA EL SECTOR (0510- 2008)

EL GOBIERNO ANUNCIARA SUBSIDIOS AL AGRO Y UN PLAN PARA EL SECTOR

Un arsenal de medidas sin prestar atención al lockout

La Casa Rosada cambia de estrategia frente al nuevo desafío agrario. En lugar de confrontar con sus ideólogos, la Presidenta lanzará un paquete integral de fomento a la producción. Incluye 530 millones en subsidios, ayudas por la sequía y a los tambos y retenciones cero.


Por Roberto Navarro

El Gobierno anunciará un plan agropecuario para cuando termine la nueva ronda del lockout del sector del campo privilegiado. Se trata de un importante paquete de medidas que no se frenará pese al nuevo desafío político de la mesa empresaria del sector. Cristina Fernández de Kirchner quiere anunciarlo antes del término de la protesta, pero aún se están evaluando los últimos detalles. PáginaI12 tuvo acceso exclusivo a ese plan elaborado por la Secretaría de Agricultura. El proyecto apunta, fundamentalmente, a incrementar la producción de maíz y trigo, premiando con retenciones cero al excedente de un umbral determinado de producción de esos dos granos. También podría incluir una rebaja inmediata a las retenciones al trigo. Se propone salir en ayuda de las zonas más afectadas por la sequía y apoyar al sector lácteo, que viene golpeado por la caída de los precios internacionales. En concreto, el plan incluye medidas referidas a los aranceles para la exportación de granos, 130 millones de pesos en subsidios para ganado y trigo por las pérdidas sufridas a raíz de la sequía, 160 millones de pesos en subsidios para alcanzar un precio de corte de la leche de 1 peso, 240 millones en subsidios para las economías regionales, subsidios a la tasa de interés de los créditos del Banco Nación para el sector, que llegan a tasa cero en el caso de los agricultores familiares, y la conformación de una mesa de negociación para diseñar una nueva política ganadera.


“Las medidas que anunciaremos están siendo analizadas desde hace más de un mes y la dirigencia agropecuaria lo sabe, porque el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, se lo dijo en la última reunión con la Mesa de Enlace”, señaló a PáginaI12 un importante colaborador de la Presidenta. En la Casa Rosada afirman que, dado el delicado panorama financiero internacional, resulta imprescindible realizar un “análisis responsable” del impacto fiscal de las medidas que se implementarán para apoyar al sector. Sumando el dinero que se les entregará a los afectados por la sequía, más el subsidio anual para las economías regionales y anualizando el subsidio a la leche, el Estado destinará a ese paquete unos 530 millones de pesos, sin incluir el monto por la eventual rebaja de retenciones.


Con respecto a los derechos de exportación, la principal y casi exclusiva razón por la que los productores volvieron a las rutas, el Gobierno dice mantener la filosofía que impulsó la resolución 125: asegurar la soberanía alimentaria. Se le sumó el proyecto con el que llegó Cheppi a Agricultura: aumentar la producción de granos, como vía para resolver el conflicto del suministro de alimentos para el mercado interno y la exportación. Es decir, que haya una producción suficientemente importante de maíz y trigo –los dos granos que mayor incidencia tienen en la canasta básica de alimentos– para que los productores puedan ganar dinero exportando a precios internacionales y los argentinos puedan alimentarse a precios que estén en línea con los salarios locales.


El Gobierno reconoce que los números del sector lechero son cada vez más estrechos, pero discrepa con los dirigentes del sector en las razones del problema. Alfredo De Angeli asegura que el año que viene el país tendrá que importar leche. Pero los datos de Agricultura reflejan una realidad distinta. Este año se producirán 10,2 millones de litros de leche, de los que se exportará el 25 por ciento. “La verdad es que el mundo va camino a una recesión y ya se empezaron a anular operaciones externas. El precio internacional está cayendo bruscamente”, señaló a PáginaI12 un importante funcionario de la Secretaría de Agricultura. Las empresas procesadoras y comercializadoras de lácteos quieren pagar el precio internacional: 86 centavos por litro de leche. Según afirman en esa dependencia, lo que quiere el campo es un subsidio del Estado para ayudar a los tambos. “El Gobierno se lo va a dar; la discusión es cuánto será el monto”, completó la fuente de la cartera agrícola.


Las principales medidas para el sector agropecuario que anunciará la presidenta Cristina Fernández –posiblemente esta semana– son las siguientes.


Retenciones

Carlos Cheppi llegó a su cargo con un proyecto elaborado en el INTA denominado Base Productiva para el Desarrollo Sostenible Administrado. En ese trabajo propone pasar de las actuales 94 millones de toneladas de producción de granos a 148 millones de toneladas en 2015. Los aumentos más importantes son para el maíz –de 20 a 45 millones de toneladas– y para el trigo –de 15 a 23 millones de toneladas–. Para incentivar ese aumento e ir bajando el promedio de las retenciones a las exportaciones, Cheppi propuso a la Presidenta que si la producción total de maíz del año próximo supera un umbral –aún no decidido, pero que estará relacionado con las últimas cosechas–, el excedente tenga arancel de exportación cero. Lo mismo regirá para el trigo, pero en este caso ese umbral podría ser más bajo, dado que la próxima cosecha será menor que la anterior debido a la sequía. Una vez superado el objetivo de producción nacional, cada productor que haya comercializado más granos que en la campaña anterior (en el caso del trigo se analiza el procedimiento) recibirá ese tratamiento fiscal diferenciado. Obviamente, es un premio que recibirán sólo los que operan en blanco. A la vez, se sigue analizando la posibilidad de rebajar algunos puntos el actual arancel de exportación de trigo, situado en 28 por ciento.


Sector lechero

En el Poder Ejecutivo afirman que el conflicto lácteo “no tiene nada que ver con los pactos de precios llevados adelante por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno”. En la actualidad, las empresas lácteas les pagan a los tambos 94 centavos de peso por litro de leche. Pero con la caída de precios internacionales comenzarán a pagarles 84 centavos. La dirigencia agropecuaria pide que el Estado les complete un precio de corte de 1,25 peso. En Agricultura afirman que ese valor es el que necesita el tambo más ineficiente del país. Y que con un precio de un peso se cubre el costo y una ganancia razonable de la mayoría de los establecimientos lecheros del país. “El resto será tratado con políticas especiales”, señalaron a este diario técnicos de la cartera agrícola. Por eso Fernández de Kirchner anunciará que el Estado subsidiará los 16 centavos de diferencia entre los 84 centavos de peso que pagan las procesadoras lácteas y el precio de corte de 1 peso que dispuso el Gobierno. El costo fiscal anual estimado de esta medida es de 160 millones de pesos.


Sequía

En Agricultura aseguran que en algunas zonas del país la sequía tiene características “catastróficas”. Pero, a la vez, señalan que la Mesa de Enlace aprovechó la situación de los productores afectados para reclamar subsidios para todo el país. Según un mapeo realizado por el INTA, antes de las lluvias de la semana pasada, las zonas que necesitan un aporte del Estado por pérdidas en trigo y ganado son Chaco, el norte de Santa Fe y el este de Santiago del Estero. Los subsidios serán manejados a través de las provincias y los municipios. El total de los fondos que destinará el Estado rondará los 130 millones de pesos.


Economías regionales


La mayor parte de las producciones regionales pagan para exportar un arancel externo del 5 por ciento. El reclamo de la dirigencia empresaria agropecuaria es que se elimine esa retención. En el Ejecutivo piensan que de esa manera sólo se beneficiarían los exportadores, que son unas pocas firmas. La decisión entonces fue generar un fondo de subsidios para todos los productores de las economías regionales por un monto igual al total de lo recaudado por ese 5 por ciento de retenciones. También en este caso los subsidios serán administrados por las provincias y los municipios. El costo fiscal de esa medida será de 240 millones de pesos.


Créditos

El Banco Nación otorga créditos para pymes a cinco años de plazo al 12 por ciento anual. La Presidenta anunciará un subsidio de la Secretaría de Agricultura para bajar los costos de los créditos para el sector agropecuario. El subsidio general para todas las pymes del sector será del 50 por ciento de la tasa. Así, el interés será del 6 por ciento anual. Para las pequeñas y medianas explotaciones de noreste y noroeste argentino el subsidio será del 75 por ciento de la tasa. Es decir que el interés que pagarán por sus créditos será de sólo el 3 por ciento anual. Para las pequeñas explotaciones, la nueva Subsecretaría de Agricultura Familiar subsidiará el ciento por ciento de la tasa. Es decir que esas familias que trabajan sus pequeños campos tendrán créditos a cinco años en pesos a tasa cero.
Ganadería
En la Casa Rosada consideran que se trata de un sector con grandes posibilidades, pero que, en el presente, resulta el más complicado de reordenar. Por eso pretenden armar una mesa de negociación con fuerte peso político. Están sondeando a los gobernadores para poner en funcionamiento el Consejo Federal Agrícola, conformado por los secretarios de Agricultura del país, para que la negociación con el sector se lleve a cabo en ese ámbito.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar./diario/economia/2-112829-2008-10-05.html

El apoyo de Venezuela a Palestina, un modelo para la democracia del tercer mundo (05-10-2008)

El apoyo de Venezuela a Palestina, un modelo para la democracia del tercer mundo

Nikhil Shah

Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

En una época en la que la comunidad internacional hace la vista gorda de los crímenes de Israel contra los palestinos Venezuela ha sido una de las pocas naciones que ha tenido el valor de condenar abiertamente a Israel por sus crímenes y de expresar su apoyo al pueblo palestino. La mayoría de los miembros del movimiento de países no alineados manifestaron su apoyo a la causa palestina durante la guerra fría y rompieron relaciones con Israel ya que consideraban la lucha palestina como parte de la misma lucha anti-colonial en la que ellos participaban. Otros comentaristas han afirmado que el apoyo de los países no alineados a la causa palestina no se debía a una genuina preocupación por el pueblo palestino sino que era una manera de alinear su política exterior con la de la antigua Unión Soviética por motivos estratégicos o de obtener de varias naciones árabes productoras de petróleo ayuda para su desarrollo.
Después de que a principios de los noventa se iniciara el Proceso de Paz de Oslo impuesto por Estados Unidos la comunidad internacional reanudó con entusiasmo las relaciones diplomáticas con Israel e inmediatamente inició un proceso de cooperación militar y tecnológica con Israel. Muchas de estas naciones, como India y China, admiraban a Israel por ser una nación tecnológica y militarmente avanzada y deseaban que Israel compartiera con ellas su experiencia en estos campos [1]. Esta construcción de una cooperación militar y comercial hizo que muchas naciones cambiaran su política de criticar a Israel. En los años siguientes estos miembros de la comunidad internacional hicieron la vista gorda de las prácticas ejercidas por Israel con los palestinos, incluyendo el continuo desplazamiento de palestinos, el incremento de los ilegales asentamientos judíos, la continua expropiación de la tierra palestina, los asesinatos políticos, la tortura, la discriminación de los residente no-judíos y el sabotear los derechos de los refugiados palestinos desplazados por el genocidio de la Nakba de 1948. Incluso después del estallido de la segunda intifada la comunidad internacional se abstuvo de hacer responsable a Israel de las políticas genocidas impuestas a los palestinos, como la imposición por la fuerza del hambre y la devastación económica de más de un millón y medio de palestinos residentes en Gaza, o de hacerle responsable de los crímenes de guerra cometidos durante su ilegal invasión de Líbano en 2006. Puntualmente se podían llegar a expresar críticas o preocupación por las acciones cometidas por Israel, pero las naciones-Estado se abstuvieron de cortar las relaciones diplomáticas o de hacer a Israel legalmente responsable de sus crímenes.
Una excepción a esta capitulación diplomática ante Israel ha sido la Venezuela gobernada por el presidente Hugo Chávez. Chávez ha sido muy directo en su crítica a las políticas israelíes y ha dado y propuesto pasos para hacer a Israel responsable de sus actos. Como muchos otros países de América del sur, tradicionalmente Venezuela han mantenido relaciones diplomáticas amistosas con Israel. Desde su nacimiento Israel ha mantenido relaciones militares con regímenes de derecha de América del sur, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. Israel también ha apoyado activamente a varios grupos de derecha de contra-insurgencia en América del sur (actuando en representación de Estados Unidos) con armas, asesoramiento y adiestramiento en su lucha contra gobiernos de izquierda.
Chávez, sin embargo, rompió esta tradición cuando en 2006 anunció que retiraba de Israel a su diplomático de más alto rango en respuesta a la invasión de Líbano [2]. Chávez decidió dar este paso no por alguna acción que Israel hubiera emprendido contra Venezuela, sino debido al trato dado por Israel a los civiles palestinos y libaneses [3]. Chávez comparó públicamente con el holocausto las acciones de Israel en relación a palestinos y libaneses afirmando que "Israel está haciendo lo que hizo Hitler, matar a niños y a familias enteras inocentes" [4]. Chávez fue más allá haciendo que Venezuela dejara de emitir visados turísticos a los israelíes y haciendo un llamamiento durante un viaje a Beijing a que Israel fuera juzgado en el Tribunal Criminal Internacional por genocidio [5]. Chávez también visitó Siria e hizo una declaración conjunta con el gobierno sirio haciendo un llamamiento a Israel a que pusiera fin a su ilegal ocupación de los Altos de Golán, acatara las resolución de Naciones Unidas y a que se pusiera fin al doble rasero internacional en relación a Israel [6]. Chávez también envió un Boeing 707 con 20.000 toneladas de ayuda humanitaria para ayudar a aliviar la crisis humanitaria en Líbano y Palestina ocasionada por las acciones agresivas de Israel[7]. Chávez ha criticado públicamente al Secretario General de Naciones Unidas Ba Ki Moon por no hacer lo suficiente para detener la represión de Israel [8]. Estas declaraciones y acciones han convertido a Chávez en unos de los dirigentes más populares en el mundo árabe y han llevado a partidos políticos de oposición de países árabes a urgir a sus gobiernos a copiar las acciones emprendidas por Venezuela en relación a Israel [9]. Antes Venezuela tenía relaciones militares con Israel pero decidió abandonarlas en favor de posicionarse en defensa de los derechos palestinos [10].
Las acciones emprendidas por Chávez en relación a Israel es algo que todos los miembros de la comunidad internacional deberían imitar para detener las políticas genocidas del gobierno israelí. En un artículo acerca de hacer a Israel responsable de violaciones del derecho internacional Stephen Lendmen afirmaba que cuando las naciones ignoran los crímenes de Israel, como sus violaciones de las resoluciones de Naciones Unidas, de la Convención de Ginebra y de la Carta de Naciones Unidas, o cooperan tácitamente con él mientras está cometiendo estos crímenes, son indirectamente responsables de ayudar a estos crímenes y son "cómplices criminales" según el Artículo 6 de la Carta de Nuremberg [11]. Por desgracia, la mayoría de las naciones, como India, han elegido ignorar los crímenes de Israel durante la última década y han seguido aumentando sus relaciones militares y culturales con él, con lo que podría decirse que se han convertido en cómplices criminales de sus crímenes.
También es desafortunado que sea necesaria la participación y el apoyo de las naciones-Estado para hacer a Israel legalmente responsable de sus crímenes contra los palestinos y contra los países árabes del entorno. La Asamblea General de Naciones Unidas puede establecer un Tribunal Criminal Internacional para Israel como hizo para Ruanda pero para ello sería necesario que los miembros de la Asamblea General actuaran para llevar a cabo esta propuesta. Además, los palestinos pueden denunciar a Israel de genocidio ante el Tribunal Internacional de Justicia, pero, de nuevo, para ello se necesita que una nación-Estado lleve a cabo una acción o, al menos, consienta en la denuncia. Asimismo, cualquier intento de expulsar a Israel de Naciones Unidas por violar sus resoluciones y su Carta requeriría que algún Estado miembro de Naciones Unidas emprendiera esta acción.
Por estas razones, los ciudadanos de diferentes naciones que están preocupados por la difícil situación que padece el pueblo palestino deben hacer presión sobre sus gobiernos para que sigan el ejemplo de Venezuela y emprendan acciones concretas para hacer a Israel responsable de sus actos. Estas demandas pueden incluir el romper relaciones diplomáticas con Israel y consentir y apoyar toda denuncia de Israel por genocidio en un tribunal internacional. Muchos partidos de izquierda en India y otros países ya han seguido el ejemplo en la zona y [ahora] deben seguir presionando a sus respectivos gobiernos para que sigan el ejemplo de Venezuela en relación a Israel. El célebre jurista internacional Francis Boyle también ha seguido esta estrategia y ha presionado a altos cargos iraníes para que se llegue a un consenso de Estado de denunciar a Israel ante en Tribunal Internacional de Justicia por genocidio contra los palestinos [12]. Sólo acciones como éstas servirán para demostrar al pueblo palestino que el mundo no va a hacer la vista gorda ante el genocidio que están padeciendo y les servirá para motivarlos a seguir adelante con su lucha anti-colonial.
Nikhil Shah es un abogado de Los Ángeles y miembro del directorio del Colegio Nacional de Abogados de Los Ángeles.
NOTAS:
[1] Krieger, Mathew, "Israel-China "water-trade" to rise significantly", Jerusalem Post, 11 de noviembre de 2000.
[2] Ravid, Barak, "Israel may downgrade ties with Venezuela", Haaretz, 30 de septiembre de 2007.
[3] Khatib, Dima, "Winning Arab hearts and minds", Al Jazeera, 18 de agosto de 2006.
[4] "Chavez Suggests Trying Israel for Genocide", Israel Today, 27 de agosto de 2006.
[5] Id.
[6]"Siria y Venezuela denouncian la"política de doble rasero" de EEUU", El Universal, 31 de agosto de 2006
[7] Mather, Steven, "Israel Withdraws its Ambassador for Venezuela", Venezuelaanalysis.com, 8 de agosto de 2006.
[8] Mundial, Yvke, "Chavez criticizes Israel and Columbia for claiming right of defense to justify invasions", www.venezuelaanalysis.com, 3 de marzo de 2008.
[9] "Syrian Communists urge Arab leaders to Copy Venezuela's protest against Israel", Khaleej Times, 2 de agosto de 2006.
[10] Parma, Alessandro, "U.S. Continues to Block Venezuelan Defense Development", Voltairenet.org, 26 de octubre de 2005.
[11] Lendman, Stephen, "Israel Must be held accountable for its International Law Violations", ZMagazine, 12 de agosto de 2006.
[12] Gelkin, Chris, "Lawyer seeks Iran's help to sue Israel over Gaza Seige", Worldpress, 25 de abril de 2008, http://www.worldpress.org/Mideast/3128.cfm
Enlace con el original: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=10385

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=73784&titular=el-apoyo-de-venezuela-a-palestina-un-modelo-para-la-democracia-del-tercer-mundo-

"Está documentado el papel de EEUU en el operativo para tirar a Evo" (05-10-2008)

Entrevista a Jorge Mansilla, embajador de Bolivia en México

"Está documentado el papel de EEUU en el operativo para tirar a Evo"


Blanche Petrich

La Jornada

Hoy se sabe, gracias a la desclasificación de archivos secretos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y del Departamento de Estado, que el embajador estadunidense en Bolivia de finales de los años 60 y principios de los 70, Douglas Henderson, orquestó el respaldo a los generales de Santa Cruz en el golpe de Estado de Hugo Banzer, en 1971, mediante la intervención de grupos armados ilegales.

Era el mismo diplomático que en 1967 reportó el asesinato del Che Guevara, un hecho que conocía muy bien, pues él mismo había coordinado la participación de una docena de boinas verdes del ejército de su país en la cacería del guerrillero.

Jorge Mansilla, embajador de Bolivia en México, sostiene que no será necesario esperar a que dentro de 25 años se desclasifiquen nuevos documentos secretos en Washington o Langley para saber que durante el mandato de George W. Bush se puso en marcha un operativo para descarrilar el proyecto de cambio en Bolivia, que preside Evo Morales. Y que el embajador Philip Goldberg jugó un papel en este complot. “Hoy mismo podemos mirar las evidencias que tenemos a la mano”.

Enumera algunas de ellas:

En marzo de 2006 es detenido el ciudadano estadunidense Tristán Jay Armero, responsable de haber hecho estallar una carga de dinamita en un hotel de La Paz. Hubo dos muertos.

En junio de ese año, es arrestada en el aeropuerto de La Paz Donna Thi, otra ciudadana estadunidense, procedente de Miami en una aerolínea de Estados Unidos. Pretendía ingresar con un paquete de 500 municiones calibre 45, que había registrado como “queso”. La esperaba en la terminal la esposa del agregado militar de la embajada de su país, coronel James Campbell. El propio embajador (hoy expulsado) Goldberg intervino en defensa de la contrabandista, alegando que las municiones eran para fines “deportivos”. Las autoridades bolivianas no aceptaron ese argumento.

Abril 2007. Se descubre que la empresa estadunidense Casals & Associates, asentada en Santa Cruz de la Sierra, transfirió 13.3 millones de dólares a organizaciones opositoras de ese departamento. Pocos meses después se registra un atentado dinamitero contra la residencia de médicos cubanos en Santa Cruz. En ese periodo ocurre también una explosión en el consulado boliviano en Caracas.

Una investigación de la abogada venezolana-estadunidense Eva Golinger revela la transferencia de 120 millones de dólares de la Agencia Estadunidense para el Desarrollo Internacional y la National Endowment for Democracy —de 2005 a 2008— a supuestos proyectos de desarrollo social “contra el narcotráfico”, repartidos entre grupos estudiantiles, periodistas y medios de comunicación, partidos políticos anti-Evo y empresarios.

Los “proyectos sociales” se enfocan a actividades de sabotaje contra el proceso de la Asamblea Constituyente, mediante manifestaciones autonómicas, confrontaciones violentas, campañas de descrédito contra el movimiento indígena y las propuestas del Movimiento al Socialismo (MAS), paros y bloqueos “cívicos”, así como llamados a derrocar al presidente Morales.

Desde entonces, unos 800 jóvenes se integran a la Unión Juvenil Cruceñista que, según denuncias, recibe armas trasegadas ilegalmente desde la frontera con Argentina.

Antes y después de las consultas autonómicas que organizaron los prefectos de los departamentos de la Media Luna (Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija), más Cochabamba y Chuquisaca, se documentan las frecuentes reuniones de Goldberg con autoridades, empresarios y “líderes cívicos” secesionistas. También hay “encuentros secretos”, aunque no tanto, pues pueden ser consultados en Youtube, antes del referendo al que se sometió el gobierno de Morales, el pasado 10 de agosto.

En ese lapso ocurren los asaltos violentos de grupos “civilistas”, siempre bien dotados de petardos y gases lacrimógenos, coordinados por los prefectos y los alcaldes opositores, en contra de indígenas afectos al gobierno de Evo en Santa Cruz (11 de enero, dos muertos), Sucre (24 de mayo, centenares de indígenas golpeados, escupidos y humillados) y Cobija (13 de septiembre, 18 muertos, entre ellos un niño).

En este último episodio se confirmó que los grupos armados que emboscaron a los normalistas y campesinos se trasladaban en vehículos oficiales de la prefectura. El prefecto Leopoldo Fernández, interlocutor frecuente del embajador Goldberg, es acusado de homicidio.

“Para derrocarlo tendrían que matarlo”

“El golpe civil, como le llama el presidente, está en marcha. Sólo que para derrocar a Evo, primero tendrán que matarlo”, sentencia el embajador Mansilla.

El diplomático, quien vivió en carne propia dos golpes de Estado anteriores, reconoce algunos paralelismos entre el modelo de golpe que se puso en marcha en 1971 y el actual clima de tensión en Bolivia. Una similitud —señala— es el protagonismo de la embajada de Estados Unidos. Otra coincidencia entre aquel golpe militar y el “golpe civil”, conjurado por el momento, es el chantaje del movimiento separatista, ahora extendido a toda la región de la llamada Media Luna.

“Pero entre 1971 y 2008 hay diferencias sustanciales”, apunta Mansilla. “Juan José Torres estaba solo. Había empezado la avanzada fascista; los experimentos populistas y liberales de Juan Velasco Alvarado, en Perú, y Héctor Cámpora, en Argentina, habían terminado violentamente. En Brasil y Paraguay ya se había instaurado una dictadura castrense. Caerían uno a uno los ensayos democráticos del Cono Sur: Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay. No había espacio, ya no digamos para un proyecto de izquierda, ni siquiera para los nacionalistas”.

Para el proyecto popular de Evo Morales, las condiciones internacionales son menos asfixiantes: “los gobiernos progresistas —el eje de los malos, según Bush— están creciendo. Venezuela, Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, Cuba, Nicaragua, Honduras, Guatemala... todos respaldan a Bolivia”.

El apoyo más reciente fue el de los presidentes sudamericanos en la reciente cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas, en Santiago.

—Y el más significativo, porque con el voto de confianza a Evo Morales se están curando en salud. Hay que tomar en cuenta que es la primera organización política regional en la que no están representados ni Estados Unidos ni Canadá. Es la primera victoria en contra de la OEA (Organización de Estados Americanos).

Otra condición distinta al ambiente golpista de los años 70 —precisa— es que “el sistema del imperialismo está en fase de decadencia. A Bush le queda un mes y medio más en la Casa Blanca. Y no sé si Obama o McCain quieran repetir el ridículo de Bush en Iraq antes de voltear a ver a América Latina.

“Por el momento, el riesgo de un golpe contra el gobierno del MAS se ha conjurado. Pero lo van a seguir intentando. Van sobre Bolivia. Estamos en su plan.”

¿Cuenta con la lealtad de las fuerzas armadas? ¿Qué le hace estar seguro de que los militares no van a optar por la vía del golpe, como hicieron tantas veces en el siglo XX?

—No lo van a hacer. En primer lugar, porque saben que los golpistas de hoy sí son capaces de desgarrar Bolivia. Y en segundo lugar, porque hoy los oficiales jóvenes de las fuerzas armadas tienen otra mentalidad. Al llegar a la presidencia, Evo tuvo el acierto de descabezar a dos generaciones de generales y oficiales. Muchos de ellos participaron en golpes anteriores, se identificaron con gobiernos golpistas. Los mandó a retiro y dio las riendas, ni siquiera a los coroneles, a los capitanes, a quienes involucra en la defensa del gas. Ellos han sido los garantes en el rescate del gas, la minería, los ferrocarriles, las fundidoras, las telecomunicaciones.

“Es decir, hoy día, el peligro de un golpe de Estado no viene por el lado del ejército boliviano, por primera vez. Además, está el tema de la Renta Dignidad. Sus padres se benefician con los 25 dólares asignados como pensión a todos los mayores de 60 años; 700 mil bolivianos lo reciben. Los separatistas quieren quedarse con la totalidad del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, que es el recurso de donde sale esta pensión. La base de nuestro ejército es pobre e indígena.”

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=73772

EL VOTO DE 1988 EMPEZO EL DERRUMBE DE LA DICTADURA CHILENA ( 05-10-2008)

EL VOTO DE 1988 EMPEZO EL DERRUMBE DE LA DICTADURA CHILENA

A veinte años del NO a Pinocho

Para muchos jóvenes se trata de una fecha anecdótica, pero para los protagonistas de la gesta que sirvió de germen para la Concertación chilena, la imagen del dictador Pinochet derrotado es algo que jamás podrán olvidar.


Por Christian Palma

Desde Santiago

“Chile, la alegría ya viene.” Así rezaba el pegajoso estribillo de una inolvidable canción que hace 20 años ideó el comando de los Partidos Por la Democracia para apoyar la opción NO en el plebiscito de 1988. Aquella noche del 5 de octubre de 1988, la mítica estrofa –que incluso el inconsciente de los lamebotas de los milicos entonaron después de ser exhibida por televisión– fue clave para que casi el 60 por ciento de los chilenos dijera NO a la perpetuidad en el poder que quería lograr el dictador Augusto Pinochet. Dos décadas han pasado y mucha gente en este país se pregunta si la mencionada alegría realmente llegó como se prometió en su momento.

María José aún no cumple 20 años. El 5 de octubre de 1988, su mamá –con una barriga prominente– colgaba por una de las ventanas de su viejo Suzuki Fronte una bandera con un gran NO adornado por un vistoso arcoiris. Ella, ajena, dormía en su vientre sin saber que afuera de ese refugio millones de chilenos celebraban el rechazo a la continuidad en el poder del dictador Augusto Pinochet. Dos décadas después, a María José poco le importa lo que sucedió aquel día, reflejando el sentir de la gran mayoría de jóvenes que nacieron por esa época y que hoy ya tienen derecho a voto, cursan alguna carrera universitaria o simplemente formaron una familia, pero que ven la fecha como algo sacado por sus padres del baúl de los recuerdos. Pocos saben también que fue una jornada histórica que comenzó a tomar forma a comienzos de los ochenta cuando Pinochet instauró una nueva Constitución que en principio pretendía dejarlo en el poder hasta 1997.

A comienzos de los ochenta, fueron sus propios asesores –usando todo el tacto posible– los que lo convencieron de que ese período era excesivo. Con todo, Pinochet decidió seguir en el poder hasta 1989 y llamaría a elecciones en 1988 para decidir (SI) la continuidad de su régimen o el fin (NO) del gobierno militar de facto.

Recién en agosto de 1987, la Junta Militar envió un proyecto de ley que fijaba la propaganda televisiva, estableciendo un espacio de 15 minutos por alternativa y fijando el cinco de octubre como fecha del plebiscito. También se determinó que, de ganar el NO, el 14 de diciembre de 1989 habrían elecciones parlamentarias y presidenciales.

Meses antes, el socialista Ricardo Lagos, junto al demócrata cristiano Sergio Molina, preocupados por un posible fraude, crearon dos comités pro elecciones libres, lo que más tarde ayudó a fundar la Concertación de Partidos por la Democracia, 16 colectividades políticas dispuestas a trabajar y a votar NO en el plebiscito.

Carlos Hunneus, sociólogo y miembro del comité técnico del comando del NO, recuerda que el trabajo comenzó desde las bases de los partidos que por ley estaban disueltos. “Ahí se pactaron protestas contra el régimen. Por otro lado, los profesionales y técnicos estaban agrupados trabajando en diversos centros de estudios preparando alternativas y después vino el trabajo más político, que significó hacer una campaña para que se inscribieran los chilenos para confeccionar nuevos registros. Ahí tuvimos que entusiasmar a la gente en un contexto autoritario donde había mucha desconfianza de que el plebiscito iba a ser manipulado como las elecciones del ’80.”

El jueves 29 de septiembre de 1988 Pinochet –que estuvo de civil, terno oscuro, perla en la corbata y acompañado de su esposa, Lucía Hiriart– fue entrevistado en la franja de propaganda televisiva: “Antes de votar piense que está votando por Chile. Piense que el deber del gobierno en lo fundamental es que va a tener como consecuencia el avance de Chile y no la dependencia. Este país está destinado a tener un gran futuro y grandes expectativas y no echemos todo por la borda...Yo no me recomiendo, piénselo. Si he hecho algo mal, perdóneme, pero pienso que sumando y restando, tengo más a favor que en contra”. “(...) Debo manifestarle que arriesgué mi vida el 11 de septiembre de 1973, luché y di estabilidad al país”, sostuvo esa noche.

El día pasó lento hasta que, cerca de las 7 de la tarde, el vocero de Pinochet Alberto Cardemil entregó el primer cómputo oficial: SI: 57%; NO: 40%. El olor a pillería impregnó todo el país.

El ex presidente Patricio Aylwin recordó hace poco que, cerca de las 9 de la noche, “nosotros teníamos la certeza de que ganábamos, pero el gobierno no lo reconocía; eso nos provocó gran inquietud”.

Sin embargo, el triunfo del NO era indesmentible, contundente. Antes de la medianoche los asesores de Pinochet reconocieron la derrota. El otrora omnipotente soldado estaba solo. No escondió su enojo. Con gritos y refunfuñones llamó a sus ministros para pedirles su renuncia. A todos.

Al otro lado de la ciudad ya no había dudas. Arriagada gritó con fuerza: “descorchen la champaña” y todo el comando del NO, como otros millones de chilenos, comenzaron a celebrar el comienzo del fin del dictador.


Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-112798-2008-10-05.html

Presentan estudio sobre interrelación entre justicia comunitaria y ordinaria

Judicial

Presentan estudio sobre interrelación entre justicia comunitaria y ordinaria

La Paz, 3 Oct (Erbol).

- Jóvenes y autoridades indígenas originarias de veinte provincias del departamento de La Paz llevaron la práctica de la justicia comunitaria a las aulas de la Universidad Mayor de San Andrés, donde intercambiaron los saberes ancestrales de sus comunidades con los conocimientos académicos de la justicia ordinaria. La experiencia se tradujo en un libro que será presentado este lunes por la Red Participación y Justicia en el Museo de Etnografía y Folklore. Junto a este trabajo, se pondrá a consideración de la sociedad otro texto que sistematiza ocho estudios de caso sobre justicia comunitaria que involucran a mujeres y que reflejan los obstáculos y/o avances de la participación femenina en el derecho ancestral. Estos dos libros son un aporte a la comunidad científica y a la sociedad para comprender mejor el fenómeno de la justicia comunitaria en un momento de la historia de Bolivia en el que la dimensión de lo indígena ha cobrado particular vigencia.¿Dos Racionalidades y una Lógica Jurídica? La Justicia Comunitaria en el altiplano boliviano, es un texto coordinado y elaborado por docentes y estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y Ramiro Molina de la Fundación Diálogo y trata sobre la interacción de esta casa superior de estudios con representantes de sectores indígena de veinte provincias mediante su incorporación a la Facultad de Derecho.Esta integración consecuente de hombres y mujeres en el ámbito académico desde el 2001, permitió promover la interculturalidad entre docentes y alumnos mediante el intercambio de saberes jurídicos propios de cada región. Asimismo, este programa posibilitó a los universitarios la recopilación de contenidos profundamente enraizados en la vivencia histórica y cotidiana jurídica comunal en el que se expresan costumbres, normas, ritos, actitudes, procedimientos y conductas colectivas que identifican rasgos distintos en la aplicación de la justicia comunitaria. El segundo texto: Justicia Comunitaria y Género. 8 Estudios de Caso, trata sobre investigaciones de campo realizadas por organizaciones pertenecientes a la Red Participación y Justicia, la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL) y el Equipo de Apoyo al Pueblo Guaraní (EAPG). Dichos estudios hacen referencia a las formas de aplicación de la justicia comunitaria vinculada al género femenino, los obstáculos y/o buenas prácticas para la participación femenina en cuestiones públicas, la violencia familiar, el analfabetismo, derechos fundamentales y otros.Los estudios fueron aplicados en el Valle Alto de Cochabamba, el municipio de Pucarani, las comunidades de Cochas y Cuisa de las provincias José María Linares y Tomás Frías de Potosí, Huacullani y Achaca en el altiplano norte del municipio de Tiahuanacu, Ancoraimes y ayllus aymaras y una nación Uru de las riberas del lago Poopó de Oruro. La presentación de los textos se realizará este lunes en instalaciones del Museo de Etnografía y Folklore a las 18.30 horas y contará con la presencia de autoridades de ACOBOL, UMSA, autoridades originarias de distintas comunidades del departamento de La Paz y otros.

Testimonio de Jimmy Massey, un ex marine estadounidense al volver de Irak

Testimonio de Jimmy Massey, un ex marine estadounidense al volver de Irak

Durante doce años el sargento Jimmy Masey fué un marine con nervios de acero y corazón de piedra. Destinado a Irak, participó en varias atrocidades antes de abrir los ojos y luchar contra la política belicista de su país. Hoy dirige la “Asociación de Veteranos de Irak contra la guerra. En el salón del Libro de Caracas, donde presentó su testimonio “Cowboys del Infierno” respondió a las preguntas de la periodista cubana Rosa Miriam Elizalde de “Cubadebate”:
Tengo 32 años y soy un asesino psicópata bien adiestrado. Todo lo que sé hacer es vender a los jóvenes la idea de enrolarse en los Marines y matas. No logro conservar un trabajo. Para mí los civiles son seres despreciables, retardados mentales, débiles, un rebaño de 0vejas. Y yo soy el perro pastor, el depredador. En el ejército me llamaban “Jimmy el tiburón”. Este es el segundo capítulo del libro que Jimmy Massey escribiera hace tres años con la ayuda de la periodista Natasha Saulnier “Kill! Kill! Kill! (¡Mata! ¡Mata! ¡Mata!), que fue presentado en el Salón del Libro de Caracas (Febrero del 2007). Es el testimonio más violento que haya escrito un ex miembro del cuerpo de marines del contingente que invadiera Irak en el 2003. Decidido a contar tantas veces como sea necesario cómo pudo ser, por doce años, un marine despiadado y porqué esta guerra lo hizo cambiar de opinión.Jimmy participó en el debate más importante que se efectuó en el salón del Libro, cuyo título es, por decirlo de alguna manera, polémico: “¿Es posible la Revolución en los Estados Unidos? y su testimonio fue, sin duda, el que más impacto causó en el público.
Tiene el cabello con corte militar, anteojos oscuros, paso marcial y los brazos tatuados. Parece exactamente lo que es: un marine. Pero, cuando habla, se transforma: quedó profundamente marcado por una experiencia traumática que quisiera ahorrársela a otros jóvenes ingenuos. Como dice en su libro, no es solo el haber matado en Irak, sino (lo que es), un ejercicio cotidiano para sus compañeros de armas. Cuatro años después de haberse retirado del teatro de operaciones, las pesadillas lo persiguen.J.B.L.

Rosa Miriam Elizalde:
¿Qué significan estos tatuajes?
J.M.: Tengo muchos, me los hice cuando estaba en el ejército. En la mano (muestra la zona comprendida entre el pulgar y el anular), el símbolo de Blackwater, un ejército de mercenarios que se formó en Carolina del Norte, donde nací. Me lo hice como gesto de rebeldía porque los marines no pueden tener tatuajes en las manos ni en las muñecas. Un día yo y otros miembros de mi pelotón, nos emborrachamos y nos hicimos el mismo tatuaje: un cow-boy con los ojos inyectados en sangre sobre unos huesos, la imagen de la muerte. ¡Sí!, significa exactamente eso que estás pensando: “asesinaste a alguien”. En el brazo derecho el símbolo de los marines, las banderas de los Estados Unidos y la de Tejas, donde me enrolé. Sobre el pecho, a la izquierda, un dragón chino que destroza la piel.
Significa que el dolor es la debilidad que abandona al cuerpo. Lo que no nos mata nos hace más fuertes.R. M. E.:
¿Por qué afirma haber encontrado en los marines los peores individuos que nunca haya conocido?
J.M.: Los Estados Unidos utilizan los marines de dos maneras: en las misiones humanitarias y para matar. Yo pasé doce años en el Cuerpo de Marines de los estados Unidos y nunca se me envió a cumplir misión humanitaria alguna.

R. M. E.: Antes de ser enviado a Irak, ¿Ud. enroló jóvenes?
¿Qué significa ser reclutador en los Estados Unidos?
J.M.: Para conseguir reclutas hay que mentir. La administración Bush ha obligado a los jóvenes estadounidenses a enrolarse en el ejército, ¿cómo?, usando el mismo método que yo usé: ofertas económicas. En tres años enrolé a setenta y muchachos, ninguno me dijo que quería entrar en el ejército para defender nuestro país, ninguno tenía motivaciones de tipo patriótico. Necesitaban dinero para poder entrar a la universidad o por un seguro médico. Comenzaba enumerándoles las ventajas y solo al final remataba diciéndoles que servirían a la causa de la patria. Nunca recluté hijos de ricos. Cuando haces de reclutador y no quieres perder el empleo, no puedes andarte con escrúpulos.

R. M. E.: El Pentágono redujo los requisitos para entrar en el ejército.
¿Qué significa?
J.M.: Los estándares de reclutamiento se han minimizado porque casi nadie quiere enrolarse. Tener líos con la justicia o problemas mentales no constituye un obstáculo. Individuos que han cometido delitos que les han significado más de un año de presidio, pueden enrolarse sin problemas. Los mismo vale para los jóvenes que no han terminado la secundaria. Si pasan el test psicológico son admitidos de inmediatoR. M. E.: Ud. cambió después de la guerra pero, antes, ¿cuáles eran sus sentimientos?

J.M.: Primeramente fui un soldado, simple, creía todo lo que me decían. Pero cuando me destinaron a las tareas de reclutamiento empecé a notar un sentimiento de malestar: debía mentir siempre.

R. M. E.: Sin embargo Ud. estaba convencido que su país se estaba comprometiendo en una guerra justa contra IrakJ.M.: Sí, los reportes que recibíamos insistían en que Saddam tenía armas de destrucción masiva. Solo mas tarde comprendimos que era una mentira.

R. M. E.: ¿Cuándo lo comprendió?

J.M.: A Irak llegué en marzo del 2003. Mi pelotón fue enviado a lugares ocupados anteriormente por el ejército iraquí. Allí encontramos miles y miles de municiones en cajas etiquetadas en Estados Unidos. Estaban allí desde que los Estados Unidos habían decidido ayudar al gobierno de Saddam en su lucha contra Irán. No solo vi cajas sino carros armados con la bandera estadounidense. Mi contingente (yo era sargento de la categoría E6, superior, en un grado, respecto al sargento y comandaba 45 marines), me preguntó porqué había municiones estadounidenses. No entendían. Los informes de la CIA nos habían convencido que Salmon Pac era un campo de terroristas y que habríamos encontrado armas biológicas y químicas. No encontramos nada. Fue en aquel momento que comencé a sospechar que nos habían mandado por el petróleo.

R. M. E.: Los párrafos más impactantes de su libro son aquellos en los que reconoce que, en aquel período, era un “asesino psicópata”. ¿Me puede explicar como pudo llegar a ese extremo?J.M. Me convertí en un asesino psicópata porque me adiestraron para matar. No nací así. Fue el ejército el que hizo de mí un gangster al servicio de las multinacionales estaunidenses, un delincuente miserable. Se me adiestró para seguir ciegamente las órdenes del presidente de Los estados Unidos y llevar al país lo que él había pedido sin ninguna consideración moral. Era un psicópata porque aprendía a disparar primero y después preguntar, como un enfermo y no como un soldado profesional que solo debe enfrentarse a otro soldado. Si había que asesinar mujeres o niños, nosotros lo hacíamos. Ya no éramos más soldados sino mercenarios.

R. M. E.: ¿Cómo llegó a esa conclusión?
J.M.: Después de varias experiencias. Nuestro trabajo consistía en meternos en los sectores de la ciudad que se nos había asignado y ocuparnos de la seguridad en las calles. Hubo un incidente, uno de tantos, que me hizo sentir que había llegado al límite: un vehículo que transportaba civiles iraquíes. Todos los reportes de los servicios secretos que nos llegaban decían que los automóviles estaban cargados de explosivos. No teníamos informaciones de otras fuentes. Los automóviles llegaban y nosotros disparábamos al aire, como advertencia; si no aminoraban la marcha y no respetaban la velocidad que les indicábamos disparábamos sin dudarlo.

R. M. E.: ¿Con las ametralladoras?
J.M.: Sí, y esperábamos las explosiones al ver que los carros quedaban acribillados. Pero no hubo jamás ni una sola explosión. Luego mirábamos dentro y, ¿qué encontrábamos? Muertos, heridos pero ni una sola arma, ninguna propaganda de Al Qaeda. Nada. Eran civiles en el lugar y momento equivocados.

R. M. E.: Ud. cuenta que su pelotón disparó contra una manifestación pacífica. ¿Cómo fue eso?
J.M.: Fue en los alrededores del complejo militar de Rachid, al sur de Bagdad, cerca del Tigris. Había manifestantes en la entrada de la calle, eran jóvenes y no tenían armas. Íbamos avanzando y vimos un vehículo estacionado. El chofer nos dijo que se trataba de una manifestación pacífica. Si hubieran querido hacer algo, habrían podido hacer estallar el carro pero no lo hicieron. Estábamos tranquilos, pensábamos: “si hubieran querido atacarnos ya lo habrían hecho” Estaban a casi doscientos metros de distancia.

R. M. E.: ¿Y quien dio la orden de disparar sobre los manifestantes? J.M.: El Alto Mando nos instruyó en que no había que perder de vista los civiles porque los fedayines de la Guardia Republicana se habían sacado el uniforme mezclándose con los civiles para efectuar ataques terroristas contra las tropas estadounidenses. Los informes estaban presentes a lo largo de toda la cadena de mando. Los marines teníamos una idea clara de lo que era la cadena de mando organizada en Irak. Creo que la orden de disparar salió de los altos funcionarios de la Administración y de los centros de información militar del gobierno.

R. M. E.: Entonces, ¿qué hizo?

J.M.: Me fui hasta mi Humvee y sentí pasar una bala cerca de mi cabeza. Los marines habían comenzado a disparar y yo hice lo mismo. No hubo respuesta de parte de los manifestantes. Disparé unas doce veces y ni siquiera una reacción. Quise asegurarme que habíamos matado respetando las normas de combate de la Convención de Ginebra y siguiendo los métodos reglamentarios para este tipo de operaciones. Traté de olvidar esas caras y me puse a buscar unas armas que nunca aparecieron.
R. M. E.: ¿Como reaccionaron sus superiores?
J. M. Me dijeron que eso solía suceder.
R. M. E.: ¿Cómo reaccionó su contingente cuando descubrieron que habían sido engañados?
J.M.: Era el comandante, mis marines me preguntaron porqué matábamos tantos civiles. “¿Podrías hablar con el subteniente?”, me preguntaron. “Hazle notar que necesitamos un equipamiento adecuado”. La respuesta fue: “¡Nó!”. Cuando los marines se dieron cuenta de que se trataba de una gran mentira perdieron la paciencia. Nuestra primera misión en Irak no estaba destinada a llevar ayuda alimentaria, como proclamaban los medios, sino a controlar el petróleo de Basora. En Karbala empleamos la artillería durante 24 horas seguidas. Fue la primera ciudad que atacamos. Yo pensaba que debíamos llevar comida y medicinas a la población. No. Continuamos hasta las zonas petroleras. Antes de Irak estuvimos en Kuwait. Llegamos en Enero del 2003. Los vehículos estaban llenos de comida y medicinas. Le pregunté al teniente qué debíamos hacer, porque, con todos estos pertrechos a bordo casi no había espacio para nosotros. Me respondió que el capitán le había ordenado dejar todo en Kuwait. Mas tarde recibimos la orden de quemarlo todo, comida y medicinas. R. M. E.: También denunció el uso de uranio empobrecido…

J.M.: Tengo 35 años y mi capacidad pulmonar se ha reducido en un 20%.

R. M. E.: ¿Qué sucedió a su regreso a Estados Unidos?

J. M.: Me tomaban por loco, pensaban que era un bellaco, un traidor.

R. M. E.: Sus superiores dicen que Ud. miente.

J.M.: Pero las pruebas en contra son apabullantes. El ejército estadounidense está acabado. Mientras más dure la guerra, mas pronto se impondrá mi verdad.

R. M. E.: El libro que acaba de presentar en Venezuela ha sido publicado en español y francés. ¿Por qué no ha salido en los Estados Unidos?J. M.: Los editores pretendían que los nombres de las personas implicadas (en las atrocidades), fueran eliminados y que la guerra de Irak fuera presentada de manera más “nebulosa”, menos cruda. Pero no estoy dispuesto a hacerlo. Un editor como News Press, aparentemente de izquierda, rechazó publicarlo por temor a sufrir demandas judiciales, pensando que las personas citadas podrían haberse querellado.

R. M. E.: ¿Porqué, medios como el New York Times y el Washington Post, no han publicado su testimonio?J.M.: No voy a repetir la versión oficial que señala que las tropas estaban en Irak para ayudar a la población y ni siquiera digo que los civiles mueren accidentalmente. Me niego a decirlo. Nunca vi un disparo accidental contra los iraquíes y me niego a mentir.

R. M. E.: ¿Cambiaron de actitud?

J. M.: No (simplemente), abrieron las páginas a las objeciones de conciencia, las opiniones y los libros de quienes están en contra de la guerra pero que no han vivido este tipo de experiencia. No quieren encarar la realidad.

R, M. E.: ¿Tiene fotos o algún documento que prueben lo que Ud. asevera?

J. M.: No, todo lo que tenía me fue requisado cuando recibí la orden de regresar a los Estados Unidos. Volví de Irak con dos armas: mi cabeza y mi cuchillo.

R. M. E.: En su opinión, ¿existe una manera de detener esta guerra a la brevedad?

J. M.: No por lo que puedo observar y visto que, tanto republicanos como demócratas están de acuerdo (con la guerra). La guerra es un negocio enorme para los dos partidos que dependen del complejo militar-industrial. Necesitamos un tercer partido.

R. M. E.: ¿Cuál?

J. M.: El del socialismo.

R. M. E.: ¿Participó en el debate “Es posible una revolución en los Estados Unidos? ¿Y, lo cree posible?

J. M.: Ya comenzó, en el Sur, donde nací.

R. M. E.: Pero, el Sur ha sido, tradicionalmente, la zona más conservadora del país.

J. M.: Después del huracán Katrina han cambiado las cosas. Nueva Orleáns asemeja a Bagdad. La gente del Sur se indigna y todos los días se pregunta cómo es posible que se inviertan fortunas en una guerra inútil y, al mismo tiempo, no haya dinero para (reconstruir), Nueva Orleáns. Hay que recordar que fue en el Sur donde comenzó la más grande rebelión de la historia (De los Estados Unidos)

R. M. E.: ¿Irá a Cuba?

J. M.: Admiro mucho a Fidel Castro y al pueblo de Cuba. Si me invitan iré. No me importa lo que dice mi gobierno, nadie puede decidir donde puedo o no puedo ir.

R. M. E.: ¿Sabe que el símbolo del desprecio imperial hacia nuestra nación (Cuba), es una fotografía de unos marines orinando la estatua de José Martí, héroe de nuestra independencia?

J. M.: Claro que sí. Cuando estaba en los marines, se nos hablaba de Cuba como si se tratara de una colonia de los Estados Unidos y nos enseñaban un poco de historia. Un marine siempre debe saber al menos algo del país que está por invadir, como dice la canción…

R. M. E.: ¿La canción de los Marines?

J. M.: (Canta) “From the halls of Montezuma, to the shores of Tripoli” [Desde los salones de Moctezuma, hasta las playas de Trípoli… ndt]

R. M. E.: Es decir, el mundo entero...

J. M: Efectivamente el sueño es dominar al mundo... aunque para conseguirlo debamos convertirnos todos en asesinos…anche se per realizzarlo dobbiamo diventare tutti degli assassini.

*Entrevista realizada por Rosa Miriam Elizalde, periodista cubana.

Carabineros recibe doble ataque de antisociales en predio de Forestal en Tirúa 02/08/2008

Carabineros recibe doble ataque de antisociales en predio de Forestal en Tirúa
En un control carretero los efectivos fueron interceptados por cuatro personas que portaban un revólver y 23 cartuchos de escopeta.

Ulises San Martín


--------------------------------------------------------------------------------

02/08/2008 - 18:55


Disparos con armas de fuego recibió una comitiva de Carabineros que escoltaba a un vehículo de transporte de combustible desde el predio Labranza, perteneciente a Forestal Mininco, hasta la ruta P 70. Exactamente, en el sector denominado Curva Fica, comuna de Tirúa (Región del Bío Bío), ocurrió la emboscada por un número no determinado de individuos, quienes portaban escopetas. A raíz de esto, resultaron tres policías heridos con lesiones leves.

Dicho predio cuenta con medidas de protección ordenadas por el Ministerio Público, por eso en los tres vehículos de la forestal, que resultaron dañados producto de los perdigones de escopeta, se desplazaban personal de Carabineros.

Posterior a esto, la policía uniformada realizó un control en la ruta P 70, que une Cañete con Tirúa, logrando la detención de cuatro personas, quienes se transportaban en una camioneta. En su interior se encontró un revólver, debidamente inscrito, sin embargo el propietario no presentaba permiso para portarlo; se incautaron además 23 cartuchos de escopeta. La procedencia y la justificación de estas armas de fuego se están investigando, junto a la fiscalía.

"Tenemos claramente la identidad de estas personas, pero eso es materia del Ministerio Público", aseguró el Prefecto de la Provincia de Arauco, Coronel Darío Goldberg Jiménez. Y contó que, para repeler el accionar del atentado, Carabineros "utilizó sus armas de servicios para proteger su integridad física".

Uno de los tres Carabineros heridos presenta una lesión ocular, mientras que los restantes tienen daños en las manos y antebrazos, los cuales fueron derivados a los servicios de urgencias de Cañete para constatar sus daños.

En tanto, el Gobernador de la Provincia de Arauco, Rodrigo Daroch, enfatizó que "el Gobierno rechaza categóricamente todo lo ocurrido. Y buscaremos todo lo que esté al alcance de la Ley para castigar a las personas que alteran el orden público".

Cabe recordar que este atentado ocurrió en menos de 24 horas, puesto que el viernes pasado un grupo de unos 10 sujetos, en el sector de Tranaquepe, dispararon con sus escopetas en contra de los efectivos policiales, quienes respondieron con bombas lacrimógenas. Todo mientras que el fiscal jefe de Cañete, Luis Morales, verificaba si las medidas de protección ordenadas por el Ministerio Público se en aquella zona.


http://www.latercera.cl/contenido/25_36164_9.shtml