lunes, 18 de mayo de 2009

Reclaman solución para fotógrafo, VICTOR SALAS- Herido en Valparaíso hace un año


Martes 19 de mayo de 2009

ANIMUS

Marcha por Víctor Salas


La Unión de Reporteros Gráficos responsabilizó al Estado de Chile de "no instruir, ni educar a quienes entrega las armas" y reprocharon "el actuar del general director de Carabineros (Eduardo Gordon)" por negarse a aportar a la verdad.


Imágenes de la protesta: A un año de la brutal agresión a Víctor Salas


La Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile realizó una manifestación al mediodía de ayer para denunciar que este 21 de mayo se cumple un año de la agresión sufrida por el fotógrafo de la agencia EFE, Víctor Salas, quien fue golpeado con una fusta en su ojo por un carabinero en el Parque Italia de Valparaíso.

A través de un comunicado la agrupación gremial informó que Víctor Salas "ha sido intervenido quirúrgicamente en cuatro oportunidades" y sólo recientemente "pudo retomar su trabajo con cierta normalidad".

Agregan que a pesar de haber entregado todos "los antecedentes y testimonios" al Ministerio del Interior y a las autoridades correspondientes "luego de un año aún no hay una condena civil ni algún tipo de sanción interna en circunstancias que el crimen ha sido científicamente probado por peritos forenses de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones la que además recopiló las declaraciones de la víctima y testigos".

La Unión de Reporteros Gráficos responsabilizó al Estado de Chile de "no instruir, ni educar a quienes entrega las armas" y reprocharon "el actuar del general director de Carabineros (Eduardo Gordon)" por negarse a aportar a la verdad y "amparar la represión y violencia dolosa en el actuar de dicha institución".




**************


Lunes 18 de mayo de 2009 17:50

/ Lanacion.cl


Reclaman solución para fotógrafo herido en Valparaíso hace un año


Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos reclama sanciones a un año de la agresión al fotógrafo Víctor Salas a manos de un carabinero.

Este 21 de mayo se cumple un año desde que el fotógrafo Víctor Salas fue agredido por un carabinero mientras reporteaba las manifestaciones en las calles aledañas al congreso durante la cuenta presidencial, tiempo en el que no ha habido respuestas en el marco de la investigación del hecho.
El profesional recibió un golpe de fusta en un ojo que lo mantuvo hasta hace poco tiempo alejado de sus actividades profesionales.
Por ello, la Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile emitió una declaración pública reclamando justicia ad portas de un nuevo 21 de mayo en Valparaíso.
“Luego de un año aún no hay una condena civil ni algún tipo de sanción interna, en circunstancias que el crimen ha sido científicamente probado por peritos forenses de la brigada de homicidios de la policía de Investigaciones que además recopiló las declaraciones de la víctima y testigos”, señala el texto.
Asimismo se plantea que “luego de un año todos los antecedentes y testimonios fueron denunciados y presentados personalmente al Ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, sin obtener respuesta ni solución”.
A juicio de la Unión de gráficos y camarógrafos, “el Estado de Chile es responsable, ya que no instruye ni educa a quienes entrega las armas”.
La agrupación reprocha “el actuar del director de Carabineros y su institución, quienes se niegan a aportar a la verdad de este y otros crímenes de la policía uniformada, además de amparar la represión y violencia dolosa en el actuar de dicha institución”.
En la declaración informan que “Victor Salas ha sido intervenido quirúrgicamente en más de 4 oportunidades, logrando desde hace solo algunos meses volver a su trabajo con cierta normalidad.


http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090518/pags/20090518174032.html
*
*
*

Ante el informe remitido por el Gobierno a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU ---11-05-2009


Ante el informe remitido por el Gobierno a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU
La impunidad hoy

En forma coincidente con el informe que el gobierno chileno rindió ante la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el Coordinador de Derechos Humanos de los Colegios Profesionales dio a conocer una declaración en la que denuncia la vigencia de la impunidad en Chile y muestra su valoración del fallo de la Corte Suprema del Perú respecto del ex dictador Fujimori. Se incluye un listado reciente de casos de impunidad que afectan a crímenes cometidos en tiempos de dictadura en las que la Corte Suprema ha aplicado la amnistía o la media prescripción. También denuncia la impunidad respecto de los asesinatos de luchadores sociales mapuche y la criminalización de sus luchas por la tierra. Suscriben la declaración del Coordinador, fechada el 6 de mayo, Luis Astorga, coordinador de la entidad y Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Contadores de Chile, y los capítulos o departamentos de ddhh de los Colegios de Asistentes Sociales, Periodistas, Antropólogos, Enfermeras, Matronas, Administradores Públicos, Fonoaudiólogos y el Colectivo de Ingenieros por los Derechos Humanos.
En el marco de esa reflexión llaman a
-Anular la Ley de Amnistía
- Reconocer la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad y de las demandas que emanen de ellos-
- Ratificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
- Promulgar la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
- Juzgar en tribunales civiles los casos actuales de uniformados involucrados en torturas y homicidios
- Derogar la legislación antiterrorista
En la declaración sostienen que la sentencia contra Fujimori, primera de su tipo en el mundo, no ha concitado interés en Chile. Por ello examinan el papel que la Corte Suprema ha cumplido respecto de la impunidad, que consideran vigente en muchos aspectos hasta ahora junto con la herencia política y represiva de la dictadura de Augusto Pinochet.
Luego de recordar cómo el ex dictador chileno fue traído a Chile y terminó sus días sin ser sentenciado, enumeran los fallos de la Corte Suprema que constituyen denegación de justicia. En el año 2009, se manciona las sentencias por crímenes cometidos contra Jecar Neghme, Darío Miranda Godoy, Jorge Solovera Gallardo y Enrique Jeria, y la sentencia de rebaja de condenas para los responsables de la masacre de 31 campesinos en Osorno. En el año 2008, se denuncia la media prescripción aplicada en el caso de Iván Montti Cordero y Carmen Díaz Darricarrerre, y luego en el caso del secuestro de Ariel Santibáñez Estay. Refiriéndose finalmente a la “otra impunidad” citan los casos de Alex Lemún y Matías Catrileo, en los cuales tampoco ha habido justicia.
A continuación el texto completo de la declaración del Coordinador de DDHH de los Colegios Profesionales de Chile.
COORDINADOR DE DERECHOS HUMANOS DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES APLAUDE FALLO DE CORTE SUPREMA DE PERU Y REFLEXIONA SOBRE LA IMPUNIDAD
La Corte Suprema peruana, en un fallo unánime emitido luego de 16 meses de juicio, condenó al ex dictador Alberto Fujimori a 25 años de prisión, como autor de las matanzas de Barrios Altos (asesinato de 15 personas, entre ellos un niño, en 1992), y La Cantuta (9 estudiantes y un profesor universitario, en 1991), considerados crímenes de Estado y/o de lesa humanidad. La Asociación Pro Derechos Humanos APRODEH, que junto a los familiares de las víctimas fue la principal impulsora de este juicio, fue galardonada en 2008 en Washington con el premio Letelier-Moffit del Instituto para Estudios en Política por su lucha contra la impunidad y a favor de la verdad y la justicia. APRODEH ha declarado que la persistente lucha de los familiares ha sido el motor del proceso y que el fallo emitido el 7 de abril pasado “marca un importante hito para la justicia universal pues se reconoce que las violaciones a los derechos humanos durante el gobierno de Fujimori obedecieron a una política antisubversiva de guerra sucia, paralela a la oficial, comandada por él.”
El histórico juicio se inició el 10 de diciembre de 2007 luego de la extradición del dictador desde Chile, solicitada el 3 de enero de 2006 y concedida en septiembre de 2007. La sentencia, primera de su tipo en el mundo, no ha concitado interés en Chile. Por ello examinaremos el papel que la Corte Suprema ha cumplido respecto de la impunidad, vigente en muchos aspectos hasta ahora junto con la herencia política y represiva de la dictadura de Augusto Pinochet.
Corresponde al actual candidato presidencial de la concertación, el entonces presidente (1994-2000) y actual senador Eduardo Frei y a la Corte Suprema, el baldón histórico de haber asegurado la impunidad para Augusto Pinochet El dictador murió el 10 de diciembre de 2006 sin ser sentenciado en ninguna de las más de quince causas por las que fue procesado desde el 2000, existiendo miles de querellas adicionales que ni siquiera alcanzaron a ser tramitadas.
Cronograma de la impunidad
El gobierno de Frei lo trajo de regreso a Chile el 3 de marzo de 2000, tras 17 meses de arresto en Londres, asegurando sería juzgado en Chile. El 8 de agosto de ese año, la Corte Suprema desaforó al dictador por el caso Caravana de la Muerte. El ex juez Juan Guzmán logró procesarlo por primera vez en diciembre de 2000, por las 74 víctimas del caso Caravana de la Muerte. Pero la Corte Suprema lo sobreseyó argumentando falazmente “demencia vascular moderada” (2002) y luego lo hizo por la Operación Cóndor y por el asesinato del General Carlos Prats (2005). Se le procesó posteriormente por malversación de fondos públicos (cuentas del Banco Riggs), por la Operación Colombo, y por los secuestros y torturas en Villa Grimaldi. En todas las causas la Corte de Apelaciones concedía prontamente su libertad condicional. El 27 de noviembre de 2006, quedó con arresto domiciliario por el secuestro y homicidio de dos presos políticos, en la Caravana de la Muerte en 1973. Habían transcurrido seis años del inicio de este caso y de su primer procesamiento. La impunidad se consumó a pesar del notable esfuerzo de jueces que marcaron la excepción a la regla, y la incesante búsqueda de justicia de los abogados y organizaciones de derechos humanos.
Vigencia de la impunidad
A partir de nuestra valoración del fallo de la Corte Suprema peruana, llamamos la atención sobre la vigencia de la impunidad en Chile. Sólo 44 de de los 257 criminales condenados por violaciones a los derechos humanos están en prisión. El resto cumple penas remitidas. Según FASIC (Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas) sólo en la mitad de los casos de los 3.278 desaparecidos y ejecutados reconocidos como víctimas, hay avances judiciales. En el año 2008 se dictaron cien sentencias, quince de las cuales definitivas, es decir de la Corte Suprema. Pero está aun vigente la ley de amnistía.. La Corte Suprema ha dictado 50 sentencias en materia de procesos por violaciones a los derechos humanos desde 2005. En varios casos emblemáticos se ha hecho justicia, como por ejemplo respecto del asesinato del general Carlos Prats y su esposa. Pero aquí mostraremos la tendencia a la aplicación de la prescripción o la media prescripción, una falsa “justicia con clemencia” más preocupada de los victimarios que de las víctimas, a espaldas de la doctrina internacional de ddhh.
Denegación de justicia
Año 2009
-Enero: la Corte Suprema benefició a los asesinos del dirigente del MIR Jecar Nehgme con libertad vigilada.
-Marzo: la Corte Suprema en los casos de Darío Miranda Godoy, Jorge Solovera Gallardo y Enrique Jeria, militantes comunistas, revocó el fallo aplicando la media prescripción dejando en libertad condicional a Carlos López Tapia, ex jefe de Villa Grimaldi..
-Marzo: la Corte de Apelaciones de Valdivia revocó la sentencia de la jueza Emma Díaz contra los responsables de masacrar a 31 campesinos en Osorno, (caso Rahue III, 1973) Cambió la sentencia a prisión perpetua para Adrián José Fernández Hernández, responsable de 15 secuestros, condenando a él y a otros cuatro criminales en serie a 20 años. Absolvió a seis condenados por la jueza y dejó a los restantes 15 libres.
Año 2008
-Diciembre: la Corte Suprema recusó la sentencia dictada en el caso de Ivan Montti Cordero y Carmen Díaz Darricarrere reemplazándola por la media prescripción Los directivos de la DINA recibieron 4 años con beneficios de libertad vigilada.
-Noviembre: la Corte Suprema sentenció a Ricardo Lawrence Mires (ex coronel de carabineros) a 3 años por el secuestro de Ariel Santibáñez Estay. Así el ex DINA, empresario distribuidor de camarones, sigue disfrutando de libertad.
-Septiembre: la Corte Suprema rebajó las condenas de los responsables de la matanza de 15 campesinos en Liquiñe, liberando al ex coronel Hugo Guerra Jorquera y el empresario Luis García Guzmán.
-Septiembre: la Corte Suprema falló la libertad condicional para los cinco agentes de la CNI responsables del homicidio de Fernando Vergara, de la emisora clandestina Radio Liberación, en 1984.
-Mayo: La Corte Suprema aplicó la prescripción liberando al único imputado por el homicidio calificado del estudiante Constanzo Vera en el Fuerte Borgoño, Julio Alarcón Saavedra, oficial de la Armada.
La otra impunidad
A estos hechos se suma la alarmante violencia policial ejercida contra la protesta social y en especial en los allanamientos a comunidades indígenas, sumada a la criminalización de sus demandas. No existe por parte de la autoridad y los jueces la voluntad de investigar y sancionar las prácticas de uso indiscriminado de la fuerza y los tratos inhumanos, crueles y degradantes a los que son sometidas comunidades mapuche involucradas en las luchas por recuperación de sus tierras. Los asesinatos de jóvenes como Matías Catrileo y Alex Lemún también permanecen impunes.
La persistencia en aplicar a luchadores mapuche la legislación antiterrorista, herencia de dictadura, no contribuye a resolver problemas derivados del despojo histórico de tierras. El ambiente de impunidad a su vez se presta para montajes de inteligencia, nuevas violaciones a los derechos humanos por parte de la policía, el irrespeto del debido proceso y la existencia de condenas mediáticas a los imputados por parte de las autoridades, vulnerando los más elementales principios de respeto a la honra de las personas y la presunción de inocencia. La práctica recurrente de legislar a espaldas de la opinión de los interesados, pretendiendo beneficiarlos, sólo agrava el conflicto y muestra que gobierno y parlamentarios no sólo desconocen el derecho internacional en derechos humanos sino también las normas de derecho indígena globalmente aprobadas.
Consideramos que autoridades de gobierno, parlamentarios, jueces honestos y nuestros propios asociados, profesionales que luchamos por la defensa de los derechos humanos estamos llamados a contribuir a romper las cadenas de la impunidad, en los distintos ámbitos que ello se expresa. Denunciar, educar, solidarizar y actuar para impedir que estas prácticas continúen extendiéndose es nuestra misión y a ello convocamos para impedir que las luchas que hoy dan los chilenos en distintos ámbitos por la defensa de sus derechos sea criminalizada y que por los crímenes de ayer se logre verdad, justicia y reparación.
En el marco de esta reflexión llamamos a:
-Anular la Ley de Amnistía
- Reconocer la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad y de las demandas que emanen de ellos-
- Ratificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
- Promulgar la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
- Juzgar en tribunales civiles los casos actuales de uniformados involucrados en torturas y homicidios
- Derogar la legislación antiterrorista
Luis Astorga
Pdte.Comision de DD.HH.Colegio de Contadores de Chile R.M. y
Coordinador de DD.HH. Colegios Profesionales de Chile
Capítulo de DD.HH Colegio de Asistentes Sociales, Comisión de DD.HH Colegio de Contadores de Chile Regional Metropolitana, Departamento de DD.HH Colegio de Periodistas, Colegio de Antropólogos de Chile, Colegio de Enfermeras de Chile, Colegio de Matronas, Colegio de Administradores Públicos, Colegio de Fonoaudiólogos, Colectivo de Ingenieros por los DD.HH.
Santiago, 6 de mayo de 2009.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=85071&titular=la-impunidad-hoy-

**

*

DDHH EN CHILE. INFORME DE NACIONES UNIDAS - 09/05/09


DDHH EN CHILE. INFORME DE NACIONES UNIDAS

El Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas dio a conocer hoy en Ginebra, Suiza, un informe en el que se establecen una serie de observaciones realizadas por varios países que participaron de la instancia, en las que se señala que el país posee muchas tareas pendientes en materia de protección de los derechos fundamentales de las personas.
El reporte abarca desde la discriminación contra las mujeres, pueblos indígenas, hasta el aborto. Por ejemplo, se señala que varios representantes de los países miembros hicieron observaciones por la inexistencia en Chile de un ente autónomo que vele por los derechos ciudadanos.En ese sentido el Comité de Derechos Humanos recomienda al país que se establezca una institución nacional sobre Derechos Humanos en conformidad con los principios de París. Teniendo en cuenta el reporte sobre la situación de los DDHH y las libertades individuales de los indígenas.

DISCRIMINACION HACIA LAS MUJERES
En 2007 el Comité expresó su preocupación por las leyes que discriminaban a las mujeres en relación a poder administrar su propiedad, cuando están casadas bajo el régimen de propiedad conyugal. El texto recomienda que se 'apresure la adopción de un acta que revoque el régimen de propiedad conyugal y lo reemplace por el régimen de propiedad comunitaria'.
El Comité, señala, se dio cuenta en 2007 que durante muchos años solicitó al Gobierno que enmendara la sección 349 del Código de Comercio que establece que a menos que una mujer este casada bajo el régimen de separación de bienes, ella no puede entrar a un acuerdo de sociedad comercial sin permiso especial de su cónyuge.El Comité llama al país a asegurar que los cambios hacia una igualdad completa entre mujeres y hombres en todos los aspectos de la vida pública y privada se logre mediante una extensa reforma legal.

DERECHOS HOMOSEXUALES
El Comité mantiene su preocupación por la discriminación que sufren las personas debido a su orientación sexual, por ejemplo, en los tribunales o cuando tratan de acceder a la centros de salud.

SITUACION DE LOS INDIGENAS
El informe de 2003 sobre la situación de los Derechos Humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas señaló que la mayoría de ellos vivía en la pobreza y con bajos niveles de desarrollo humano, debido a la larga historia de discriminación en su contra y la exclusión social, especialmente durante el régimen militar.Cuatro años más tarde manifestó su preocupación nuevamente por la discriminación que los niños indígenas enfrentan, especialmente en las áreas de educación y salud.El Comité realiza un especial llamado para aumentar los esfuerzos que revisen, monitoreen y aseguren la implementación de legislación que garantice los principios de no-discriminación y adopte una estrategia proactiva y exhaustiva para eliminar la discriminación de género, etnia, religión o cualquier otra área contra los grupos vulnerables del país.

MALTRATO EN CARCELES
Existe preocupación por denuncias de maltrato de personas, en algunos casos llegando a la tortura, por parte de Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería.En este sentido, recomienda adoptar 'todas las medidas necesarias para asegurar investigaciones completas, imparciales y rápidas respecto a denuncias de tortura, trato cruel, inhumano o degradante. Así como también que se realice el proceso y castigo de quienes cometieron esos actos, además, de la entrega de una justa y adecuada compensación para las víctimas'.También recomienda la adopción de una definición de la tortura en conformidad con el artículo 1 de la Convención contra la Tortura.Se expresa preocupación, además, por el sistema de incomunicación en una detención que puede durar hasta 10 días. Se recomienda que se adopten las medidas para eliminar este prolongado período.

ABORTO
El Comité reiteró su preocupación por las 'excesivamente restrictivas leyes de aborto' del país. El texto agrega la información de que las clínicas abortivas son la principal causa de mortalidad en la maternidad.El informe urge que el Estado revise la criminalización existente contra el término de los embarazos en todas las circunstancias, incluyendo los casos de violación, incesto y situaciones donde la vida de la madre se encuentre en riesgo.Recomienda, además, que se elimine la práctica de obtener confesiones con fines judiciales, si una mujer busca ayuda en un centro médico como resultado de un aborto ilegal.05/09

TEXTO ENVIADO POR JUANA AGUILERA JARAMILLO
Informe de la ONU acusa a Chile de discriminar a la mujer
El documento elaborado por la Alta Comisaría de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos critica la situación que enfrentan las mujeres casadas a la hora de administrar sus bienes, la poca representación femenina en la política y la penalización del aborto, sobre todo porque su práctica clandestina es responsable de la mayoría de las muertes maternas.
Chile debería mejorar de forma transversal la situación de las mujeres en el país, dado que padecen discriminación y están infrarrepresentadas en amplios sectores de la sociedad, según un informe elaborado por la Alta Comisaría de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
El estudio -realizado en base a informaciones aportadas por la sociedad civil y por el sistema de las Naciones Unidas- fue presentado este durante el Examen Periódico Universal del país latinoamericano, en el marco del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
El documento destaca varios casos en los que las mujeres están discriminadas, como a la hora de administrar sus propiedades si se casan.
El texto recomienda la modificación del reglamento que establece que, a menos que una mujer se haya casado bajo el régimen de separación de bienes, no podrá establecer una relación comercial con su propio dinero sin la autorización expresa del marido.
Resalta que aunque ha habido progresos en el área de decisión política -la presidenta del país es una mujer, Michelle Bachelet- la representación femenina en los distintos ámbitos políticos es muy baja, por lo que promueve un cambio del sistema electoral que dificulta la misma.
'Notamos con preocupación que las mujeres tienen niveles de desempleo más altos que los hombres y que cobran salarios sensiblemente menores', señala el informe, según el cual la participación laboral femenina se mantiene entre las más bajas de Latinoamérica.
Asimismo, hace hincapié en criticar la penalización del aborto -incluso en caso de violación, incesto o riesgo de vida para la madre- y recuerda que las interrupciones clandestinas del embarazo son las responsables de la mayoría de las muertes maternas.
Por otra parte, muestra su preocupación por la discriminación que aún padecen los homosexuales, especialmente ante las cortes de justicia y en el acceso al sistema sanitario.
En relación a los mapuches, el informe denuncia que 'la mayoría de los indígenas sufre altos niveles de pobreza y bajos niveles de desarrollo humano, como resultado de una larga historia de discriminación y exclusión social'.
Con respecto a la dictadura militar [1973-1990], el documento recomienda que Chile aporte información actualizada de las investigaciones sobre los crímenes cometidos durante los casos conocidos como 'Caravana de la Muerte', 'Operación Cóndor' y 'Colonia Dignidad'.
'El Consejo de Derechos Humanos mostró en 2007 su preocupación por la falta de investigación oficial para determinar responsabilidades directas por serias violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura', agrega.
Por otro lado, el texto rechaza la legislación que regula la incomunicación en caso de detención, dado que aquella puede durar hasta diez días.
La ONU también expresa su preocupación por el reclutamiento de cientos de chilenos por parte de compañías privadas para que ejerzan como mercenarios en el extranjero.
El informe critica que los tribunales militares aún tengan jurisdicción para juzgar a civiles relacionados con casos civiles y solicita que acabe esta práctica.Además, manifiesta su preocupación por el 'alto número' de menores juzgados en el sistema judicial para adultos y el hecho de que adolescentes de entre 14 y 16 años puedan ser condenados a penas de privación de libertad de hasta cinco años.
09/05/09

http://www.fortinmapocho.com/detalle.asp?iPro=1921

*
*
*

“Aeropuerto no se construye mientras la totalidad de las comunidades estén de acuerdo” 17-05-09

17 May, 2009

“Aeropuerto no se construye mientras la totalidad de las comunidades estén de acuerdo”

Funcionarios de obras públicas informaron a miembros de la Asociación Ayun Mapu, opositora a la construcción del aeropuerto regional de la Araucanía que el día 7 de mayo concurrieron a la Sala auditorio de obras públicas ubicado en Morande 71 en Santiago, lugar donde se les señaló a miembros de Ayun Mapu que se suspendía la licitación para la construcción del aeropuerto hasta que la totalidad de las comunidades indígenas afectadas con la ejecución del proyecto estén de acuerdo / Cabe mencionar que en el lugar Comunidades reivindican tierras ancestrales.
“Aeropuerto no se construye mientras la totalidad de las comunidades estén de acuerdo”


Funcionarios de obras públicas informaron a miembros de la Asociación Ayun Mapu, opositora a la construcción del aeropuerto regional de la Araucanía que el día 7 de mayo concurrieron a la Sala auditorio de obras públicas ubicado en Morande 71 en Santiago, lugar donde se les señaló a miembros de Ayun Mapu que se suspendía la licitación para la construcción del aeropuerto hasta que la totalidad de las comunidades indígenas afectadas con la ejecución del proyecto estén de acuerdo.

Por José Luis Vargas, lunes 11 de mayo de 2009

“Hoy me acaban de informar que desde el Gobierno hace tres días, se acordó a partir del 7 de mayo en adelante, ningún megaproyecto que tenga impacto va a ser ejecutado mientras el cien por ciento de las comunidades indígenas o locales afectadas por el proyecto del aeropuerto en Quepe, estén de acuerdo con la construcción de este”, señaló Iván Reyes dando a conocer la voluntad del ejecutivo ante la presión ejercida por las comunidades aledañas al emplazamiento del proyecto.

Las comunidades reivindican tierras ancestrales, ubicadas en la zona de Quepe y Boroa, En este minuto, hay dos comunidades (Federico Alcaman y Juan Huenchual), que están en el proceso de estudio de aplicabilidad del articulo 20 Letra B de la CONADI, las cuales fueron usurpados de sus tierras por parte del fundo Colquico y Ministerio de Obras Publicas para ampliar la ruta 5 sur en el año 1958.

Según dicha normativa establecida en la ley indígena 19.253, Conadi debe crear mecanismos apropiados para solucionar los problemas de tierra, en relación a resoluciones legales que involucren a comunidades indígenas que tengan propiedad sobre esos terrenos. Requisito que en este caso cumplen ambas comunidades para reivindicar esos territorios, por poseer Títulos de Merced que avalan la justicia y legitimidad de esta demanda territorial.

También está con aplicabilidad del artículo 20 letra B la comunidad José Catril, del cual fueron usurpadas tierras, además de otras comunidades que se encuentran en proceso de aplicabilidad de dicha normativa.

En ese contexto, las comunidades además señalan “Nosotros reclamamos que nos cabe un derecho anterior a los que actualmente ocupan esas tierras. Esa es la prueba de que tenemos derechos, entonces ya que estamos con la aplicabilidad del 20 B y el Estado y Conadi reconocen la propiedad de tierras para hacer una inversión, que haga esa inversión restituyendo las tierras ancestrales de las comunidades”, señala enfáticamente el vocero Iván Reyes

Solicitud de registro y declaración de Monumento Nacional para el sitio Epu Eltun

Esta iniciativa surgió de parte de los mas antiguos de las comunidades Juan Lemuñir, Fermín Manquilef, Antonio Cotaro y José Catril en que existen lugares de emplazamiento humano mapuche de una data de más de cien años, “En ese territorio, fueron exterminados muchos hermanos en manos del ejercito chileno y colonos, allí fueron asesinados y enterrados en ese mismo lugar. Ese sitio está hoy en día al interior de los fundos que se quieren expropiar por parte de las comunidades”, explica Iván Reyes y añade “Se ha iniciado el proceso para que estos sitios sean declarados monumento nacional, lo más probable es que eso se consiga porque los hechos y los antecedentes están documentados. Una vez que este terminado ese proceso no podrá hacerse ninguna iniciación de obras en el sector”, cuenta el dirigente de la asociación indígena Ayun Mapu.

En el caso de esta normativa en tramitación por las comunidades, aquí se reconoce un área de patrimonio cultural indígena, que protege este espacio para las comunidades, de acuerdo a la vigente ley indígena Nº 19.253 y el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado chileno.

El doble juego utilizado por el MOP y Gobierno

Por Parte del MOP han estado señalando que el proyecto del aeropuerto no tiene impacto sobre las comunidades, puesto que según el discurso del ministerio no hay tierras de comunidades afectadas por el proyecto. A su vez el gobierno reconoce a través de los distintos convenios y compromisos que si las comunidades están siendo afectadas deben ser incorporadas dentro de un proceso de participación, cosa que el MOP no ha ejecutado.

“La participación para nosotros significa que el aeropuerto no se construya, no estamos pidiendo compensaciones ni mitigaciones, el impacto es innegable y sobre todo cuando tenemos los antecedentes de que esas tierras eran nuestras, por lo tanto pedimos que se restituya a las comunidades”. Explica Reyes.
Comisión investigadora

De momento la respuesta del Gobierno ha sido nula, oficialmente no se ha recibido ninguna por parte del ejecutivo, solamente las acciones de los diputados Fernando Meza y Marcelo Schilling, que en los próximos días presentarán una moción en el parlamento para que se forme una comisión investigadora y para que se determine cual es la situación en torno a este proyecto.

Ivan Reyes cuenta que esta comisión “Cumplirá la función de constatar todo lo que han estado planteando las comunidades afectadas por el proyecto del nuevo aeropuerto de la Araucanía, en consecuencia de que el proyecto está siendo llevando a cabo bajo una serie de vicios e irregularidades, dado que ha existido una falta de estudios y antecedentes, intentos de enriquecimiento ilícito por parte de funcionarios del obras públicas”. Indica.

Los hechos ameritan gravedad, en términos de organización interna por parte de las comunidades, la Asociación Ayun Mapu señala que se están preparando para la definición de la próxima fecha de licitación, organizándose con más fuerza que antes.
“hay mucha satisfacción con lo que pasó, porque se demostró que la unidad y la organización con un objetivo claro, da señales claras de avance. Si estamos logrando que se pare la licitación a raíz de nuestros reclamos, denuncias y movilización eso es señal de fortalecimiento”, finaliza.

INFORMACIÓN RELACIONADA

9 May, 2009 / En el marco de las Movilizaciones Mapuches: Suspenden Licitación de Aeropuerto de Quepe / La unidad y organización de las comunidades opositoras, obligan al Ministerio de Obras Públicas (MOP) a postergar la licitación del nuevo aeropuerto para la Araucanía / Señala la Asociación Ayun Mapu: “La respuesta del MOP y del gobierno, debe ser una sola. No más chantajes, no más montajes, ni más inteligencia policial. La respuesta es, resolver el problema con dos medidas: 1) no construyendo un aeropuerto, y 2) devolviendo las tierras ancestrales a sus legítimos dueños. Las comunidades mapuches del territorio Quepe Pelales"... / leer mas aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4061

7 May, 2009 / Con Ceremonia Mapunche inician recuperación de territorios ancestrales en Quepe / Más de medio centenar de personas participaron de esta acción que tenía como objetivo dar inicio al proceso de recuperación del Fundo Santa Lucia, territorio ancestral usurpado en Quepe. La ceremonia fue realizada en el mismo lugar donde se pretende emplazar el Proyecto Aeropuerto en Quepe…/ leer mas aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4055

May, 2009 / CONFLICTO AEROPUERTO QUEPE: CEREMONIA MAPUCHE / Comunidades y organizaciones mapuche, se reunirán en el cruce Quepe Boroa, desde donde se dirigirán al lugar en que se encuentra el Epu Eltun, lugares sagrados que son parte del Complejo Cultural del Kiñel Mapu Pülal en Quepe, una vez allí realizarán una ceremonia espiritual mapunche, que será dirigida por Autoridades Políticas y Espirituales Mapuche y realizada de forma pública este 6 de Mayo a partir de las 7 am / leer mas aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4045

Pincha para escuchar KUÑA RADIAL NO AL AEROPUERTO EN KEPE / Escuchar: http://radio.mapuche.nl/audio/4_34.m3u

A continuación va copia solicitud de registro y declaración de Monumento Nacional para el sitio epu Eltun, para su registro en la dirección de Monumentos Nacionales.
Esta solicitud corresponde a nuestra voluntad de proteger nuestro Kiñel Mapu Pülal, ambos lugares sagrados son parte del complejo cultural este territorio ancestral y se encuentran en la zona que afectaría el anteproyecto nuevo Aeropuerto para la Araucania, inversión económicamente innecesaria, según evaluación efectuada en la Pontificia U.C. de Santiago.
ver en pdf: http://www.mapuexpress.net/images/publications/4_5_2009_19_13_50_2.pdf

Más noticias, publicaciones e información: "Historial" Conflicto aeropuerto Internacional en territorio Mapuche en la Región de la Araucanía / ACCEDER: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=619

28 April, 2009 / Conflicto Aeropuerto - Quepe ¿Y la Fiscalización de los legisladores? / La asociación Ayun Mapu envió una misiva a algunos parlamentarios solicitándoles el rol fiscalizador y su intervención frente a una imposición de proyecto con severas irregularidades y que además no ha considerado derechos indígenas. Entre los parlamentarios a quienes han entregado información, ha sido al Senador Navarro y al Diputado Meza, entre otros./ leer mas aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4017

26 April, 2009 / Asociación indígena Ayun Mapu denunció la invasión de su territorio ante ex – primera dama francesa / Asociación indígena Ayun Mapu denunció la invasión de su territorio ante ex – primera dama francesa Con motivo de la visita de Danielle Miterrand, presidenta de la Fundación France Libertes, el dirigente Ivan Reyes Alcamán dió cuenta de las sucias maniobras utilizadas por el Estado chileno para impulsar la construcción del Aeropuerto de la Araucanía en territorio mapuche, que reemplazará al actual Aeropuerto Maquehue./ leer más.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4011
*
*
*

Cuba: 50 años de Reforma Agraria -- viernes, 15 de mayo de 2009

Cuba: 50 años de Reforma Agraria

por Paco Azanza Telletxiki (España)

viernes, 15 de mayo de 2009

La Constitución de 1940 contemplaba una reforma agraria, pero hasta 1959 ningún gobierno cumplió con su obligación de llevarla a cabo. Comportamiento comprensible -aunque inaceptable- ya que más del 80% de las mejores tierras cubanas estaban en manos de un grupo de compañías norteamericanas, y, desde 1902, todos los gobiernos de la Isla –excepto el llamado “de los Cien Días”, que por eso mismo fue derrocado- siempre fueron proyanquis. Hubo de triunfar la Revolución, pues, para que la Ley de Reforma Agraria se pusiera en marcha.

Aprobada diez días antes, fue firmada el 17 de mayo de 1959, tres meses y medio después del triunfo, en La Plata, Sierra Maestra. Y supuso la eliminación de la cruel y enajenante explotación del campesinado cubano por parte de los terratenientes. Esta ley tuvo su antecedente, sin embargo, ya que Fidel firmó la Ley No. 3 sobre el derecho de los campesinos a la tierra. Todavía en guerra, ésta entró en vigor en todos los territorios liberados, como ejemplo vivo de lo acordado por las masas campesinas representadas en el Congreso en Armas.

En aquella primera ocasión, los campesinos beneficiados fueron 340, que, junto a sus familias, se convirtieron en propietarios de la tierra que trabajaban. Obviamente, acabada la guerra, la Reforma Agraria del 17 de mayo supuso una mejora infinitamente superior en todos los sentidos; aquí estaríamos refiriéndonos a más de 200.000 campesinos los beneficiados con el reparto de las tierras -cuatro millones de hectáreas aproximadamente-. Además las mejoras no se limitaron a la entrega de éstas, sino que también supusieron el acceso por parte del campesinado a servicios tan elementales como la asistencia médica, las escuelas y los maestros, entre otros, que antes siempre se les había negado.

La Ley de Reforma Agraria fue un compromiso recogido en el Programa del Moncada que, cumplido en la fecha indicada tras quedar nacionalizadas todas las propiedades de más de 420 hectáreas, supuso la desaparición definitiva del latifundio. Posteriormente, una segunda Ley de Reforma Agraria -1961- limitó el tamaño de las propiedades a un máximo de 66 hectáreas, con lo que la burguesía de este sector quedó prácticamente eliminada. Ese mismo año nació la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños –ANAP-, que tan importante papel jugó –y juega- en la organización de los campesinos.

De más está decir que la puesta en vigor de la ley que nos ocupa chocó frontalmente con los intereses económicos de los norteamericanos. No en vano, como consecuencia de aquella medida revolucionaria, las compañías azucareras perdieron más de 674.000 hectáreas de tierras, así como varios millones de dólares por futuras exportaciones del cultivo comercial.

De todos modos, las medidas adoptadas por el gobierno a través del Instituto Nacional de la Reforma Agraria –INRA-, creado en 1959 para ejecutar las políticas económicas y sociales relacionadas con la reforma agraria, no fueron discriminatorias, ya que fueron dirigidas contra todos los terratenientes, sin importar su nacionalidad; y además, como ya ha quedado dicho, estaban amparadas por la Constitución de 1940. Por otra parte, la forma de indemnización fue bastante más generosa que en la ley agraria impuesta por Estados Unidos a Japón en la postguerra: ésta sólo otorgaba el 2,5% de interés anual y los pagos en veinticinco años; y con la Ley de Reforma Agraria cubana la amortización pagadera se situó en veinte años y un 4,5 % de interés anual.

Por si fuera poco, el gobierno revolucionario planteó repetidas veces su disposición a renegociar estos términos, pero Estados Unidos declinó la propuesta renegociadora –no así el resto de los países afectados- y prefirió mantener las indemnizaciones como una deuda aún no pagada.

Conviene recordar que las tierras fueron compradas por los capitalistas yanquis a precios irrisorios. En 1901, por ejemplo, un tal Preston llegó a comprar 75.000 hectáreas en la zona de la Bahía de Nipe –hoy provincia de Holguín- por 400.000 dólares, es decir, a menos de seis dólares la hectárea. Amparado en la Ley de Reforma Agraria, las tierras del central Preston fueron expropiadas por el gobierno revolucionario el 14 de mayo de 1960. Entregadas a los campesinos, esta zona adoptó el nombre de Guatemala en homenaje al pueblo al que, en 1954, la propia United Fruit Company había frustrado la reforma agraria mediante el derrocamiento del gobierno legítimo y popular de Jacobo Arbenz.

Quizá porque la familia de Fidel poseía miles de hectáreas de tierra en Birán, provincia de Holguín y pueblo natal del Comandante, muchos enemigos se hicieron falsas ilusiones pensando que triunfada la Revolución sus dirigentes no se atreverían a tanto. Pero se equivocaron. Fidel cumplió su promesa de llevar a cabo la Ley de Reforma Agraria, y las tierras de su familia fueron igualmente entregadas a los campesinos, tras ser nacionalizadas por el propio Fidel con su firma como Primer Ministro, primero, y como Presidente del INRA después.

El 19 de mayo de 1960, el periódico Sierra Maestra publicó en una de sus páginas lo siguiente: “Los maledicentes que siempre pensaron que la Ley de Reforma Agraria no alcanzarían los predios de Sabanilla de Birán, por el hecho de ser de la familia del máximo líder, tendrán ahora que morderse la lengua al contemplar cómo la primera tierra que se reparte en el municipio de Mayarí, es la del propio Fidel Castro”. Expropiadas las citadas tierras, éstas fueron repartidas entre 204 familias.

Ante la necesidad de elevar la producción y con el propósito de relanzar al sector agrícola, el pasado año se aprobó el Decreto-Ley 259 sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo. La iniciativa está teniendo buena acogida; hasta el momento ya se han entregado más de un millón de hectáreas entre los miles de solicitantes; muchos de los cuales nunca antes habían tenido contacto laboral con el campo. A partir de 1959, pues, el 17 de mayo siempre está presente en la memoria del campesinado cubano, y también en la del resto del pueblo.15/05/2009

* Fuente: Agencia Latinoamericana de Información

http://www.piensachile.com/content/view/5463/1/

*
*
*

GBI: TERRORISMO MEDIATICO=COPESA- Dirigentes Mapuches Williches: Emplazan a Diario El Mercurio a “No seguir Mintiendo” 18 May, 2009

18 May, 2009

Dirigentes Mapuches Williches: Emplazan a Diario El Mercurio a “No seguir Mintiendo”

De frente, Mapuches Williches emplazaron a Diario el Llanquihue, satélite regional del Mercurio (Edwards), por portada de titular donde vinculaban a Mapuches con “atentado incendiario a sede de Salmón Chile” / Y ya son varias las columnas y portadas dedicadas artificialmente por este medio a la denominada violencia y terrorismo Mapuche / “Esta práctica genera un enorme daño a la imagen de un Pueblo, fomenta los prejuicios y estigmatizaciones y atenta a los Derechos Humanos”, señala dirigente Williche.

Imagen: Archivos Diario Austral y la Segunda, pertenecientes a la cadena Emol (Diario El Mercurio)sobre "violencia y terrorismo Mapuche", cuyo propietario es Agustín Edwards

Francisco Vera Millaquén es un dirigente emblemático en la lucha frente a los impactos sociales, ambientales, culturales y económicos causados por industrias como las salmoneras, han venido arrojando en sus territorios. De hecho, su comunidad está directamente afectada por ellas.

Indignado, en conjunto con otras representaciones Williches, emplazó con diario en mano al periodista Marcelo Galindo, quien seria responsable de una noticia hecha portada del Diario El Llanquihue, perteneciente a la cadena Emol del Diario El Mercurio, donde se señalaba el día 6 de Mayo: “Amplio Rechazo por Atentado a SalmonChile ¡REPUDIO TOTAL! Policías Indagan nexo con Grupo Mapuche. Gobierno se querelló, lo que puede ser visto en la versión impresa y digital de dicho medio”

“Esta práctica No es nueva, se ha reproducido en múltiples noticias, columnas y titulares de estos medios del Mercurio. Esta práctica, genera un enorme daño a la imagen de un Pueblo, fomenta los prejuicios y estigmatizaciones y atenta a los Derechos Humanos”, señala Francisco Vera Millaquén, Werkén Comunidad Mapuche Huilliche “PEPIUKËLEN” e integrante de la Mesa de Trabajo Mapuche sobre Derechos Humanos Colectivos, quien agrega “Varias veces sus informaciones han sido infundadas, en el aire, es más, demostradas que ni siquiera son correctas. A pesar del daño causado, continúa haciéndolo de la misma forma, esto debe parar”…

Las prácticas de medios ligados al Mercurio calzan en hechos de corte racista y discriminatorio y que vienen realizándose desde hace muchos años. En el caso del Pueblo Mapuche,se ha hecho una constante, comparable con los montajes realizados antes y durante la dictadura militar en contra de sectores sociales y políticos, donde, además, su propietario, el empresario Agustín Edwards, es considerado como uno de los gestores del golpe de estado planificado con el Gobierno de estados unidos de la época (Nixón) y con la propia CIA, según vienen denunciando libros, películas y una serie de informativos en base a archivos desclasificados en dicho País del norte y testimonios de la época.

Como ya se ha señalado en diversas ocasiones, si bien en Chile, no es una mayoría de la población la que adquiere diariamente ejemplares de prensa escrita , por tener un costo, pero ciertamente es también que promueve el horizonte cognitivo de la mayoría de los ciudadanos, principalmente, porque determina, desgraciadamente, la opinión de los ciudadanos con sus portadas y titulares que aparecen en todo lugar público de las distintas comunas y ciudades e incluso, siendo motivo de análisis y referencia en medios radiales y televisivos, por lo mismo, sus noticias aparecen para el ciudadano como la verdad absoluta.

En este sentido, el tratamiento que el pueblo Mapuche recibe, resulta una de las mayores barreras que evitan su convivencia armoniosa con la sociedad chilena y en el caso puntual de estos medios escritos han servido además como instrumento constante para formular la cara política e ideológica de una dominación económica en sus distintas fases de expansión. Las permanentes noticias sobre la “violencia Mapuche”, que aunque luego resulte que los Mapuches no han sido los responsables o impulsores directos de los hechos relacionados, su relación, convertida ya en uso, acaba provocando una asociación terminológica Mapuche ­ terrorista, dañando enormemente y creando situaciones artificiales extremas y de gran peligrosidad, que violan Derechos Humanos y que debe ser atendido por el aparato público del estado chileno; y los mecanismos internacionales de Derechos.

Algunos Casos

El 10 de agosto del año 2001 en Portada del Diario Austral de Temuco, otro satélite regional del Mercurio, publicaba sobre el robo de armas en el Regimiento Militar de Abgol, en la Región de la Araucanía; y el diario lo vinculaba a Mapuches. “ROBO EN EL USARES ­ armas estarían en poder de los Mapuches”, esto, con relación al robo de 9 pistolas de 9 milimetros cada una. Agregaba en el desarrollo de la información que la investigación apunta a comunidades Mapuche, confirmando así el ambiente de “guerra” en la zona que publicitaba constantemente. Posteriormente, se supo que las armas habían sido sustraídas por personal interno del regimiento, pero la información nuevamente pasó a un espacio secundario sin remediar el daño.

El 20 de Mayo del 2004, la editorial del Diario El Mercurio Publicaba sobre una reunión de Ministros de Economías y Comercios del Foro de Cooperación de Asia y pacífico – APEC junto a Empresarios que se desarrollaría en Pucón; y, ante el Foro y Movilización social de los Pueblos que se levantaba paralelamente, como protesta pacífica, convocado por coordinaciones Mapuches y organizaciones de la sociedad chilena denominada: NO AL PAEC - No al comercio contra los Pueblos (Por la libredetermicaión), el diario, advertía a dicha expresión “Quienes se presten para este montaje deben enfrentar sus responsabilidades legales”, también acusaba de que se pretendía la no realización de dicho encuentro de Ministros y agregaba: “El Gobierno dispone de todas las herramientas constitucionales y legales, y con respaldo ciudadano ampliamente mayoritario. La adecuada inserción y actuación de Chile en la cuenca político-económica del Pacífico es un asunto no sólo de gobierno, sino de Estado. El país no puede, pues, exponerse a situaciones lesivas para sus intereses e imagen, que ciertamente están por sobre las pretensiones de grupos cuya vinculación real con el progreso mapuche es muy discutible”,

Pues bien, a pesar de que el Gobierno estaba al tanto de dicha manifestación pacífica, participativa y democrática y se había comprometido a facilitar las condiciones a las organizaciones sociales, los participantes fueron igualmente reprimidos y allanados en todos los móviles de transporte al dirigirse al evento y se inculpó, sin ninguna prueba a participantes del Foro en un extraño hecho explosivo en un cajero en Pucón, a pesar de que el Foro de los Pueblos se desarrollaba en Villarrica, a 30 kilómetros de distancia de Pucón. Entonces, ¿quién ordenó a Carabineros? ¿El Gobierno? ¿El gobierno sometido por Edwards? o ¿Directamente Edwards?

Estos y múltiples otros casos sensacionalistas y de maquinación, han sido impulsados por este medio, como “indagador” de hechos, políticas, personas y Pueblos. Idéntica práctica ha tenido este medio en el devenir histórico y para nada, ha evolucionado con hechos que son atentatorios a Derechos Humanos.
Vale recordar lo que han señalado Comunicadores sociales ante este tipo de prácticas y abusos: “Se aprovecha de apelar a la ética de los periodistas y comunicadores de todos los medios informativos para que contribuyan a la paz social y no a maquinaciones, conspiraciones, enfrentamientos y censuras inmorales como un sector lo ha venido haciendo”


INFORMACIÓN RELACIONADA

13 May, 2009 / Chile: Presentan libro sobre cómo El Mercurio "cubrió" las violaciones a los DD.HH / Su dueño: Uno de los poderes fácticos del estado chileno y gestor del Golpe de estado en Chile / El encubrimiento del Diario a las violaciones de los Derechos Humanos durante la dictadura Militar / En el presente, continúa maquinando campañas contra el Pueblo Mapuche / La última, seguir con la estigmatización violencia + terrorismo es igual a Mapuche, con relación a incendio de Salmonera en Puerto Montt publicado por Diario el Llanquihue, satélite regional del Mercurio./ Leer Más: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4080


8 May, 2009 / Reporteros Sin Fronteras critican situación de oligopolio de la prensa en Chile / "dos documentalistas franceses y dos cineastas italianos que trabajaban sobre el tema Mapuche fueron encarcelados, por un breve período de tiempo, con la falaz excusa de “actividades terroristas”, y después les expulsaron del país"... es parte de los temas señalados, como asimismo, la situación que vive la documetalista Elena Varela./ leer mas aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4057
7 May, 2009 / Afloran las dudas por supuesto atentado incendiario en oficinas de Salmon Chile en Puerto Montt / Comunidad Mapuche Williche señala “Hoy nos sorprendemos cuando la prensa local y nacional, insinúa o sugiere que en el atentado a la sede de Salmonchile se investiga “…nexos con grupo mapuche.”, dando por sentado la participación de quienes hoy reivindicamos una lucha permanente por el respeto a nuestros derechos”… “Al respecto queremos recordar a la opinión pública que esta situación de intentar vincular la lucha de nuestro pueblo con acciones de violencia o de terrorismo derechamente no es nuevo” / leer mas aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4053
15 April, 2009 / EL DIARIO DE AGUSTIN: Película devela a uno de los principales poderes fácticos de Chile / Agustín Edwards Eastman, sindicado como uno de los principales responsables en la planificación del Golpe de estado en Chile (1973), coludidamente con la CIA, de donde recibió suculentos incentivos en millones de dólares para su empresa “periodística” / Aliado natural del grupo económico Matte (CMPC – Forestal Mininco - Colbún- entre otras) con quién levantó la Fundación Paz Ciudadana, de enorme influencia en las políticas de seguridad interior del País. / Su diario, no solamente es acusado de guardar silencio sobre las atrocidades cometidas durante la Dictadura Militar, sino, de ser cómplice y artífice de una serie de maquinaciones comunicacionales como la “lista de los 119”, entre numerosos otros casos / En el presente, varias maquinaciones se le han identificado en contra de las protestas Mapuches / 3 diarios de circulación nacional (Las últimas Noticias, El Mercurio, La Segunda) y 20 a nivel regional, son parte de su control comunicacional en Chile. / leer mas aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=3972
WEB de la película el Diario de Agustín: Ver y leer - http://www.eldiariodeagustin.cl/
15-04-2009 - EL DIARIO DE AGUSTÍN: VER PELÍCULA / DOCUMENTAL Y TRAILER / Acceder: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=2133
Agustín Edwards Ossandón (1815 – 1878) – Leer más: http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Edwards_Ossand%C3%B3n
¿Por qué “El diario de Agustín” ahora? (Por Fernando Villagrán – The Clinic) – En uno de los últimos documentos desclasificados de la CIA se lee el mensaje del Secretario de Estado Henry Kissinger al Presidente Nixon: “Agustín Edwards ha huido y llega aquí el lunes. Me voy a reunir con él el lunes”./ The Clinic - Leer más: http://www.theclinic.cl/2008/10/17/%C2%BFpor-que-el-diario-de-agustin-ahora/
14-04-2009 - Ignacio Agüero : “Para la CIA, Agustín Edwards era el mejor de sus hombres” / leer más: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=2130
27 January, 2008 / MAPUEXPRESS: AUTONOMÍA, AUTOGESTIÓN Y APORTE COMUNICACIONAL / Este informativo aprovecha de dar a conocer una nota aclaratoria en base a una incorrecta información interna surgida en un medio / Mapuexpress aprovecha de apelar a la ética de los periodistas y comunicadores de todos los medios informativos para que contribuyan a la paz social y no a maquinaciones, conspiraciones, enfrentamientos y censuras inmorales como un sector lo ha venido haciendo./ leer más: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=2526
INACEPTABLE FORO RACISTA DE DIARIO “LA SEGUNDA”, ABIERTOS LLAMADOS AL GENOCIDIO MAPUCHE / http://meli.mapuches.org/spip.php?breve213
http://revistapuntosuspensivo.wordpress.com/2008/01/11/inaceptable-foro-racista-de-diario-%E2%80%9Cla-segunda%E2%80%9D-abiertos-llamados-al-genocidio-mapuche/
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=2409
Gulumapu: Lo que dijo el mercurio sobre Apec y Mapuches ¿llamado a reprimir? / leer más: http://argentina.indymedia.org/news/2004/05/199466.php
Respuesta al diario El Mercurio - Agustin Edwards - APEC Y MAPUCHES (no publicado por el mercurio) / leer más: http://www.latinoamerica-online.info/soc04/indigeni25.04.html
Los medios de comunicación y su campaña de desinformación en el marco del conflicto forestal en el territorio Mapuche/ leer más: http://www.mapuche.info/mapu/mapuex030813.html
Chile: Agustín Edwards cobra y se da el vuelto / El magnate mediático diseña las políticas del Estado contra el delito, con el apoyo de ministros y de la clase política de la Concertación / leer más: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006071801 http://www.elclarin.cl/index.php?Itemid=1000&id=3517&option=com_content&task=view

*

*

*

Sí, somos “el brazo armado”…17-05-09

Domingo 17 de mayo de 2009

/ La Nación

EDITORIAL

Sí, somos “el brazo armado”…

Es cierto que hemos sido “un brazo armado”, armado con la verdad de las víctimas de las violaciones de los derechos humanos que piden justicia; de los trabajadores organizados en la CUT que son ignorados en los medios de comunicación aliados del señor Piñera; de los pueblos originarios que son estigmatizados como terroristas en la “prensa objetiva”; de los pequeños y medianos empresarios que no tienen protagonismo en la prensa económica tradicional.

El candidato presidencial de la derecha, Sebastián Piñera, ha descargado toda su frustración por su estancamiento en las encuestas (en ninguna de ellas logra sobrepasar el techo del 44 por ciento de respaldo) contra La Nación. A través de una entrevista efectuada en Radio ADN, el inversionista amenazó con cerrar este medio de comunicación si gana las elecciones. "Es un brazo armado que se dedica permanentemente a descalificar a la gente que está en la oposición y eso no le hace bien al país", argumentó en su diatriba.

El accionista de Lan refleja profunda ignorancia en sus afirmaciones. Es evidente que no lee este medio de comunicación y que desconoce la situación del mercado periodístico o, más precisamente, intencionalmente la omite.

Es cierto que hemos sido "un abrazo armado", armado con la verdad de las víctimas de las violaciones de los derechos humanos que piden justicia; de los trabajadores organizados en la CUT que son ignorados en los medios de comunicación aliados del señor Piñera para no perder el avisaje publicitario de las grandes compañías; de los pueblos originarios que son estigmatizados como terroristas en la "prensa objetiva"; de los pequeños y medianos empresarios que no tienen protagonismo en la prensa económica tradicional; de las minorías sexuales segregadas en la mirada conservadora de los medios confesionales y de todos quienes son sistemáticamente ninguneados por la duopólica industria de la prensa chilena.

Pero también tienen espacio en nuestras páginas los amigos del señor Piñera que día a día vierten sus puntos de vista a través de crónicas, entrevistas, columnas de opinión y cartas sin ningún tipo de censura. Él mismo ha sido objeto de entrevistas en nuestras páginas este mismo año.

La tarea de La Nación ha sido establecer un modesto contrapeso a unos medios de comunicación que no trepidan en montar operaciones políticas, repetidas hasta la saciedad en la ya larga historia de manipulación que los caracteriza. Así lo demostró el documental "El diario de Agustín".

La más reciente de las operaciones políticas de los medios que apoyan a Piñera son las encuestas hechas a la medida, solicitadas a las universidades que sus seguidores controlan, para subir o bajar candidatos. Lo único que no han conseguido es demostrar que el inversionista puede ganar las elecciones presidenciales de este año.

Pero lo que más le duele al señor Piñera es que La Nación ha sido el único medio que ha mostrado el origen éticamente cuestionable de su fortuna de millones de dólares, que ha denunciado cómo sus camaradas engañaron a cientos de campesinos en Talca o de qué manera varios de los alcaldes que lo apoyan han hecho uso ilícito de recursos públicos, entre muchas otras denuncias.

El brutal ataque de Piñera no sólo es un acto de amedrentamiento a quienes laboran en este medio. También se constituye en una amenaza a la libertad de prensa que daña al conjunto de la sociedad chilena. Si el abanderado de la derecha llegare a ganar los comicios de diciembre, la prensa diaria de carácter nacional quedaría absolutamente uniformada.

Nuestro compromiso con los lectores es seguir adelante con un trabajo que se fundamenta en indicadores de calidad de amplio reconocimiento académico, con una mirada crítica y progresista de la realidad, pero sobre todo armados siempre de la verdad de quienes no tienen espacio en los diarios de la derecha.
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090516/pags/20090516222318.html

*
*
*