martes, 12 de enero de 2010

UNA FAMILIA MAPUCHE, ANCESTRAL PROPIETARIA DE SUS TIERRAS EN NEUQUEN, FUE DESALOJADA A TIROS-Villa La Angostura -12-01-10

UNA FAMILIA MAPUCHE, ANCESTRAL PROPIETARIA DE SUS TIERRAS EN NEUQUEN, FUE DESALOJADA A TIROS


Cómo barrer la historia con municiones




Berta Paichil, de la comunidad mapuche Paichil Antriao, denuncia los ataques policiales.


Villa La Angostura originalmente fue una parcela de la Colonia Nahuel Huapi, cuyas tierras fueron reconocidas a una familia mapuche por el gobierno argentino ya en 1902. En diciembre, un inversor norteamericano echó a sus descendientes y destruyó sus casas.

Por Darío Aranda

El gobierno nacional entregó en 1902 a los pobladores ancestrales José María Paichil e Ignacio Antriao el lote número 9 de la por entonces Colonia Nahuel Huapi, en la Patagonia. Sobre esa misma parcela indígena hoy se erige el casco urbano de Villa La Angostura, la exclusiva y turística ciudad neuquina. Durante todo el siglo XX creció la ciudad y, al mismo tiempo, les fue arrebatada la casi totalidad de su territorio a las familias mapuches. Hace un mes, la comunidad Paichil Antriao –descendiente directa de esos primeros pobladores– padeció otro despojo: parte de la comunidad fue nuevamente desalojada y tres viviendas destruidas. La oleada represiva continuó los días siguientes con intimidaciones, detenciones y la ocupación policial del cerro en disputa. “Parece una zona militarizada. Un estado de sitio permanente”, denunció la comunidad mapuche, que alertó sobre la violación de legislación nacional e internacional que protege sus derechos. El desalojo se da en un contexto de creciente criminalización de los pueblos indígenas y una campaña mediática que cuestiona sus reconocidos derechos.

El mapa es antiguo, casi ilegible, y está fechado en 1902. “Casa Paisil”, señala en letra antigua. Da cuenta de los primeros pobladores de lo que recién décadas después sería Villa La Angostura, en Neuquén. Figura en el reciente y completo libro Historias de las familias Mapuche Paichil Antriao y Quintriqueo (compilado por la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer), donde antropólogos, historiadores y pobladores locales abordan el pasado negado de la región sur de la provincia. Según consta en la Cancillería, el histórico mapa fue utilizado como prueba “por el Gobierno de su Majestad Británica para considerar e informar sobre las diferencias” en la frontera entre Chile y Argentina.

No es la única prueba documental. La portada del expediente de la División Tierras y Colonias es amarillenta, tiene olor a papel añejo y data de 1903. Da cuenta de “Entrega lotes Colonia Nahuel Huapi”, lo que décadas después sería la provincia de Neuquén. Los dos primeros beneficiarios son “Don Ignacio Antriao” y “José María Paisil”. El antiguo expediente confirma que son habitantes del lugar desde antes de 1899, “indígenas”, “argentinos” y ambas familias figuran sobre el “lote 9”, parte del casco urbano de la actual Villa La Angostura.

Ninguna prueba sirvió el 2 de diciembre, cuando setenta policías (incluso efectivos del temido Departamento Especial de Servicios Policiales –Despo–) llegaron a las 8 al cerro Belvedere y comenzaron a desarmar las viviendas de la comunidad. Los medios locales filmaron el accionar. Se observa a los uniformados, pero también a un grupo de civiles que patean las paredes de las humildes viviendas, cortan con motosierras los tirantes y sonríen satisfechos cuando las casas yacen destruidas. La orden partió del juez Jorge Videla, del Juzgado Multifueros, que rechazó hablar por teléfono con este diario (explicó que sólo acepta entrevistas en persona).


En todo el país está vigente la ley 26.160 (Ley de Emergencia de Propiedad Comunitaria), que prohíbe el desalojo de comunidades indígenas y solicita un relevamiento territorial de las parcelas correspondientes a los pueblos indígenas. La ley 26.160 es criticada por el gobierno neuquino, sobre todo luego de que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) firmara un convenio con la Universidad Nacional del Comahue para implementar el mapeo de tierras en la provincia.

Este diario pidió una entrevista con una autoridad política de la provincia, pero la Subsecretaría de Información Pública no respondió los llamados ni correos electrónicos. El gobernador Jorge Sapag sí habló con el diario Río Negro: “Nación y el INAI tienen que entender que no puede tener acciones unilaterales. En la medida que las tengan en Neuquén, en el único lugar que discutiremos será en Tribunales. Hemos recurrido al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y a la ministra Alicia Kirchner, de quien depende el INAI”.

En noviembre pasado, el Congreso prorrogó la vigencia de la ley para que se puedan completar los relevamientos (que están muy retrasados). Los legisladores neuquinos fueron los únicos que votaron en contra de la prórroga.
Según la Confederación Mapuche de Neuquén, el rechazo provincial a la ley tiene una explicación: el relevamiento catastral podría evidenciar la “usurpación de tierras que históricamente fueron ocupadas por mapuches”.

El desalojo se produjo sobre un predio reclamado por el ciudadano estadounidense William Henry Fisher. La comunidad utilizó históricamente ese predio para pastoreo de animales y también hay un rewe, sitio sagrado utilizado para ceremonias.

El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, que acaba de publicar un extenso trabajo sobre la situación actual en Neuquén, resumió: “El juicio entre el norteamericano Fisher contra el Lof Paichil Antriao estuvo plagado de irregularidades. Por este hecho la causa se encuentra desde 2008 con una denuncia y con un pedido de medida cautelar en curso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El desalojo violento que sufrió el Lof determina una violación grave a los derechos humanos de los pueblos indígenas”.
El lonko Ernesto Antriao denunció que no se contó con la posibilidad de defensa porque la comunidad no fue notificada del desalojo. De saberlo, habría apelado y frenado la acción judicial. Tampoco se tuvo en cuenta el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tratado internacional al que Argentina adhirió en 2001 y tiene rango superior a las leyes locales.


La comunidad Paichil Antriao está conformada por 25 familias, la mayor parte ubicada en el cerro Belvedere y sobre las costas del lago Correntoso, zona deseada para negocios inmobiliarios. En diciembre pasado la policía no avanzó sobre todas las viviendas porque corresponden a distintas causas judiciales. Sin embargo, la comunidad había advertido que se estaba en el comienzo de la escalada represiva.

Tres semanas después, el 21 de diciembre, tres jóvenes mapuches de la comunidad fueron detenidos por la policía. Según los efectivos, hubo resistencia a la autoridad y portación ilegal de armas. Muy distinta es la versión indígena: “Integrantes de la comunidad fueron emboscados por el estadounidense William Henry Fisher, policías y efectivos de Grupos Especiales. Tres de nuestros hermanos fueron brutalmente baleados, golpeados, detenidos y procesados. El Poder Político y Judicial intenta realizar un montaje adjudicando falsas pruebas”.

El 2 y 3 de enero nuevamente hubo disparos, denuncia de abuso de autoridad y acusaciones cruzadas. La versión policial indicó ataques con bombas molotov y piedras de un grupo de personas con la cara tapada. La comunidad desmintió el hecho y acusó a los efectivos de hostigamiento permanente y mantener sitiado el cerro. Desde el gobierno provincial apoyaron la versión policial, aunque descartaron que hayan sido integrantes de la comunidad indígena. Igualmente movilizaron efectivos de Junín de los Andes y Zapala hacia Villa La Angostura. El cerro Belvedere ya cuenta con la presencia de 75 policías.

Desde el viernes pasado hasta el domingo, la comunidad Paichil Antriao convocó a un futa chrawun (gran parlamento). “Es necesario avanzar en los procesos de recuperación y resistencia sin dejar de lado el contexto de militarización, represión, desalojos, despojo de nuestra cultura y engaños a nuestros mayores para quitarnos el territorio”, explica la convocatoria, que resalta el “actual escenario de criminalización y represión sistemática”.

El Parlamento mapuche se da en la turística y selecta Villa La Angostura, que tiene el privilegio de ser la localidad con mayor criminalización indígena: las comunidades locales cuentan con diez causas de las 32 que el pueblo mapuche enfrenta en toda la provincia. Verónica Huilipán, vocera y referente de la Confederación Mapuche, resumió la situación: “Estamos viviendo un proceso de cacería de mapuches”.

Primero estuvo el lonko Antriao

Un siglo de marginación

“La zona denominada ‘el cruce’ en Villa La Angostura es donde se localizaba el lote 9 y donde hoy se encuentra el centro y la Municipalidad. ‘El cruce’ fue creciendo a un ritmo mucho más acelerado que otras zonas, siendo hoy el centro administrativo y comercial de Angostura. Así, sobre el lote 9 fue creciendo el centro de Villa La Angostura y la familia mapuche fue gradualmente ‘corrida’ hacia la marginalidad del lote”, explicó Sebastián Valverde, antropólogo, investigador del Conicet y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ya en 2007, junto a la investigadora Analía García, publicó Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, donde detalla el despojo de los primeros habitantes del lugar.

Gerardo Ghioldi, investigador y compilador del libro Historias de las Familias Mapuche, apuntó que la Plaza San Martín, en pleno centro de Villa La Angostura “era un cementerio mapuche que en el proceso de hacerlos invisibles se transformó en cementerio general y más tarde en plaza. Ahí está enterrado el lonko Ignacio Antriao, debajo de un maitén muy grande”.

Luego de décadas de que les negaran su identidad como comunidad, los Paichil Antriao se reorganizaron en 2003, reafirmaron la pertenencia al pueblo mapuche y comenzaron a defender los últimos espacios territoriales. Iniciaron así una serie de reclamos administrativos (ante el Estado nacional, provincial y municipal) y acciones directas para la restitución de hectáreas que les fueron quitadas en las últimas décadas. En 2007 tuvieron el reconocimiento del Estado a través del INAI.

El historiador local Yayo de Mendieta confirmó en su libro Una aldea de montaña que Ignacio Antriao se asentó en la zona en 1872 “junto a su esposa Cayetana Cayun, y sus tres pequeños hijos Candelaria, Tomás y Pascual, se instaló en las costas del gran lago”. Incluso el Concejo Deliberante reconoció, en 1993, la histórica presencia mapuche. La ordenanza 532 señala: “Ignacio Antriao fue cacique (lonko) de las huestes de Sayhueke y tenía sus dominios a principios de siglo desde el Correntoso hasta la península de Quetrihué. Cuando el gobierno nacional encomendó la mensura y subdivisión de la Colonia Nahuel Huapi, se trazaron los límites del lote pastoril 9 de más de 600 hectáreas, desde el actual Cruce hasta el lago Correntoso y primeras estribaciones del Cerro Belvedere, dándole a este cacique el título de propiedad de estas tierras, en recompensa por sus servicios de baquiano ante la Comisión de Límites que actuó en la zona. Fue uno de los firmantes del Acta de Fundación de Villa la Angostura en 1932 y fallece en 1936”.

Pese a todo, la Municipalidad en mayo, en una carta a la comunidad y mientras desconocía a los mapuche sostuvo que: “Nada justifica la anárquica situación que se está de-sarrollando en el Cerro Belvedere y el perjuicio que esto trae a toda nuestra comunidad, tirando por la borda el esfuerzo de años hecho por los que nos precedieron y los que hoy intentamos hacer de Villa La Angostura un destino tranquilo, confiable, amigable, sustentable y con seguridad jurídica”.

Repudio de Filosofía y Letras


Una campaña mediática


El periodista del canal de noticias C5N está en Neuquén y entrevista a un poblador mapuche.


–¿Conoce Colombia? –interroga.


–Nunca salí de esta provincia, señor.


–¿Tiene o tuvo contacto con las FARC?


–No.


–¿Y con los mapuches de Chile?


–Claro que sí. Somos un pueblo que estuvo a ambos lados de la Cordillera desde antes de que fuesen Argentina y Chile.


Perseverante, el periodista de C5N entrevistó a Carlos “Nuno” Sapag, hermano del gobernador del Neuquén (Jorge Sapag), que desde hace meses acusa al pueblo mapuche de terrorista y conspirar junto a las FARC y la ETA. También sostuvo que el pueblo mapuche proviene de Chile y lo sindica como “invasor” del territorio argentino. En su cruzada logró el apoyo de la Sociedad Rural (de la que forma parte) y de algunos medios de comunicación.


La campaña mediática provocó la intervención del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (donde se cursan las licenciaturas de Antropología e Historia). “La casa de estudios repudia la aparición de artículos periodísticos que desacreditan la preexistencia del pueblo originario mapuche, desconociendo legislaciones vigentes y la producción científica de las últimas décadas”, denuncia un comunicado.




pagina12


*


*


*


*

¿Una operación bajo bandera falsa para una nueva guerra de agresión de EEUU contra... Yemen?--El nigeriano del 'poderoso explosivo'

¿Una operación bajo bandera falsa para una nueva guerra de agresión de EEUU contra... Yemen?

El nigeriano del 'poderoso explosivo'

La versión oficial simplista de los sucesos, divulgada con complacencia por los medios de masas, se desmorona a medida que surgen nuevos datos. Apenas un año después de su investidura, Barack Obama ha adoptado la política extranjera de «guerra contra el terrorismo» «guerra contra Al Qaeda» de Bush II frente a los estados que EEUU califica de "delincuentes", como Yemen y Somalia.


Por: Mireille Delamarre

"Déjá vu"

Recordemos el 22 de diciembre de 2001: Richard Reid, el hombre del zapato lleno de explosivos, era detenido por intentar, según las autoridades oficiales, hacer explotar un avión de la American Air Lines, el vuelo 63 procedente de París con destino a Miami. Ahora, en Navidad, ocho años más tarde, Umar Farouk Abdul Mutallab, un nigeriano de 23 años, intenta hacer estallar un avión estadounidense de la compañía Northwest Airlines, el vuelo 253, que une Ámsterdam con Detroit en Estados Unidos.

Los dos utilizaron el mismo tipo de explosivo, el PETN (pentaeritritol), ambos fueron reducidos por pasajeros de los vuelos que supuestamente iban a hacer saltar por los aires y, también en los dos casos, las autoridades responsables de la seguridad aeroportuaria aprovecharon para reforzar los controles a los pasajeros. En el caso de Reid, la obligación de quitarse los zapatos y otras medidas de registro intensivo y, en el caso de Umar, la prohibición de levantarse durante la última hora de vuelo y futuras restricciones a la libertad de movimientos.

Otra similitud entre el caso Reid y el de Umar es el momento político especialmente inestable. El caso Reid se produjo justo después de los ataques del 11 de septiembre en Nueva York, cuando la administración Bush llevaba varios meses preparándose para atacar y ocupar Afganistán e Iraq. En el caso de Umar, el momento también es políticamente delicado, ya que Obama acaba de lanzar una gran ofensiva en Afganistán con amplias repercusiones en Pakistán, y recientemente ha ordenado a la aviación estadounidense que ayude a las fuerzas del gobierno yemení a bombardear los supuestos refugios de "terroristas" de Al Qaeda donde, según lo que divulgan los medios de comunicación proguerra, Umar habría recibido el entrenamiento en el uso de explosivos.

El fiasco de la tentativa para encender lo que los propios pasajeros del vuelo 253 calificaron como "petardo", parece demostrar que o bien ese tipo de "entrenamiento" no es serio, o que la historia del "entrenamiento" en el Yemen es simplemente falsa. Reid tampoco consiguió hacer detonar los explosivos escondidos en su zapato.

El caso Umar, las inconsistencias que hacen pensar en una operación bajo bandera falsa.

El padre de Umar, el Dr. Umaru Mutallah, uno de los banqueros más importantes de Nigeria, ex ministro de economía de Níger, contactó con la Embajada de EEUU y se reunió con responsables de la CIA y con altos funcionarios de la agencia de servicios de información de su país y les avisó de que su hijo representaba un peligro. Entonces por qué se autorizó a Umar a subir a un avión que se dirigía a Estados Unidos. Las autoridades estadounidenses dicen que estaba en una base de datos de individuos vigilados pero no en la lista de los que no podían volar, a pesar de las alertas de su padre.

Otra inconsistencia: Umar, que no tenía pasaporte, pudo coger el vuelo 253 en circunstancias dudosas. Un pasajero de ese vuelo, Kurt Haskell, hizo unas declaraciones de lo más abrumadoras sobre la forma en que Umar pudo subir a bordo del aparato:

Yo estaba cerca del terrorista cuando pasó el control en el aeropuerto de Ámsterdam el día de Navidad temprano. Mi mujer y yo jugábamos a las cartas justo delante del mostrador de facturación. Esto es lo que vi (y lo que declaré al FBI cuando fuimos retenidos en la aduana):
"Un hombre de la India bien vestido, de unos 50 años, se acercó al mostrador de facturación con el terrorista y dijo «este hombre necesita subir a bordo de ese vuelo y no tiene pasaporte». Los dos hombres formaban una extraña pareja, el terrorista un hombre bajito negro que parecía muy pobre y debía de tener unos 17 años (aunque creo que tiene 23, pero no lo parece). No pensé que fueran terroristas, solo que formaban una extraña pareja. El empleado dijo: «no puede subir a bordo sin pasaporte», Entonces el indio respondió: «viene de Sudán, hacemos esto continuamente». Deduje de ello que era difícil obtener un pasaporte en Sudán y que en cierta medida era una estratagema basada en la simpatía. Entonces el empleado contestó: «tendrá que hablar con mi jefe» y envió a los dos hombres hacia el pasillo. No volví a ver al indio, no estaba en el avión. También es raro que el terrorista no pronunciara una sola palabra durante todo ese tiempo. En cualquier caso, el terrorista consiguió subir al avión. No sé si hubo una gratificación o simplemente simpatía por parte del jefe de seguridad".
Sin embargo, los controles de seguridad del aeropuerto de Ámsterdam tienen fama de ser muy estrictos, incluso se somete a los pasajeros a un interrogatorio personal.

Otro factor desconcertante en los testimonios de esta tentativa de hacer estallar un avión estadounidense en vuelo, es lo que contó Jasper Shuringa, el pasajero que saltó de su asiento para controlar a Umar y apagar el principio de incendio:
"Temblaba. No opuso ninguna resistencia. Simplemente resulta difícil creer que estuviera intentando hacer estallar el avión. Estaba en trance. Tenía mucho miedo".

El hecho de que no opusiera resistencia, hace que surjan serias dudas sobre sus capacidades de "jihadista", al igual que en el caso de Reid, por cierto. Los dos parecían presentar en el momento de los hechos actitudes y comportamientos de personas bajo el efecto de estupefacientes.

La versión oficial simplista de los sucesos, divulgada con complacencia por los medios de masas, se desmorona a medida que surgen nuevos datos.

Apenas un año después de su investidura, Barack Obama ha adoptado la política extranjera de «guerra contra el terrorismo» «guerra contra Al Qaeda» de Bush II frente a los estados que EEUU califica de "delincuentes", como Yemen y Somalia.

En Yemen, según el NYT, la CIA es ya muy activa desde hace más de un año en el marco de operaciones clandestinas y la formación de agentes gubernamentales de contra insurrección. En los próximos 18 meses, el gobierno de Estados Unidos va a invertir 70 millones de dólares en financiar el despliegue de fuerzas especiales estadounidenses para dichos entrenamientos y en equipar a las fuerzas armadas yemeníes, lo que representa el doble de lo que había gastado hasta ahora.

La administración Obama intenta establecer relaciones de vasallaje con el actual presidente de Yemen, Ali Abdullah Saleh. Este país ocupa una posición estratégica en la península arábiga y, según Christopher Boucek, especialista de Yemen en la Carnegie Endowment for International Peace de Washington "los problemas de seguridad en Yemen no son solo cosa de Yemen... son problemas regionales y afectan también a los intereses occidentales". Dicho de otro modo, el intervencionismo bélico de Estados Unidos ha encontrado una nueva presa. Este país pobre, inestable, cuyos dirigentes son fácilmente manipulables.

Los EEUU se han especializado en atacar a este tipo de país débil estratégicamente bien situado.

Obama puede contar con la "oposición" en Washington para aprobar esta nueva "guerra necesaria". Algunos senadores halcones republicanos así como Joe Lieberman, un sionista estadounidense a la vanguardia de todas las iniciativas bélicas de EEUU, ha exigido ya a Obama que lance un ataque "preventivo" contra los "nidos de terroristas" de Al Qaeda en Yemen.

Pero la opinión pública estadounidense, mayoritariamente en contra de nuevas guerras, no está dispuesta a aceptar otra guerra ''necesaria''. Para acabar de convencerla de que cambie libertad contra falsa seguridad, el totalitarismo, impuesto por un presidente blanco o negro, adopta siempre los mismos métodos. Hacer que reine el terror cuando resulte necesario montando falsos ataques, lo que se llama una operación bajo bandera falsa.

El caso Umar –puesto en la palestra por los medios de comunicación cuya función esencial es tocar a rebato, como hace el NYT que se empeña en vender a la opinión pública estadounidense un ataque "preventivo" contra un país refugio de "terroristas"- presenta elementos chocantes que hacen pensar en una operación de este tipo.
Traducido del francés por Rocío AnguianoFuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98509
*
*
**

Chile inaugura Museo de la Memoria- “¡En Chile se violan los derechos humanos!” 20 años de impunidad -11-01-10


Denuncian “anomalías” en Instituto de Derechos Humanos

Por Antonio Valencia / La Nación

Organizaciones como el Codepu, Fasic, Pidee, Observatorio de Pueblos Indígenas y ex presos políticos de la V Región, entre otros, declararon ilegítimo el proceso: 15 de las 42 entidades habilitadas para elegir cuatro cargos se formaron recién en 2009 en el mismo domicilio en Puerto Varas, donde no funciona ninguna institución.

Jueves 21 de enero de 2010 País

El subsecretario del Interior, Patricio Rosende, se mostró extrañado por la presencia de quince organizaciones con el mismo domicilio, y envió antecedentes a la Contraloría.
Una serie de organizaciones con reconocida trayectoria en la defensa y promoción de los derechos humanos denunciaron una serie de “anomalías” en el proceso de elección de los cuatro consejeros que le corresponde nombrar a la sociedad civil para la integración del directorio del Instituto de Derechos Humanos (IDH), entidad nacida en noviembre tras la respectiva ley promulgada por la Presidenta Michelle Bachelet .

En lo sustancial, los denunciantes advierten que 15 de las 42 organizaciones inscritas en el Ministerio del Interior para participar del proceso “se establecieron hace menos de un año, tienen un mismo domicilio y no se dedican a la promoción, defensa y protección de los derechos humanos”, por lo que objetaron el proceso de elección de consejeros realizada el martes en el hotel Plaza San Francisco.

La Nación tuvo acceso al listado de organizaciones y constató que, inscritas con distintos nombres y diferentes representantes legales, 19 de ellas declaran funcionar en la misma dirección (calle Coyhaique Nº 2361, comuna de Puerto Varas, Región de Los Lagos), diez de las cuales “funcionan” desde el 30 de junio de 2009 y otras tres desde el 18 de junio pasado. Dicho domicilio, no obstante, corresponde a una humilde casa cuyo teléfono registrado permanece con buzón de voz.

Entre las organizaciones que enviaron la carta a Bachelet describiendo las anomalías y solicitando la intervención presidencial se encuentran el Fasic, Pidee, Codepu, Observatorio de Derechos Indígenas, Movilh, Cedem, Opción, Genera-Ideas, Corporación de Interés Público, Corporación Parque Villa Grimaldi, Cinprodh, Corporación Humanas y la agrupación de ex Presas y Presos Políticos de la V Región.

La denuncia señala que las organizaciones cuestionadas no cumplen con el requisito establecido por ley para participar del proceso, para lo cual debían acreditar “un accionar ligado a la promoción y defensa de los derechos humanos”.

Por lo mismo, apuntan a la falta de “rigurosidad” del Ministerio del Interior para constituir el registro en que fueron inscritas estas agrupaciones que, finalmente, “impusieron” en la elección a dos “personas que no cuentan con la trayectoria personal exigida por el artículo 6 de la ley que crea el instituto, esto es, consejeros con trayectoria reconocida en el ámbito de los derechos humanos”.

ELECCIÓN

Como estos antecedentes fueron conocidos por los denunciantes este martes momentos antes de realizar la votación convocada por Decreto Supremo, y pese a intentar arribar a un acuerdo que salvara la situación en base al principio de “igualdad de oportunidades” y debida “pluralidad”, los organismos denunciantes decidieron no legitimar la elección y abandonaron la sala.

Sin embargo, la votación igualmente se efectuó, eligiendo a los cuatro consejeros, dos ligados a las organizaciones cuestionadas (Centro de Estudios Sociales y Democracia y Centro Cultural, y Laboral Rayitrai, ambos domiciliados en la misma dirección en Puerto Varas), y dos de reconocida trayectoria que, sin embargo, en estas condiciones no están dispuestos a formar parte del proceso.

El IDH nació para promover y defender los derechos humanos. Su directorio está compuesto por 11 miembros: cuatro de la sociedad civil -en actual conflicto-, cuatro designados por el Congreso, dos por la Presidenta y uno por los decanos de Derecho de las universidades tradicionales.

GOBIERNO ACUDE A CONTRALORÍA

“La situación es extraña y debe ser aclarada. Nos llamó mucho la atención que aparecieran organizaciones con el mismo domicilio, por lo que pedimos a Contraloría un pronunciamiento sobre la forma que se otorgaron en la Municipalidad de Puerto Varas las personalidades jurídicas”, dijo ayer el subsecretario del Interior Patricio Rosende.

Agregó que los denunciantes pueden impugnar el proceso ante el Ministerio del Interior, pero que la ley no exige trayectoria a las organizaciones.

“El único requisito es respecto de los directores (consejeros) elegidos, y que ahí debe tratarse de personas de reconocida trayectoria en derechos humanos. Sobre entidades, la ley no establece criterio de trayectoria ni antigüedad ni de nada”, sostuvo.
*********
20 de Enero de 2010

Denuncian procedimiento ‘anómalo’ en elección de consejeros para Instituto de Derechos Humanos

Un número importante de instituciones ya registradas por la cartera de Estado, no cumplía con los requisitos estipulados en la Ley 20.405 que crea el IDH.

por
El Mostrador

Organizaciones de derechos humanos que se reunieron ayer para elegir desde la sociedad civil a cuatro consejeros del Instituto de Derechos Humanos (IDH) recientemente creado, denuncian que el Ministerio del Interior no actuó con la debida rigurosidad a la hora de conformar el catastro de organizaciones vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos.

Esto, después de constatar que un número importante de instituciones ya registradas por la cartera de Estado, no cumplía con los requisitos estipulados en la Ley 20.405 que crea el IDH.

Según esta normativa, las organizaciones que trabajan en la defensa y protección de los derechos humanos pueden inscribirse ante el Ministerio del Interior para integrar un registro al alero del Instituto de Derechos Humanos, y así participar en la elección de cuatro consejeros representantes de la sociedad civil por un período de 6 años.

Para ello deben presentar una serie de documentos que acrediten su personalidad jurídica, y un accionar ligado a la promoción y defensa de los derechos humanos.
Los representantes de las organizaciones que suscribieron la carta enviada a la Presidenta Bachelet, y que estuvieron presentes en la reunión de ayer para la elección de consejeros, sostienen que al menos quince organizaciones registran un mismo domicilio y sus mandatos institucionales no se relacionan con la defensa y protección de los derechos humanos, en los términos que la ley y su respectivo decreto exige.

Estos hechos provocaron un desequilibrio al momento de elegir a los consejeros, no pudiendo llegar a acuerdo respecto de un mecanismo de elección que asegurase una amplia y plural representación.

En efecto, dichas organizaciones impusieron algunos nombres de personas que no cuentan con la trayectoria personal exigida por la Ley que crea el Instituto; esto es, consejeros con trayectoria reconocida en el ámbito de los derechos humanos.
***************
Valparaíso 20/01/2010 Departamento de Prensa

Pamela Pereira y Luis Hermosilla fueron designados por el Senado para integrar Consejo de Instituto de DD.HH

La nominación de ambos abogados, con una amplia trayectoria en la materia, fue destacada por senadores de diversas tendencias políticas.

Los abogados Pamela Pereira y Luis Hermosilla fueron nominados en forma unánime por el Senado como integrantes del Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, instancia recientemente creada por ley y que tiene por objeto la promoción y protección de tales derechos.

Con esta ratificación, ambos profesionales se sumarán a otros dos consejeros nominados por la Cámara de Diputados; dos designados por el Presidente de la República; uno nominado por los decanos de las Facultades de Derecho de las universidades del Consejo de Rectores y de universidades autónomas; y cuatro consejeros designados por las instituciones vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos que gocen de personalidad jurídica vigente.

Durante la votación de la propuesta intervinieron los senadores Hosaín Sabag, Jaime Naranjo, Andrés Chadwick, Camilo Escalona, Alejandro Navarro, Guido Girardi, Juan Pablo Letelier y Juan Antonio Coloma, quienes destacaron las cualidades personales y profesionales de los abogados nominados.

El primero en hacer uso de la palabra fue el senador Sabag, quien en su calidad de presidente de la Comisión de Derechos Humanos informó a la Sala las consideraciones que tuvo presente esa instancia para ratificar el nombramiento de amos abogados.

En tal sentido, señaló que Pamela Pereira se ha caracterizado por su trayectoria dedicada a la defensa de los Derechos Humanos y de causas penales, participando de manera destacada en la Mesa de Diálogo. Recordó que desde los años ‘80 trabajó en la Vicaría de la Solidaridad y en forma paralela dirigió la Federación Latinoamericana de Derechos de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

En tanto, señaló que Luis Hermosilla también es un conocido abogado destacada trayectoria en el ámbito de Derechos Humanos. Recordó que desde 1980 a 1986 se desempeñó como abogado colaborador de la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago y se ha desempeñado satisfactoriamente como profesor de derecho penal de la Universidad Andrés Bello.

ALTA VALORACIÓN

En tanto, el senador Naranjo señaló que con la nominación de esta tarde se culmina un largo proceso que se inició con la tramitación del proyecto que dio vida al Instituto Nacional de Derechos Humanos. Agregó que ambos profesionales dan plenas garantías de promocionar y defender los DD. HH y destacó el caso de Pamela Pereira -cuyo padre fue detenido y asesinado-, señalando que pese al dolor ha sido una profesional que se ha caracterizado por no tener ánimo de venganza.

El senador Chadwick señaló que ambos personeros reúnen una buena trayectoria para integrar este Instituto, pues tienen una profunda convicción en materia de Derechos Humanos.

Por su parte, el senador Escalona valoró el nombramiento de ambos profesionales pero puso especial hincapié en la designación de Pamela Pereira, señalando que ha tenido la capacidad de sobrepasar la condición de ser víctima para asumir el tema de los Derechos Humanos como un gran desafío de país. Agregó que es de plena justicia y un privilegio que el Senado la nomine.

En la misma línea, el senador Navarro manifestó que los dos abogados debieran dar garantías de que el Consejo va a tener un funcionamiento que pondrá, más allá de lo político, la defensa irrestricta de los Derechos Humanos.

El senador Girardi señaló que estos nombres prestigian la nueva institucionalidad y destacó que tanto Pamela Pereira como Luis Hermosilla han demostrado su irrestricto compromiso con los Derechos Humanos.

Por su parte el senador Letelier valoró que el Congreso haya aprobado en primer término la creación del Instituto de DD.HH y señaló que ambos integrantes van a ser un tremendo aporte en esa área, pues son profesionales serios y responsables.

Finalmente, el senador Coloma manifestó que los dos abogados tienen en su trayectoria de vida una sensibilidad y un conocimiento destacable en materia de Derechos Humanos. Agregó que con esta nominación no sólo se cumple una formalidad, sino que empieza una historia común importante en la materia.
senado chile
*********
Interrumpen a Bachelet en inauguración de Museo de la MemoriaFamiliares de Matías Catrileo, joven muerto en La Araucanía, y de los hermanos Vergara Toledo, asesinados durante el Régimen Militar, pideron "justicia" a la mandataria.

por latercera.com - 11/01/2010 - 21:06




Foto: Rolando Morales



La inauguración del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos no fue como esperaba la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. Dos mujeres manifestantes interrumpieron su discurso de esta tarde en el lanzamiento de la obra.La mandataria fue interpelada por las hermanas de Matías Catrileo y de los jóvenes Vergara Toledo, estos últimos asesinados durante el Régimen Militar. Ambas fueron detenidas por Carabineros.

Las mujeres se mostraron a favor de la liberación de presos políticos. Al verse interrumpida, Bachelet les pidió "respeto para estas familias que, como ustedes, desean justicia".



En tanto, parte del público asistente pifió al escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien dio su apoyo a la candidatura de Sebastián Piñera.Al acto asistió el postulante presidencial de la Concertación, Eduardo Frei, en su calidad de ex Presidente, además de los ex mandatarios Ricardo Lagos y Patricio Aylwin."Me he sentido acompañada por la historia y por nuestro pueblo, representada en tres hombres justos, los ex Presidentes Aylwin, Frei y Lagos, que representan 20 años de libertad y respeto a los derechos humanos", sostuvo al respecto Bachelet.

A la actividad asistieron más de 2 mil personas, incluyendo a miembros del gabinete, dirigentes de la Concertación y representantes de organizaciones de derechos humanos.


**********

Chile inaugura el Museo de la Memoria para recordar a víctimas de la dictadura



Michelle Bachelet inauguaró el Museo de la Memoria junto a los ex presidentes: Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos. (Foto:Efe)

Según la presidenta chilena el Museo "honra la memoria y la dignidad de nuestra gente".

Ciertos altercados interrumpieron la ceremonia inaugural del Museo de la Memoria, donde se expone material audiovisual y gráfico de las violaciones de los derechos humanos durantela dictadura de Augusto Pinochet. El escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien asistió al evento, recibió un abucheo de parte del público, luego de que expresara su apoyo al candidato presidencial de la oposición, Sebastaián Piñera.

TeleSUR _ Hace: 09 horas

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, inauguró este lunes el Museo de la Memoria, construido para recordar a las miles de víctimas de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990) y para prevenir que hechos represivos se repitan en esa nación suramericana.

Tras recorrer el edificio, acompañada por Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, quienes también han sido presidentes de la nación desde que retornó la democracia, Bachelet consideró que "no podemos cambiar nuestro pasado, sólo nos queda aprender de lo vivido".

"Ésta es nuestra oportunidad y nuestro desafío", añadió la jefa de Estado chilena.
Aylwin (1990-1994), Frei (1994-2000) y Lagos (2000-2006) estuvieron en la ceremonia a seis días de las elecciones presidenciales, en las que se enfrentarán el propio Frei y el candidato de la derecha, quien además trabajó con Pinochet, Sebastián Piñera."Me he sentido acompañada de la historia y de nuestro pueblo, representada en estos tres hombres justos, que representan 20 años de libertad y de respeto a los derechos humanos", recalcó la presidenta al término de su recorrido por el nuevo Museo.

El evento se vio interrumpido por los abucheos que el público le ofreció al escritor peruano Mario Vargas Llosa, por su apoyo al candidato opositor Piñera y por los gritos de la hermana de un joven comunero mapuche asesinado por la policía en 2008. Piñera, quien se disputará el cargo en una segunda vuelta con Eduardo Frei, aseveró el pasado viernes 8 de enero que no es pecado haber trabajado con el dictador Augusto Pinochet y dijo que, de ganar los comicios, hasta contrataría a ex colaboradores de ese régimen dictatorial para que lo apoyen en su eventual gobierno .

En el acto de inauguración del Museo, opositores a Piñera le pidieron a Vargas Llosa que se retirara del recinto, luego de que expresara públicamente su apoyo al postulado de la oposición en la carrera por la presidencia de Chile.Sólo la llegada de la presidenta Bachelet, logró aplacar los abucheos contra el escritor peruano, quien fue invitado al evento por la propia jefa de Estado chilena.

Justo cuando Bachelet pronunciaba un discurso sobre los derechos humanos, los gritos de una asistente llamaron la atención y dieron paso a un tenso momento, que se extendió por casi cinco minutos.

La mujer, que se identificó como hermana del fallecido activista mapuche Matías Catrileo (asesinado durante una protesta en 2008 por policías Carabineros), escaló una de las torres de iluminación del patio central del recinto y luego fue seguida por otra joven.Ambas comenzaron a exigir justicia por los derechos del pueblo mapuche y aseguraron que "en Chile se violan los derechos humanos". Bachelet dijo que comprendía "su dolor, pero en democracia se hace justicia y se hará justicia. Eso es lo que podemos asegurar".

La gobernante siguió su discurso afirmando que ahora se puede garantizar esa justicia que "nunca tuvimos" en los años del régimen militar. Bachelet, estuvo presa y fue torturada durante la dictadura de Pinochet.

Recalcó que en el presente hay "prisión para los culpables" y le pidió al público presente "respeto para el dolor de todas estas familias que, como ustedes, quieren justicia".

"Lamento mucho esto, porque queremos que los derechos de todos sean respetados", manifestó con firmeza, finalmente las jóvenes fueron bajadas de la estructura por dos guardias y detenidas por Carabineros.

Museo de la Memoria

La mandataria chilena explicó que el nuevo Museo "honra la memoria y la dignidad de nuestra gente, y cuya muestra, cuyas fotos, cuyas voces, estremecen y hacen pensar y reflexionar cómo se llegó a producir tanto dolor en nuestra patria".

Asimismo, manifestó que en la exposición que se organizó para la inauguración hay imágenes que no quisiera recordar, "pero hay también personas que siempre, más allá de todo dolor y tristeza, siempre querré volver a recordar", dijo Bachelet, cuyo padre, el general Alberto Bachelet, también fue torturado por las fuerzas de la dictadura.

El Museo tiene como referencia los informes Retting, que en 1991 documentó dos mil 279 casos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, y Valech, que estableció en 2004 que más de 28 mil personas fueron torturadas por causas políticas durante la dictadura de Pinochet.

Al acto también asistieron, representantes de las víctimas, ministros, parlamentarios, miembros del Poder Judicial y de la Iglesia, así como la madre de Bachelet, Ángela Jeria, quien fue torturada junto a su hija y esposo.

"Necesitamos mirar el futuro aprendiendo de nuestro pasado", dijo por su parte la diputada socialista Isabel Allende, hija del fallecido presidente chileno, Salvador Allende, que fue asesinado durante el bombardeo al Palacio de la Moneda (sede de Gobierno) el 11 de septiembre de 1973, día en que Pinochet encabezó el golpe de Estado militar que le llevó al poder y a instaurar su dictadura.

El Museo tendrá una exposición permanente con documentos, objetos, material audiovisual y archivos sonoros, entre ellos testimonios de las víctimas y sus familias, documentos jurídicos, cartas, fotografías y material de prensa.

Bachelet puso en diciembre de 2008 la piedra fundacional de este edificio, diseñado por el arquitecto Mario Figueroa, de la Universidad de Sao Paulo y que cuenta con cinco mil 500 metros cuadrados. La presidenta chilena tiene previsto integrarse como miembro permanente del directorio de la Fundación cuando termine su mandato, el próximo11 de marzo.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) felicitó a Chile por la inauguración del Museo de la Memoria, que representa, según, un importante símbolo de la lucha contra la impunidad y de una cultura que se basa en el respeto a los derechos humanos.

teleSUR-Efe-Abc-Latercera-Emol/yi-MFD

**********
Lunes 11 Enero 2010 20:37


Con manifestaciones contra Vargas Llosa y a favor del pueblo mapuche transcurre inauguración del Museo de la Memoria

Publicado por Christian Leal • La información es de Cristián Barra •

Con incidentes se desarrolló la inauguración del Museo de la Memoria, que esta tarde fue inaugurado con presencia de la presidenta Michelle Bachelet en Santiago.

Mario Vargas Llosa

Los primeros se produjeron cuando el escritor peruano Mario Vargas Llosa fue abucheado por parte del público presente en la ceremonia, debido al apoyo que brindó al candidato de la Alianza por Chile, Sebastián Piñera.

Los manifestantes, principalmente miembros del Partido Socialista (PS) y de agrupaciones de derechos humanos le gritaron consignas como “traidor” o “fascista”, previo al ingreso de la presidenta Michelle Bachelet.

El literato no quiso referirse al tema, manifestando que “llevaba demasiado tiempo en política”.Sin embargo el hecho más grave se produjo una vez que la Presidenta comenzaba su discurso, cuando 2 mujeres subieron a una torre de iluminación para protestar en favor del pueblo mapuche y los detenidos en La Araucanía.

Una de las mujeres es Katherine Catrileo, hermana del comunero muerto por Carabineros en enero de 2008, Matías Catrileo.Ambas manifestantes fueron detenidas por Carabineros, llevadas hasta el exterior y transportadas a una unidad policial.


*************

11 de Enero de 2010


Durante alocución de Bachelet Manifestación de activistas mapuches empaña inauguración del Museo de la Memoria


Una joven que dijo ser la hermana del asesinado comunero Matías Catrileo interrumpió el acto encabezado por la jefa de Estado en Matucana 501, trepando una torre de iluminación y gritandole a la mandataria que su gobierno violaba los Derechos Humanos.La jefa de Estado le pidió varias veces que depusieran su actitud antes que fuera sacada por guardias.

por El Mostrador
La Presidenta Michelle Bachelet pronunciaba un emotivo discurso la tarde de este lunes en el marco de la inauguración del Museo de la Memoria, cuando fue interrumpida por una activista mapuche.
La mujer, una joven que se identificó como hermana del comunero mapuche Matías Catrileo, muerto en un enfrentamiento con Carabineros en la Región de la Araucanía, trepó una torre de iluminación en el patio del recinto, ubicado en el número 501 de la avenida Matucana.“¡En Chile se violan los derechos humanos!”, gritó la manifestante, desde la altura, mientras lanzaba papeles al viento y a la jefa de Estado no le quedaba otra alternativa que observarla desde el podio.Frente a este episodio, al que se sumó otra mujer que también se encontraba entre el público asistente, la Presidenta dijo que entendía su dolor, “pero en democracia se hace justicia y se hará justicia. Eso es lo que podemos asegurar”, lo que generó aplausos entre los asistentes.
Bachelet dijo que se trata de una justicia que no existía durante el régimen militar y afirmó que la Concertación no ha sido cómplice de violaciones a los derechos humanos. “Así que, por favor, le pido respeto para el dolor de todas estas familias que, como ustedes, quieren justicia”.

Los llamados de la jefa de Estado no tuvieron eco en las jóvenes, quienes finalmente fueron bajadas de la estructura por guardias y luego fueron detenidas por Carabineros.Abucheos a Vargas LlosaPero ese no fue el único incidente, ya que al acto asistió como invitado el escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien dio su abierto respaldo al candidato presidencial de la derecha, Sebastián Piñera.Vargas Llosa fue increpado por miembros del Partido Socialista (PS) y de agrupaciones de derechos humanos, quienes le gritaron “que se vaya, que se vaya”.


*
*

*