martes, 21 de octubre de 2008

Cuestionado jefe de Inteligencia del Ejército queda fuera del nuevo alto mando (21-10-08)

21 de Octubre de 2008

Por caso de Derechos HumanosCuestionado jefe de Inteligencia del Ejército queda fuera del nuevo alto mando

La institución dio a conocer la conformación del generalato para 2009 que fue aprobado por la Presidenta Michelle Bachelet en el que destaca la ausencia del actual jefe de la DINE Ricardo Ortega Prado, cuestionado tras ser vinculado a una causa de derechos humanos. El jefe militar admitió su participación en la detención de la frentista Karin Eitel, torturada en medio de una operación que involucró a la CNI y a la Dirección de Inteligencia Nacional del Ejército luego que el FPMR secuestrara en 1987 al coronel Carlos Carreño.

Por El Mostrador.cl

Cinco generales del Ejército, entre ellos el actual jefe de la Dirección de Inteligencia (DINE), Ricardo Ortega, pasarán a retiro luego de la conformación del alto mando de la institución para 2009 que fue aprobado por la Presidenta Michelle Bachelet.
Asimismo, aunque ya cumplió 38 años de servicio activo, se mantendrá en las filas el general Alfredo Ewing Pinochet, quien asumirá el próximo año el cargo de jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.
A través de un comunicado, la institución castrense detalló que la continuidad de Ewing fue resuelta en base al decreto con fuerza de ley (DFL) número uno de 1997, que corresponde al Estatuto de Personal de las Fuerzas Armadas, a proposición del comandante en jefe del Ejército, general Óscar Izurieta, y por resolución de la mandataria.
El ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, comentó al respecto que en este caso no se aplicó la denominada "Ley Canessa", que se instauró durante el régimen militar para extender la carrera militar de algunos generales y oficiales para cumplir diversas tareas.Pese a la aclaración, la medida resuelta por la mandataria surte ese mismo efecto.
Ascensos y retiros
En tanto, el Ejército detalló que la jefa de Estado aprobó también el ascenso al grado de general de división de los generales de Brigada Andrés Avendaño Rojas y Alejandro Martínez Barrios.
Asimismo, se integrarán al alto mando, con el grado de general de brigada los hasta ahora coroneles Bosco Pesse Quappe, Juan Echaurren Guarda, Jozo Santic Palomino, Jorge Salas Kurte, Carlos Mezzano Escanilla, Juan Biskupovic Moya y Eleuterio Ramírez Beiza.
Por otra parte, se indicó que pasarán a retiro el actual comandante de apoyo a la fuerza, general de división Tulio Hermosilla Arriagada; el director de Inteligencia, general de división Ricardo Ortega Prado; el director de Logística, general de división Julio Baeza Von Bohlen; el comandante de la División Escuelas, general de brigada Eduardo Aldunate Herman; y el comandante de la IV División del Ejército, general de brigada Luis Lobos Santos.

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/cinco_generales_a_retiro_tras_coformacion_del_nuevo_alto_mando_del_ejercito/


**********



Martes 21 de octubre de 2008 12:41


Presidenta Bachelet aprobó alto mando del Ejército



La Presidenta Michelle Bachelet aprobó la conformación del Alto Mando 2009 del Ejército, destacando el ascenso a general de división de los generales de brigada Andrés Avendaño Rojas y Alejandro Martínez Barrios

Asimismo, se asciende a generales de brigada a los coroneles Bosco Pesse Quappe, Juan Echaurren Guarda, Jozo Santic Palomino, Jorge Salas Kurte, Carlos Mezzano Escanilla, Juan Biskupovic Moya y Eleuterio Ramírez Beiza

La mandataria aceptó el pase a retiro de: General de División: Tulio Hermosilla Arriagada, quien se desempeña actualmente como Comandante de Apoyo a la Fuerza; General de División, Ricardo Ortega Prado Director de Inteligencia; General de División, Julio Baeza Von Bohlen Director de Logística; General de Brigada, Eduardo Aldunate Herman Comandante de la División Escuelas; General de Brigada, Luis Lobos Santos Comandante de la IV División de Ejército (Coihayque).

Así el Alto Mando del Ejército, para el año 2009, quedará conformado:

A. COMANDANCIA EN JEFE DEL EJÉRCITO

1. Secretario General del Ejército: General de brigada, Guillermo Porcile Arellano
2. Contralor del Ejército: General de Brigada, Jozo Santic Palomino
3. Auditor General del Ejército: General de Brigada (J) Juan Arab Nessrallah

B. JEFATURA DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO

1. Jefe del Estado Mayor General del Ejército: General de División Juan Miguel Fuente-Alba Poblete
2. Director del Personal del Ejército: General de Brigada Luis Hernán Torres Aguirre
3. Director de Inteligencia del Ejército: General de División Andrés Avendaño Rojas
4. Director de Operaciones del Ejército: General de Brigada Hernán Mardones Ríos
5. Director de Logística del Ejército: General de Brigada José Valdivieso Laso
6. Director de Gestión y Desarrollo del Ejército: General de Brigada Pedro Olid Martínez
7. Director de Desarrollo Tecnológico del Ejército: General de Brigada Carlos Zimmermann Könekamp
8. Director de Finanzas del Ejército: General de Brigada Sergio Gómez Bannura
9. Jefe de la Misión Militar de Chile en EEUU: General de Brigada Juan Biskupovic Moya

C. COMANDO DE OPERACIONES TERRESTRES

1. Comandante de Operaciones Terrestres: General de División Jorge Fuenzalida Rojas
2. Comandante en Jefe de la I División de Ejército: General de Brigada Álvaro Guzmán Fredes
3. Comandante En Jefe De La Ii División De Ejército: General De Brigada Bosco Pesse Quappe
4. Comandante En Jefe De La Iii División De Ejército General De Brigada Eleuterio Ramírez Beiza
5. Comandante En Jefe De La Iv División De Ejército: General De Brigada Carlos Mezzano Escanilla
6. Comandante En Jefe De La V División De Ejército: General De Brigada Juan Echaurren Guarda
7. Comandante En Jefe De La Vi División De Ejército: General De Brigada Eduardo Gárate Neumann
A) Comandante De La 1ª Brigada Acorazada "Coraceros" General De Brigada Sergio Béjares Von Chrismar
B) Comandante De La 2ª Brigada Acorazada "Cazadores" General De Brigada Mario Arteaga Velásquez
8. Comandante De La Brigada De Aviación Ejército: General De Brigada Antonio Yakcich Furche
9. Comandante De La Brigada De Operaciones Especiales: General De Brigada Antonio Aguilar Moraga
10. Comandante General De La Reserva Del Ejército: General De Brigada Alessandro Cartoni Pruzzo
D. Comando De Institutos Y Doctrina1. Comandante De Institutos Y Doctrina:
General De División Guillermo Castro Muñoz
2. Comandante De La División Doctrina: General De Brigada Guillermo Ramírez Chovar
3. Comandante De La División Educación: General De Brigada Marcos López Ardiles

E. COMANDO DE APOYO DE LA FUERZA

1. Comandante De Apoyo A La Fuerza y Comandante De Industria Militar E Ingeniería: General De División Cristián Le Dantec Gallardo
2. Comandante De Ingenieros Del Ejército y Jefe Del Cuerpo Militar Del Trabajo: General De Brigada Sergio Varela Solar
3. Comandante De La División Logística: General De Brigada Jorge Salas Kurte
4. Comandante De Telecomunicaciones Del Ejército: General De Brigada Álvaro Polloni Contardo
5. Director de Fábricas y Maestranzas del Ejército: General de Brigada Antonio Cordero Kehr

F. ALTAS REPARTICIONES

1. Comandante General Guarnición Ejército Región Metropolitana: General de División Alejandro Martínez Barrios
2. Comandante De Salud Y Jefe De Sanidad Del Ejército: General De Brigada Alejandro Mandujano Bronfmann
3. Comandante De Apoyo Administrativo Del Ejército: General De Brigada Guillermo Del Castillo Pantoja

G. ORGANISMOS EXTRAINSTITUCIONALES

1. Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional: General de División, Alfredo Ewing Pinochet
2. Director General de Movilización Nacional: General de Brigada Iván Hernández Cambiaso
3. 2º Comandante de la MINUSTAH: General de Brigada, Ricardo Toro Tassara.


http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081021/pags/20081021130243.html

Tribunal de alzada porteño niega libertad provisional a oficiales (r) de la Armada (21-10-08)

Martes 21 de octubre de 2008 18:08

/ Lanacion.cl

Tribunal de alzada porteño niega libertad provisional a oficiales (r) de la Armada

En el marco de la investigación del secuestro y desaparición del sacerdote Miguel Woodward, la Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó la petición de libertad provisional hecha por la defensa de ocho oficiales en retro de la Armada.

Esta vez falló la estrategia de la defensa de ocho oficiales en retiro de la Armada, procesados por el secuestro y desaparición del sacerdote Miguel Woodward en 1973, luego que la Corte de Apelaciones porteña rechazara la solicitud de libertad provisional y acogiera en cambio los argumentos de la parte querellante que sostiene que quedan diligencias pendientes y que el beneficio podría afectarla investigación.

De esta manera, el tribunal de alzada confirmó el dictamen en primera instancia del tribunal que estableció la prisión preventiva para los retirados marinos, luego de ser procesados junto a otros cuatro que -en cambio- obtuvieron el beneficio de la libertad provisional.

Se espera que la próxima semana la defensa arremeta una vez más en un nuevo intento de lograr el beneficio para los ex uniformados, insistiendo en ampararse en tratados internacionales que velan por la presunción de inocencia.

Respecto a los alegatos para solicitar acceso al sumario, cabe señalar que éstos fueron suspendidos por tercera vez, inhabilitándose en la oportunidad la jueza Gabriela Corti.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081021/pags/20081021181111.html

Todo sobre el Plan Cóndor (21 de julio 2001)

Sábado, 21 de julio de 2001 - 01:02 GMT

Todo sobre el Plan Cóndor


Cuando los militares dan el golpe en Argentina en 1976, el Plan Cóndor ya estaba en marcha.

A comienzos de la década del 90 se descubren en Paraguay los documentos secretos de la policía política paraguaya.
Pero estos documentos, que ganaron el macabro nombre de "los archivos del terror", no sólo informaban del accionar de esa fuerza, sino que revelaban la coordinación de los gobiernos militares sudamericanos durante las décadas de 1970 y 1980 para perseguir a los opositores políticos.


Los documentos secretos paraguayos destaparon el Plan Cóndor.

Martín Almada, uno de los abogados paraguayos que descubrió los archivos, explicó a la BBC la naturaleza de la información hallada en Asunción.

"En los archivos secretos se descubrió un documento que tiene el título de 'Reunión de Inteligencia', que yo bauticé como el acta de nacimiento del operativo Cóndor".

"Este documento es una síntesis de la reunión en Santiago de Chile a fines de noviembre, comienzos de diciembre de 1975. Se plasma en los papeles lo que ya se venía actuando en la práctica", sostuvo Almada.

Coordinación previa

La periodista chilena Patricia Verdugo, autora de los libros "Los Zarpazos del Puma", sobre la Caravana de la Muerte, e "Interferencia Secreta", sobre el golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet, coincide con Almada en que la coordinación entre gobiernos había comenzado antes.

El asesinato de Carlos Prats fue una de las primeras acciones del Plan Cóndor.

"Podemos decir que ya en el año 74, los esbozos de la Operación Cóndor están a la vista".

"En septiembre de 1974 es asesinado en Buenos Aires, el general Carlos Prats, ex comandante en jefe del ejército. Para esa operación, agentes de la DINA chilenos se movilizaron a Buenos Aires y contaron, obviamente, con la colaboración argentina", señala Verdugo.

Para Angélica Prats, hija del ex militar chileno que se había opuesto al golpe militar, el atentado en la capital argentina muestra la coordinación entre servicios de inteligencia.

"Nosotros creemos que el asesinato de nuestro padre fue probablemente la primera incursión que hubo en este acuerdo para actuar. No dudamos de que los servicios chilenos jamás podrían haber actuado sin la aprobación de algún sector de los servicios argentinos", dice.

Los objetivos del Cóndor

Los opositores políticos eran detenidos en cualquier país y luego, al ser reclamados por las autoridades represivas de cada gobierno, eran trasladados a su país de origen

Susana García Iglesias, abogada argentina

Susana García Iglesias, abogada argentina colaboradora del juez español Baltazar Garzón, describió a la BBC cómo funcionaba la coordinación:

"Los opositores políticos eran detenidos en cualquier país y luego, al ser reclamados por las autoridades represivas de cada gobierno, eran trasladados a su país de origen".

"Esta colaboración implicaba evidentemente el desconocimiento de las fronteras. Lo digo especialmente porque muchos de ellos en los últimos tiempos, a la hora de ser juzgados, apelan al argumento de la soberanía nacional".

Patricia Verdugo destaca que estas acciones iban más allá de las fronteras sudamericanas.

"Vemos en el año '75 que se opera en Italia, al intentar matar a Bernardo Leighton, un alto dirigente del partido Demócrata Cristiano de Chile, que estaba exiliado en Roma".


Los servicios secretos de Pinochet son acusados de actuar en varios países, inclusive EE.UU e Italia.

"Y en el año 76 estamos viendo la Operación Cóndor en pleno, cuando actúa la coordinación chileno-paraguaya para poder llevar a los asesinos a Washington y en septiembre matar al ex canciller chileno Orlando Letelier".

Pero Sergio Onofre Jarpa, ex ministro del gobierno de Pinochet, negó a la BBC que los servicios de inteligencia de Chile estuvieran involucrados en estos atentados.

"Al que menos le convenía cualquier atentado realizado por agentes terroristas afuera de Chile era al gobierno de Augusto Pinochet, menos en ese momento, porque eso traía problemas internacionales y mucho mayor rechazo, interno y externo, al gobierno militar que mandaba en Chile".

La influencia brasileña

Además de los archivos encontrados en Paraguay, otro de los documentos clave es el que el agente del FBI Robert Scherrer envió desde Buenos Aires a sus superiores en Estados Unidos en septiembre de 1976, que revelaba la existencia del Plan Cóndor.


La intervención brasileña fue muy fuerte en Chile. Como inspiración para el golpe militar y después como entrenamiento de militares chilenos en aspectos tácticos de la represión y en la aplicación de torturas

Jair Krichke, presidente del Movimiento Justicia y Derechos Humanos de Río Grande del Sur
Pero Loyola Guzmán, esposa de un desaparecido boliviano y presidenta de la Organización de Desaparecidos en ese país, insistió a la BBC que la colaboración entre gobiernos militares se remonta a mucho antes.
"Hay un antecedente del plan Cóndor en el asesoramiento que dio la dictadura brasileña a otros países. Hay que recordar que Brasil ya desde 1964 comienza a vivir un régimen dictatorial".

"En nuestro caso concreto, Brasil ofreció ayuda y asesoramiento al gobierno militar que había subido al poder el 21 de agosto del '71, liderado por el entonces coronel Hugo Bánzer Suárez.

Carlos Tiburcio, vicepresidente de la Organización anti-tortura "Nunca Más" de Brasil, explicó que la presencia brasileña también se hacía sentir en el Chile de Salvador Allende.

"Yo estaba exiliado en Chile y en la época del gobierno de Allende, la represión brasileña ya estaba presente en Santiago", aseguró.

"Los que estábamos en Chile teníamos noticia de la presencia de militares y agentes de la represión que filmaban y fotografiaban a los brasileños que participaban de las manifestaciones políticas, para que en el caso de volver a Brasil, pudieran ser detenidos y muertos como algunos lo fueron", recuerda Tiburcio.

Inspiración y entrenamiento

Jair Krichke, presidente del Movimiento Justicia y Derechos Humanos de Río Grande del Sur, le dijo a la BBC que el gobierno militar brasileño fue más allá de filmaciones y fotografías de exiliados en Chile.

"La intervención brasileña fue muy fuerte en Chile. Como inspiración para el golpe militar y después como entrenamiento de militares chilenos en aspectos tácticos de la represión y en la aplicación de torturas".

Pero Brasil no se limitaba a asesorar a otros gobiernos, sino que recibía a agentes de otros países en su territorio para perseguir a opositores políticos, según el exiliado uruguayo Universindo Díaz, detenido y torturado en Porto Alegre.

"A mí me llevaron a la sede de la policía secreta y comenzaron a golpearme brutalmente. Me colgaron del techo y me dieron picana mientras me interrogaban. Los agentes brasileños me pegaban y había agentes uruguayos que me interrogaban".

La justicia argentina pidió a comienzos del año pasado información a Brasil, sobre el destino de tres argentinos desaparecidos en ese país.

Según los informes de la CONADEP, la comisión argentina que investigó las despariciones durante el gobierno militar, al menos doce argentinos fueron desaparecidos en Brasil.

La colaboración habría sido mutua. Jair Krichke cree que nueve brasileños desaparecieron en Argentina.

Los otros países

Según los testimonios, el gobierno militar de Brasil fue el que mostró el camino a los regímenes de facto. Chile fue la sede donde el Plan Cóndor se diseñó.


América del Sur aún llora las consecuencias de la alianza militar regional.

Por su parte, Argentina fue el país sudamericano donde más desapariciones se produjeron. La CONADEP publicó en su informe de 1984 más de 9.000 casos, pero organismos de derechos humanos sostienen que hubo 30.000.

En este esquema, también habrían cumplido una función los otros tres países.

Para el abogado paraguayo Martín Almada, su país fue el archivo:

"Leyendo los archivos del terror, uno descubre que Paraguay era más o menos como el banco de datos del Plan Cóndor. Por eso están los papeles de Cóndor en Paraguay".

Militantes políticos argentinos exiliados en Paraguay también han señalado que en diferentes ocasiones fueron detenidos en ese país por la policía local, pero terminaron siendo interrogados por agentes de Argentina.

Acción efectiva

El analista político boliviano Carlos Mesa le dijo a la BBC que la participación de su país fue menor, pero no por eso menos importante.

"Bolivia tuvo importancia sobre todo para suministrar tanto a Chile como a Argentina información sobre el movimiento de lo que entonces se llamaba 'subversivos' argentinos y chilenos dentro del territorio boliviano".

"Además, el gobierno militar boliviano garantizó que en caso de ser detenidos, estos 'subversivos' serían entregados, como sucedió en algunos casos, a los gobiernos de esos países".


Hugo Bánzer ha negado sistemáticamente la existencia del Plan Cóndor.

El ex gobernante militar y civil de Bolivia, Hugo Bánzer, ha negado sistemáticamente la existencia del Plan Cóndor.

Por su parte, Samuel Blixen, periodista uruguayo que investigó a fondo la alianza militar regional, describió a la BBC la función de su país.


La particularidad de los militares uruguayos es que estaban a sueldo del ejército argentino

Samuel Blixen, periodista uruguayo
"La participación uruguaya consistió fundamentalmente en el traslado de comandos uruguayos a Argentina, que se dedicaron a buscar, secuestrar, torturar y desaparecer a exiliados uruguayos en Argentina".
"A su vez, algunos oficiales argentinos operaron en Uruguay para secuestrar gente en Uruguay y trasladarla a Argentina".

"La particularidad de los militares uruguayos es que estaban a sueldo del ejército argentino", destacó Blixen.

Uruguay parece constituir un ejemplo claro de lo efectiva que fue la coordinación entre los militares sudamericanos. Mientras 32 uruguayos desaparecieron en su propio país, más de 150 desaparecieron en Argentina, ocho en Chile y dos en Paraguay.

La larga mano del Plan Cóndor también alcanzó a dos legisladores uruguayos, Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, asesinados en Buenos Aires en 1976.



http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1449000/1449096.stm

*
*
*
*

LA SEÑORA MICHELLE BACHELET ES LA RESPONZABLE

*************
LA SEÑORA MICHELLE BACHELET ES LA RESPONSABLE
Por Vicente Painel S

Recién el 31 de Diciembre denunciábamos que el gobierno de la señora Bachelet estaba a punto de lograr organizar un conflicto de alta intensidad en la zona sur de Chile, decíamos que su estrategia coincidía con la línea histórica de parte del Estado chileno frente a los mapuche y que la esencia de está estrategia es genocida. Sin embargo, sosteníamos que su inviabilidad se daría porque generaría un espiral de sufrimiento que solo expenderá el conflicto. Lamentamos constatar que nuestra línea de análisis era certera, el asesinato de un joven mapuche hace un par de días por arma de guerra gatillada por carabineros ante una toma pacifica de fundo, lo demuestra.

Matías Catrileo, joven mapuche, así como Alex Lemun serán reconocidos como weichafes por su pueblo, sus rostros serán levantados como emblema, el joven obrero Rodrigo Cisternas victima también de una arma de guerra por parte de carabineros en plena huelga forestal, será recordado como un héroe de la clase obrera chilena, los tres mártires han sido acribillados en los marcos de la defensa inmisericorde de las transnacionales en territorio histórico mapuche por parte de los gobiernos de la Concertación. Sin embargo, la liberación del pueblo mapuche no se ganará con weichafes muertos, ni la liberación del pueblo chileno se logrará con obreros caídos.

En lo inmediato, el grave problema es que en términos cuantitativos la sociedad chilena aun permanece indolente frente a los atropellos, el alma del país fue vendida al dólar y la mayoría de los chilenos vive entre deudas, precariedad, cesantía y consumismo. Entre tanto, el gobierno continúa con su “constructo” de guerra como solución a su diferendo con los mapuches. La poca incidente y autodenominada izquierda chilena continúa con sus podridas tesis de ganar el centro político e instrumentalizar cualquier reivindicación que se de, yace entregada a una mediocre lógica financista, a lo que se suma que la izquierda revolucionaria aun no puede levantar cabeza para superar a la mencionada vieja izquierda; por otro lado, el movimiento mapuche actual se basa en un etnonacionalismo que lo aísla inexorablemente socavando su propia estrategia de liberación nacional, esa es la dialéctica de la impotencia actual. Ni la izquierda chilena es intercultural y sincréticamente revolucionaría, ni el movimiento mapuche es etnoclasista. Por mientras, la prensa oficial miente descaradamente y los operadores del gobierno se mueven en embajadas e instancias internacionales echándoles toda la culpa a carabineros y resguardando la máscara progresista del gobierno, cínicamente dejándose como “mediadores” de un conflicto que no reconocen haber producido ellos mismos.

La lógica cobrada por el Estado frente a los mapuche se basa en el axioma binario de si y no, el “no” es concebido como ausencia del si; esto es: para el Estado chileno desde mediados del siglo XIX los mapuches no existen, el Territorio mapuche era denominado oficialmente como frontera, y la frontera no es sino la ausencia del Estado, ausencia que necesariamente era prioritario reducir, pues la “frontera” tenía por lo menos 50 mil kilómetros cuadrados (solo del “lado chileno”). En síntesis, la alteridad del Estado chileno pasaba a ser considerado en tanto doctrina como ausencia de si mismo (frontera). Por otro lado, los mapuche siempre vieron a los chilenos como winkas, (cuya raíz etimológica es ladrón), esto es, el Estado chileno era entendido como alteridad existente (el “no” posee existencia para esta lógica), si y no son equivalentes, es posible un diálogo por esencia, a diferencia de la lógica estatal chilena en que el diálogo no es posible pues los-otros simplemente no se reconocen (el Territorio mapuche no es territorio sino frontera -ausencia de Estado-).

En estos momentos no hay solución a esta situación. El 31 de diciembre, decíamos que la única salida viable es política, pero también es imprescindible establecer que entre más avanza la estrategia de construcción de una guerra por parte del gobierno chileno , mas se descomponen la maniobrabilidad de una salida política, no solo porque infantes mapuche están creciendo viendo como apalean, toman presos y matan a sus familiares, sino porque estamos hablando del pueblo mapuche, un pueblo repleto de héroes, un pueblo que inspiró a los poderosos ejércitos libertadores de San Martin, O’Higgins y Bolívar que recorrieron América expulsando a la corona española , hablamos de un pueblo con varios siglos más que el propio Estado chileno. La señora Bachelet presidente de Chile, es una irresponsable no porque no tenga parte y conciencia de que carabineros en el sur andan disparando ametralladoras, allanando sin orden judicial, cuestiones registradas dolorosamente durante el año 2007 y ahora 2008. ¡Evidentemente los carabineros no se mandan solos!; la señora Bachelet es una irresponsable porque no ha considerado la historia de esta tierra para gobernar y simplemente ha implementado los manuales que aprendió en EEUU y Alemania. Por todo esto, la señora Bachelet es la responsable, ella es la responsable de la muerte de Matías Catrileo, y de ella será responsabilidad si sigue derramándose sangre tan joven, pura y prístina. Urge que la comunidad suramericana abogue por una salida política que consiste en abordar seriamente el problema de la tierra para abordar la problemática mapuche. Que los actores de la comunidad suramericana única posibilidad de incidencia en la contingencia no actúen en consecuencia, es no querer entender que el ejercicio gubernamental chileno causa geopolíticamente inestabilidad para los procesos de integración que se vienen desarrollando en América del sur. Por solo dar un ejemplo:
¿Acaso alguien puede creer a estas alturas, que las racistas declaraciones del ministro Francisco Vidal con respecto a los mapuche se parecen tanto a las frases de los cruceñistas racistas con respecto al gobierno indígena de Evo Morales, por mera casualidad?. Habría que ser o muy ingenuo o muy hipócrita para desconocer lo que opera nuclearmente detrás de estás afirmaciones hermanadas, verdad…

Enviado el miércoles, (09-01-08) a las 17:27:12 por unidadlatinoamerica

http://www.congresobolivariano.org/modules.php?name=News&file=article&sid=4034

PARA CREAR UNA CONTRA HEGEMONÍA DEBEMOS CREAR "CONTRA INSTITUCIONES" (20-10-08)


PARA CREAR UNA CONTRA HEGEMONÍA DEBEMOS CREAR "CONTRA INSTITUCIONES"
Entrevista a Tariq Alí/ Bolpres.

La situación en Bolivia es la más difícil en el conjunto de todos los países de la región ya que la burguesía de Santa Cruz realmente es muy depravada. La burguesía criolla de toda América Latina es muy racista, pero muy especialmente la de Bolivia.
Se trata de gente realmente malvada que tiene el completo apoyo de los medios de comunicación privados, comenta Tariq Alí, intelectual, escritor, historiador, cineasta y activista paquistaní.
P. El título de su último libro hace referencia a "piratas" y a "ejes de esperanza". ¿Quiénes son esos piratas y que esperanza representan? ¿En favor de quién habla usted?
R. Hablo en favor de la gente que desafía el orden existente. Históricamente, en el siglo XVIII y a inicios del siglo XIX, los piratas eran gente que estaba fuera de la ley, eran gente que se veía forzada a vivir fuera de la sociedad, a escapar de la ley y el orden, o a escapar de los barcos. Muchos de ellos eran marineros habituales en los barcos de las armadas española o inglesa. En esos barcos piratas había un ambiente muy diferente. No quiero exagerar, pero existen documentos que muestran como a veces esos barcos eran una especie de "comuna", con decisiones basadas en la discusión, que en ocasiones incluso realizaban votaciones sobre algunos temas. Se suele comentar habitualmente que los piratas eran violentos, que desafiaban a las armadas inglesa o española, pero estos procedimientos comunitarios a los que acabo de referirme no se suelen citar.
En mi libro hago referencia a ese aspecto concreto. Los "piratas" de hoy son los líderes latinoamericanos, elegidos democráticamente en la mayoría de los casos, excepto en el caso de Fidel Castro, el líder de una revolución exitosa. Los "piratas del Caribe" son quienes desafían el "Consenso de Washington", quienes desafían las políticas económicas impuestas por ese Consenso y quienes, en el caso de Hugo Chávez, no tienen miedo de decir lo que piensan. Dicen directamente la verdad, tal y como la ven.
Ellos son los piratas en un mundo, como el actual, donde en Europa y en Norteamérica la política se ha convertido en algo completamente insípido, dominado por la "buena imagen" que se nos muestra en televisión, y donde la política se ve condicionada por como uno se presenta en los medios, por grupos de interés, etc. A estos líderes latinoamericanos, nuestros piratas rebeldes, no les importa todo eso, desafían esa manera de hacer y ganan elecciones además. Quizás no siempre ganen, pero de momento están ganando y representan un momento importante en la historia de la humanidad.
Así pues, súbita, inesperadamente, algo está sucediendo. Es cierto, no debemos exagerar, pero todo eso, en mi opinión, comporta una esperanza.
P. También usted reflexiona en su ensayo sobre lo que estos dirigentes comparten. ¿Existen en su opinión puntos de vista comunes entre ellos?
R. Sí, creo que existen puntos de vista comunes entre Chávez, Evo Morales y Rafael Correa y, quizás, no lo sabemos aún en este momento, también con Fernando Lugo en Paraguay. Puede ocurrir que a finales de abril él también gane en Paraguay (esta entrevista fue realizada a principios de abril). Ya veremos. Existe algo en común en todos ellos. Aunque provienen de circunstancias diferentes, quieren hacer algo parecido y colaboran entre sí, continuamente hablan entre sí y se apoyan mutuamente. Realmente, esto es algo muy estimulante.
P. ¿Cree usted entonces que Brasil, Chile o Uruguay siguen, en cambio, una trayectoria más neoliberal? ¿No cree, por ejemplo, que la presidencia de Lula en Brasil representa un cambio importante respecto al anterior estado de cosas? ¿No constituyen sus políticas parte de esa "esperanza de cambio" que usted señala?
R. No cabe duda que esos países representan un cambio -es el caso de Brasil, por ejemplo- pero se trata sólo de un cambio en el grupo dirigente. En términos de sus políticas económicas son continuistas. Hace unos años el predecesor de Lula en Brasil, Fernando Enrique Cardoso, dijo que "Lula se parece demasiado a mi, debería comportarse un poco más como él mismo." Eso indica claramente hasta qué punto Lula ha seguido una línea ortodoxa en asuntos económicos. En relación a los cambios que ha realizado, lo más importante que ha hecho hasta ahora ha sido negarse a aceptar, a apoyar, lo que los Estados Unidos pretenden hacer en Bolivia y Venezuela. Lula no ayudará a la desestabilización de estos países. Y también, no hay que olvidarlo, Lula ha ido a la Habana para entrevistarse con Fidel Castro, para decirle que le debe mucho, un hecho realmente asombroso para un líder brasileño.
Por tanto, en términos concretos, Lula y su gobierno no representan una ofensa para Estados Unidos pero tampoco están siendo esclavos de su política exterior.
P. ¿Y cuáles cree usted que han sido los factores principales que no han permitido a Lula y a sus gobiernos ir más allá?
R. Creo que él podría haber ido más allá de donde hasta ahora ha llegado, y creo que la gente quería que él llegara más allá. Pero creo también que en la carrera presidencial durante su primer mandato, el grupo de asesores que estaban junto a él se transformó: pasó de ser un grupo de gente que un día estuvo en la izquierda para pasar a tomar partido a favor de políticas neoliberales. Es el caso, por ejemplo, de su ministro de finanzas, Antonio Palocci, quien había sido miembro de un grupo trotskista muy sectario.
Esos asesores, o al menos parte de ellos, trasladaron sus maneras dogmáticas de ver y hacer -del tipo "eso es lo que debe hacerse", "no existen alternativas"- de cuando formaban parte de la izquierda a su actuación tras su conversión neoliberal. En la manera en como pensaban o hacían las cosas era como si fueran "bolcheviques neoliberales". Y Lula aceptó eso porque le dijeron que esa era la única manera en que podría ganar y que después ya se vería qué pasaba.
Claro está, una vez que uno se compromete con esa manera de pensar, no es fácil que uno pueda cambiar. Ese es el pacto que Lula firmó para obtener el poder. Una vez lo obtuvo se sintió tan feliz de tenerlo que dejó que el sistema siguiera tal y como estaba. El Movimiento de los sin Tierra (MST) ha señalado que durante el primer gobierno de Lula, en muchas partes de Brasil creció la represión, aunque no por parte del gobierno sino por parte de los terratenientes.
Creo, por tanto, que hasta ahora Lula ha sido realmente una gran oportunidad fallida.
P. Por cierto, permítanos salirnos del guión y formularle una pregunta más personal. Usted dedica su libro a Eduardo Galeano cuya pluma, escribe, "es como la espada de Bolívar: busca desplazar un imperio y unir un continente". ¿No es algo utópico lo que atribuye a Galeano y que usted parece compartir?
R. No, no creo en absoluto que el tema sobre el que Eduardo escribe sea utópico. Él no escribe sólo sobre su país, Uruguay, sino que cree que su país forma parte del continente, y eso es algo realmente conmovedor. Cuando uno lee sus tres volúmenes sobre América Latina, ve que son realmente maravillosos, y lo que precisamente es más conmovedor es que él ve a sus países como un solo continente, lo cual es, por otra parte, lo que yo creo también.
Siempre me ha gustado su trabajo y para mí siempre ha sido un gran amigo. Así que, dado que estaba escribiendo un libro sobre América Latina, sobre su continente, quise hacerle un homenaje.
P. En su libro, en Piratas del Caribe, usted explica que se ha reunido en varias ocasiones con Hugo Chávez, a quien presenta como un líder político extremadamente inteligente e instruido. ¿De qué temas hablaron en sus conversaciones? ¿Qué otras impresiones concretas sacó del presidente de la República bolivariana como político y como persona?
R. Creo que la primera conversación que tuve con Hugo Chávez fue muy breve. Fue en Porto Alegre, me parece que en 2003. Vino hacia mi para conversar un rato, y me dijo: "He leído sus libros y me gustaría que viniera a Venezuela y pudiéramos vernos". Así ocurrió. Ese mismo año fui a Venezuela donde mantuvimos largas conversaciones y, en concreto, una larga charla sobre la guerra en Irak, sobre lo que iba a ocurrir y sobre el posible grado de resistencia que se iba a producir ante esa guerra. Le dije que yo creía que rápidamente surgiría mucha resistencia y que los norteamericanos se darían cuenta con rapidez de que entrar en Irak sería fácil pero que mantenerse allí sería muy, muy difícil, tal y como efectivamente ha ocurrido.
Posteriormente, tuvimos otras conversaciones y discutimos sobre muchas cosas: el estado actual del mundo, el papel de Estados Unidos, sobre Cuba, sobre la situación en Venezuela tras el golpe, etc. Aunque le había conocido hacía muy poco tiempo, discutimos de forma muy relajada y tranquila, como si fuéramos viejos amigos, sobre un gran número de temas.
P. En el postfacio publicado en la edición española de su libro hace referencia a la derrota sufrida en el referéndum constitucional venezolano de finales de 2007. Usted señala que si se actúa de la forma correcta, esta derrota puede servir para realizar pasos positivos hacia delante. En su opinión, ¿cuál es la principal lección que debe extraerse del resultado?, ¿Qué cambios políticos y económicos cree que deberían ponerse en marcha en Venezuela?
R. Creo que la principal lección que hay que extraer de lo ocurrido es que uno nunca puede pensar la participación popular como algo ya hecho, conseguido para siempre. Una característica fundamental, incluso definitoria, del proceso venezolano ha sido la masiva movilización de la población. Este es un hecho crucial. Pero esa masiva movilización no puede darse de forma permanente. Creo, además, que el referéndum confundió a mucha gente. Algunos creyeron que lo que Chávez pretendía con el referéndum era tener un poder ilimitado, otros creyeron que lo que quería era hacer algunos cambios en la constitución, con algunos de los cuales no estaban de acuerdo... Así pues, fue un referéndum demasiado confuso en el que se querían conseguir demasiadas cosas, y donde se quería usar la popularidad de Chávez para conseguirlas. La gente rechazó todo eso. Chávez es un líder inteligente, de eso estoy seguro, y aunque no he hablado con él tras la derrota, creo que la situación hará que él se haga varias preguntas. Por ejemplo, ¿por qué la gente, su misma gente, no le votó? Creo también que en ese referéndum la población percibió que había demasiado poco en juego.
P. Y por lo que hace a los cambios que, en su opinión, deberían realizarse.
R. Creo que cuando uno está en el poder la formación de un partido político es un problema. Mucha gente se une simplemente porque tienes el poder. Es mucho mejor lanzar un partido cuando estás en la oposición. Entonces puedes saber realmente con quien puedes contar, quienes son amigos tuyos y quienes no. Por ello, creo que presionar para la formación de un partido único que uniera a la izquierda no fue una muy buena idea. Chávez lo llevó a cabo; de acuerdo, pues ya se verá. En segundo lugar, creo que en el nivel de mayor responsabilidad y poder, uno tiene que ser capaz de reunir un grupo de gente que sea capaz de discutir, de debatir, y de no estar de acuerdo contigo. Pero Chávez es una persona tan fuerte y tan popular que muy poca gente le señala en forma crítica cosas que no le gustan. Y eso es un gran problema.
Otra lección que espero que haya también aprendido es que en la puesta en marcha, en la realización práctica, de muchas de las políticas que se han acordado existe un grave problema. Una de las causas que dificultad su superación es el hecho de que, en general, la burocracia en Venezuela no ha sido amistosa con Chávez, no es amiga suya, no le quiere. Así que para poner en marcha esas políticas alternativas es necesario hallar otros mecanismos, algo nada fácil realmente a menos que cambies por completo el aparato del Estado. Él, hasta ahora, no ha sido capaz de hacerlo. Desde luego, lo admito, no es algo fácil de lograr.
P. ¿Y qué recomendaría usted para intentar solucionar algunos de los problemas asociados a ese burocraticismo paralizador cuando no simple y llano adversario de la revolución?
R. Lo primero que hay que hacer es entender que existen problemas, problemas muy reales. En el lado bolivariano, ya sabemos donde se halla la oposición, sabemos que existen enemigos a quienes nunca les gustará nada lo que él haga. Esos no interesan demasiado. Me interesa mucho más lo que se haga para mejorar las condiciones de los venezolanos, de tal modo que los cambios queden fijados e institucionalizados y sea imposible volver atrás. Ese es el reto.
Por tanto, mi recomendación es que Chávez pase ahora mucho más tiempo en Venezuela, que vaya a todas las ciudades y pueblos, que hable con la gente, que vea, que detecte cuáles son los problemas reales que existen...
P. Está diciendo que recorra el país él mismo, directamente.
R. Sí, en efecto, y no sólo él sino acompañado de un equipo de gente próxima y amiga. Creo que esto es algo importante que él debiera hacer. Asociado con ello está el hecho de que realmente necesita formar un equipo fuerte. Siempre he dicho que un gran peligro del proceso venezolano es que es demasiado dependiente de una sola persona. Si Estados, Unidos o algún otro país o grupo, le hubiera asesinado, el proceso podía haber llegado a su fin, y eso es algo realmente peligroso. Es una debilidad enorme de la revolución bolivariana.
Por tanto, en mi opinión, Chávez tiene que organizar un equipo con un fuerte liderazgo, de modo que, si algo le sucediera, el proceso pudiera continuar.
P. ¿Cree usted entonces que hay planes concretos para asesinar a Chávez?
No lo sé. Creo desde luego que puede ocurrir, que si Estados Unidos pierde demasiado los nervios ante lo que está sucediendo, lo intentará asesinar pero probablemente no de manera directa sino a través de Colombia o de algún otro medio indirecto. Habitualmente, lo que suele decir Estados Unidos es: "no fuimos nosotros, otros lo hicieron, fue un disidente chavista." Esa es la manera en que suelen actuar.
En todo caso, claro está, espero que no ocurra. Creo que su seguridad es bastante buena.
P. Deje que nos traslademos ahora a un país cercano y amigo. ¿Qué opinión general le merece el presidente de Ecuador Rafael Correa?
R. Creo que Rafael Correa es un político y economista muy dotado e inteligente que ha mostrado mucho coraje al decir la forma en como quiere transformar Ecuador. El hecho de que ganara muy rápidamente el referéndum constitucional, el hecho de que haya conseguido una mayoría, el hecho de que tenga un equipo con liderazgo en su partido, todo eso son aspectos muy favorables e indicadores muy positivos de que el proceso ecuatoriano va por buen camino.
P. ¿Y en cuanto a Bolivia, cuyo vicepresidente Álvaro García Linera es amigo suyo y colaborador de New Left Review? ¿Cree usted que la presidencia de Evo Morales podrá seguir adelante en su proceso de transformación? ¿Dejará la oligarquía boliviana respirar algún instante al gobierno de Morales?
R. Es una pregunta difícil. La situación en Bolivia es la más difícil en el conjunto de todos estos países de los que estamos hablando ya que la burguesía de Santa Cruz realmente es muy depravada. Están tan acostumbrados a dominar el país que no pueden permitirse dejar el poder a un político de origen indígena. En el conjunto de la burguesía criolla de toda América Latina existe mucho racismo, pero muy especialmente en Bolivia donde han dominado a los indígenas durante muchísimo tiempo, desde que Bolivia se convirtió en un país. Y desde luego odian perder ese poder ante Morales.
Creo que se trata de gente realmente malvada que tienen el completo apoyo de los medios de comunicación privados, la mayoría de los cuales, por cierto, son propiedad de quienes también dirigen el periódico El País. Prisa, y la cadena de medios controlados por esta empresa en Bolivia, apoyan de hecho las formas más reaccionarias de poder y oposición en el país. También aquí lo que llevó a Evo Morales al poder fue la masiva movilización de los movimientos sociales. Tanto Morales como García Linera tienen que entender que eso es lo que les mantendrá en el poder. Si ésta se reduce, o si ellos creen que esa movilización debe reducirse, lo que finalmente conseguirán será que el fuerte apoyo que tienen actualmente disminuya, y entonces la situación no les permitirá mantenerse en el poder. Así no se conseguirá en Bolivia un proceso de transformación real.
P. Fidel Castro forma también parte de su "Eje de la esperanza". Sin embargo, usted, años atrás, criticó diversos aspectos del proceso cubano. Por ejemplo, su sovietismo cerrado, la represión estalinista contra algunos intelectuales, la persecución de los homosexuales, su fuerte burocracia...
R. Sí, sí, y el apoyo de la invasión de Checoslovaquia por la Unión Soviética por ejemplo...
P. Exactamente, exactamente. ¿Ha abandonado ahora sus críticas? En su opinión, ¿cuál puede ser la evolución de Cuba en un futuro próximo?
R. Yo creo que en Cuba muchas cosas han ido cambiando. Me parece que desde el colapso de la Unión Soviética se han puesto en marcha allí muchas nuevas ideas. Como señalé en el diario*, cuando visité Cuba fui muy sincero con la gente sobre el por qué no había visitado la isla hasta ese momento, y sobre cuales eran mis críticas al proceso seguido en la revolución cubana. Mucha gente me dijo con franqueza que era bueno que visitara Cuba en aquel momento [finales de 2005], ya que si hubiera ido durante los años setenta muchas cosas que no me hubieran gustado en absoluto.
Cuba y su gente constituyen una realidad increíble, vibrante, muy viva. Poner a esa isla bajo la camisa de fuerza del llamado "socialismo" de Brézhnev fue una locura. Podría haber destruido el espíritu de la gente. Pero eso no ocurrió. Lo que sí sucedió fue la burocratización de la jerarquía cubana, o la generación de un sistema educativo totalmente jerarquizado y burocrático. El sistema cubano de educación, ciertamente, permitió la instrucción de toda la población, pero es también un sistema que no fomenta la crítica, tal y como ahora ocurre en occidente, igual como ahora ocurre en occidente. Al no permitir que existan disidentes, críticos, o que se ofrezcan diversas visiones en los periódicos, y que estos publiquen lo mismo un día tras otro, la prensa se convierte en algo muy aburrido. Lo mismo ocurre al no dejar publicar algunos libros a escritores y poetas. Eso no es lo que realmente representaba la revolución cubana.
Ahora las cosas están cambiando. Ya no hay restricciones para los homosexuales. Libros que antes estuvieron prohibidos se vuelven a publicar. Lentamente creo que están entendiendo los errores que cometieron, y esto, realmente, es algo muy esperanzador.
El asunto, por tanto, no es permanecer callados, no hacer críticas; yo soy crítico. Ahora bien, si la pregunta es si me gusta o no que exista Cuba, mi respuesta es que sí.
P. Déjenos preguntarle algo más sobre este tema. Aceptando su análisis, ¿por qué entonces se produjeron esos errores en Cuba?
R. Hubo dos razones. La primera fue que Estados Unidos quiso destruirla, y en esa época o se estaba con Estados Unidos o se estaba con la Unión Soviética. No existía otro camino, no había otra posibilidad.
La segunda razón, y más importante si cabe, fue que, desafortunadamente, el único modelo de socialismo para la mayoría de la gente seguía siendo entonces el modelo soviético de un partido controlado por el Estado, un periódico del Partido, una televisión estatal. Este era el modelo. El modelo que Cuba debiera haber intentado seguir y poner en marcha debía haber sido un modelo con multitud de ideas nuevas como en el caso de la Checoslovaquia de Alexander Dubcek durante la primavera y el verano de 1968. Pero eso no ocurrió.
Así, pues, creo que la combinación, la suma de ambas razones es lo que forzó a Cuba a seguir ese camino. Pero ahora se han dado cuenta de sus errores y yo espero que cambien.
P. Usted ha criticado las posiciones de quienes defienden la posibilidad de "cambiar el mundo sin tomar el poder", como sostiene John Holloway por ejemplo en aparente paradójica metáfora. Señala que esa vía, esta formulación teórica, es una forma de ir atrás en el ámbito político. ¿Extendería esa crítica al movimiento zapatista? ¿Qué opina de sus estrategias políticas?
R. Es curioso. John Holloway intentó teorizar las concepciones y análisis del movimiento zapatista, pero, si nos fijamos bien, lo que realmente hicieron los zapatistas en una determinada zona de México fue tomar el poder. Por tanto, para mí la cuestión es: ¿por qué no realizar una estrategia parecida en el conjunto de México y no sólo en Chiapas? Es una contradicción en mi opinión. Se toma el poder en Chiapas, te armas, ayudas a la gente, la proteges, y entonces acabas formulando teóricamente que el único modo de hacer todo esto es a través de la renuncia a la toma del poder. Esta formulación es una especie de "fracaso" post-moderno o algo así.
A mi me parece que lo que los zapatistas hicieron y hacen en Chiapas es maravilloso. Pero cuando decidieron realizar una marcha desde Chiapas a México DF, ¿qué creían que iban a conseguir con eso? No lo sé. ¿Una victoria moral? Muy bien, pero una victoria moral apenas si dura un día a menos que le siga alguna otra cosa. Por tanto, creo que la formulación, la concepción que discutimos, es una postura equivocada, y me parece que los cambios en América Latina, con las victorias en Venezuela, Bolivia y Ecuador, han sido muy aleccionadores, y también creo que si López Obrador hubiera ganado en México, la situación hubiera sido diferente. No digo que la situación hubiera sido como la de Venezuela pero hubiera sido muy diferente, una gran derrota para el "candidato americano". Me parece que cualesquiera que fueran las críticas que los zapatistas pudieran formular a López Obrador, debieran haber pedido a la gente salir a la calle y votar por él y hacer campaña a su favor. No lo hicieron. A partir de entonces la situación en México se polarizó por completo y la derecha robó fraudulentamente las elecciones. ¿Qué se ha conseguido entonces con esa actitud de "no me quiero manchar las manos" con la política institucionalizada? Una derrota, una dura derrota.
P. Pero no cree que puede haber peligros en la posición que usted defiende...
R. Claro, claro. Una posición que intenta ajustar la propia política al espíritu de la época, siempre es algo que resulta peligroso. Algunos lo han hecho capitulando simplemente ante el neoliberalismo. Mucha gente de izquierda hizo eso al decir: "no hay otra alternativa", "simplemente hay que hacer eso". Pero lo que intento señalar es que otros lo han hecho a través de su renuncia a participar en la política.
En mi opinión, ambas posturas son erróneas.
P. Acaba usted de hacer referencia a ello lateralmente. ¿Por qué cree que tantos y tantos intelectuales de izquierda han cambiado de ideología transformándose en portavoces de causas poco nobles amparándose eso sí, cuando es el caso, en un terminología democrática, defensora de los derechos humanos y de la libertad sin límites? Usted, en su libro, explica el caso de Teodoro Petkoff en Venezuela*. ¿Cuál es la causa de esos cambios políticos, ideológicos, culturales? ¿La ambición personal? ¿La revisión honesta y autocrítica de su propia ideología y de su hacer político? ¿Los efectos de la derrota del la URSS? ¿La imposibilidad de vislumbrar cambios efectivos a corto o a medio plazo?
R. Si de momento comentamos el caso de Petkoff, podemos ver que se trata de una combinación de todas estas cosas. Él estuvo en la guerrilla en Venezuela, que fue una estrategia errónea que fracasó. A continuación, Petkoff esperaba poder conseguir un lugar en el poder como político de la burguesía. Aceptó un ministerio en el segundo gobierno de Rafael Caldera, un gobierno que resultó un desastre. Cuando Chávez consiguió la victoria, creo que la primera consideración instintiva de Petkoff fue una reacción arrogante y algo racista: "si este tipo llega a ser presidente, ¿por qué yo no puedo ser entonces el presidente de Venezuela?". En su caso, sin duda, su propia psicología es muy importante.
Pero si dejamos de lado a Petkoff, y vemos el tema como tema más global, podemos decir que se trata de un problema general que se ha incrementado tras el colapso de la Unión Soviética y la victoria del capitalismo. No es que la Unión Soviética fuera un modelo para el socialismo, pero el mismo hecho de que la URSS, la Europa Oriental, y China como país socialista, ya no existieran, generó un gran territorio vacío. Con la victoria del capitalismo y la entrada del capitalismo en China y la decisión de este país de tomar esa ruta, el espacio socialista virtualmente desapareció de un día para otro. En ese mismo momento muchos intelectuales aparcaron sus restricciones, las dejaron de lado. Es como si hubieran viajado en un barco que estaba acostumbrado a hacer frente a todo tipo de dificultades pero que, en un momento dado, al enfrentarse a una tormenta de tal dimensión, cuando finalmente el barco en el que viajaban se fue a pique, se hallaron perdidos en medio del mar, sin saber exactamente donde estaban. Y entonces se dijeron a sí mismos: parece que el mar está ahora en calma, será que es un mar adecuado. Vivamos en él, pues, sin agitar sus aguas.
P. No hay que duda de que a usted le gustan mucho las metáforas sobre barcos, mares y océanos.
R. Sí, efectivamente, me gustan. Pero lo que acabo de apuntar es lo que realmente ocurrió. Es una explicación materialista del fenómeno. Hay que explicarlo de ese modo, no existe otro modo de explicar la psicología humana. Creyeron que no había ya otra alternativa y entonces, para muchos de ellos, se planteó otro problema: si no se readaptaban de nuevo, ya no podrían ser capaces de obtener nada. Es decir, que si querían tener éxito, ganar dinero, mantener sus salarios, tenían que aprender como era ese nuevo mundo que estaba surgiendo. En otra capa de intelectuales se generó la sensación de que ya no existían otras alternativas, por lo que entonces iniciaron una especie de retirada dentro de sí mismos. Conozco a muchos intelectuales de origen judío que nunca fueron sionistas pero que tras el colapso soviético empezaron a ir en esa dirección, y ahora, poco tiempo después, son sionistas de la rama dura. Mucha, mucha gente hizo un cambio parecido. Ese es pues el resultado de la derrota. Y no creo que tengamos que sentir pánico ante ello, tenemos que verlo con una perspectiva de largo alcance. Tras la derrota de cualquier revolución y la aparición de una restauración siempre aparece el mismo problema.
P. ¿Podría ilustrar esta última consideración?
R. Ya fuera tras la derrota de la revolución inglesa y la restauración monárquica de 1666, o tras la victoria inglesa durante la batalla de Waterloo y la posterior derrota final de la revolución francesa, incluso cuando ya se trataba en la versión deformada que dirigía Napoleón Bonaparte, en todas estas situaciones siempre podemos encontrar un cambio masivo en gentes que una vez dieron su apoyo a la revolución y que de repente cambian de bando, de golpe se transforman en unos verdaderos reaccionarios. Un escritor que explica esta situación muy bien es el gran novelista francés Stendhal. El odio de Stendhal por esa gente era tan fuerte que les llamó los "ultras": son los conservadores y las gentes que se transforman, que también pasan a ser conservadores. Con muy pocos cambios, los textos de Stendhal se pueden seguir leyendo como si fueran de ahora mismo. Tras el final de la Unión Soviética en 1991 ocurrió exactamente el mismo fenómeno. Pero claro está, la derrota puede durar 20 años, quizás 25, pero a partir de entonces las cosas se vuelven a poner en marcha otra vez. Y cuando ello ocurre la gente que ha cambiado de bando son, precisamente, los que se pasan a ser los más reaccionarios frente a los nuevos cambios que van surgiendo, ya que estos cambios ponen en cuestión las propias decisiones que ellos tomaron.
Así pues, para estas gentes el momento más importante es, precisamente, el momento de su apostasía. Nada es tan importante como esto. Ante cualquier cosa que digas o hagas que trate de alterar mínimamente la renuncia que ellos efectuaron no quieren saber nada de nada. Se enfadan, se tornan depravados, son violentos en lo que escriben. Eso se puede ver en muchas de las cosas que se han publicado sobre Chávez y Venezuela en El País, en lo que dice Petkoff, o en Le Monde. Por ejemplo, uno de los corresponsales más malévolos de Le Monde en América Latina es un brasileño que había sido trotskista*.
P. Sería por tanto, en su opinión, una especie de reacción psicológica asociada al hecho de perder una situación de poder o, a la inversa, con el hecho de ganar en una revolución.
R. Sí, es cierto, algunos también se comportan de ese modo inverso. Pero lo que intento decir es que, como a nosotros nos afecta en mayor medida, no deberíamos de pensar en ese fenómeno de pérdida como algo nuevo sino como algo que siempre ha sucedido.
Otro ejemplo muy cercano. Podemos pensar en lo ocurrido durante la guerra civil española. Durante los años 70 y 80 mucha gente hubiera dicho: "sí claro, claro que estamos a favor de la república; la república estaba en lo cierto y, si hubiéramos podido, hubiéramos ido a ayudar a la república...". En cambio, durante la última década se puede leer a mucha gente, a novelistas, a escritores, que dicen: "en realidad ambos lados cometieron atrocidades...". Sí claro, eso ya lo sabemos. Pero ¿de qué lado estás tu? Aunque sólo se trate de temas históricos, no quieren bajo ningún concepto tomar partido. Así es como se comportan.
P. Reflexionando sobre el movimiento ciudadano por la paz, ¿qué cree que ha ocurrido para que el movimiento en contra de la guerra que hace cinco años movilizó a millones de personas en todo el mundo haya perdido tanta energía a pesar de que la situación en Irak sigue siendo una tragedia en absoluto resuelta? ¿Por qué la opinión pública no reacciona ahora como quizás sería de esperar contra las terribles consecuencias de ésa u otras guerras?
R. Yo creo que nunca hubo un movimiento en contra de la guerra de Irak. Fue, más bien, como un "espasmo", un espasmo de indignación y enfado por parte de los ciudadanos de Europa y América del Norte por intentar detener una guerra que creían era inmoral, basada en mentiras y promovida por políticos profesionales de algunos países. Es por eso que se movilizaron y la gente salió a la calle. Dos millones en Madrid, un millón y medio en Londres, dos millones y medio en Roma, casi 500.000 en Nueva York, 800.000 en San Francisco, la gente salió a la calle para detener la guerra. Cuando vieron que no podían detenerla, para algunos fue un trauma, para otros fue un desencanto. No podemos hacer nada más, así que se retiraron.
Al mismo tiempo, el fracaso de los medios de comunicación occidentales en informar lo que realmente estaba ocurriendo en Irak, jugó también un papel en eso, en la desmovilización. Los medios no pudieron detener las movilizaciones, pero evitaron que la gente constituyera un movimiento. Jugaron un papel importante. Y junto a ello también encontramos el papel jugado por la islamofobia al señalar cosas como "los iraquíes son todos musulmanes", "no podemos decir que exista una resistencia", etc. Puede que no estemos de acuerdo en su visión política pero es claro que en Irak existe una resistencia contra la ocupación norteamericana. A inicios del siglo XX, gente como esa, argelinos, marroquíes y libios, resistieron pero entonces nadie dijo que no constituían la resistencia por el hecho de ser "islamistas".
En estos momentos, las tendencias de islamofobia, ampliamente promovidas en Europa y Norteamérica tras los atentados del 11 de septiembre, están impidiendo un auténtico movimiento, porque, desde luego, lo que está ocurriendo ahora en Irak es escandaloso: un millón de iraquíes han muerto, tres millones y medio son refugiados, dos millones han sido heridos. Y ante eso, muchos ciudadanos del mundo no quieren saber nada, dicen que no les importa, o bien creen que no pueden hacer nada. Así que, para mi, lo que ha ocurrido en Irak tras la ocupación es que ha habido un examen muy grande de los movimientos sociales y los ciudadanos europeos, un examen que, desgraciadamente, no han aprobado.
P. Se cumple también estas fechas el sexto aniversario de la guerra de Estados Unidos en Afganistán, que es vista por mucha gente, a diferencia de la de Irak, como una guerra "buena" en la "guerra global contra el terror". ¿Es esta su opinión? ¿Qué punto de vista debiera tener en este asunto la izquierda?
R. Tras el 11 de septiembre me opuse a la guerra de Afganistán, y me opuse en primer lugar en una televisión canadiense al enfrentarme contra una persona que apoyaba firmemente a Bush. Le pregunté: "¿Cuáles son los objetivos de la guerra?". No me contestó. Le dije que se trataba de una simple venganza tras el 11 de septiembre. Y me contestó: "Sí, ¿qué tiene eso de malo?". Así empezó el debate.
Al principio los norteamericanos esgrimieron dos razones: capturar vivo o muerto a Osama Bin Laden y, segundo, destruir a Afganistán como una base segura donde estaba Al Qaeda. No pudieron capturar a Osama porque se escapó, pero ni Al Qaeda ni Osama están ya en Afganistán. ¿Por qué siguen pues allí? En el último año y medio, millares de civiles han sido asesinados por los ejércitos de Estados Unidos y la OTAN. Esa es una guerra que se realiza en nombre de la OTAN y en la que España tiene tropas que, en mi opinión, debieran salir de inmediato del territorio. No hay en absoluto ninguna razón que justifique mantener tropas europeas en Afganistán. El ataque, la ocupación de este país se ha convertido simplemente en una guerra estratégica. El secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, ha dicho en Washington hace pocas semanas que la auténtica razón de esa guerra es que Afganistán es un país muy estratégico en la lucha con China. No les podemos dejar solos, ésa es la auténtica razón. Y si la razón de la OTAN para ocupar países es que Estados Unidos pueda mantener, aunque sea parcialmente, su hegemonía mundial la cosa entonces acabará muy mal.
P. Muchos políticos conservadores, aunque no sólo, cubriéndose de cierto laicismo, se han desvivido en demonizar a los musulmanes en general y al fundamentalismo islámico en particular. Usted ha escrito lo siguiente: "Los políticos y los medios de comunicación han creado una imagen dominante del Islam como una madriguera de barbudos terroristas. Actualmente, puedes leer casi por todas partes a novelistas derechistas chiflados, como Martin Amis, hablando sobre el Islam como una ‘religión maligna'. Luchar contra eso es ardua tarea". ¿Qué representa el Islam para usted? ¿Por qué, de las tres grandes religiones universales -cristianismo, judaísmo e islamismo- solamente el islamismo no ha sufrido nunca nada equivalente a la Reforma que rompió -parcialmente, admitámoslo- el poder de la jerarquía católica dominante en Europa hasta el siglo XVI?
R. Al pensar en este tema hay muchos y diferentes aspectos que podríamos considerar. Existen muchas razones por las cuales no hubo una reforma en el Islam. Un punto crucial es que fue expulsado de Europa, después la reconquista española, por la iglesia católica y la Inquisición, y, al final, con la quema pública de libros por el arzobispo Cisneros en la plaza pública de Granada. Por tanto, fueron exterminados, empujados, expulsados, y eso creó el espíritu de guetto y de derrota, y cuando las religiones han sido derrotadas y recluidas en guettos, entonces no es el momento mejor para que la religión y la cultura sean reformadas. Pero, en fin, es una discusión y debate interesante.
P. Esta sería entonces la razón más importante en su opinión.
R. No. La cuestión más importante creo que es la siguiente: el fuerte incremento de la islamofobia en occidente, promovido por la cultura oficial, creo que se relaciona como apuntaba antes con los medios del imperio norteamericano y con la conquista de Irak y Afganistán. Así que cuando matan a millares de personas -un millón solamente en Irak- la gente piensa que, desde luego, eso no es bueno, pero también piensan al mismo tiempo que después de todo son sólo musulmanes, árabes. Y, por tanto, ¿qué pasa? Por eso creo que es una cuestión realmente peligrosa. Hace aproximadamente un año, en Gran Bretaña una mujer publicó un texto donde comparó lo que se escribe hoy sobre los musulmanes con lo que se escribió sobre los judíos en la prensa occidental, y en concreto en la británica, no en la alemana, a finales de los años 20 e inicios de los 30, y a veces, realmente, las frases eran exactas. Nos podemos preguntar a nosotros mismos sobre si muchas de las cosas escritas sobre los musulmanes hoy en día, si reemplazáramos la palabra "musulmanes" por "judíos", podrían o no escribirse y llegar a publicarse actualmente. Los judíos eran inmigrantes, vivían en pequeños guettos, llevaban vestidos curiosos, comían alimentos peculiares, hablaban una lengua extraña, todo esto fue atacado. Lo mismo ocurre en este momento con los musulmanes. Los judíos fueron también acusados de terroristas, de bolcheviques, de que habían hecho la revolución rusa. Entonces se preguntaban cosas como: ¿estás seguro de que no quedan bolcheviques entre las comunidades judías de Europa occidental? Los alemanes fueron los iniciadores de todo esto, pero sabemos que fue muy común también en Francia y en Gran Bretaña. Y en Estados Unidos, no nos olvidemos de Estados Unidos.
Fueron prejuicios muy comunes que han sido revitalizados de nuevo pero contra una cultura y una religión diferentes. Todo esto tendría que ser evitado, no debería haber lugar para estas cosas. Como ustedes saben, yo no soy en absoluto una persona religiosa, los ataques a la religión no me ofenden personalmente. Pero todo esto es algo diferente, se trata de ataques a una cultura, a toda ella, en su globalidad.
P. Todo lo que usted señala nos recuerda algunos estudios que muestran cómo en la televisión, los periódicos o los medios de comunicación se configuran los prejuicios y estereotipos de cómo son los islamistas.
R. Si, en efecto, todo ese proceso continua sin parar. Si dentro del mundo islámico hablan con personas como yo -y hay muchos miles como yo- no les gusta mostrarnos como somos porque rompemos el estereotipo. Así que muestran a la gente de dos formas diferentes: o bien como gente muy religiosa, o bien como gente que odia el mundo islámico y que da apoyo a los norteamericanos diciendo: "por favor, Estados Unidos, venid a ayudarnos a luchar contra esa gente que existe en nuestra sociedad". Esos son los dos estereotipos que se nos muestran continuamente en los medios.
P. Déjenos recordar ahora un aniversario. Este año celebramos el 125 aniversario del fallecimiento de Marx. ¿Qué permanece vivo y que ha muerto de su legado? ¿Podría decir en pocas palabras qué significa la obra de Marx para usted?
R. Realmente me formulan una pregunta muy amplia. A mi modo de ver lo más importante que debemos entender de Marx es que él nunca creyó que pensar fuera una actividad religiosa. Y desde luego a él no le gustaba nada que trataran lo que él hizo de ese modo, algo que de hecho empezó a ocurrir cuando aún estaba vivo. No le gustaba en absoluto, deberíamos recordarlo siempre. Hubo demasiados marxistas que se convirtieron en garantes de sus textos, en lugar de ser analistas críticos de sus ideas. Y eso es realmente un peligro muy grande.
Dejando claro este punto esencial, creo que tenemos mucho que aprender de un intelectual y un filósofo tan brillante como él. La mayoría de cosas que escribió sobre el capitalismo siguen siendo hoy en día ciertas. Su comprensión del capitalismo o de la globalización fue muy importante. Sin embargo, está claro que él realizo muchas interpretaciones erróneas ya que, al igual que todos nosotros, vivió en una época determinada que intentó analizar, y nunca puedes estar completamente en lo cierto, siempre se cometen, siempre cometemos errores. ¿Por qué él no iba a cometerlos? Por tanto, el hecho de que algunas de sus predicciones no fueran ciertas no es muy relevante. No ocurre nada si afirmamos que Marx se equivocó en tal o cual punto. Está claro que no fue un profeta religioso.
Decir todas esas cosas sobre él creo que es lo más importante. Y él hecho de que muchos marxistas escriban sobre él nos indica que siempre ha permanecido como un filósofo muy apreciado. Lo que también creo de interés señalar es que durante la mayor parte del siglo XX, a las clases dirigentes capitalistas no les gustó realmente nada usar la palabra "capitalismo". Usaron palabras como "libertad", "libre comercio", "mercado libre", siempre libertad, libertad, libertad... pero nunca dijeron: "sí, somos capitalistas". Y una de las razones por las que no lo hicieron fue debido a su obra, a sus críticas. Marx logró que muchos se avergonzasen de ello. Tras su victoria, lo hicieron por vez primera, fue entonces cuando dijeron "el capitalismo ha triunfado". Pero esto sólo ocurrió tras su victoria, no antes.
P. Le queríamos preguntar ahora, nos gusta preguntarle por el poeta marxista Erich Fried. Abre usted el primer capítulo de su libro con un hermoso poema suyo: "Prayer at Night". ¿Cómo conoció a Fried?
R. Conocí a Erich Fried muy bien, fue un gran amigo. Le conocí en 1968 en el movimiento en contra de la guerra del Vietnam y hablé con él en manifestaciones en Alemania y Gran Bretaña. Vivía en Londres, y le veía de vez en cuando, al igual que también a Rudi Dutschke. Pero aunque no le veía con gran frecuencia, cada vez que nos encontrábamos era como si retomáramos una conversación que hubiéramos iniciado ayer mismo. Hay un poema que Erich escribió y que cité en mi libro Años de Lucha en la calle. Una autobiografía de los sesenta llamado "Poema por la izquierda". Recuerdo que un día estaba en su casa conversando con él cuando me dijo: "Mira, eso te hará reír porqué estarás de acuerdo conmigo. Es un poema que he escrito sobre los intelectuales franceses." Él lo había escrito en alemán, y como le dije que mi alemán no era lo bastante bueno para entenderlo, me lo tradujo al inglés. Y lo incluí en ese libro. La primera estrofa decía así:
Querido Dios en quien aún no creo, Vuelve a hacer un milagro Porque ya va haciendo falta O mejor aún unos cuantos milagros a la vez (Porque uno sólo ya no bastaría). Y ayuda a estos intelectuales franceses olvidados de Dios A que por fin se ponga de moda entre ellos No tener que seguir las modas intelectuales. Ayúdalos a perder el impulso estilístico Que en un fracción de segundo los convierte De herejes buenos y necesarios En miserables renegados. Ayúdalos a no dejarse cegar.
Erich Fried fue una gran persona. Tuvo que abandonar Austria de la persecución alemana cuando los nazis estaban a punto de apresarle. Durante toda su vida se opuso con gran fuerza al sionismo, siempre estuvo a favor de los palestinos y odió lo que los israelitas hicieron, al igual que la mayoría de mis amigos. Se entristeció mucho cuando Rudi Dutschke murió. Yo no pude asistir al funeral de Dutschke en Berlín, pero pude escribir un texto que Erich leyó. Así era él, otro amigo que nos dejó, una voz muy importante. Creo que después de Bertold Brecht, Fried ha sido el poeta alemán más importante.
P. Déjenos hacerle alguna pregunta incómoda. Usted ha señalado en varias ocasiones que el socialismo y la democracia son mucho más compatibles entre sí que el capitalismo y democracia, y que hoy el capitalismo está estrangulando a la democracia. Sin embargo, históricamente eso no parece haber sido el caso en países como la URSS, Alemania del Este, Hungría o China. ¿Cómo fundamentaría entonces su afirmación?
R. Lo fundamentaría de forma teórica. El socialismo y la democracia son mucho más adecuados y compatibles entre sí ya que el socialismo como sistema debiera promover la igualdad, la justicia, y el fin de la explotación de la mayoría por unos pocos. Y la democracia, como sistema político, también tiene como objetivo ofrecer a la mayoría una voz. Así que realmente ambos son compatibles. La gran tragedia del socialismo ha sido que la revolución ocurrió en Rusia y no en Alemania, ocurrió en un país con una autocracia zarista sin ninguna tradición democrática. Fue entonces cuando occidente organizó una gran guerra contra la revolución. Se crearon diecisiete ejércitos para intentar destruirla, se provocó una guerra civil, todo lo cual trajo de nuevo las viejas tradiciones rusas para defender al nuevo régimen. Fue realmente una gran tragedia que la revolución quedara atascada de modo. Eso puede leerse en los primeros escritos de los bolcheviques. Lenin escribió una vez que si no había una revolución en Alemania la revolución rusa no sobreviviría. Y realmente, de algún modo, tenía razón, no sobrevivió, no ha sobrevivido. Vimos la burocratización y todo el resto de cosas conocidas. Así que fue realmente desafortunado que ocurriera de ese modo. Si hubiera habido una revolución en Alemania creo que las cosas hubieran ido de otra manera. Igualmente por lo que hace a la revolución del 68 y lo que los comunistas checoslovacos estaban experimentando, que también fue eso exactamente.
P. Fue un ejemplo de conciliación deseada y buscada de socialismo y democracia, sin renunciar a nada, sin desear volver al poder del capital.
Efectivamente. En Checoslovaquia, no querían volver al capitalismo, sino que querían un socialismo democrático y la democracia política.
Siempre creí que una de las razones de por qué los soviéticos quisieron destruirlos fue a causa de esto, por el hecho de que sabían que los trabajadores checoslovacos de la imprenta imprimían sus manifiestos, los manifiestos del partido comunista checoslovaco, el dirigido por Dubcek, y los pasaban de contrabando a Ucrania. Los rusos temían realmente que ese "virus" se extendiera. Los norteamericanos también se hallaban extremadamente nerviosos con eso, con el hecho de que si un país europeo pasaba a ser una democracia socialista, el avance no sería nada bueno para su sistema. Así que, cuando los soviéticos invadieron Checoslovaquia, la respuesta de occidente fue muy débil. Si miran las publicaciones de la OTAN de la época podrán ver que discutían del tema desde un punto de vista militar valorando con qué rapidez las tropas soviéticas alcanzaron Praga, pero apenas hablaban de ningún otro problema. La cuestión es, claro está, por qué lo hicieron, por qué las tropas del pacto de Varsovia invadieron Praga. Creo que, realmente, la experiencia de la primavera de Praga fue un experimento singular que habría ido, si le hubieran permitido seguir, en la dirección apuntada de lograr un socialismo democrático.
Pero, por otro lado, admitámoslo también, la razón de que el capitalismo se convirtiera en un sistema más democrático fue a causa de la amenaza de la revolución rusa, soviética. Fue ésta la que ayudó a incrementar la democracia, la que realizó presión para que las mujeres pudieran votar. Antes de la revolución de 1917, en el mundo occidental la mitad de la población no tenía el derecho de voto. En realidad, la revolución rusa les puso a la defensiva y tuvieron que hacer concesiones: económicamente, en cuanto a la democracia social; políticamente, en cuanto a derechos democráticos, libertad de prensa, etc. Una vez esa amenaza desapareció, lentamente han ido hacia atrás. La prensa y los medios de comunicación han empeorado y la democracia misma se ha debilitado, ya que al no existir ninguna alternativa económica real dentro del propio sistema capitalismo, ¿por qué tener dos partidos con posiciones y concepciones opuestas? ¿Por qué no tener un único partido estatal que pueda tener diferentes rostros? Después de todo, la evolución de China ha demostrado como puede existir un solo partido estatal y existir al mismo tiempo el capitalismo más dinámico de todos. De hecho, algunos tejanos millonarios han mirado a China con una gran admiración, deseando tener un sistema así. Quizás lo consigan.
P. La actual crisis del capitalismo parece situarnos realmente en una situación muy peligrosa. Sabemos que no tiene ninguna bola de cristal y que tampoco le gustan estos artilugios predictivos pero, desde su punto de vista, ¿cuál será la evolución del sistema capitalista a corto o medio plazo?
R. Mi predicción es que nos hallamos, creo, ante una crisis muy seria del capitalismo que tratarán de tapar y controlar. Pero, saben, nunca existirá la crisis final del capitalismo. Hay que entender esto bien. Realmente es utópico pensar que el capitalismo se destruirá a sí mismo, Nunca ocurrirá. A menos que exista una alternativa, el capitalismo sobrevivirá a esta crisis, como ha sobrevivido a todas las otras crisis. Pero lo que podemos esperar es que de esta situación crítica aparezca una nueva generación que sea anticapitalista, y que diga que ésta no es la manera razonable y justa de organizar y hacer funcionar el mundo. Puede ser utópico pero esto es lo que yo espero que salga de esta crisis.
¿Que sea una crisis como la del 29 o del 31? Quién sabe, el mundo es hoy diferente. Creo que el Estado, los Estados capitalistas, se moverán para intentar controlar y guiar los efectos de la crisis. Todo lo que se dice y se ha dicho sobre que la no intervención del Estado desaparecerá de hecho, aunque es improbable que se acepte teóricamente. Por ejemplo. Las intervenciones del estado, del gobierno británico que han empezado a realizarse para salvar a un banco lo han nacionalizado de hecho, pero no han usado nunca esa palabra. Los norteamericanos hablan ahora de regulaciones y controles muy estrictos para controlar la crisis. En todo caso, detrás de la crisis norteamericana hay una estadística que no suele aparecer, un dato que tiene efectos muy importantes, y es que la diferencia de riqueza entre el 10% de la población más rica de los Estados Unidos respecto al 90% de la población más pobre es ahora la mayor desde 1928. Esta es la situación real.
P. Finalmente, ¿cree usted que de algún modo la izquierda necesita, más allá de las acciones de resistencia al capitalismo, plantear alternativas reales, o tentativas de acción cuanto menos, que sirvan de ejemplo e inspiración? ¿Qué opinión le merece esta perspectiva?
R. Sí, creo que hay que hacer eso pero creo que no es fácil, porque hoy la hegemonía cultural y política del sistema capitalista es muy fuerte, es realmente fuerte en el sentido gramsciano de la palabra. Para crear una contra-hegemonía debemos crear "contra-instituciones", y necesitamos también alimentarlas con nuevas ideas. Cuando en 1947 Friedrich Hayek y otra gente crearon la Mont Pelerin Society, un grupo de liberales opuestos al socialismo, los keynesianos creyeron que eran un pequeño grupo de gente loca. Pero siguieron activos, debatiendo, y cada vez más presentes, hasta que en los años 80 Reagan y Tatcher dieron apoyo a esas ideas. Creo que la izquierda necesita think tanks fuertes, que no hagan nada más sino proponer pensamiento estratégico. Puede que estén equivocados pero es importante que empiecen a hacerlo. Por ejemplo, que discutan como sería una economía socialista, que aprendan, y nos ayuden a aprender, de los errores cometidos durante siete décadas en la Unión Soviética y qué se hizo realmente allí; que investiguen qué papel puede jugar el mercado en una economía socialista; que propongan como controlar esa economía o cual sería el papel que deberían tener los ciudadanos en general y cual sería el papel concreto de los trabajadores, etc.
Necesitamos pensar en todas esas cosas si queremos salir adelante. Hasta ahora se están realizando muy pocos análisis de esta clase. (...)
Fuente: El Viejo Topo - TNI.

Enviado el lunes, 20 de octubre a las 06:04:26 por unidadlatinoamerica

http://www.congresobolivariano.org/modules.php?name=News&file=article&sid=4891

“El Cóndor sigue volando”, afirma el diputado cubano Lázaro Barredo (5-06-06)

“El Cóndor sigue volando”, afirma el diputado cubano Lázaro Barredo

“Muchos de los terroristas de origen cubano que participaron en esta coordinadora continental son protegidos por el gobierno de los Estados Unidos”, afirma el legislador cubano.


Por Lilia Ferreyra

“No creamos que el Cóndor es historia”, afirmó el diputado cubano Lázaro Barredo Medina, director del diario Granma, quien participó en representación de su país en el Parlamento Latinoamericano que sesionó en Buenos Aires. Uno de los temas centrales que se trataron en esa reunión giró en torno del Plan Cóndor, su vinculación con Estados Unidos y la impunidad que hoy tienen quienes fueron responsables de los crímenes de esa coordinación represiva regional en la década del ’70. Previo al debate, los 22 legisladores latinoamericanos escucharon las exposiciones que hicieron la periodista Stella Calloni y el abogado paraguayo Martín Almada.
–Pese a los cambios políticos en América latina, ¿ese plan sigue operando?
–Así es. El Cóndor todavía sigue volando; todavía sigue la impunidad y el terrorismo de Estado. Martín Almada tiene constancia de que en 1997 algunos servicios militares remitieron a la Conferencia de Ejércitos Americanos que se celebró ese año en Ecuador, información sobre dirigentes y personas que consideraban “subversivos” para el continente.
–¿Cuál es el alcance actual del terrorismo de Estado que usted menciona?
–Cuando hablo de terrorismo de Estado, no me refiero a algún país en particular sino a la amenaza sobre la región en general, y por varias razones. Entre ellas y en estos momentos, la remilitarización de América latina. Hoy, Estados Unidos tiene muchas más bases que hace veinte años. Con el pretexto de la lucha contra el terrorismo, contra el narcotráfico, con la situación en Colombia, con la triple frontera, ha ido aumentando su presencia militar. En dos años, Colin Powell visitó sólo cuatro veces países de América latina. Sin embargo, el jefe del Comando Sur estuvo, en ese mismo lapso, en 81 oportunidades. Además, la estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos plantea como una amenaza los movimientos sociales que dieron origen a nuevos gobiernos en la región. A esto se suma el grado de impunidad de los principales complotados en algunos de los actos más bárbaros de la Operación Cóndor, grupos de terroristas de origen cubano que hoy están siendo amparados por Estados Unidos. Los que asesinaron a Carlos Prats aquí en Buenos Aires eran cubanos que hoy viven en Estados Unidos; los que en 1975 viajaron a Roma para atentar contra el político chileno Bernardo Leighton y su esposa están hoy libres y amparados por el gobierno norteamericano; los que mataron a Orlando Letelier, en pleno centro de Washington, están hoy libres en Estados Unidos. El señor Orlando Bosch fue indultado por el ex presidente George Bush padre. El presidente Bush hijo, veintiún días antes del atentado terrorista a las torres en Nueva York, indultó a Virgilio Paz Romero y a José Dionisio Suárez, responsables de numerosos hechos vinculados con el Operativo Cóndor.
–Pasando a otro tema, ¿cuál es su función como diputado en la Asamblea Nacional de Cuba?
–En el actual proyecto cubano estamos partiendo de varios principios. Para nosotros, lo importante es el concepto de las cosas. Y no el concepto mediático, ideológico que preestablece determinados condicionamientos, tales como en este caso preguntarse por qué en Cuba sí y aquí no, o viceversa. Las comparaciones son malas. Cuando hablamos de democracia, ¿de qué estamos hablando? ¿Cuál es el concepto de la democracia? Todos los teóricos dicen que la democracia es un principio, el principio de un sistema de gobierno donde el pueblo participa. Y participa de acuerdo con la forma de organización que tenga. Nosotros partimos de un principio que viene de Martí. El decía que ser cultos es el único modo de ser libres. Por eso hay que volver al concepto de libertad; para nosotros, la libertad no es sólo el momento en que el ciudadano va a votar. En Cuba se vota y la persona que se elige está obligada a rendir cuentas; y si no se está satisfecho con lo que está haciendo, se lo puede revocar. Yo soy diputado de la Asamblea Nacional, elegido en voto secreto y directo por un municipio que tiene 77 mil electores, a quienes yo debo rendirles cuenta todos los años. Y no cobro salario como diputado; tengo sí muchas responsabilidades sociales y políticas, como atender los problemas y escuchar los criterios de mis electores, pero no recibo un solo centavo por cumplir con esa función de diputado.
–Desde hace tres meses, usted es el director del diario oficial del Partido Comunista Cubano. ¿Cómo concibe usted el rol de Granma en estos momentos?
–Nosotros estamos tratando de que Granma se convierta también en un medio donde se pueda hacer un grupo de análisis para abordar diversas temáticas, convocando y haciendo partícipes a los ciudadanos del país en esta reflexión sobre problemas fundamentales en algunos terrenos de la economía, de la formación de valores, de los principios éticos de la revolución, del combate al delito, entre otros.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-67884-2006-06-05.html
*
*
*
*

La magistrada reconoció haber advertido a jefa de red de corrupción que era indagada (21-10-08)


Martes 21 de octubre de 2008

Por A. Chaparro/ C. Leiva / La Nación


La magistrada reconoció haber advertido a jefa de red de corrupción que era indagada

Suspenden a magistrada mencionada en “escucha”


El ministro Mario Carroza marginó de sus funciones a Colomba Guerrero Rosen, jueza del 7º Tribunal Oral de Santiago. Su nombre surgió en una escucha telefónica, donde la líder de la organización comenta a otro imputado que “la Colomba” le dijo que se cuidara.

Una interceptación telefónica hizo público el nombre de la primera magistrada que aparece vinculada con la red de corrupción al interior del Poder Judicial y la Policía de Investigaciones (PDI).

La ilícita organización fue desbaratada el jueves pasado luego de que la Fiscalía Centro Norte despachara 38 órdenes de detención contra detectives, funcionarios judiciales y del Servicio Médico Legal (SML), así como particulares, quienes actuaban coludidos para falsificar resoluciones, contraórdenes de arresto, rebajar penas y adulterar antecedentes de la base de datos de la PDI.

El Ministerio Público informó el hecho al ministro en visita Mario Carroza, a cargo de la investigación administrativa, y éste resolvió el viernes marginar de sus funciones a la jueza del Séptimo Tribunal Oral de Santiago, Aída Colomba Guerrero Rosen, quien fue notificada ayer de su suspensión.

Guerrero es mencionada en una conversación entre la jefa de la red, Margarita Cuadros, conocida como "La Gata" en los pasillos de tribunales, y otro imputado en la causa a quien le comenta que "La Colomba" le advirtió que tuviera cuidado porque estaba siendo investigada, dijeron fuentes cercanas al caso.

La jueza suspendida ya declaró ante el ministro Carroza y habría admitido conocer a "La Gata", quien fue funcionaria del Poder Judicial y, actualmente, visitaba distintos tribunales ofreciendo corbatas y artículos de vestuario. No obstante, precisó que no tenía ningún vínculo amistoso con ella, dijeron las mismas fuentes.

LA LLAMADA

En su declaración, la magistrada relató cómo se enteró de que Cuadros estaba siendo indagada.

Trascendió que su hijo Pablo Contreras, quien estuvo de juez subrogante en el 32º y hoy es secretario en el 10º Tribunal del Crimen de Santiago, estaba instruyendo un sumario administrativo por la pérdida de un expediente y debido a su inexperiencia le consultó a su madre si podía citar a particulares en este tipo de indagaciones, ya que le aparecía el nombre de la ex funcionaria conocida como "La Gata".

Tras enterarse del sumario, la magistrada habría comentado la información entregada por su hijo a la jefa de la red y ésta a su vez habría puesto sobreaviso con una llamada telefónica a otros miembros de la organización para que se manejaran con cuidado. Esa conversación fue grabada y está en manos de la fiscal a cargo del caso, Nancy González.

Ahora el ministro Carroza debe determinar si la magistrada incurrió en alguna falta administrativa al traspasar estos datos a terceros. Para ello Carroza tiene un plazo de 15 días para resolver si formulará cargos en su contra.

Al ser consultado por el sumario que instruye, el magistrado dijo que por ahora "dice relación exclusivamente con el caso de la señora Colomba" y que "se está observando cuáles son las responsabilidades que tendría por algunos contactos que pueda haber tenido la magistrada con respecto a Cuadros".

Por su parte, el presidente de la Corte Suprema, Urbano Marín, reiteró ayer su preocupación por los hechos y no descartó la presencia de más jueces en la indgación de la Fiscalía, pues aún está en curso.

SU CARRERA JUDICIAL

Guerrero es una antigua funcionaria del Poder Judicial. La mujer comenzó su carrera en 1972 como asistente en un juzgado laboral, entre 1996 y 1997 fue oficial segundo del 13º Tribunal Civil y a los dos años siguientes ocupó el cargo de secretaria interina en el 19º Juzgado del Crimen.

En 1999 llegó como secretaria titular al 17º del Crimen, donde permaneció hasta 2000, cuando se fue como jueza interina del 11º Civil. En 2003 fue nombrada jueza del Primer Tribunal Civil de Puente Alto.

Poco después, en 2005, fue nombrada jueza oral en Puente Alto y a fines del año siguiente en Santiago, donde se desempeñaba actualmente.

Entre las últimas apariciones públicas de la jueza está la audiencia en que se dio lectura a la sentencia que absolvió al llamado sicópata del pincel, Antonio Carvajal, acusado de homicidio con violación.

El Ministerio Público impugnó este dictamen y ayer fueron los alegatos en la Corte.








*********************




Supera a “El Cabro Carrera”




Mientras siguen apareciendo más implicados en la mafia de los “borrones mágicos”, analistas de ambas policías coincidieron en que hay que remontarse hasta 1997 para encontrar un caso parecido de corrupción en el Poder judicial.




Ese año fue detenido el mítico delincuente Mario Silva Leiva, alias “El Cabro Carrera”, en la operación “Ana Frank”. Se le acusó de enviar 600 toneladas de cocaína a Europa y se le requisaron bienes por más de $2.000 millones. También se le procesó por “lavar” 100 millones de dólares.




Pero en el transcurso de la investigación del Consejo de Defensa del Estado (CDE) se detectó que el fiscal de la Corte Suprema, Marcial García Pica, había pedido favores a varios jueces en beneficio de Silva Leiva. El CDE intentó en vano incriminar a García Pica en los delitos de lavado de dinero y narcotráfico.




Incluso el entonces presidente de la Corte Suprema, Servando Jordán, defendió a García Pica, a pesar de las grabaciones telefónicas que incriminaban al fiscal que después jubiló tranquilamente. Jordán debió enfrentar una acusación constitucional por este motivo. Debido a las “complejidades” del antiguo sistema, nada se pudo comprobar.




Pero a pesar de los contactos de “El Cabro Carrera”, que incluso tocaron a dos parlamentarios, la red que encabezaba Margarita Cuadros Aedo parece ser la mayor de la historia policial chilena.




http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081020/pags/20081020212653.html
*
*
*
*

US$70 mil costó lobby para fallida candidatura de Arturo Herrera a Interpol (21-10-08)


21 de Octubre de 2008


Campaña del director de Investigaciones para presidir organismo internacionalUS$70 mil costó lobby para fallida candidatura de Arturo Herrera a Interpol

Pocos días antes de que se desatara el escándalo de la red de corrupción judicial por el cual están detenidos diez funcionarios de Investigaciones, el director de la institución policial viajó con una comitiva de 17 personas a la asamblea anual de Interpol, realizada en Rusia entre el 6 y el 10 de octubre pasados. Pese al monto involucrado en los gastos de la delegación y el lobby, apoyado por el Gobierno, Herrera perdió la elección para dirigir Interpol.

Por Miguel Paz


Dieciocho personas en total, entre ellas la esposa del director de Investigaciones Arturo Herrera (quien, según la institución, pagó su traslado y estadía) y cuatro aspirantes a policías que fueron a bailar folclor y atender un stand turístico, constituyen la delegación que acompañó a Herrera a la 77ª asamblea general de Interpol, en San Petersburgo, Rusia.En la reunión, efectuada entre el 6 y el 10 de octubre pasados, el jefe de la Policía de Investigaciones (PDI), actual vicepresidente de Interpol, pretendía coronar su trayectoria siendo elegido como nuevo presidente del organismo policial internacional y para ello desplegó un fuerte lobby, con el apoyo del Ministerio del Interior y La Moneda, que no surtió efecto ya que Herrera fue derrotado por mayoría por el jefe de la policía de Singapur, Boon Hui Khoo, pese a los cerca de US$70 mil que gastó Investigaciones en la campaña.
La suma involucrada en el lobby de la candidatura del director de Investigaciones fue confirmada a El Mostrador.cl por el director de comunicaciones de la PDI, Álvaro Thiele, y en la institución policial se apresuraron a hacer la salvedad de que la campaña, en comparación con el lobby de Singapur, fue “austera”.Cueca y Sau SauEn la comitiva que acompañó a Herrera a San Petersburgo iba también el subsecretario de Investigaciones Ricardo Navarrete y el prefecto inspector Patricio Rojas, el único que viajó en clase ejecutiva junto al director de Investigaciones, señalaron en la institución. A ellos se suma la esposa de Herrera, quien por protocolo de Interpol podría haber integrado la delegación oficial pero su marido decidió correr con sus gastos de pasaje y estadía en la ciudad rusa para evitar suspicacias, aseguran en Investigaciones. Junto a ellos además participaron en el encuentro diez funcionarios de Investigaciones y cuatro aspirantes a policías pertenecientes a un grupo folclórico de la Escuela de Investigaciones. Estos últimos bailaron cueca y danzas típicas de Rapa Nui durante un cóctel realizado para apoyar la campaña de Herrera. Un asesor del director de Investigaciones explica que este tipo de actividades “tienen que ver con cómo se dan las campañas en Interpol”, donde los candidatos a presidir el organismo acostumbran a ofrecer recepciones. “Esta presentación se hizo como un tema de campaña que le dio un plus al cóctel en comparación con la recepción que hizo Singapur: las delegaciones valoraron lejos el profesionalismo de este cóctel”, afirma.
A lo anterior, el jefe de comunicaciones de Investigaciones, Alvaro Thiele, añade que la idea de llevar a estos aspirantes “era hacer extensivo el conocimiento de Chile en la parte turística participando en un stand donde se mostró un video de Sernatur sobre lo que nuestro país ofrece para el turismo”.El amigo embajadorEn San Petersburgo, Herrera también fue acompañado por el embajador de Chile en Finlandia, Augusto Parra, con quien son viejos conocidos. El ex senador designado del Partido Radical es amigo de Herrera y miembro de la masonería, al igual que el director de Investigaciones. Una de sus hijas, Andrea Parra, trabaja en la oficina de asuntos internacionales de Investigaciones, y pudo encontrarse en San Petersburgo con su padre debido a que integró la delegación oficial de Herrera a Rusia.
Por qué fue el amigo embajador de Herrera en Finlandia a la asamblea de Interpol y no el representante de nuestro país en Rusia, el PS Carlos Parra, quien apoyó diplomáticamente el lobby del director de Investigaciones para convertirse en presidente mundial de Interpol, se explica –según dicen en Investigaciones-, porque Carlos Parra “por esos días algo tenía. Algo le había ocurrido y como él no podía ir, el embajador más cercano a San Petersburgo era el representante chileno en Helsinki”.Respaldo de Vidal y diseño de Alto MandoLa noticia se da a conocer en medio de la investigación del ministro Mario Carroza, quien indaga el caso de la red de corrupción judicial, en el cual hasta ahora se encuentran detenidos diez funcionarios de Investigaciones y un ex integrante de la Brigada de Investigación Criminal de Calama.
Pese a que el tema ha provocado duros cuestionamientos a Investigaciones por parte de la oposición, ayer el vocero de gobierno Francisco Vidal salió al paso de las críticas y respaldó a la PDI y a Arturo Herrera en su vocería de los lunes. “La Policía de Investigaciones hoy día es un lujo para Chile”, dijo Vidal, quien de todas formas reconoció que “es un problema grave para el país” que haya funcionarios de Investigaciones involucrados en una red de corrupción.
Tras su derrota en San Petersburgo, Herrera continuará como vicepresidente de Interpol para las Américas, cargo que vence en octubre de 2009, fecha en que se llevará a cabo la nueva asamblea general de Interpol, en Singapur. Por ahora se prevé que el director de Investigaciones se aboque al diseño de la nómina del nuevo alto mando institucional que se dará a conocer a fines de noviembre o comienzos de diciembre. También, analiza la renovación del personal de Investigaciones que se encuentra trabajando para Interpol. Son cuatro funcionarios en puestos clave del organismo (dos en la oficina subregional para América en Buenos Aires y dos en la secretaría general de Interpol) que podrían volver al país. Aldo Villanueva, número cuatro en importancia de Interpol, sería uno de ellos.






*
*
*
*