lunes, 24 de agosto de 2009

GBI:Uribe viaja a Bariloche (donde los mapuches aprenden de la ETA y la FARC)= Prensa Argentina: Fascismo y el Racismo se contagia- 21-08-09

21 August, 2009


Mapuches y la FARC en Prensa Argentina: El Fascismo y el Racismo se contagia






La Guerrilla en Colombia, entre otros aspectos, ha servido de “excusa” para el ataque a habitantes campesinos, indígenas y/o afrodescendiente de diversos territorios, con sistemáticos asesinatos, represiones y desplazamientos forzados de poblaciones ya sea por el ejército, paramilitares, incluso por la misma denominada “Guerrilla”, situada en varios lugares donde “casualmente” se han instalado los principales proyectos de industrias extractivas (petroleras y mineras). A esta altura, vale preguntarse ¿A qué Farc se referirá el fascismo chileno, argentino y Colombiano? ¿La Farc de Uribe, de Bush, de los paramilitares; O la ideologizada doctrinaria distante a las luchas indígenas?







Los análisis racistas de que el Mapuche necesita de grupos foráneos para organizarse, para actuar, para reclamar sus Derechos, se ha trasladado a la prensa fascista de Argentina. Hablan de vínculos con la FARC de Colombia, con la ETA (sin especificar a cuál FARC?). Colombia, es un mapa de planificaciones siniestras y genocidas, donde los principales afectados han sido miles de inocentes.

Como mapa de conflictos, en Colombia, las principales arremetidas de paramilitares, militares y bases militares estadounidenses, coinciden donde se ubican los principales proyectos para industrias extractivas, lo que ha generado en varias ocasiones desplazamientos forzados de poblaciones y verdaderos genocidios a causa de Mineras y Petroleras, donde, han existido los intereses de diversas Corporaciones económicas vinculadas al imperio neoliberal estadounidense. Hechos muy similares han ocurrido en Perú en el marco de las invasiones de las mismas industrias.






Chile, Colombia y Perú son parte del eje del Mal que han asumido caminos ultra neoliberalista, con el intervencionismo de Estados Unidos en su gestación y que han sido países genocidas hacia los Pueblos Indígenas. Casual o no, estos 3 Países fueron recientemente examinados (agosto 2009) por el Comité de eliminación de la discriminación Racial en las Naciones Unidas.
En Colombia, los Pueblos Indígenas han sido víctimas del genocidio del ejército Colombiano, de la policía, de la CIA de Bush y de la misma FARC, aunque a esta altura, no se sabe de qué FARC se está hablando. Lo que si, son cientos los indígenas asesinados por los fusiles de la brutalidad.






http://memoriaoralancestralautobiog.blogspot.com/search/label/COMISI%C3%93N%20%C3%89TICA%20DE%20LA%20VERDAD%20-movimientodevictimas.org


En Chile, varios ataques incendiarios a “propiedades” y que han tenido seguros comprometidos, ya sea plantaciones de monocultivos exóticos, instalaciones o camiones, han servido de motivo para influir a los sensacionalismos en la opinión pública por parte de la prensa empresarial sobre el denominado terrorismo y violencia Mapuche, como nuevo prejuicio, nueva estigmatización, desviando los asuntos de fondo, en el marco de legítimas movilizaciones por reclamaciones de tierras ancestrales y/o bien, para protestar por la imposición de nefastos proyectos (forestales, celulosas, hidroeléctricas); y a su vez, han servido de excusa para la militarización y criminalización de diversos territorios.

También, el asesinato de jóvenes Mapuches, como Alex Lemún, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío, en el marco de movilizaciones por reclamación de tierras ancestrales, han sido utilizados como forma de provocación a los movimientos Mapuches por parte de aparatos siniestros de sectores público y/o privado, gatillando rabia, indignación, impotencia y acciones de protesta más radicales, y responder a eso, con olas represivas y de criminalización cuyo único propósito es la neutralización de las legítimas reclamaciones. Desde el asesinato de Lemún, en Noviembre de 2002, se instaló el plan de operación paciencia, cuyo objetivo central, fue la persecución a la Coordinadora Arauco Malleco. A esto se agrega las instalaciones de cooptaciones con fondos internacionales y la cizaña, una seguidilla de mentiras para descalificar a representaciones Mapuches y correspondiente desmovilización y fragmentación.

En el presente, diversas comunidades, encabezadas por autoridades ancestrales, han hecho un llamado a la movilización y la legítima protesta, ha sido de frente, abierta y transparente. Sus vocerías han dado la cara siempre y han exigido de los medios de comunicación transparencia y cumplimiento de la Libertad de expresión. Han señalado que es una lucha Mapuche y que se obedezca como tal en el marco de las reclamaciones para reparaciones de tierras ancestrales y el respeto a los Derechos como Pueblo.

A continuación, lo que ha venido diciendo la Prensa fascista argentina, lo mismo que ha venido instalando sectores de la Ultra Derecha chilena y que ha sido desmentido una y otra vez por todos los Referentes Mapuches, incluyendo al Cosnejo de Todas las Tierras y a la Coordinadora Arauco Malleco. “El Mapuche piensa por si mismo, no necesita para organizarse y luchar influencias de otras partes. Las acciones Mapuches son absolutamente legítimas y se actúa con solidaridad y razón”, se ha señalado.
Alfredo Seguel
**********************************

Uribe viaja a Bariloche (donde los mapuches aprenden de la ETA y las FARC)






Indigenistas mapuches están bien activos en la zona patagónica del Cono Sur. Los enfrentamientos con carabineros y la toma de tierras tanto del lado chileno comno del lado argentino de la Cordillera de los Andes son una razón de alarma para las autoridades. Se investigan los lazos que los mapuches podrían tener con etarras y con guerrilleros de las FARC. Esta semana se reunirá una nueva cumbre de la UNASUR en Bariloche y contará con la presencia de Álvaro Uribe, presidente colombiano.



- Los antecedentes no ayudan. En dos oportunidades en menos de un año Urgente 24 publicó noticias referentes a los lazos que los activistas mapuches del sur de Chile mantienen con organizaciones terroristas.




En octubre pasado, cinco carabineros y un fiscal resultaron heridos en un ataque perpetrado por activistas mapuches de la zona que reclaman autonomía territorial en la VIII Región chilena. Por otra parte, la comunidad Mapuche en la Argentina tomó tierras del Parque Nacional Nahuel Huapi para protestar por la instalación de empresas petroleras en la región.

A principios de mes de este año, se publicó otra nota que daba cuenta de que activista mapuche detenido en abril tenía en su poder ciertos elementos que lo relacionan con lo que sería parte de un entenamiento de las FARC: un botiquín, textos de la guerrilla y un certificado de vacunación contra la Malaria, requisito recomendado para entrar en la selva colombiana.


La tensión siguió en aumento en la zona de La Araucanía, que limita con las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y Chubut, con los enfrentamientos armados entre carabineros y mapuches. Jaime Mendoza Collio, un conocido dirigente mapuche, murió el jueves pasado durante un tiroteo, siendo el tercer indigenista muerto en los últimos años por una situación como esta.

Inmediatamente recrudeció el conflicto: hubo policías y periodistas heridos. El Comité contra la Discriminación Racial de la ONU comenzó a revisar el caso de Chile, ante una escalada en la violencia.
En Chile existen nueve etnias; aymaras, atacameños, collas, diaguitas y quechuas, repartidos en el norte del país; rapa nui, en la isla de Pascua; kawashkar, yaganes y mapuches, en el Sur. Precisamente, este último grupo, el más numeroso, con cerca de un millón de personas, ha sido el foco de atención en este país durante los últimos tiempos con el recrudecimiento de la violencia en la zona.
Luego de la detención del máximo líder de la organización extremista Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul, también la semana pasada, y del número dos, Luis Trancal, hace cuatro días, Carabineros realizó allanamientos en los cuales descubrió proyectiles de alto calibre y gran cantidad de explosivos.

Etarras

La Policía y los servicios de inteligencia chilenos sostienen que la ONG de la izquierda abertzale Askapena está adiestrando a los nativos indígenas -los mapuches- en el uso de armas de fuego y en tácticas guerrilleras. Además, la Fiscalía de Chile investiga si los insurgentes se relacionan con las FARC.
El llamado conflicto mapuche estalló a principios de la década de los 90, cuando los jóvenes de la comunidad indígena plantearon al Gobierno una serie de reivindicaciones asociadas a la posesión de la tierra y a su identidad cultural.
El conflicto, intermitente, se recrudeció el jueves pasado con la muerte del dirigente mapuche Jaime Mendoza Collío durante un tiroteo con la policía. Recibió un balazo cuando dirigía la ocupación ilegal de una finca cerca del río Bio-Bio, al sur de Chile. Tan pronto como se difundió la noticia, los indígenas atacaron con armas de fuego y piedras numerosas comisarías y oficinas gubernamentales.
La policía recogió casquillos de bala del escenario de los disturbios y los exhibió como prueba de que hace tiempo que el conflicto desbordó el cauce de la "resistencia pacífica", que es como los dirigentes mapuches definen su estrategia.
El vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, negó tajantemente cualquier vínculo con la organización vasca proetarra "Askapena", la cual habría aiestrado en el uso de armamento a los mapuches del Bío Bío y la Araucanía. "La lucha mapuche es tan legítima, que no necesita ningún tipo de intervención", aseguró.
Asimismo, Huilcamán aseveró en conversación con Agencia ORBE que "la experiencia vasca no es muy útil para los mapuches. Pensar en traer su experiencia acá me parece fuera de lugar".

FARC

http://memoriaoralancestralautobiog.blogspot.com/search/label/Comisi%C3%B3n%20internacional%20marchar%C3%A1%20contra%20falsos%20positivos-%205%20Mar%202009

Tras la denuncia de un grupo de dirigentes políticos de derecha, acerca de contactos entre grupos violentistas mapuches y las Farc, se suscitó en el país una intensa polémica, que se renovó tras la visita relámpago efectuada al país por el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, el pasado miércoles 5 de agosto.
"Hasta ahora no tenemos ninguna evidencia que compruebe vínculos militares entre la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y las FARC", declaró el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma. Agregó que "no hay ningún dato concreto en las investigaciones que se han desarrollado, que pruebe este hecho".
Según el jefe del gabinete ministerial, "es posible que haya gente que haya viajado a Colombia y que tengan contactos con las FARC u otros grupos, pero nada comprueba que haya un vínculo militar... Obviamente que viajar a Colombia no es un delito", subrayó.
-----------------------------------------------------------
El conflicto indígena / Tensión a ambos lados de la Cordillera
La guerra mapuche sacude a Chile
La semana pasada murió un dirigente en un tiroteo con carabineros; contactos con las FARC y grupos vascos

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1163423

Carlos Vergara
Corresponsal en Chile

SANTIAGO, Chile.- Los últimos enfrentamientos entre los carabineros chilenos y las comunidades mapuches por los reclamos de tierras aumentaron la tensión en el sur del país, más precisamente en la región de La Araucanía, que limita con las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y Chubut.
El jueves pasado murió, durante un tiroteo con carabineros, Jaime Mendoza Collio, un conocido dirigente mapuche. Es el tercer muerto de los últimos años en situaciones similares. El activista mapuche estaba en un predio ocupado ilegalmente junto con otros dirigentes.
Inmediatamente recrudeció el conflicto: hubo policías y periodistas heridos. El Comité contra la Discriminación Racial de la ONU comenzó a revisar el caso de Chile, ante una escalada en la violencia.
En Chile existen nueve etnias; aymaras, atacameños, collas, diaguitas y quechuas, repartidos en el norte del país; rapa nui, en la isla de Pascua; kawashkar, yaganes y mapuches, en el Sur. Precisamente, este último grupo, el más numeroso, con cerca de un millón de personas, ha sido el foco de atención en este país durante los últimos tiempos con el recrudecimiento de la violencia en la zona.
Luego de la detención del máximo líder de la organización extremista Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul, también la semana pasada, y del número dos, Luis Trancal, hace cuatro días, Carabineros realizó allanamientos en los cuales descubrió proyectiles de alto calibre y gran cantidad de explosivos. Asimismo, la policía confirmó la presencia de tres extremistas vascos de la agrupación Askapena que estarían asesorando a las comunidades en su lucha. El Ministerio Público chileno también investiga nexos comprobados con las FARC.

Anarquistas

Un grupo anarquista chileno se adjudicó la bomba que estalló en la oficina de LAN Argentina en pleno centro de Buenos Aires, y uno de los reclamos es la liberación de dos dirigentes mapuches chilenos detenidos en Neuquén.
En Chile, los problemas radican en dos regiones específicas: la del Bío Bío y La Araucanía. Actualmente, hay más de 400 procesados por delitos y casi 40 presos, la mayoría de ellos por atentados y protestas.
Durante el gobierno militar de Augusto Pinochet, un decreto intentó terminar con las comunidades mapuches y su propiedad en común: los indígenas denuncian que parte de ese esquema sigue vigente.
"En Chile no hay presos políticos mapuches. Aquí nadie está encarcelado porque tenga una ideología determinada o porque sea parte de una etnia originaria. Si una persona quema la casa de un vecino va a la cárcel, sea mapuche o no, porque se trata de un delito", dijo la presidenta Michelle Bachelet durante una gira en Holanda, en mayo de este año.
Uno de los grandes fracasos estatales ha sido la puesta en marcha de la Corporación Nacional del Desarrollo Indígena (Conadi), dependiente del Ministerio de Planificación, que durante los gobiernos de la Concertación buscó la integración de estos grupos, con sonados fracasos, desvíos de dinero y visos de corrupción.

http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4565

*

Colombia va a Bariloche a ''hablar de todos los temas'', no sólo de las bases, dice Canciller

***********************************************/


El canciller Jaime Bermúdez, remarcó que Colombia "hablará de todos los temas" en la cumbre de Unasur.

La presidenta Fernández convocó la cumbre de Unasur para debatir el acuerdo militar colombo estadounidense. (Foto:teleSUR)

El canciller Bermúdez asegura que la guerrilla colombiana ha establecido una "alianza" con el narcotráfico y se han convertido en el "principal cartel del país", pero mantiene que el grupo insurgente "se ha visto seriamente disminuido". Por una parte, Colombia niega su conflicto interno y por otra justifica el acuerdo militar colombo estadounidense para supuestamente "combatir el narcotráfico".

Lea más sobre

Bases militares de EE.UU. en LatinoaméricaTeleSUR


El canciller colombiano, Jaime Bermúdez, aseguró este domingo que el presidente, Álvaro Uribe, asistirá a la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de la semana próxima en Argentina, para debatir "todos los temas" y no sólo el acuerdo militar con Washington, que ha generado preocupación en varios Gobiernos del continente, que consideran que atenta contra la paz y estabilidad de la región."Nosotros vamos a la reunión de Bariloche como está previsto (el Presidente Uribe y el canciller) para hablar de todos los temas, no sólo del acuerdo con Estados Unidos (EE.UU.)", dijo Bermúdez, pese a que este evento fue convocado para debatir exclusivamente este acuerdo.El pasado 14 de agosto, el gobierno de Colombia informó la culminación de las negociaciones para el uso de siete bases militares por parte de tropas estadounidenses en su país, convenio que ha generado gran preocupación en los países de la región.En cuanto al tema interno, el Canciller en una entrevista que concedió al diario chileno El Mercurio, sostuvo "las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y otras organizaciones terroristas se han visto seriamente disminuidas", en la nación.Explica que los guerrilleros "antes dominaban de manera importante una parte del territorio", pero remarca que "hoy ya no controlan ni un punto". Sin embargo, el Gobierno colombiano "necesita" la presencia militar de tropas estadounidense en siete de sus bases para "combatir el narcotráfico y al grupo insurgente", según lo han manifestado en reiteradas ocasiones."Pero no podemos detenernos, ya que ellos han logrado hacer una alianza con los narcotraficantes y hoy son el principal cartel del país", se contradice el canciller Bermúdez, en referencia al dominio de las FARC en su nación.Bérmudez insistió en que "este es un acuerdo de cooperación para derrotar el narcotráfico y el terrorismo".Por otra parte, informó que se tocarán temas bilaterales y regionales, sin especificarlos, en la reunión que sostendrá el lunes en Santiago con la presidenta chilena, Michelle Bachelet."Con Chile tenemos una buena relación y compartimos valores fundamentales en cuanto al respeto a la democracia, las libertadores y la transparencia", añadió Bermúdez.El acuerdo entre Colombia y EE.UU. incluye la presencia de militares estadounidenses en siete bases colombianas y ha sido calificado como un peligro y un factor de desestabilización por los países suramericanos, quienes abordaron el tema en la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) realizada a principios de mes en Quito, Ecuador, y a la que el Jefe de Estado de Colombia, Álvaro Uribe se negó a asistir.Uribe ha tratado de justificar a través de los medios de comunicación la presencia de los marines en su país, afirmando que supone una "fase mejorada del Plan Colombia" y que fortalecerá la lucha contra los grupos irregulares, explicación que no ha convencido a sus homólogos regionales, quienes han exigido más transparencia y claridad.Uno de los países que ha mostrado su preocupación ante el citado Acuerdo de seguridad es Venezuela, que ha alertado sobre "los vientos de guerra que comienzan a soplar en la región" tras la instalación de las bases.Entre las razones que ha presentado Venezuela para oponerse a la instalación de tropas y equipos militares estadounidenses en bases colombianas, es la violación del espacio aéreo de su nación y las tareas de espionaje que podrían realizarse y que colocarían al país en un estado de vulnerabilidad.El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha enfatizado que Estados Unidos (EE.UU.) será el que tome el mando de las acciones militares en Colombia, y que ni el mismo Uribe podría controlarlas, incluso aquellas que se ejecuten con el mismo Ejército colombiano."Se está formando un cuadro severo de amenazas contra Venezuela desde Colombia con la participación del alto gobierno y de los militares", denunció Chávez.Por su parte, el presidente boliviano, Evo Morales, afirmó que EE.UU. quiere usar bases militares en Colombia contra los "procesos revolucionarios que se gestan en América" y no para combatir a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o al narcotráfico, como se ha pretendido hacer entender.El presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó como un peligro y una preocupación para la región la presencia de militares estadounidenses en las bases de Colombia por lo que sugirió tratar este tema en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la Unasur que se realizó en Quito.Al respecto, el primer mandatario de Ecuador indicó que su país es uno de los que más sufre las consecuencias de un problema que no es de ellos, compartir frontera con una nación "que se desangra en una guerra civil de hace 50 años , siete años de fumigaciones, bombardeos y 300 mil desplazados".Según el nuevo convenio militar entre Colombia y EE.UU. dos bases del Ejército Nacional y dos de la Armada, se sumaron a las tres de la Fuerza Aérea en las que ya se sabía que iba a haber operación de militares de Estados Unidos, de esta manera las bases de Cartagena, Larandia (Caquetá), Tolemaida (Cundinarca), Málaga, en el Pacífico son las nuevas que se suman a Apiay (Meta), Palanquero (Cundinamarca) y Malambo (Atlántico).

teleSUR - Elmercurio - Abc / ld - MM

*

*

*

No hay comentarios: