sábado, 15 de agosto de 2009

La antigua guerra a muerte contra el mapuche 13-08-09


La antigua guerra a muerte contra el mapuche

Guerra a muerte, hermano, que se entronizó en el País Mapuche ocupado por la fuerza armada. Guerra a muerte, hermano, que se acuarteló en el Mundo Mapuche ocupado por la violencia chilena. Y a nuestro territorio expoliado le llamaron frontera, cuando, en realidad, la frontera eran ellos; nos llamaron salvajes cuando, en realidad, los bárbaros eran ellos. Le denominan el conflicto mapuche, cuando en realidad el conflicto es de ellos que temen reconocer su indianidad.

TITO TRICOT* - 13 / 08 / 09

Dicen los que saben, que los más antiguos de los antiguos estaban hechos de lluvia azul. Y así caminaban por el mundo, pintando mariposas y océanos sin pausa, descansando sólo en las noches más oscuras alumbrándose de luciérnagas tiernas. Algunos dicen que, en realidad, eran dioses orlados de viento que buscaban la mejor tierra para sembrar sueños y, de pronto, sin previo aviso, en una tormenta imposible de relámpagos y volcanes fulgentes, se dibujó en toda su morena hermosura la primera lagmien mapuche. Toda esta tierra es tuya, le susurraron con fuego para que jamás nunca se le olvidara, ni a sus hijos, ni a los hijos de sus hijos.

Y así a la gente de la tierra se les dio el Meli Witran Mapu – los cuatro puntos cardinales – para que allí hicieran el amor sin prisa y, también sin urgencia, compartieran los frutos de sus entrañas que eran, les dijeron, de todos y de nadie. Que aquí podrían construir su Mundo y su País, y les dieron choroyes y arrayanes, quilas y bandurrias, lagos y montañas, y en el centro de su corazón les dibujaron un río tan bello y tan azulado que daban ganas de llorar en las desconcertantes madrugadas de rocío virgen. Hilar su Mundo y su País, les dijeron, pero, con un dejo de tristeza y con descomunal pesadumbre, entornaron sus ojos de lluvia para advertirles que desde allende los mares vendrían de yelmo y alabardas para matarlos a todos en nombre de un dios ajeno. Que tuvieran cuidado, porque aquende la muerte se vestiría de uniforme chileno y argentino; y todo se lo dijeron en tiempos en que no existían ni Chile y Argentina, sino tan sólo el Wallmapu, el País Mapuche, su país de tierra fértil y pródiga y, por lo mismo, apetecible por forasteros de distinto signo.
Así, aún perplejos ante la posibilidad de que les arrebataran sus tierras y sus sueños que apenas comenzaban, los mapuche se abocaron a la tarea de irisar su Mundo sustentado en Itrofillmongen, la vida en su conjunto, la biodiversidad, el equilibrio, el respeto. Al bienestar en armonía le llamaron Küme Felen; Küme Mongen a la calidad de vida y Nor-Felen a la ley natural o autorregulación de la naturaleza de las distintas dimensiones del Mundo Mapuche donde habitan los hombres y las fuerzas de la vida desde tiempos inmemoriales. O desde todos los tiempos, que es el tiempo mapuche, el justo que necesitaron para construir el Wallmapu. El país mapuche, que oteaba dos océanos y dos cordilleras, se nutrió de la lluvia azul de los más antiguos de los antiguos y del Ad Mapu para iluminar a los nagche, wenteche, lafkenche, williche, pewenche o puelche, mapuche todos, gente de la tierra para que nunca se les olvide. Y es tan colosal su memoria que no pueden dejar de recordar, aunque quieran.

Cuentan que había un anciano tan anciano que era la memoria misma. Vivía allá por Curarrehue con su familia, caballos y ovejas. Se iba orillando la cordillera cazando leones, perdiéndose semanas enteras, a veces meses, en búsqueda del tiro perfecto, porque el puma le destrozaba las ovejas en plena noche sin que nadie se percatara y eso no es justo, decía. Y recordaba cada oveja, cada gallina, cada yegua perdida a manos del león, las suyas y las ajenas, las de ahora y las de ayer, porque nunca hay que olvidar que el olvido es otra forma de morir, les espetaba a sus hijos y nietos alrededor del fogón de la ruka. El mismo lugar donde una noche de temporal les contó sin prevenirlos que conoció en persona a los antiguos de lluvia azul que, incluso, les rozó la piel de agua cuando en una noche de tormenta como ésta quiso averiguar los insondables misterios de los orígenes más remotos del universo. Y supo que desde el cielo cayeron rocas fulgurantes que formaron volcanes y montañas, que de las lágrimas de las estrellas nacieron lagos y ríos tornasoles y que al paso desnudo de la primigenia mujer mapuche nacieron flores bermejas y pájaros encinta.

Supo, también, porque lo vio con sus propios ojos, que los mapuche sufrieron el formidable castigo de Chau Ngenechen por haber infringido los principios del Ad Mapu. Y llovió tanto que los mapuche lloraron desconsoladamente, lo que hizo subir aún más las arremolinadas aguas. Entonces más lloraban de pavor y arrepentimiento y más subían los mares y los lagos y los ríos. Se oscureció el cielo con tal fuerza que los aterrados mapuche sólo vieron tinieblas en el horizonte para siempre, dijo el anciano mientras observaba caviloso las lenguas de fuego que crepitaban en medio del invierno. Porque lo vio, nadie se lo contó, porque era la memoria misma, la brasa de una cultura tan antigua como su tierra, pensaron silentes los niños que soñaban con cazar leones por las gargantas andinas.De pronto, murmuró el anciano, hubo tal estruendo que la tierra se abrió en dos y el agua arrastró a todos los mapuche mar adentro, convirtiéndolos en peces añiles y piedras negras. Parece que se murió un instante el sol, reflexionó, pues cuando abrí nuevamente los ojos asomaron en la cima más alta del monte más alto cuatro mapuche ateridos de frío que decían algo así como: nunca más, lo prometemos, Chau Ngenechen. Nunca más. Un anciano y una anciana, un joven y una joven, eran. Y los niños escuchando fascinados cómo de la muerte renacía la vida, y el abuelo que lo ha visto todo, recordando con amargura el día inclemente cuando su pueblo casi perece ahogado. Pero sobrevivió, para levantarse en todos los rincones del Wallmapu sin olvidar jamás la terrible lucha entre los poderes de la tierra y el mar que, a fin de cuenta, son los estertores del desequilibrio de la Ñuke Mapu ofendida por el egoísmo del hombre.

Y el más grande egoísmo arribó desde Europa ataviado de coraza, rodela, cota de malla, casco y calzón de rojo terciopelo, hediendo a viaje de galeón. Y para matar traían sus enfermedades y sus armas: espadas, arcabuces, caballos, cañones, lanzas, ballestas, montantes. Traían la más implacable de las guerras y a un dios blanco de ojos azules que supervisaba diligente masacres y esclavitudes, violaciones y estupros por doquier. Yo sentí la glacial ferocidad de su mirada, cuenta el anciano de Curarrehue, una tarde de primavera cuando quise preguntarle el por qué de tanta crueldad. ¿Es que no les basta con sus propias tierras y sus propios animales?, dije yo con mi palabra. Es mi tierra, gritó con voz atronadora, mi acuarela, mi escultura, mi aguafuerte, mi arpillera, mi vitral, mi mosaico, mi libro abierto, mi orgasmo cósmico. Mi propiedad.
¿Y qué es propiedad?, le interrogué desconcertado. Me miró con desprecio desde las alturas de su ciclópeo porte para reír burlesco: todo lo que no se puede tocar por los siglos de los siglos, amén. ¿Y qué no se puede tocar por los siglos de los siglos, amén, inquirí? Aún con desdén y molesto por haberle interrumpido su siesta, vociferó: los bosques, la tierra, los lagos, los ríos, las montañas, el cobre, la plata, el carbón, los mares, los peces, el aire, los pájaros, el agua, las ruka, los caballos, las gallinas, los pavos, los corderos, el trigo, los chícharos, el merken, las plantas, las cascadas, las risas, las manos, las piernas, el amor, los dientes, los vientres maternos y sus hijos, los sueños, la muerte. Todo lo que es riqueza o puede convertirse en riqueza, rubricó desganado.
Pero, declaré y reclamé, al tiempo que le miraba fijamente a los ojos, turbios como el río en invierno, los más antiguos de los antiguos nos dieron el Meli Witran Mapu para que hiciéramos el amor sin prisa y, también sin urgencia, compartiéramos los frutos de sus entrañas que eran, nos dijeron, de todos y de nadie. Que aquí podríamos construir nuestro Mundo y nuestro País. Y así lo hicimos entre dos océanos, sin premura y sin propiedad alguna, que no la conocíamos; y los pájaros anidaban en cualquier árbol, los lagos se posaban en inesperados recovecos, mientras los ríos fluían sin pausa por entre ventisqueros, bosques y acantilados para besar atónitos el mar, que era también el mar de todos. Y de todos la tierra que se podía tocar por los siglos de los siglos, amen.

Es mi palabra, dije, y en ese preciso momento, desde la profundidad de su garganta de plata, brotaron alambres de púa, fusiles, aserraderos, colonos, militares, reducciones, asesinatos, torturas, exilios, migraciones, policías, matanzas y países ignotos que clavaron sus banderas de seda en el corazón del Wallmapu. Entonces, nada fue jamás igual y el anciano con su memoria a cuestas se refugió en la cordillera, pero ya no pudo cazar pumas, porque lo persiguieron, lo acorralaron, lo redujeron, lo radicaron a la fuerza y lo asesinaron a la fuerza en nombre de la civilización. Le usurparon el País Mapuche y le pulverizaron el Mundo Mapuche en nombre de la razón, de la riqueza y de aquella propiedad de la cual hablaba el dios extraño que gritaba la barbarie de los indios.
Y los indios se guarecieron en sus silencios de indio para enfrentarse al egoísmo wingka, mientras bajo las piedras, en los recodos de los ríos, en las copas de los árboles, en los contrafuertes cordilleranos y en el fondo del mar, guardaban sus palabras, sueños, memorias, anuncios y denuncias, virtudes y vilezas, victorias y derrotas, amores y desamores, cantos y bailes, los primeros y los últimos pasos. Con especial cuidado escondieron el mapudungun, su lengua, y el origen del mundo y las leyes de la naturaleza. Todo, según cuentan, en un volcán en llamas donde sólo los kimche conocieron del secreto para evitar que el kimun mapuche ardiera en brasas y ceniza. Fue tal su sapiencia que, en las noches más opacas, desde sus ruka, sus campos y sus montes, salían sigilosos hombres, mujeres, ancianos y niños para dirigirse al volcán de la memoria. Allí recuperaban palabras, ritos, nombres, historias y, por sobre todo, el sueño de libertad que les mantenía vivos mientras el wingka les horadaba el alma. Los mapuche se negaban a morir o desaparecer en la ira de los vientos despiadados que venían del norte a lomo de caballo, en cureñas, de quepís, de sable y bayoneta, de fusil y revolver. Venían de la guerra para hacer otra guerra: de la civilización contra la barbarie, de la chilenidad contra la mapuchidad.
Guerra a muerte, hermano, que se entronizó en el País Mapuche ocupado por la fuerza armada. Guerra a muerte, hermano, que se acuarteló en el Mundo Mapuche ocupado por la violencia chilena. Y a nuestro territorio expoliado le llamaron frontera, cuando, en realidad, la frontera eran ellos; nos llamaron salvajes cuando, en realidad, los bárbaros eran ellos. Le denominan el conflicto mapuche, cuando en realidad el conflicto es de ellos que temen reconocer su indianidad.
Hoy nos llaman terroristas, cuando el terror lo siembran ellos en las comunidades con sus allanamientos y golpizas y bombas lacrimógenas y balazos y muertos. Porque los chilenos comenzaron a asesinar mapuche en el siglo diecinueve, prosiguieron en el siglo veinte y continúan en el siglo veintiuno. Matías Catrileo, Alex Lemun y Jaime Mendoza cayeron en nuestro país ocupado por la fuerza militar. Es por la propiedad que no conocíamos, por los árboles y las aguas, los minerales, los peces, los pájaros. Y la tierra que nos dieron para siempre los más antiguos de los antiguos allá en Collipulli, Temucuicui, Lumako, Neltume. Liquiñe, Lleu-Lleu, Cuyinco, Tirua, en la costa, en la montaña, en los valles, nos dieron, para construir el País Mapuche y el Mundo Mapuche. Es mi palabra, para que nos dejen en paz y simplemente ser lluvia o tierra o mar, dijo el anciano de Curarrehue que es la memoria misma y que caminaba por el sur del mundo mucho antes que los chilenos.

* Su autor es sociologo, columnista de Azkintuwe.
*
*
*

Un voto salvó a Piñera de reproche de la Cámara por el caso Banco de Talca 12-08-09

12 de Agosto de 2009

33 votos en contra, 32 a favor y dos abstenciones

Un voto salvó a Piñera de reproche de la Cámara por el caso Banco de Talca

Los legisladores de la UDI y RN votaron en bloque en contra del proyecto de acuerdo solicitado por el PPD y la DC, luego que la ex ministra de Justicia durante la dictadura militar, Mónica Madariaga, asegurara que intercedió para evitar el encarcelamiento del candidato presidencial de la derecha cuando fue procesado y más tarde -en 1982- excluido de la causa por la Corte Suprema, tras imputársele el delito de defraudación en contra de la desaparecida entidad bancaria. Revise la votación.
Por El Mostrador

Con el rechazo a un proyecto de acuerdo que reprochaba la situación denunciada por la ex ministra de Justicia, Mónica Madariaga, sobre Sebastián Piñera y el Banco de Talca, concluyó la tarde de este miércoles una sesión especial convocada para analizar esta situación.
El Proyecto de Acuerdo 852, presentado por diputados del PPD y de la DC, recibió 32 votos a favor, 33 en contra y 3 abstenciones.El documento acordaba "realizar un público reproche a la situación denunciada por la ex ministra de Justicia Mónica Madariaga, por medio de la cual reconoce que solicitó a la Corte Suprema acoger un recurso de amparo para dejar sin efecto la enmcargatoria de reo en contra del señor Sebastián Piñera por delitos de estafa y defraudaciones".La sesión se realizó precisamente para debatir la situación planteada por el acuerdo rechazado.El tiempo previo de 15 minutos, contemplado en el artículo 74 del Reglamento, los utilizó la Bancada del PPD para fundamentar el pedido de sesión.El diputado Jorge Insunza (PPD) tras describir una serie de actuaciones públicas que ha tenido Piñera en el pasado, afirmó que carecía de los méritos necesarios para ocupar la primera magistratura del país.Durante el debate, los diputados de gobierno recordaron los episodios protagonizados por el abanderado opositor en su disputa con la entonces diputada Evelyn Matthei para ocupar la Presidencia de Renovación Nacional; su actuación en el llamado "caso Chispas"; la multa por el uso de información privilegiada en la compra de acciones y su proceder mientras era investigado por la justicia por la quiebra del Banco de Talca.Las bancadas de oposición, en tanto, criticaron la convocatoria a sesión especial por estimar que se trataba de una maniobra comunicacional destinada a enlodar a quien fuigura en las encuestas con la primera opción para ser el próximo Presidente de la República. Asimismo, señalaron que la ex Ministra Mónica Madariaga es la ministra menos creíble de las que tuvo el Gobierno Militar porque "anda viendo fantasmas en Nueva York".Respecto del caso del Banco de Talca, las posturas de ambos bandos chocaron nuevamente, ya que mientras para los parlamentarios de gobierno Piñera eludió la justicia, para los de oposición utilizó los mecanismos legales siendo absuelto finalmente por la Corte Suprema.

Artí­culos Relacionados :

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/un-voto-salvo-a-pinera-de-reproche-de-la-camara-por-el-caso-banco-de-talca/
*
*
*

Presidente del TC participó en juicio por “apología a la violencia” contra Clodomiro Almeyda 12-08-09

12 de Agosto de 2009

Marcelo Venegas tramitó la causa contra mentor de Escalona

Presidente del TC participó en juicio por “apología a la violencia” contra Clodomiro Almeyda

Un año después de dirigir el órgano censurador del régimen militar, la DINACOS, Venegas pasó a ser abogado del ministerio del Interior. Ahí tuvo a su cargo la acción judicial impulsada por la dictadura ante el Tribunal Constitucional para quitarle los derechos políticos al dirigente socialista, quien fue acusado de hacer "apología a la violencia". En 1990 el mismo tribunal le restituyó sus derechos a Almeyda, luego de derogarse el entonces famoso Artículo 8 de la Constitución.

Por Jorge Molina Sanhueza

El pasado persigue al recientemente designado presidente del Tribunal Constitucional, Marcelo Venegas. En 1987, un año antes del plebiscito, Venegas había dejado la jefatura de la División Nacional de Comunicaciones (DINACOS), el organismo encargado de censurar a los medios durante la dictadura, cuando se integró como abogado al Ministerio del Interior, que entonces encabezaba Ricardo García Rodríguez (hermano de Juan Ignacio García, actual director del Servicio Electoral), y le tocó tramitar ante el Tribunal Constitucional la causa contra Clodomiro Almeyda por "apología al terrorismo".
La decisión de acallar a Almeyda, líder del socialismo que ejerció una decisiva influencia sobre Michelle Bachelet y el actual timonel del PS Camilo Escalona, se llevó a cabo cuando "don Cloro", como se le conocía antes de morir en 1997, decidió volver del exilio ingresando a Chile "a lomo de mula" por la Cordillera de los Andes y se presentó ante las autoridades.
Las críticas y denuncias contra el régimen militar que el dirigente socialista había vertido por diversos medios de prensa, tanto extranjeros -Radio Moscú- como nacionales, significaron su encarcelamiento y la presentación de un recurso ante el Tribunal Constitucional (TC) de la época, presidido por José María Eyzaguirre Echeverría, otrora titular de la Corte Suprema. La sanción que solicitaba el libelo era que Almeyda fuera declarado una persona fuera de las normativa de la Carta Fundamental, debido a que realizaba una "apología a la violencia" y se le retiraran sus derechos políticos.El requerimiento contra Almeyda aseguraba que la conducta del histórico dirigente violaba los preceptos contenidos en el tristemente célebre Artículo 8 que estipulaba que "Todo acto de persona o grupo destinado a propagar doctrinas que atenten contra la familia, propugnen la violencia o una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico, de carácter totalitario o fundada en la lucha de clases es ilícito y contrario al ordenamiento institucional de la República".

En las manos de Venegas

En su oportunidad, el recurrente fue el propio ministro del Interior, quien era la autoridad política. Pero este delegó poder de representación al abogado Ambrosio Rodríguez, quien sería uno de los defensores de Pinochet cuando estuvo detenido en Londres a fines de los 90, por orden del juez español Baltasar Garzón.Rodríguez a su vez le transfirió también un poder de litigación ante el órgano al entonces abogado del Ministerio del Interior,
Marcelo Venegas Palacios, quien preside actualmente el TC, al ser elegido la semana pasada por la unanimidad de los miembros de la instancia, tanto los ligados a la derecha, como por los vinculados al oficialismo.

El curriculum de Venegas no es desconocido en La Moneda. En 1986 se desempeñó como jefe de la División Nacional de Comunicaciones del régimen, la DINACOS, organismo destinado a imponer la censura en los medios. Ese mismo año, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) atentó contra Pinochet, por lo que la CNI decidió vengar a los escoltas que murieron repeliendo el ataque de los fusileros en el Cajón del Maipo, asesinando a cuatro personas, entre ellos el periodista José Carrasco, hecho acreditado por la Justicia. En esta causa, sustanciada por el ministro Hugo Dolmestch, hoy miembro de la Suprema, Venegas fue incluido dentro de los citados a declarar, debido a que integraba el comité asesor de Pinochet en la época en que ocurrieron los hechos."Harto que desear"El domingo de la semana pasada el columnista Carlos Peña en su tradicional espacio en el cuerpo de Reportajes de El Mercurio,
publicó una columna, criticando la falta de transparencia en la elección de Venegas."Su carrera pública -juzgada desde la altura en que hoy está- deja harto que desear. Toda su vida profesional la hizo como funcionario de la dictadura hasta culminarla como director de la DINACOS, el órgano que manejaba las comunicaciones del régimen y que, cuando era necesario, imponía la censura. Algo que Venegas hizo sin problema. No parece un muy buen antecedente como para ser la cabeza del Tribunal que custodia la Constitución y los derechos de las personas", escribió Peña.El actual rector de la Universidad Diego Portales comparó su elección por unanimidad con el reciente nombramiento de la nueva ministra de la Corte Suprema de Estados Unidos, Sonia Sotomayor, quien fue auscultada hasta en los más mínimos detalles de su vida privada, aspectos académicos y criterios jurídicos sobre el aborto, los derechos de las minorías -entre otros aspectos- antes de ocupar un sillón en el máximo tribunal de su país.Peña inquirió también por qué ningún parlamentario alzó la voz respecto del pasado de una persona que le pareció al menos cuestionable.En todo caso, al conocerse su nombramiento, y luego de la publicación hecha por este diario, el timonel del PS Camilo Escalona calificó de incompresible que Venegas hubiera alcanzado la testera del TC, siendo conocido su pasado como funcionario del régimen militar. Igual reacción tuvo Esteban Maturana vocero del comando del presidenciable Marcos Enríquez-Ominami.Suma y sigue, Venegas también votó en contra de la píldora del día después, ya que integra la tendencia conservadora dentro del TC. De hecho fue asesor del RN Sergio Romero en el Parlamento.Te quito, te doyEn diciembre de 1987, el TC falló en contra de Clodomiro Almeyda con los votos de José María Eyzaguirre, Enrique Ortúzar, Marcos Aburto Ochoa (a la fecha miembro de la Suprema) y Eduardo Urzúa Merino. En contra, lo hicieron Eugenio Valenzuela Somarriva, Julio Philippi y Luis Maldonado. Es decir, Almeyda perdió por 4 votos contra 3.Uno de los párrafos del voto de mayoría que contiene el fallo es elocuente:"Que este Tribunal, apreciando en conciencia la prueba rendida en autos, y teniendo presente las reiteradas declaraciones, entrevistas y publicaciones efectuadas por el requerido, llamadas a tener efecto en Chile y hechas por quien se reconoce marxista-leninista y preside y lidera un movimiento político también marxista-leninista, así como las propias confesiones contenidas en sus escritos, estima indudable que el señor Almeyda ha incurrido en actos destinados a propagar la doctrina marxista-leninista y su contenido ideológico: la violencia y la concepción del Estado, de la sociedad y del orden jurídico de carácter totalitario o fundada en la lucha de clases".Sin embargo, a principios de los 90, sería el mismo TC, el que anuló su propia sentencia ya que tras la modificación constitucional de 1989 se había derogado el artículo 8 por el cual Almeyda fue condenado. En un fallo de sólo tres páginas, a diferencia del anterior que tuvo 84 fojas, se le devolvieron sus derechos.Íntima complacencia Venegas no es el único que apoyó a la dictadura militar y que ocupa un cargo en el TC. Un segundo ministro también lo hizo. Se trata del ex presidente de la instancia, Juan Colombo.

De acuerdo a lo contenido en el libro "Íntima Complacencia", del fallecido abogado Mateo Gallardo, Colombo firmó una declaración pública donde varios profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, "adherían" a la Junta de Gobierno y ofrecían toda su colaboración al nuevo régimen.

Artí­culos Relacionados :

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/presidente-del-tc-participo-en-juicio-por-apologia-a-la-violencia-contra-cl/

*
*
*

Piden que militares uruguayos sean citados por caso Berríos

14 de Agosto de 2009

Piden que militares uruguayos sean citados por caso Berríos

El ex mayor Arturo Silva Valdés hizo la petición al juez Alejandro Madrid en la última audiencia de la etapa probatoria del juicio, que culminó este viernes.

Uno de los presuntos autores del homicidio del químico y agente secreto Eugenio Berríos pidió este viernes al juez del caso que cite a tres militares uruguayos también procesados para que "confiesen" lo que saben.El ex mayor Arturo Silva Valdés hizo la petición al juez Alejandro Madrid en la última audiencia de la etapa probatoria del juicio, que culminó este viernes.Silva pidió al juez que cite en una audiencia especial al coronel retirado uruguayo Tomás Casella y a los coroneles en servicio activo Wellington Sarli y Eduardo Radaelli.Los tres están procesados por el delito de asociación ilícita en este caso y fueron extraditados a Chile en abril de 2006, encontrándose actualmente en libertad provisional, aunque una orden de arraigo les impide abandonar el país.Aunque el juez debe aún resolver la solicitud, fuentes del juicio dijeron que existe "una alta probabilidad" de que esa audiencia se realice en los próximos días.Eugenio Berríos, vinculado con la fabricación de gas sarín, que fue utilizado por la dictadura de Augusto Pinochet para eliminar opositores, fue sacado clandestinamente de Chile el 26 de octubre de 1991, bajo el nombre falso de Tulio Orellana, para impedir que declarara en el juicio por el homicidio del ex canciller Orlando Letelier.El año siguiente Berríos compareció en una comisaría uruguaya donde denunció estar secuestrado, pero poco después llegaron unos militares que se lo llevaron.En 1995, su cadáver atado y con disparos en el cráneo fue encontrado en una playa cercana a Montevideo donde había sido enterrado clandestinamente.Durante el juicio se han conocido públicamente varios antecedentes del caso, como que la orden para su salida a Uruguay la dio directamente Augusto Pinochet y que la operación la cumplió una unidad especial de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE), que comandó Silva Valdés.
EFE
http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/piden-que-militares-uruguayos-sean-citados-por-caso-berrios/
*
*
*

MEO busca parlamento con indígenas-15-08-09

Sábado 15 de agosto de 2009
Marco Enríquez-Ominami: “Abramos el Parlamento a los pueblos indígenas”
************

MEO busca parlamento con indígenas El candidato aseguró que la culpa de estos conflictos se debe a que hoy los políticos no cuentan con la seriedad ni compromiso necesarios.

tania márquez kacic

Una fuerte crítica a cómo se ha trabajado el conflicto mapuche, así como la labor de los políticos en todo tipo de propuestas, realizó el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, quien ayer estuvo en la región para buscar más apoyos para su campaña.

Fue por la noche cuando llegó hasta la sede de calle San Martín el joven presidenciable, quien tuvo que suspender su agenda en las comunas de Angol y Collipulli por el temporal de lluvia que lo obligó a viajar por tierra.

Fue en el lugar donde no sólo se refirió a la necesidad de que los simpatizantes en general de su campaña se comprometan a apoyarlo con las 36 mil firmas que necesita para postular a La Moneda, sino que también entregó un apoyo importante a la Región de La Araucanía con respecto a la muerte del joven comunero mapuche, así como a su familia.

Fracasos

MEO fue enfático en señalar que lo que ha fracasado en la política con el pueblo mapuche no es el pueblo chileno, sino que los políticos chilenos. "Hemos fracasado nosotros, los políticos, porque es nuestra tarea mediar entre la sociedad y el Estado y se ha fallado nuevamente", dijo.

Según propuso Marco Enríquez-Ominami, lo importante es que como medida inmediata se levante un parlamento con las comunidades indígenas donde estén los pueblos originarios representados y que desde ahí puedan desarrollar sus políticas para apoyar a las comunidades y sus familias. "Lo que yo he propuesto es un parlamento junto a los pueblos indígenas como medida inmediata y para eso necesitamos una reforma constitucional, que hoy duerme en el parlamento por los sectores más conservadores y de la Concertación", agregó.

Su proyecto considera una propuesta con más parlamentarios, con un número de ellos indígenas, quienes votarían por sus representantes o por las listas tradicionales.
Está consciente que no es una labor fácil. Que para ello es necesario una reforma constitucional y contar con los votos suficientes para lograrlo. "No se pueden mantener políticas paternalistas, lo que se requiere es más diálogo porque es la política lo que ha fallado. Chile es un país espectacular y gigantesco, pero lo que hoy falla es la política y nuestra tarea es reformar la política, así como la Constitución".

Agregó que además se requiere una mesa de trabajo permanente donde estén invitados todos los sectores de la sociedad y que en conjunto se desarrollen propuestas para el mundo indígena. "Necesitamos una mesa de trabajo permanente y me quedaré disfónico diciendo que se requiere democracia para los temas de democracia y lo que propongo es que todos los actores deben sentarse, porque hoy el Estado de derecho nos obliga a tomar los temas duramente y ser abordados".

Encuestas

Respecto a su repunte en las últimas encuestas donde se ha ido posicionando a tal punto que puede llegar a segunda vuelta, el candidato aseguró que se las toma con seriedad y que hoy lo importante es salir a terreno y seguir sumando votos. "Me decían que tenía un 1% y hoy estoy repuntando. Lo importante es que ahora trabajaré cada día más duro para expresar este mensaje y ojalá la gente de Temuco ya no tenga más promesas, sino que gente en terreno".

Respecto a sus opositores, dijo que cree que hoy es el momento de la renovación y que ni Sebastián Piñera ni Eduardo Frei representan eso. "Yo no creo que Piñera quiera ser Presidente y creo que Frei puedo haber sido un buen presidente, pero no es un presidente para los próximos 4 años".
australtemuco
*
*
*

Gobierno pide “rapidez” para aclarar muertes de mapuches-15-08-09

Sábado 15 de agosto de 2009

Por Claudio Leiva Cortés / La Nación

Ministro José Antonio Viera-Gallo criticó lentitud de la justicia militar en caso de Matías Catrileo

Gobierno pide “rapidez” para aclarar muertes de mapuches

El secretario de Estado y el comisionado para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, destacaron los avances de la política implementada por el Ejecutivo hacia las etnias. “Programas funcionan bien, pero pueden acelerarse”, dijeron.

ONU tiene dudas por aplicación de Ley Antiterrorista

"Lenta" ha sido la justicia militar para investigar las muertes de comuneros mapuches, remarcó ayer el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo.

Por lo mismo, ahora el secretario de Estado espera una "rápida resolución" en los casos de Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío."Esperamos que haya una muy rápida resolución de los procesos en que se investigan estos hechos, nos parece que la justicia militar ha sido lenta en resolver, por ejemplo, el caso de Matías Catrileo. Ha pasado demasiado tiempo (desde el 3 de enero de 2008)", manifestó Viera-Gallo.

Agregó que "tenemos una justicia penal en lo civil rápida, expedita y eficiente, esperaríamos entonces de la justicia militar algo semejante. Esperamos que este nuevo caso (Mendoza Collío) se esclarezca hasta las últimas consecuencias, con prontitud y ecuanimidad".

La autopsia de Mendoza Collío, muerto el miércoles pasado en el desalojo de una toma en Angol, reveló que recibió un disparo por la espalda, por lo cual un efectivo del GOPE de Carabineros, el cabo 1º Miguel Patricio Jara Muñoz, se encuentra detenido. Su situación procesal debe resolverse antes del lunes.
En el caso de Matías Catrileo, quien también murió de un disparo en la espalda, la Corte Marcial ratificó en junio pasado el procesamiento del cabo 2º Walter Jonathan Ramírez Inostroza, por el delito de violencia innecesaria con resultado de muerte.

Este uniformado sólo está suspendido.

Viera-Gallo también dijo que, en los hechos del miércoles pasado, "si el carabinero que recibió los perdigones no hubiera ido con todo el uniforme, con todo lo que corresponde, el visor, etcétera, él podría haber muerto. Ahora, yo con esto no estoy justificando para nada lo que ocurrió y lamento la muerte (de Mendoza) como la anterior de Matías Catrileo y otros".

El ministro Viera-Gallo y el comisionado presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, detallaron los avances de la política indígena implementada por el gobierno.

Destacaron el pacto social por la multiculturalidad denominado Re-conocer y que fue lanzado en 2008 para cambiar el enfoque en el tratamiento de los asuntos indígenas.
"El aumento significativo de iniciativas de gobierno, producto de la política Re-conocer, ha obligado a una mayor dinámica en los ministerios y en las regiones ( ) por eso que parte de las tareas que vamos a hacer en lo que resta del gobierno es ver cómo es puede acelerarse, pero en general, creemos que son programas que funcionan bien", dijo Egaña.

Asimismo reveló que la inversión de las políticas directas para resolver temáticas indígenas alcanza los 85.000 millones de pesos en 2009, a lo cual deben sumarse los aportes indirectos.

Egaña viajará la próxima semana a la Araucanía con una delegación gubernamental, por instrucciones de la Presidenta Michelle Bachelet.

Por su parte, el general Cristián Llévenes, jefe de la IX Zona de Carabineros, reafirmó que el efectivo del GOPE que efectuó el disparo contra Mendoza Collío lo hizo para defenderse de "una emboscada que bien pudo acabar con su propia vida".

Carabinero herido en Ercilla

Un carabinero resultó herido ayer en la mano izquierda, luego de ser baleado por un desconocido en la comuna de Ercilla, Región de la Araucanía. La víctima fue identificada como el cabo Walter Silva Gutiérrez, funcionario de la Tenencia de Ercilla. El efectivo fue trasladado al Hospital de Collipulli donde le prestaron atención médica, y posteriormente se le dio de alta.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090814/pags/20090814222152.html
*
*
*

Muerte de mapuche pone a Chile en los ojos del mundo 14-08-09

Muerte de mapuche pone a Chile en los ojos del mundo


El Alto Comisionado para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, reconoció que este hecho terminó por quebrar el diálogo que se había iniciado con los grupos indígenas, que exigen la reivindicación de tierras. Paralelamente, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial, con sede en Ginebra, expresó su preocupación por la aplicación de la ley antiterrorista a los mapuches, al estudiar el informe presentado por Chile a esta instancia.


Por BBCMundo.com


El recrudecimiento del conflicto mapuche tras la muerte de un activista a manos de un carabinero llevó a las comunidades indígenas a intensificar sus demandas reivindicativas, que tienen a la región de La Araucanía bajo un fuerte operativo de seguridad.
Un informe forense preliminar estableció que Jaime Facundo Mendoza Collío, de 24 años, falleció tras recibir un impacto por la espalda. Esto encendió los ánimos de las comunidades autóctonas, que sienten que los compromisos adoptados por la Presidenta Michelle Bachelet no se han cumplido.

Los mapuches exigen la restitución de tierras ancestrales que hacia fines de los '80 les fueron entregadas a empresas forestales o hidroeléctricas, y su forma de presionar al estado para acelerar el proceso es a través de tomas de predios, que en las últimas semanas se multiplicaron.

Advertencia mapuche

El vocero de 20 comunidades mapuches, José Naín, denunció que en la zona se estableció un régimen represivo y aseguró a BBC Mundo que, si esto continúa, las cosas pueden empeorar.

El comunero dijo que la muerte de Mendoza Collío "va a ser un fortalecimiento que nos va a permitir iniciar con mucha más fuerza el proceso de recuperación de tierras. No nos olvidemos que ya viene el tiempo bueno, está llegando la primavera, y obviamente aquí va a haber masivas ocupaciones de los predios porque no vamos a permitir que el gobierno de Bachelet siga asesinando mapuches".

El ambiente en la zona es de extrema tensión, y así lo graficó desde el lugar la periodista de Radio ADN María Isabel Guzmán, al relatar que "en todos los fundos hay apostados vehículos policiales y carabineros. Es algo bastante violento de ver, porque es mucha la policía fuertemente armada".

Un conflicto mal afrontado

Los mapuches son el grupo autóctono más grande de Chile y actualmente viven en una situación en que la pobreza y la falta de recursos básicos, como agua y electricidad, son una constante, según muestran diversos estudios.

Los mapuches exigen la restitución de tierras ancestrales que fueron entregadas a empresas.Además, los actos de violencia -como quema de maquinarias o de propiedades en la zona en conflicto- pueden ser juzgados por la ley antiterrorista emanada de la dictadura de Augusto Pinochet, que actualmente se sigue aplicando a este grupo autóctono.

Es justamente la forma en que el Estado trata a estas comunidades lo que puede influir en el aumento de la violencia, según planteó a BBC Mundo el sociólogo de la Universidad Central, Rodrigo Larraín.

"En términos prácticos, el gobierno ha 'policializado' el conflicto, porque esto no es un tema del delito versus los que persiguen al delito. Aquí hay un tema de reivindicaciones de carácter económicas y políticas", expresó, para agregar que "el conflicto recrudeció por enfrentar mal el tratamiento, porque finalmente Chile vive una situación de pánico en que todo se ha vuelto un tema se seguridad pública".

Admiten el "quiebre"

Tras lamentar la muerte de Jaime Mendoza Collío, Michelle Bachelet decidió enviar a la zona una comisión especial para acercar posiciones, ya que en el palacio de La Moneda admiten que esto es un paso atrás en los esfuerzos por devolver tierras a las comunidades.

El Alto Comisionado para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, le dijo a BBC Mundo que la comitiva que él liderará tiene que empezar por escuchar las posturas mapuches y buscar acercamientos.

"Asumimos que a partir de la muerte del joven Mendoza hay un quiebre en esa relación que se había establecido. Tenemos que limar las asperezas que se han creado, y eso requiere tener un período nuevo de conversaciones que apunten a recrear las confianzas mínimas que se necesitan para que los programas públicos puedan seguir desarrollándose", señaló.

La postura oficial ante los logros que pueda conseguir esta iniciativa contrasta con la postura negativa de los comuneros, ya que según José Naín "lo que falta es que se resuelvan los problemas, y no que se prolonguen o se manosee la causa mapuche o la recuperación territorial".

Similar es la visión del sociólogo Rodrigo Larraín, quien estima que más que dialogar hay que establecer qué medidas pretende implementar la administración de Bachelet para afrontar este histórico problema.

"Creo que estas comunidades tienen otra lógica para plantear las demandas: dentro de sus parámetros no es violencia porque ellos sienten que recuperan algo que les robaron, son víctimas, entonces tienen razón cuando dicen que van a perder el tiempo. Y Rodrigo Egaña tiene razón porque hay que dialogar, pero hay que establecer sobre qué", planteó.

Preocupación de la ONU

En tanto, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial, con sede en Ginebra, expresó este viernes su preocupación por la aplicación de la ley antiterrorista a los mapuches, al estudiar el informe presentado por Chile a esta instancia.

La delegación nacional, encabezada por la ministra de Planificación, Paula Quintana, aseguró que desde la llegada de la democracia a Chile nunca se ha aplicado la legislación antiterrorista para hacer frente a peticiones o reivindicaciones sociales de la población autóctona, sino a actos delictivos que hubieran causado desórdenes públicos.

Agregó que bajo la actual administración de la Presidenta Michelle Bachelet, la ley antiterrorista sólo ha sido invocada en dos ocasiones, para responder a hechos violentos y delictivos que causaron desórdenes, y que tuvieron lugar en las regiones de Biobio y la Araucania.

El relator del Comité para el examen del informe de Chile, Alexei Avtonomov, preguntó acerca de la aplicación de la ley antiterrorista, tras constatar que muchos mapuches han sido condenados por tribunales en virtud de esta norma por haber provocado incendios.

"Es importante que se distinga entre terroristas y delincuentes", señaló el relator.

Varios de los expertos inquirieron sobre esta ley antiterrorista y su aplicación a los mapuches y uno de ellos preguntó si "las personas enmascaradas que se oponen violentamente a las reivindicaciones de los mapuches también han sido juzgadas por la ley antiterrorista".

Otro miembro del comité denunció la construcción de plantas de tratamiento de desechos tóxicos en tierras de las comunidades mapuches.

La ministra Quintana expuso, por su parte, los progresos obtenidos en Chile en cuanto a la devolución de tierras a las comunidades autóctonas, 650.000 hectáreas desde 1994.

El comité emitirá sus conclusiones y recomendaciones el próximo 28 de agosto.

BBC Mundo.com


*

*

*