martes, 14 de abril de 2009

La historia del niño huérfano que Cheyre entregó a las monjas - 20-12-07


Ernesto Ledjerman Ávalos, junto a sus padres ajusticiados en 1973.

Jueves 20 de diciembre de 2007
Por Jorge Escalante / La Nación

Condenados militares autores del crimen de sus padres que se disfrazó de “suicidio”

La historia del niño huérfano que Cheyre entregó a las monjas

Corte de Santiago sentenció a diez años a los autores materiales de los asesinatos en 1973 en la IV Región. El entonces teniente Juan Emilio Cheyre entregó a las monjas al hijo de dos años que sobrevivió, con la versión falsa del suicidio de sus padres.

Ernesto quedó sólo en la mina abandonada en la Quebrada de Gualliguaica, en el valle del Elqui, cerca de la frontera con Argentina. Tenía dos años de edad, y vio morir a sus padres acribillados por los militares del regimiento Arica, de La Serena, el 8 de diciembre de 1973.

No sabe cómo, pero horas después fue entregado al convento de las religiosas de La Providencia, en La Serena, para que se encargaran del huérfano. Llegó en los brazos del teniente Juan Emilio Cheyre.

El destino sentenció que 30 años después, el portador del infante fuera ungido comandante en jefe del Ejército. La falsa versión oficial que también se entregó a las religiosas, fue que los padres de Ernesto "se suicidaron dinamitándose".
Pero el niño del convento creció y hoy, a los 37 años, Ernesto Ledjerman Ávalos, ciudadano argentino residente en Buenos Aires, e incansable buscador de justicia para el crimen de sus padres, se convirtió en el querellante que a partir de ayer dormirá más tranquilo, acompañado por la sensación de que se reparó en parte el daño causado.

Ayer, la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago condenó a la pena de diez años y un día a los autores materiales de los homicidios calificados del ciudadano argentino Bernardo Ledjerman Konujowska, y la mexicana María Ávalos Castañeda, los padres de Ernesto. Estos son el brigadier (R) que no llegó de ascender a general, Fernando Polanco Gallardo, y los suboficiales (R) Luis Fernández Monje y Héctor Vallejos Birtiola.

NUNCA CONTARON LA VERDAD

El ex jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre y el entonces comandante del regimiento Arica, de La Serena, coronel Ariosto Lapostol, del cual Cheyre era su ayudante, no resultaron condenados pues el tribunal consideró que no tuvieron participación en el delito. Sin embargo, ninguno de ellos reveló nunca a la justicia la verdad de cómo murieron los padres de Ernesto, alegando desconocerla.
En calificación de la parte querellante, con su dictamen la sala reparó así "la tremenda injusticia" cometida por el juez Joaquín Billard redactor de la sentencia de primera instancia y último instructor de la causa, que absolvió a los autores del crimen considerando que el delito se encontraba prescrito por el transcurso del tiempo.

Desde hace tiempo Billard es criticado por abogados querellantes y organismos de derechos humanos porque -a su juicio- "no investiga y exculpa a los autores de crímenes de lesa humanidad".

"Estamos muy contentos por esta sentencia", declaró Ernesto Ledjerman a La Nación desde la capital argentina, representado en Santiago por el abogado Héctor Salazar.

Recordó con emoción que, además de la pérdida de sus padres cuando recién se asomaba al borde de la vida, luego de abandonar el convento entregado a las autoridades argentinas, "debí trabajar duro desde los once años porque mis abuelos con los que viví en Argentina recibían una pensión muy baja, Pero luché y me hice técnico electrónico, a pesar de todas las privaciones que enfrenté".
La Novena Sala condenó además al fisco a pagar 300 millones de pesos a Ernesto Ledjerman, como acción reparatoria material por el daño moral y síquico ocasionado.

En opinión de Ernesto, la sala dictó también justicia "porque de manera incomprensible, el Consejo de Defensa del Estado chileno se opuso a esta reparación, aduciendo algo increíble: que la acción civil reparatoria prescribe a los cuatro años, lo que quiere decir que yo, el único hijo, debí interponer esa demanda cuando tenía seis años, y cuando en Chile se vivía el tiempo más duro de la represión".

Ahora las condenas pasarán el filtro de la Sala Penal de la Corte Suprema, que sistemáticamente viene rebajando las penas a los violadores de derechos humanos.


*

*
*

40 atentados explosivos se han registra en la capital de Santiago de Chile, durante 2007 - (20-12-07)







Un forado de unos 70 centímetros dejó la explosión en la muralla posterior de la 18ª Comisaría de Santiago. Foto: UPI






Jueves 20 de diciembre de 2007

Por Fernando Duarte





Dos artefactos explosivos detonaron ayer en la capital y se suman a otros 38 en lo que va del año




General Bernales indignado por ataque a 18ª Comisaría




La Prefectura Oriente de Carabineros y un banco de Recoleta fueron las últimas instituciones en ser atacadas. Éstas se suman a las sucursales de Telefónica y Chilectra que también fueron afectadas en los últimos meses. A las 16:25 horas de ayer el general director de Carabineros, Alejandro Bernales, ingresó raudo a la 18ª Comisaría de Ñuñoa para verificar el estado del cuartel y manifestar su apoyo y preocupación por los carabineros que ahí pernoctan. Pasada la medianoche una bomba de características sofisticadas había explotado junto a una pared exterior dejando un forado de unos 70 centímetros de diámetro."Como a las 12:15 salí de la comisaría y me subí a una camioneta a fumar un cigarro. Entonces sentí un estruendo y el vehículo empezó a vibrar", relató un empleado civil de la comisaría.El bombazo remeció toda la unidad, y varios inmuebles cercanos. "Vivo a dos cuadras y parecía una bomba atómica", dijo un transeúnte. Según un testigo, la explosión se produjo luego de que dos individuos dejaron un bolso negro junto a la muralla trasera de la unidad. "Un caballero vino a avisar y cuando fuimos a mirar el bolso estalló".
INDIGNADO
En la tarde de ayer, tras estar por 28 minutos en la unidad, el general Bernales se retiró rápidamente y con evidente molestia. Según trascendió, ésta se debería a que en el momento de la explosión debía haber un carabinero de guardia, el que obviamente no estaba. Ante esto Bernales le habría dicho a uno de los oficiales de mayor rango en la comisaría "después vamos a hablar". Fuentes relacionadas con la investigación aseguran que habría antecedentes de los sujetos que detonaron la bomba y su captura sería inminente.
BOMBA EN RECOLETA
Cerca de la una de la madrugada otro artefacto explosivo estalló en la sucursal del Banco Santander de avenida Recoleta con Dávila Baeza.Ambos ataques son investigados por el fiscal Francisco Jacir, quien está a cargo de indagar los atentados explosivos en la capital que ya suman cuarenta en lo que va del añoEl vocero de la Fiscalía Oriente, Mario Schilling, indicó que existen videos que registran que un grupo de menores encapuchados serían los autores de la detonación de Recoleta.
GRUPO ANTISISTÉMICO
Pese a que no se confirmó que los bombazos ocurridos en Ñuñoa y Recoleta estén relacionados, la Fiscalía Oriente no descarta que haya un nexo entre ambos sucesos y que sea el mismo grupo antisistémico el que está detrás de ellos. Según Schilling, en Recoleta se encontraron volantes exigiendo la libertad de los "presos políticos mapuches".Sin embargo, lo más llamativo es que la bomba que estalló en la 18ª Comisaría de Ñuñoa tenía complejas características como temporizador y mecha mecánica, "lo que hace pensar en narcos o en alguna venganza", aseguró un carabinero de la unidad.
PREOCUPACIÓN
En La Moneda inquietan los ataques y aseguran que se tomarán las medidas para dar con los culpables. Sobre los volantes con consignas mapuches el ministro del Interior, Belisario Velasco, señaló "es la tercera vez que se encuentran esos panfletos. Respecto a si es una provocación contra el Gobierno y Carabineros el ministro subrayó que "no lo tomamos como un atentado contra la unidad policial, pero es significativa porque es una comisaría".


http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20071220/pags/20071220010040.html

*************

Jueves 20 de diciembre de 2007 07:54

Santiago sufre cuarto atentado explosivo en tres días


Panfletos alusivos al centenario de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique se encontraron en cajero automático destruido esta madrugada. El cuarto atentado explosivo que se registra en la capital en los últimos 3 días, dentro de los casi 40 de distinto calibre que se han perpetrado durante 2007, afectó esta madrugada a una sucursal bancaria de la comuna de Santiago Centro. Esta vez el ataque afectó a un cajero automático del Banco de Chile ubicada en la esquina de las avenidas San Pablo y Rafael Fontecilla en donde un artefacto incendiario, activado pasada la medianoche, dejó inutilizable la máquina expendedora de billetes, y obligñoi un rápido trabajo de personal del Gope de Carabineros y de Bomberos que acudieron de manera preventiva. De acuerdo al comandante de la Prefectura Central de Carabineros, Sergio Uribe, informó que "se produjo la activación de un artefacto incendiario activado en el interior del cajero automático. Se trata de un bolso de color negro en el cual en el interior había un sistema de combustión". Relató que se encontraron "unos panfletos que hacen una crítica social, pero no se le atribuye a ningún grupo en especial (...) Hace una relación a la Escuela Santa María de Iquique", en referencia a las matanza de trabajadores del salitre registrada en esa escuela del norte que mañana cumple 100 años. Este mensaje, además de consignas contra el neoliberalismo y el Estado de carácter anarquista, que se leen en los volantes arrojados en las inmediaciones del cajero, es similar al que apareció cerca de dos de los lugares atacados en la última jornada: la Prefectura Oriente de Carabineros de Ñuñoa y una cajero del banco Santander en Recoleta. El martes fue el turno de un local de Telefónica. De acuerdo a lo señalado por el vocero de la Fiscalía Oriente, Mario Schilling, cuya repartición está a cargod e investigar los atentados, "en el 2007 llevamos cerca de 40 hecho similares de artefactos expolsivos que se activan en distintos puntos de Santiago".





http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20071220/pags/20071220075854.html

*
*
*

Del bloqueo no se dijo una palabra - Abril 13 de 2009


Del bloqueo no se dijo una palabra

El gobierno de Estados Unidos anunció a través de la CNN, que esta semana, Obama visitaría a México, iniciando su viaje rumbo a Puerto España, Trinidad y Tobago, donde estará dentro de cuatro días para participar en la Cumbre de las Américas. Anunció el alivio de algunas odiosas restricciones impuestas por Bush a los cubanos residentes en Estados Unidos para visitar a sus familiares en Cuba. Cuando se indagó si tales prerrogativas reconocían a otros ciudadanos norteamericanos, la respuesta fue que no estaban autorizados.
Del bloqueo, que es la más cruel de las medidas, no se dijo una palabra. Así se le llama piadosamente a lo que constituye una medida genocida. El daño no se mide solo por sus efectos económicos. Constantemente cuesta vidas humanas y ocasiona sufrimientos dolorosos a nuestros ciudadanos.
Numerosos equipos de diagnóstico y medicamentos vitales no son asequibles para nuestros enfermos aunque procedan de Europa o Japón, u otro país, si utilizan algunos componentes o programas de Estados Unidos.
Las restricciones relacionadas con Cuba deben aplicarse por las empresas de Estados Unidos que producen bienes o prestan servicios en cualquier parte del mundo en virtud de la extraterritorialidad.
Un influyente senador republicano, Richard Lugar, varios más de su partido con igual título en el Congreso, y otro número de importantes senadores demócratas son partidarios de eliminar el bloqueo. Están creadas las condiciones para que Obama emplee su talento en una política constructiva que ponga fin a la que ha fracasado durante casi medio siglo.
Por otro lado, nuestro país que ha resistido y está dispuesto a resistir lo que sea necesario, no culpa a Obama de las atrocidades cometidas por otros gobiernos de Estados Unidos. No cuestiona tampoco su sinceridad y sus deseos de cambiar la política y la imagen de Estados Unidos. Comprende que libró una batalla muy difícil para ser electo, a pesar de prejuicios centenarios.
Partiendo de esa realidad, el Presidente del Consejo de Estado de Cuba expresó su disposición a dialogar con Obama y, sobre la base del más estricto respeto a la soberanía, normalizar las relaciones con Estados Unidos.
A las 2 y 30 de la tarde el jefe de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington, Jorge Bolaños, fue citado por el subsecretario de Estado, Tomas Shannon, al Departamento de Estado. Nada de lo que conversó era diferente de lo señalado por la CNN.
A las 3 y 15 p.m. se inició una larga conferencia de prensa. La esencia de lo que allí se dijo está contenida en las palabras textuales del asesor presidencial para América Latina, Dan Restrepo, quien declaró:
"Hoy el presidente Obama ha ordenado que se tomen ciertas medidas, ciertos pasos, para extender la mano al pueblo cubano, para apoyar su deseo de vivir con respeto a los derechos humanos y para poder determinar su destino propio y el destino de su país.
"El presidente ha dado instrucciones a los secretarios de Estado, Comercio y Tesoro, para que pongan en marcha las acciones necesarias para eliminar todas las restricciones a individuos para que puedan visitar a sus familiares en la isla y mandar remesas. Además ha dado instrucciones para que se tomen pasos para permitir el flujo libre de información entre el pueblo cubano y entre quienes están en Cuba y el resto del mundo, y para facilitar la entrega de recursos humanitarios enviados directamente al pueblo cubano.
"Al tomar estas medidas para ayudar a cerrar la brecha entre familias cubanas divididas y promover el flujo libre de información y artículos de ayuda humanitaria para el pueblo cubano, el presidente Obama está esforzándose por cumplir los objetivos que fijó durante la campaña y desde que asumió el cargo.
"Todos aquellos que creen en los valores democráticos básicos anhelan una Cuba que respete los derechos humanos, políticos, económicos, básicos, de todo su pueblo. El presidente Obama considera que estas medidas ayudarán a hacer realidad ese objetivo. El presidente alienta a todos quienes comparten este deseo que sigan comprometidos a su firme apoyo para el pueblo cubano.
"Gracias."
Al finalizar la conferencia el asesor confesó con franqueza: "Todo se hace por la libertad de Cuba."
Cuba no aplaude las mal llamadas Cumbres de las Américas, donde nuestros países no discuten en igualdad de condiciones. Si de algo sirvieran, sería para hacer análisis críticos de políticas que dividen nuestros pueblos, saquean nuestros recursos y obstaculizan nuestro desarrollo.
Ahora solo falta que Obama persuada allí a todos los presidentes latinoamericanos que el bloqueo es inofensivo.
Cuba ha resistido y resistirá. No extenderá jamás sus manos pidiendo limosnas. Seguirá adelante con la frente en alto, cooperando con los pueblos hermanos de América Latina y el Caribe, haya o no Cumbres de las Américas, presida o no Obama los Estados Unidos, un hombre o una mujer, un ciudadano blanco o un ciudadano negro.

Fidel Castro RuzAbril 13 de 20096 y 12 p.m
(Cubaminrex-Granma)

http://america.cubaminrex.cu/FidelAbsueltoHistoria/Articulos/Reflexiones/Compannero/2009/2009-04-13.html
*
*
*

Se aprobó reforma que reconoce en la Constitución la existencia de los pueblos indígenas en Chile 07/04/2009

Valparaíso 07/04/2009 Departamento de Prensa


En histórica votación se aprobó reforma que reconoce en la Constitución la existencia de los pueblos indígenas en Chile

Después años sin lograr un acuerdo sobre la materia los senadores aprobaron legislar, pero se fijaron un plazo de 30 días, ampliable, para recibir las opiniones de los representantes de las distintas etnias.
Con 24 votos a favor y la abstención del senador Alejandro Navarro, el Senado dio luz verde al proyecto de reforma constitucional que reconoce la existencia de los pueblos indígenas en Chile, tras aprobar la idea de legislar sobre la iniciativa que cumple su primer trámite en la Cámara Alta.

Ahora corresponde su estudio en particular, para lo cual la Sala fijó el 11 de mayo como plazo para presentar indicaciones al proyecto. No obstante, se acordó que esa fecha se podría prorrogar con el objeto de esperar los resultados de una consulta que realizará el Ejecutivo a los miembros de los pueblos indígenas para conocer su opinión sobre la iniciativa.

El respaldo, calificado como histórico por diversos senadores y el Ejecutivo, se produce después de años en los que no se había logrado un acuerdo en torno a la materia y gracias al consenso alcanzado entre la Concertación, la Alianza y el gobierno.

Cabe recordar que el texto aprobado se construyó sobre la base de una moción de los senadores Andrés Allamand, Carlos Cantero, Alberto Espina, José García y Sergio Romero que reconoce el aporte de los pueblos originarios a la conformación de la nación chilena y un mensaje del Ejecutivo que reconoce a los pueblos indígenas de Chile. También existe una moción de un grupo de diputados, la que sería archivada si así lo acuerda la Cámara Baja.
REFORMA NECESARIA

Durante la sesión de hoy -la tercera en que se trató el tema- intervinieron los senadores Carlos Cantero, Carlos Ominami, Guillermo Vásquez, Guido Girardi, Sergio Romero, Ricardo Núñez, Camilo Escalona, Antonio Horvath, Alejandro Navarro, Mariano Ruiz-Esquide y Alberto Espina.

El primero en hacer uso de la palabra fue el senador Cantero quien señaló que esta iniciativa busca abrir un espacio de reflexión, diálogo, acuerdos y consultas para aprobar el reconocimiento a los pueblos indígenas de Chile. Agregó que respalda la idea de legislar, en el entendido de que se inicia en chile un debate y una reflexión plural donde todos los sectores tendrán la posibilidad de ver sus puntos de vista y el Ejecutivo cumplirá con los procesos que se contemplan en los convenios internacionales.

A su turno, el senador Ominami señaló que aún cuando respalda la iniciativa, ésta tiene un problema de "falta de sintonía" con los sectores involucrados. No obstante, señaló que no se puede pasar por alto la posibilidad de que se ha abierto un debate para resolver un tema histórico y existe la posibilidad de perfeccionar el proyecto y de generar un nuevo proceso de consulta.

En tanto el senador Vásquez dijo que Chile tiene la obligación de reconocer las diferentes raíces que lo conforman, pero ello debe hacerse con la opinión de quienes serán beneficiados. Por ello se mostró partidario de la consulta que hará el Ejecutivo a los pueblos originarios para conocer su opinión sobre el texto y poder incorporar las modificaciones que propongan.

A su turno, el senador Girardi destacó la importancia de la aprobación de esta enmienda, pues la deuda con los pueblos indígenas es una de las mayores que tiene la sociedad chilena. Agregó que no sólo han sido permanentemente discriminados, sino que han estado en un ámbito secundario de la discusión, por lo que valoró que se hayan convertido en un tema prioritario. Asimismo, dijo que espera que algún día puedan estar representados en el Congreso.

Por su parte el senador Romero valoró la apertura de los senadores de la Concertación de aprobar un proyecto de legisladores de la Alianza, argumentando que la preocupación de su sector ha sido permanente. Asimismo, dijo que se siente muy halagado de haber compartido la iniciativa de patrocinar esta reforma constitucional en la cual se reconoce el aporte de nuestros pueblos originarios.

CONSULTA
En tanto el senador Núñez respaldó la iniciativa pero advirtió que se podría haber generado un mecanismos de consulta distinto al de las audiencias que realizó la Comisión de Constitución con los representantes de cerca de 70 organizaciones indígenas. Agregó que su preocupación es que esta iniciativa no resuelve el problema histórico de la tierra, no obstante respaldó la idea de legislar con miras a analizar este tema en la discusión en particular.

Por su parte, el senador Escalona manifestó que esta oportunidad abre un espacio para legislar, pues se ha esperado esta ocasión durante años, por lo menos desde el retorno de la democracia. Asimismo, enfatizó que la aprobación en general de este proyecto no es el punto final del proceso, sino que el inicio de una discusión que también recoja las opiniones de los involucrados.

A su turno, el senador Horvath recordó que la diversidad de nuestro pueblo, un hecho destacado en su oportunidad por Bernardo O'Higgins, enriquece nuestro patrimonio de una forma espectacular, por lo que señaló que la reforma constitucional es una iniciativa loable y oportuna, pues nunca es tarde para lo bueno.

Una opinión distinta manifestó el senador Navarro quien fundamentó su abstención señalando que es partidario del reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, pero sobre la base de una consulta amplia que considere sus opiniones. Por ello, manifestó que esperará el resultado de la consulta que realizará el Ejecutivo.

El senador Ruiz-Esquide, coincidió con el senador Núñez en el sentido de que además del reconocimiento de las distintas etnias, el principal tema dice relación con las tierras. En tal sentido, señaló que se trata de un asunto de identidad y respeto, no sólo asistencial, por lo que anticipó que durante el debate en particular se evaluará la posibilidad de abordar esos temas.

Finalmente, el senador Espina precisó que durante el trámite de esta iniciativa se recibieron a 66 organizaciones de pueblos originarios que fueron convocados en conjunto por la Comisión de Constitución y el Ministerio de Planificación. Por ello, dijo que es un error sostener que no se ha escuchado la opinión de los principales involucrados. No obstante, dijo ser partidario de que se realice la consulta que anunció el Ejecutivo.

Al término de la votación los ministros José Antonio Viera Gallo y Paula Quintana agradecieron la aprobación de esta enmienda. La secretaria de Estado señaló que "por primera vez se ha logrado consenso político tendiente a lograr un reconocimiento que no sólo es simbólico, sino que reconoce a sus comunidades, organizaciones y personas integrantes de los mismos pueblos una serie de derechos que dan el sustento necesario para la subsistencia y desarrollo de los mismos".

http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20090407/pags/20090407193934.html
*********
Valparaíso 08/04/2009 Por Guido Girardi, senador por la Región Metropolitana

Forjemos una política de verdadera inclusión de los pueblos indígenas

La deuda con los pueblos indígenas tal vez es de las mayores que tiene la sociedad chilena y tal vez, la más dramática y la más vergonzosa.

Nosotros hemos tenido una política sistemática, no solamente de discriminación, sino casi de genocidio de nuestras etnias, que, lamentablemente y en forma paulatina, han ido desapareciendo de la faz de la tierra.

Creo firmemente que todas las exclusiones son dramáticas, pero esta es la más dramática, porque, además, los pueblos indígenas son los más pobres de los pobres.

Pero en el mundo de la pobreza los pueblos indígenas son los más pobres y son los doblemente discriminados. Además de la pobreza, tienen la falta de reconocimiento de su identidad, de su lengua, de sus tradiciones.

Pienso que es importante lo ocurrido en el Senado donde aprobamos la idea de legislar sobre Reforma Constitucional de los Pueblos Indígenas Ello porque en la mirada del mundo de Derecha, normalmente había sido este un tema secundario y no un tema valorado.

Yo valoro que hoy día sea, por lo menos, un tema de preocupación y que haya comenzado por algunos senadores y parlamentarios, pero debe ser también un tema de interés nacional, de prioridad nacional.

Así hemos ido avanzando. Pudimos aprobar el Convenio N° 169 de la OIT que consagra el reconocimiento a los pueblos indígenas.

Creo que en el Senado, entre quienes impulsaron las dos iniciativas refundidas que dieron origen a la reforma, los senadores Andrés Allamand, Carlos Cantero, Alberto Espina, José García y Sergio Romero, más allá de que tengamos puntos de vista diferentes, hay un interés genuino, que tenemos que valorar. Algunos de ellos son parlamentarios de la zona donde están las mayores contradicciones y los mayores problemas.

Y es por eso que me parece que el sujeto de esta política sea "parte de". Porque sería muy paradojal que el sujeto-objeto de quienes nosotros queremos darles derechos no tuviera, paradojalmente, el derecho a que su opinión fuera considerada.

A mí me gustaría que no solamente tuviéramos esta ley. Creo que el problema del mundo indígena no es solo de pobreza, sino de falta de identidad, de falta de reconocimiento, pero también es un tema político.

Confío en que llegará el día en que esta sociedad será capaz de reconocer y permitir una representación indígena en el Congreso y ojalá algún día nosotros podamos tener un padrón indígena que pueda elegir un porcentaje del pueblo originario en nuestro Parlamento. Por lo demás, creo que han hecho un aporte muy importante a la historia y a la identidad nacional. La seguirán haciendo, y son fundamentales para la convivencia futura.

Yo creo que si no hacemos esto, seguiremos asistiendo a un ambiente confrontacional. Recordemos que los problemas más graves de resolver en el planeta entero son los problemas étnicos y religiosos que generan una rivalidad en las sociedades que son brutales. Y lo hemos visto en la confrontación entre el mundo judío y el mundo islámico musulmán; lo hemos visto en los Balcanes, cómo la guerra entre Serbia y Montenegro que destruyó comunidades y pueblos enteros. Creo que si nosotros no enfrentamos esto, lo que estamos haciendo es tirarle bencina al fuego y acrecentando un problema que ninguna sociedad ha sido capaz de resolver en el planeta.

Por lo tanto, yo siento que esta es una de las mayores tareas que tiene la sociedad chilena, de las más importantes, de las más trascendentes, de las más profundas, de las más complejas. Y en ese sentido, la Reforma Constitucional de los Pueblos Indígenas cuya idea de legislar aprobamos en el Senado, al menos plantea el tema, porque lo hacen parlamentarios que hace tiempo atrás no tenían interés y hoy día, al menos, están preocupados del tema y han hecho propuestas,.

Ahora, nuestro desafío es en la discusión del articulado de esta iniciativa legal, incorporar una visión más robusta, profunda, más amplia, de lo que tiene que ser una política verdadera, auténtica, de inclusión de los pueblos originarios.
http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20090408/pags/20090408124235.html

*
*
*