jueves, 23 de octubre de 2008

Evo Morales toma fuerza y la oposición se comienza a fracturar

Jueves 23 de octubre de 2008

/ La Nación / Agencias

Prefectos de la díscola media luna ya anunciaron que harán campaña por el No constitucional

Evo Morales toma fuerza y la oposición se comienza a fracturar

Tras la firma de la ley de convocatoria al referendo sobre la nueva Constitución de Bolivia, las felicitaciones por el acuerdo alcanzado en el Congreso comenzaron a llegar de todas partes del mundo. Pero parte de la disidencia política interna ya deslegitimó el pacto.

Parecía UN aniversario patrio. Tras conocerse el acuerdo alcanzado el martes entre la oposición y el oficialismo en Bolivia para viabilizar la realización de un referendo constitucional, las felicitaciones de la comunidad internacional comenzaron a llegar a La Paz. Cosa no menor si la consulta ciudadana, agendada para el 25 de enero de 2009, llegó luego de casi un año de enfrentamientos, decenas de muertos y más de una denuncia de intento de golpe de Estado civil.

A tempranas horas del día, España, Brasil, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), entre otros, expresaron su satisfacción por el hito político que calificaron de "histórico".

El Gobierno español del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, felicitó al Presidente Evo Morales y a los líderes de la oposición por el "sentido de Estado y la flexibilidad que han conducido a este compromiso", según un comunicado oficial .

La OEA, unas de la entidades facilitadoras del diálogo, también celebró el acuerdo político, y resaltó que es "el primer paso que marca el camino hacia la unidad" del país, dijo el director de Prevención y Resolución de Conflictos del organismo continental.

El fin de las interminables negociaciones es "el triunfo de Bolivia y, como latinoamericanos, tenemos una gran satisfacción de que los bolivianos hayan encontrado un camino de consenso que les permitirá buscar el crecimiento", agregó el funcionario.

RECHAZO ABSOLUTO

Pese a la alegría generalizada desatada el martes, los prefectos de los díscolos departamentos de Beni, Chuquisaca y Santa Cruz, ya anunciaron que iniciarán una campaña por el rechazo en las urnas de la nueva Carta Magna, aprobada sin la oposición en diciembre de 2007.

Incluso el Comité Cívico pro Santa Cruz resolvió ayer rechazar el acuerdo alcanzado en el Congreso y exigió que la otrora máxima autoridad de Pando, Leopoldo Fernández -en prisión por incitar a la violencia y quebrantar el Estado de sitio en su región- así como el resto de los opositores que permanecen confinados en recintos policiales, fueran puestos en libertad, requerimiento que fue desestimado por el Gobierno.

¿QUIEBRE OPOSITOR?

La férrea unión de los prefectos contra el texto constitucional impulsado por el Ejecutivo contrasta con los aparentes quiebres que comienzan a asomar en el resto de la oposición boliviana.

Ciertos sectores lamentaron ayer lo ocurrido e incluso hablaron de la ruptura del Consejo Nacional Democrático (Conalde), organización que encabezó el rechazo a la iniciativa constitucional del Presidente Morales.

El vicepresidente de la asamblea legislativa cruceña, Delmar Méndez, lamentó "lo que ha sucedido con los parlamentarios (opositores) de Pando, que han abandonado su causa y hubieran dejado el tema autonómico para negociar la vuelta de los confinados y la liberación de Leopoldo (Fernández). Sus razones tendrán, pero lo que ha habido fue una ruptura tácita del Conalde".


LAS CLAVES PARA EL FUTURO

El proyecto de Constitución que votarán los bolivianos reconoce reelección presidencial por una sola vez, cuatro tipos de autonomía, incluyendo la de comunidades indígenas y el respeto a la propiedad privada, entre otros aspectos.

►REELECCIÓN POR UNA VEZ: Las reelecciones presidencial y parlamentaria serán por una sola vez. En el caso de Evo Morales puede postularse nuevamente en diciembre de 2009.

►CUATRO TIPOS DE AUTONOMÍAS: Se establecen cuatro tipos distintos de autonomía: departamentales, municipales, regionales e indígenas. Autoridades de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Chuquisaca que impulsan unilateralmente autonomías para sí mismos, han expresado insatisfacción con el modelo aprobado en la nueva Constitución por considerarlo insuficiente.

►GARANTIZA LA PROPIEDAD: La Constitución señala que “la propiedad inmueble urbana no está sujeta a reversión”, mientras que en el campo “se respetará la extensión de tierra adjudicada, en la medida que cumpla la función económica y social”. El texto establece que “el incumplimiento de la función económica social o la tenencia latifundista de la tierra serán causales de reversión y la tierra pasará a dominio y propiedad del pueblo boliviano”. Junto con el referendo para aprobar la Constitución, los bolivianos deberán decidir si la extensión máxima de las propiedades será de 5.000 ó 10.000 hectáreas.

►SE LIMITA LA JUSTICIA COMUNITARIA: Un artículo que daba pie a una justicia comunitaria (indígena) fue eliminado de la Carta, a pedido de la oposición, que consideraba peligroso que cualquier persona pudiera ejercer justicia por mano propia.

►EL ESTADO Y LA ECONOMÍA: Tras el acuerdo entre oficialistas y opositores, se le restaron algunos atributos al Estado. En general, la oposición logró que no se estableciera un manejo económico tan central. Sin embargo, el texto señala que “el Estado mantiene como una de sus funciones el determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales que se consideren imprescindibles en caso de necesidad pública.



ESFUERZOS BUSCAN RECUPERAR BENEFICIO ARANCELARIO DE EEUU

Funcionarios del Gobierno y empresarios de Bolivia sentarán la posición y el reclamo sobre la ley estadounidense de Preferencias Arancelarias Andinas y de Lucha contra las Drogas (Atpdea, siglas en inglés) ante la administración de George W. Bush, anunció el ministro boliviano de Hacienda, Luis Arce, antes de iniciar ayer un viaje a Washington. Hay que esperar que asuma el nuevo Gobierno estadounidense para iniciar otra negociación, aclaró Arce.

El Presidente Bush promulgó la ley que extiende las preferencias arancelarias Atpdea para los países andinos (Colombia, Ecuador y Perú), pero dejó a Bolivia en suspenso, por lo cual las exportaciones con arancel cero a ese país se paralizarán desde noviembre entrante, lo que negó tajantemente Bolivia.

De acuerdo a un informe del Ministerio de Producción y Microempresa, una de las ventajas que ha reportado este acuerdo a Bolivia desde que se firmó en 2003 es que la balanza comercial con EEUU tiene un salto positivo, con exportaciones de 378 millones de dólares e importaciones de 278 millones.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081022/pags/20081022210402.html


*
*
*
*

Carroza Interrogó a cinco generales (R) (23-10-08)

Jueves 23 de octubre de 2008

Por Jorge Escalante / La Nación

Por el caso de los frentistas secuestrados y asesinados en 1987, en el marco del plagio del coronel Carreño

Carroza interrogó a cinco generales (R)

Las indagatorias corresponden a las últimas diligencias que cumple el magistrado antes de decretar el cierre de la parte investigativa del proceso que, hasta ahora, ya cuenta con 27 oficiales y suboficiales (R) procesados.

Cinco generales de Ejército en retiro fueron interrogados ayer por el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Mario Carroza. Las diligencias efectuadas en dependencias del Comando de Apoyo Administrativo del Ejército tuvieron relación con el crimen de cinco militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) en 1987.

Éste fue cometido en un operativo conjunto entre el entonces Batallón de Inteligencia del Ejército (BIE), la Central Nacional de Informaciones (CNI) y el Comando de Aviación del Ejército (CAE).

En una extensa jornada, el juez Carroza indagó a cada uno de los generales para que aporten antecedentes acerca de reuniones que estos y otros altos oficiales habrían sostenido entre septiembre y diciembre de 1987 con el vicecomandante en jefe del Ejército, general Santiago Sinclair.

En estos encuentros se debatió acerca del secuestro por el FPMR del coronel Carlos Carreño, y el destino que tendrían los cinco frentistas capturados con miras a servir de posible canje para la entrega de Carreño.

Fuentes de tribunales informaron a La Nación que los oficiales generales interrogados fueron Juan Gillmore Stock, Daniel Carrasco Leiva, Roberto Guillard Marinot, Eduardo Avello Concha y Jorge Zincke Quiroz.

Zincke se encuentra procesado por el ministro Alejandro Solís en calidad de autor del secuestro y desaparición de la militante del MIR María Isabel Beltrán.

Guillard, ex intendente de la Región Metropolitana durante la dictadura, es aún investigado en el caso Riggs por el desvío de dineros fiscales provenientes de fondos reservados a las cuentas ocultas del dictador Augusto Pinochet.

El magistrado tiene bastante avanzada la investigación en la que, hasta ahora, hay 27 oficiales y suboficiales retirados procesados por sus distintos niveles de participación en el asesinato de los cinco militantes de izquierda. El único oficial en servicio activo encausado es el coronel Marco Antonio Bustos Carrasco, actual jefe del Departamento de Planificación de la División de Logística del Ejército.

A pesar de que inicialmente la captura de los frentistas tuvo como fin ofrecerlos como canje por el coronel Carreño, según los antecedentes de la indagatoria éstos fueron muertos y sus cuerpos hechos desaparecer tras la liberación de Carreño en Sao Paulo, Brasil, el 3 de diciembre de 1987.

Cuartel Borgoño

Los militantes del FPMR Julián Peña Maltés, Alejandro Pinochet Arenas, Manuel Sepúlveda Sánchez, Gonzalo Fuenzalida Navarrete y Julio Muñoz Otárola, fueron detenidos entre el 9 y 10 de septiembre de 1987 en Santiago.

Si bien entonces Sinclair, uno de los procesados, era el vicecomandante en jefe del Ejército, en la práctica era el jefe en ejercicio porque Pinochet se había arrogado el cargo de Presidente de la República. Los antecedentes del expediente indican que la suerte final de los cinco frentistas contó con la venia del dictador.

A los militantes del FPMR los mataron en el Cuartel Borgoño de la CNI, luego ensacaron sus cuerpos y les ataron trozos de riel para subirlos a bordo de un helicóptero Puma del CAE desde el cual los lanzaron al mar. La máquina fue pilotada por los oficiales Víctor Campo Valladares y Hugo Barría Rogers. Comandante del CAE a la fecha era el coronel Aquiles Navarrete Izanortegui. Los tres también están declarados reos.

Se espera que el ministro Carroza continúe en las próximas horas con nuevos interrogatorios y careos, antes de decretar el cierre del sumario o parte investigativa del proceso instruido por el antiguo sistema procesal penal.
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081022/pags/20081022231321.html

*
*
*
*

Judaísmo contra sionismo

Judaísmo contra sionismo


No todos los judíos defienden al Estado de Israel, opresor de los pa-lestinos cuya tierra ocupa desde hace sesenta años. Israel, en alianza con Estados Unidos, se ha convertido en principal factor de inestabilidad del Medio Oriente, zona crucial para los in-tereses petroleros y geopolíticos del imperio.

Al interior de Israel existe un fuerte movimiento de partidarios de la paz con los palestinos, que no ha logrado imponerse. Hay, además, un sector ortodoxo del judaísmo tradicional que aspira a la paz y al entendimiento entre ambos pueblos, sobre la base de la disolución o desmantelamiento del Estado de Israel, que consideran una invención del sionismo que nada tiene que ver con el judaísmo auténtico.

Dos destacados rabinos, Ahron Cohen, de Manchester, y Yisroel Dovid Weiss, de Nueva York, visitaron Chile durante un primer viaje a América Latina. Invitados por Las Urracas de Emaús, se reunieron con medios de prensa, personeros de la colectividad palestina, representantes musulmanes y algunos diputados, en Valparaíso. Estuvieron acompañados por María Poumier, de la Universidad de París 8, que ofició de intérprete.

Los rabinos judíos ortodoxos pertenecen a Naturei Karta (Guardianes de la Ciudad), una organización religiosa antisionista de alcance internacional. Naturei Karta vive y funciona en condiciones difíciles. Los judíos ortodoxos antisionistas son víctimas frecuentes de represión estatal en Israel y de agresiones en Estados Unidos, Gran Bretaña y en naciones donde hay comunidades numerosas. Algunos judíos ortodoxos han sido asesinados y varias de sus sinagogas saqueadas. El miedo -sostienen- es un instrumento de los sionistas. Por eso, ellos no vacilan en hablar ni en asumir actitudes audaces.
Participaron en las rogativas por la salud de Yasser Arafat, y un rabino era consejero de Arafat en asuntos judíos. Mantienen buenas relaciones con los árabes, con Hezbollah y el grupo Hamas. Fue polémica su reciente visita a Irán, donde se entrevistaron con el presidente Mahmud Ahmadineyad, con quien conversaron acerca de la situación de los judíos en ese país, de la paz en Medio Oriente y las posibilidades de entendimiento entre árabes y judíos.

HERNAN SOTO

Para el movimiento que ustedes representan, y en cuanto rabinos del judaísmo ortodoxo, ¿cuáles son las diferencias entre el sionismo -y su expresión política que es el Estado de Israel- y el judaísmo?
Rabino Cohen: “En primer lugar, no somos un movimiento. Naturei Karta es una organización de judíos ortodoxos antisionistas de carácter internacional. La tendencia generalizada es equiparar sionismo con judaísmo, lo que favorece a los sionistas. Constituye una gran equivocación. Si miramos la historia, veremos que desde sus inicios el sionismo fue rechazado por los judíos religiosos, los judíos ortodoxos. Por dos razones fundamentales: el proyecto sionista es un proyecto secular, es decir arreligioso, laico, de carácter nacionalista, que surgió a fines del siglo XIX y se propuso la creación de un Estado judío en tierras que no eran palestinas. Sin embargo, la idea misma de un Estado judío es contraria a la enseñanza que se repite hace cientos de generaciones.
Existe un mandato divino desde hace más de dos mil años para que los judíos vivamos en el exilio. Dios nos prometió que podríamos volver a Tierra Santa cuando cumpliéramos determinadas condiciones éticas de altísima exigencia. Si no cumplimos con esos requisitos, seguiremos dispersos por el mundo. No hemos logrado satisfacer las exigencias y por eso vivimos fuera de Tierra Santa y no estamos autorizados a tener un Estado en Palestina. Nuestra obligación es ser ciudadanos leales a los Estados en cuyo territorio vivimos. Es evidente, entonces, que hay una oposición radical entre el judaísmo tradicional y el sionismo. Oposición que deriva de la confrontación entre un pensamiento religioso ajustado estrictamente a la fe y un pensamiento secularizado y laico.
El segundo elemento es que el sionismo decidió conscientemente pasar por sobre el hecho de que había palestinos viviendo en esas tierras. Los sionistas se prepararon para usar todos los medios para aplastar a la población autóctona y obligarla a abandonar su tierra. Eso es también contrario a las enseñanzas básicas de nuestra religión, que nos obligan a ser compasivos y considerados con todos los seres humanos a quienes debemos respetar en su derecho natural a la autodeterminación, en su derecho a tener un hogar, propiedades, cultura y religión.
Hay otro argumento decisivo, que evita discusiones teológicas o eruditas. Si el sionismo formara parte de la religión judía, debería haber aparecido hace mucho tiempo, en un historia que tiene más de dos mil años. Y sólo apareció a fines del siglo XIX, lo que demuestra que fue una invención secular”.
Rabino Weiss: “Me interesa abundar en algunos puntos. En el congreso sionista de Basilea, en 1890, la idea inicial era crear un Estado judío en Uganda; luego se pensó en Argentina. Finalmente se decidió crearlo en Palestina. Se convencieron que eso tendría un gran impacto entre los judíos: por razones emocionales y culturales, siempre llevamos en nuestros corazones el recuerdo de Tierra Santa. Y así ocurrió. Hay que tener en cuenta que prácticamente todos los que impulsaron el movimiento sionista eran hostiles a la religión. Theodor Herzl escribió que no había hecho circuncidar a su hijo para no identificarlo con el judaísmo y sostuvo que ojalá los judíos se convirtieran masivamente al catolicismo, porque no era su propósito, como dirigente sionista, conservar o proteger a la religión judía. Jabotinsky, otro sionista importante, sostenía que los judíos ortodoxos -nosotros, los que nos vestimos de modo especial, que usamos barbas y pelo enrulado- no debíamos tener derecho a voto. El propio Chaim Weizmann, que fue presidente de Israel, no quería que emigraran a Israel los judíos pobres o religiosos.
Hubo un acelerado proceso de modernización, a la par que se estimulaba la emigración a Palestina desde comienzos del siglo XX. Se creó el hebreo moderno, y se decidió crear instituciones que reemplazaran a las tradicionales. Todo un sistema basado en el Talmud y en la educación tradicional fue barrido. Para lograr adeptos, los sionistas empezaron a usar la Biblia como bandera y crearon un rabinato oficial, que no es más que una pantalla que oculta la verdad de lo que sucedió y sucede, cuando se hace algo contrario a la ley de Dios.
A través del siglo XX un gran segmento de los judíos ortodoxos ha sido inmune al sionismo. Sin embargo, algunos se convirtieron al sionismo y otros han estado dispuestos a coexistir con él. Pero hay muchos judíos que viven en Jerusalén que no reconocen al Estado sionista, no votan en las elecciones ni sirven en el ejército, no pagan impuestos ni mandan sus hijos a las escuelas públicas. Para ellos, el Estado de Israel constituye una violación a la Torah”.

Laicismo y religión

El Estado de Israel mantiene, al parecer, un laicismo atenuado, porque coloca en primer plano a la religión y al rabinato oficial.
Rabino Cohen: “Este es un tema interesante. La verdad es que la mayor parte de los sionistas no son religiosos, no practican la religión. Pero también es verdad que no todos los habitantes de Israel son sionistas. Hay judíos religiosos, que observan algunas de las leyes fundamentales del judaísmo, pero se dejan impresionar o infectar por el sionismo. En los hechos, han aceptado incluir el nacionalismo dentro del judaísmo y eso les conviene a los sionistas, porque dan la impresión que tienen el apoyo de toda la comunidad religiosa. Las autoridades rabínicas a que usted se refiere son en la práctica sionistas y han agregado el sionismo al judaísmo. Y hay también judíos tradicionales ortodoxos que se oponen al Estado de Israel dentro del propio Estado. Pero el hecho concreto es que son los sionistas los que gobiernan, controlan y dirigen Israel.
Entre los judíos no existe una Iglesia como la católica y otras, estrictamente jerarquizadas. El judaísmo se basa en una tradición que se transmite de generación en generación. Cada comunidad local tiene su propio rabino, que debe ser autorizado por otro y tiene que haber hecho estudios religiosos. Si hay un problema que afecte a varias comunidades o es más amplio, los rabinos conversan entre ellos en busca de una solución que es respetada por todos. Este sistema ha venido funcionando hace muchísimas generaciones.
Se destacan cada cierto tiempo grandes figuras reconocidas por su autoridad moral, su inteligencia, su religiosidad, su comprensión y humanidad, etc. Las cosas se han complicado desde el surgimiento del sionismo. La inmensa mayoría de los rabinos se opuso. Pero después de la segunda guerra mundial, empezaron a emigrar a Israel cientos de miles de (…)


(Este artículo se publicó completo en la edición Nº 669 de “Punto Final”, 22 de agosto, 2008, Suscríbase a Punto Final)

FOTO: LOS rabinos antisionistas Ahron Cohen y Yisroel Dovid Weiss en las oficinas de “Punto Final”.
*
*
*

Criminal Nazi habría vivido en la Provincia de Valdivia

Criminal Nazi habría vivido en la Provincia de Valdivia

Es una historia digna de Indiana Jones, por sus vinculaciones con los nazis y Sherlock Holmes, por su carácter enigmático y misterioso. Pero por increíble que parezca, hay varios antecedentes y testigos que fundamentarían la tesis de que Martin Bormann -uno de los hombres de confianza y más cercanos colaboradores de Adolf Hitler- habría vivido en La Unión, bajo el seudónimo de Juan Keller.


En 1972 se hallaron los restos de un cadáver que, contrastados con pruebas dentales, se atribuyeron al criminal alemán. El cuerpo fue encontrado en Berlín, a pasos del búnker en que habría muerto Hitler y en el que Bormann pasaría sus últimos días. Dentro de la investigación realizada, la policía interrogó al dentista del hombre fuerte del Führer, Fritz Echtmann, quien habría reconocido las coronas colocadas al lugarteniente.
Hasta allí todo bien, si no fuese porque en el supuesto cráneo y huesos de Bormann se encontraron restos de arcilla roja, mientras que en los cadáveres de los soldados que le rodeaban fue hallada arena, cercana al tipo de tierra existente en los terrenos aledaños al refugio. Según se afirma en "Los Archivos Secretos de los Nazis", una serie producida por Set Productions, la cadena alemana Spiegel TV, la RAI y France 2, esta sería una de las tantas pruebas que indican que el cadáver del militar no correspondería al de Bormann.

UN POCO DE HISTORIA

Martin Bormann nace en Baja Sajonia, en 1900. Durante su juventud, trabaja con numerosos grupos antisemitas. Acusado de un crimen político, es encarcelado y tras ser liberado, se afilia al nacionalsocialismo en 1925. Se casa con Gerda Buch, hija de un oficial próximo a Hitler, con quien tuvo diez hijos. Se convierte en general de la SS y secretario personal de Rudolf Hess, hasta 1941. Tras la partida de éste a Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial, Bormann le sustituye como jefe de la Cancillería. Se ocupa de distribuir los fondos que llegan a las filas nazis de las empresas alemanas y los reparte entre los principales líderes, convirtiéndose -de paso- en hombre de confianza del Führer. Con los años, Hitler, oculto en el búnker que más tarde sería su tumba, le confiere mayores poderes, nombrándole administrador de sus cuentas y ejecutor e intérprete de sus órdenes.
Con una personalidad iracunda, irritable y explosiva, Bormann fue, junto con Joseph Goebbels, el único jerarca nazi testigo de la boda de Hitler. Más tarde sería uno de los últimos que le vería con vida, encargado por éste de ejecutar su testamento.

COMIENZA EL MISTERIO

Durante los últimos días de la ocupación de Berlín, cuando la Segunda Guerra Mundial llegaba a su fin, la nebulosa sombra que se teje alrededor de este personaje empieza a hacerse más densa.
Bormann es visto por última vez el 30 de abril de 1945. Dos días después, se organiza una fuga del personal del búnker, hacia las zonas ocupadas por el ejército aliado. Iba acompañado del Dr. Ludwig Stumpfegger, el médico que suministró cianuro a la familia Goebbels, cuando ambos habrían sido impactados por un proyectil ruso. El Tribunal de Nüremberg lo juzgó en ausencia y rebeldía y fue condenado a muerte.
El único testigo de la muerte del jerarca nazi fue Artur Axmann, líder de las juventudes hitlerianas. Sin embargo, en numerosos documentos de la época e incluso en algunos textos de historia, se señala que Martin Bormann escapó de Alemania, específicamente a Sudamérica. Tras el fin de la guerra, tanto Chile como Argentina, Brasil y Paraguay habrían recibido a criminales nazis que huían de Europa.
Y es aquí cuando empiezan las especulaciones. Una de ellas surge de un popular dicho que se hizo conocido en la capital trasandina de los años '60 y que rezaba que 'Martin Bormann está vivo y goza de buena salud en Buenos Aires'. Esto no parece tan improbable, dadas las facilidades de emigración y los numerosos criminales de guerra recibidos por esa nación. Sin embargo, no hay ninguna prueba -ni siquiera verbal- de este hecho. Del mismo modo, existen antecedentes que indicarían que Bormann vivió en Inglaterra hasta su muerte en 1989, tras ser sacado en secreto de Berlín por un comando designado por el mismísimo Winston Churchill. Finalmente, está la ya mencionada tesis que da cuenta de su muerte.

LA HISTORIA CHILENA

Juan Keller era un agricultor de origen alemán, dueño de un aserradero y un campo en el sector Las Trancas, camino a Trumao. Si bien mucha gente le conoció, la mayoría de quienes conversaron con nuestro medio solicitaron hacerlo sin dar a conocer sus nombres, por "las implicancias que puede tener el reportaje".
Aunque presentaba documentación que lo acreditaba como chileno, la nacionalidad la habría conseguido en el registro civil de Riachuelo. Para ello se casó con una señora de apellido Mondaca (no pudimos dar con su nombre). De esta relación habría nacido una hija llamada Eliana.
Los indicios que relacionan a este individuo con Martín Bormann comienzan en 1963, según nos cuenta Boris Ocampos, anciano unionino que señala haber sido su secretario personal entre 1955 y 1957. Y los datos que él nos aporta parecen confirmar que Bormann y Keller serían la misma persona.

(Continúa en nuestra próxima edición)

Dennys Salazar Ñirril
Jorge Quagliaroli Villanueva

http://www.elciudadano.cl/2006/04/30/criminal-nazi-habria-vivido-en/
*
*
*
*

Se agota la paciencia mapuche -OCUPACION mapuche de la Dirección Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en Temuco.

Se agota la paciencia mapuche


OCUPACION mapuche de la Dirección Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en Temuco.

Llegaron a Temuco desde diversos puntos de la IX Región. Cansados de “dialogar” durante meses y sin resultados con el comisionado presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, los comuneros pasaron de los dichos a los hechos. En una sorpresiva acción, un centenar de mapuches ocupó la mañana del 22 de julio la sede de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), en pleno centro de la capital regional. Demandas no resueltas de tierras, ausencia de diálogo con el gobierno e incumplimiento de compromisos por parte de Egaña motivaron la acción de comunidades de Curarrehue, Galvarino, Ercilla, Collipulli, Traiguén, Pitrufquén y Puerto Saavedra: cerca de cien personas -entre hombres, mujeres y niños- encabezados por el werken de la emblemática comunidad Temulemu, Juan Pichún Collonao.
Parapetados en el edificio, exigían sostener una reunión con la ministra de Mideplan, Paula Quintana, considerando que no existían en la región autoridades idóneas para establecer acuerdos. Poco y nada escuchó el gobierno sus requerimientos. Frente al reclamo mapuche, una vez más imperó la lógica de los calabozos. Cuarenta y tres detenidos, cinco comuneros lesionados y tres dirigentes formalizados por el Ministerio Público arrojó el violento desalojo que fuerzas especiales de Carabineros llevaron a cabo al día siguiente en la Conadi y las oficinas del programa Origenes, estas últimas ocupadas por comuneros y estudiantes del Hogar Mapuche Pelontuwe.

Oídos sordos

“Lo que quedó en evidencia fue la falta de voluntad del director nacional de la Conadi de llegar a un acuerdo. En todo momento estuvimos abiertos al diálogo y si hubiéramos realizado destrozos, o actuado de forma violenta, no se hubiera hecho presente la intendenta a las 2 de la mañana en el recinto ocupado. Lo que denunció la Conadi fue una falsedad para justificar el actuar de Carabineros”, señaló a Punto Final el vocero de la movilización, Juan Pichún. Acto seguido profundizó en las razones de la ocupación. “Las comunidades apostamos en su momento por el diálogo, y buscamos mecanismos para lograr un acercamiento con el gobierno, específicamente con el comisionado. Entendíamos que este señor tenía el mandato y el respaldo absoluto de la presidenta Bachelet. Por ello nuestras comunidades confiaron y nos respaldaron. Teníamos además el antecedente de que la presidenta había comprometido recursos para las comunidades que manteníamos conflictos de tierras con empresas forestales y particulares. Esto nos llevó a reunirnos con Egaña y solicitar que se resolvieran casos pendientes emblemáticos para nosotros, entre ellos los de las comunidades Temulemu, Pantano y Didaico, en Traiguén, y el de la comunidad Ignacio Lemún, donde vive la familia de Alex Lemún, en Ercilla”, subraya Pichún. No sólo hablaron de tierras con Egaña, enfatiza el werken. “Durante los dos encuentros que tuvimos con este señor le presentamos otros temas, como nuestra demanda por educación intercultural, nuestra visión del programa Orígenes, la violación de derechos humanos en las comunidades y la implementación de las recomendaciones del relator especial de Naciones Unidas. Por lo que ha sucedido, pensamos que este señor vino solamente a confundir y mentir a las comunidades”, concluye.
José Nain, dirigente mapuche de Galvarino, concuerda con Pichún. “El comisionado se comprometió con 11 casos de tierras, que para nosotros resultaban emblemáticos y llevan más de una década solicitando la restitución a través de la compra por parte de la Conadi. El comisionado se comprometió a incluir esos casos en las 115 comunidades que la presidenta anunció como prioritarias. Pero resulta que hoy existe un listado oficial de la Conadi donde no figuran estos 11 casos. Esto demuestra que el comisionado vino solamente a mentir a las comunidades, por eso hoy guarda silencio y no se pronuncia. Se ha demostrado además que no existe voluntad política para generar un real acercamiento entre las comunidades que se han movilizado y las autoridades de Mideplan. Hoy decimos que este señor no tiene credibilidad para seguir hablando con los mapuches. Ya no vamos a aceptar que un señor que miente, que manipula, que juega con las expectativas de las personas, se siente en una mesa de diálogo con nosotros”, señala a Punto Final.
La mayoría de las comunidades que ocuparon la sede de la Conadi buscan que el gobierno compre predios en conflicto. En casos como Temulemu, la demanda es más bien legalizar una recuperación territorial que mantienen por casi una década, específicamente desde febrero de 1999, cuando expulsaron para siempre a la poderosa Forestal Mininco del fundo Santa Rosa de Colpi. Desde entonces los comuneros controlan el extenso predio de más de 2.500 hectáreas que colinda con otras dos comunidades: El Pantano y Didaico. Allí las familias han construido viviendas, ampliado sus tierras para agricultura y pastoreo de animales, y asegurado en parte un mejor futuro para sus hijos. Lo que demandan hoy es que el gobierno compre las tierras a la forestal y los títulos de propiedad sean entregados a las familias. De esta forma, argumenta Pichún, podrían optar a beneficios sociales como subsidios de vivienda, proyectos de desarrollo local e inclusive, la instalación de una escuela intercultural. Los sueños son muchos y por ello anunciaron que retomarían las acciones de presión, radicalizando las movilizaciones. Si bien apostaron en su momento por el diálogo con Egaña, hoy asumen que sólo la movilización social podrá garantizarles que los acuerdos sean respetados.

El camino de la resistencia

Es el que han optado por transitar las comunidades de Choque y Las Huellas, al norte de la comuna de Tirúa, VIII Región. Adscritas a la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), ambas reivindican el fundo Labranza, propiedad de Forestal Mininco. Aspiran a recuperar terrenos que les fueron usurpados durante la dictadura militar para ser regalados a las forestales. En el mismo fundo está ubicado un campamento de Carabineros, donde desde enero de 2007 hay un contingente policial de alrededor de 50 efectivos. Los comuneros denuncian la militarización del sector y han respondido haciendo uso de su legítimo derecho a la autodefensa.
Diversas son las acciones que los denominados Organos de Resistencia Mapuche han emprendido contra Carabineros, como respuesta a la acción represiva del contingente policial, que actúa como guardia privada de la maderera. El 8 de julio, consignaron en un comunicado que “más de 50 pu weichafe (guerreros) utilizando armamento básico sorprendieron a las fuerzas represivas, replegándose sin mayores inconvenientes pese a haber sido repelidos con armamento de guerra, tales como fusiles, granadas y bengalas. Las acciones tuvieron como objetivo frenar la producción maderera de los predios demandados; la inhabilitación del acceso a las faenas y el ataque al campamento de Carabineros de fuerzas especiales apostado al interior del fundo Labranza, en Alto Las Huellas”.
La última acción tuvo lugar el pasado 2 de agosto y afectó a camionetas que transportaban carabineros por un camino rural de la zona. Si bien sólo se registraron daños materiales y ningún carabinero resultó herido de gravedad, el gobierno y la prensa no dudaron en calificar lo sucedido como una “feroz emboscada”. Los mapuches prefirieron hablar de “autodefensa”.
La tensión en la zona es creciente. Para constatarlo en terreno arribó a Tirúa el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Sergio Aguiló. El parlamentario socialista, junto al diputado Manuel Monsalve, al alcalde Adolfo Millabur y a dirigentes locales, visitó el 22 de julio el polémico campamento de fuerzas especiales y del Gope que resguarda el Fundo Labranza. Lo observado por Aguiló lo sorprendió. “Es muy distinto venir aquí, al lugar mismo donde están ocurriendo los hechos, y constatar que las denuncias son absolutamente efectivas. Esta situación no es tolerable en un Estado democrático”, manifestó. “Es una provocación inaceptable. Esta presencia prácticamente militar, con tanquetas, micros, cascos, subametralladoras, fusiles, es algo que jamás había visto en los tres períodos que llevo como parlamentario y como presidente de la Comisión de Derechos Humanos”, agregó Aguiló. Luego de visitar el campamento policial, el diputado se reunió con las comunidades mapuche-lafkenche de Curapaillaco, Tranaquepe y Choque.
No sólo la presencia policial aumenta la tensión en Tirúa. La detención de dirigentes emblemáticos para las comunidades también agota la paciencia de los mapuches. Es el caso del lonko de la Comunidad Pascual Coña, Avelino Meñaco y su hijo Luis Meñaco. Ex miembros fundadores de la Coordinadora Arauco-Malleco, padre e hijo se encuentran recluidos en la cárcel de Lebu. El lonko Avelino por su supuesta responsabilidad en la quema de cabañas de veraneo en la ribera del Lago Lleu Lleu. Su hijo Luis, perseguido por su supuesta participación en la quema de un vehículo perteneciente al periodista Daniel Roa, de radio Bío Bío, hecho acontecido en el marco de un corte de ruta en apoyo al dirigente José Huenchunao, también ex líder y fundador de la CAM, condenado a 10 años de cárcel y recluido en Angol. Por este mismo hecho están detenidos en Lebu los hermanos José y Pedro Lepicheo, Juan Mariñán y Mauricio Donoso. Luis Meñaco es sindicado como autor intelectual y de liderar la quema del vehículo, mientras que los otros comuneros serían los autores materiales del hecho. Ambos procesos judiciales son sustanciados en Cañete por el fiscal especial Mario Elgueta, el mismo que ordenó instalar el campamento de fuerzas especiales y del Gope al interior del fundo Labranza.

Refugio en Argentina

En Temuco, Traiguén, Tirúa o Lleu Lleu, el escenario para las comunidades movilizadas por tierras es el mismo: oídos sordos del gobierno, militarización y persecución judicial. Es lo que acontece también desde 2002 en la zona mapuche–pewenche del Alto Bío Bío, específicamente en el Cajón del Río Queuco. Bien lo sabe el dirigente Pedro Vivanco Rebolledo. Nacido y criado en la cordillera, el año 2001 Vivanco fue elegido lonko de la comunidad Butalelbum y lideró la recuperación del fundo Cochico. Cerca de 200 familias participaron en una movilización inédita en la zona, que contó con el respaldo de comunidades de Trapa Trapa y Cauñicú. Partieron el año 2001 y tres años más tarde, miles de hectáreas usurpadas en décadas pasadas habían vuelto a manos pewenches. Pero la lucha tuvo sus costos. A la violenta respuesta represiva del Estado se sumó la acción implacable de los tribunales de justicia. Una tras otra se fueron sumando las denuncias de los colonos que habitaban las tierras usurpadas a las comunidades. Reales o ficticias, lo claro es que desembocaron en una feroz cacería de dirigentes. Acusado de robo con fuerza, Vivanco fue detenido en marzo de 2003. Sometido a juicio y condenado a 5 años de cárcel, aprovechó una breve libertad bajo fianza para desaparecer.
El pasado 14 de julio, Pedro Vivanco apareció de manera sorpresiva en Neuquén, para solicitar refugio político en Argentina. Lo hizo acompañado de los abogados Valeria Neculqueo y Fernando Dalmazzo, este último de la Pastoral de Migraciones del Obispado de Neuquén, organismo que le ha prestado apoyo y asesoría. El dirigente formalizó su petición de refugio en las oficinas provinciales del Comité de Elegibilidad para el Estatuto de los Refugiados (Cepare). Dicho organismo gubernamental, dependiente del Ministerio del Interior argentino, será el encargado de evaluar la admisibilidad del caso, el segundo de tales características tras la petición de refugio presentada a fines de 2005 por Pascual Pichún Collonao, de la Comunidad Temulemu de Traiguén, y acogida a tramitación. Los abogados argumentaron ante el Cepare que en los últimos años Pedro Vivanco y su comunidad han sido víctimas de persecución judicial y política, producto del reclamo territorial que mantienen en la zona del Valle del Queuco. “Yo fui detenido el 20 de marzo de 2003. Me acusaron los colonos de usurpación de tierras y robo con fuerza, eso después que entramos a recuperar el fundo Cochico. Días después fue detenido el lonko de Butalelbum, peñi Roberto Carlos Manquepi. Estuvimos dos meses presos y salimos bajo fianza. En 2006 el juzgado de Santa Bárbara nos condenó a 5 años y un día. Esta sentencia fue ratificada por la Corte de Apelaciones el mismo año y, finalmente, con fecha 20 de enero de 2008 la Corte Suprema confirmó esto”, señaló Vivanco a Punto Final. “Nosotros estábamos recuperando lo nuestro”, agregó. “Los colonos pasaban a ser como dueños ilegales, los Ruiz, los Castillo, los Acuña. Por eso decidimos entrar con nuestras familias. Pero apenas entramos ellos hicieron las denuncias por robo de animales, por daños, por usurpación de tierras. Fíjese; la tierra había sido de nuestros abuelos, veranadas que teníamos, y nos acusaban de estar usurpando. No nos movilizamos solos, tambien de Malla Malla, de Cauñicú, la gente comenzó a moverse para recuperar su tierra. Es por esta razón que me persiguen judicialmente”, enfatizó el dirigente.
Cabe señalar que Roberto Manquepi Vita, lonko de Butalelbum, envió desde la cárcel de Los Angeles su respaldo a Vivanco por su opción de no entregarse a la justicia chilena. “Me encuentro recluido en esta cárcel por reivindicar nuestro derecho como Nación Mapuche. Me han encarcelado injustamente, este es el costo que tenemos por luchar por nuestro pueblo. ¿Por qué el gobierno de Chile no nos respeta como pueblo?”, interpeló el jefe tradicional.

PEDRO CAYUQUEO
En Temuco y Neuquén
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 669, 22 de agosto, 2008)
*
*
*
*