martes, 14 de octubre de 2008

Alex Dotte López pasará 3 años y un día tras las rejas por porte bombas incendiarias. Esteban Huiñiguir, también ex miembro grupo subversivo.

13 de Octubre de 2008

Careo reservado en la ex Penitenciaría

Montiglio reflota cuaderno secreto del caso Caravana de la Muerte


El magistrado careó a dos ex oficiales de Ejército que estaban destinados en el regimiento Arica de La Serena, cuando pasó la comitiva militar del general Sergio Arellano Stark en las semanas posteriores al Golpe de 1973, donde fueron fusiladas 15 personas. Ahora alista los autos de procesamiento.

Por Jorge Molina

El ministro Víctor Montiglio reactivó un cuaderno secreto en el marco del proceso que sigue por el paso de la Caravana de la Muerte por la ciudad de La Serena las primeras semanas después del Golpe de 1973.

En una diligencia reservada, Montiglio concurrió junto a su actuaria hasta la ex Penitenciaría de Santiago, para realizar un careo entre el ex oficial de Ejército Pedro Rodríguez Bustos -quien cumple una condena por delito tributario- y su colega Guillermo Raby.

El magistrado ha realizado una serie de pesquisas durante los últimos meses en torno al viaje de esta comitiva militar, dirigida por el general Sergio Arellano Stark como “delegado” de Augusto Pinochet, y además de su paso por la ciudad de Antofagasta.

Sobre esta última arista Montiglio ha interrogado a más de un centenar de militares, con el fin de resolver la solicitud de procesamiento presentada por el abogado Hugo Gutiérrez, en contra del general (R) Gonzalo Santelices, por la muerte de 14 personas, ocurrida en la capital de la Segunda Región. A partir de estos hechos, Santelices debió renunciar al Ejército este año.

Vienen los procesamientos

El objetivo de Montiglio en la ex Cárcel Pública fue tratar de confirmar o descartar la versión entregada por Rodríguez en un cuaderno secreto a fines de 2001 -y que en su oportunidad fue publicado íntegramente por El Mostrador.cl donde asegura que escuchó de boca del propio Raby -que a le época fungía como subteniente- , cómo los oficiales que integraban la caravana, por orden de Arellano Stark, fusilaron a un grupo de 15 personas en el regimiento Arica de La Serena, habiéndolos sacado previamente de la cárcel de esa ciudad.

Según Rodríguez Bustos, estos oficiales fueron Pedro Espinoza, Armando Fernández Larios, Marcelo Moren Brito, Sergio Arredondo y el mayor Juan Chiminelli.

“Sin embargo, Arellano Stark inmediatamente ordenó a los oficiales del regimiento (ninguno de los cuales había participado como fusilero) concurrir al lado del ejecutado para descerrajarle un tiro de gracia si era necesario, ante lo cual así ocurrió”, declaró Rodríguez Bustos en su oportunidad.

La diligencia de Montiglio, en todo caso, mantuvo las cosas exactamente donde estaban. Raby aseguró desconocer lo declarado por su ex colega, mientras que Bustos mantuvo sus dichos.En cualquier caso, el magistrado tiene aclarado los hechos y, según se indicó, en las próximas semanas deberá dictar una serie de autos de procesamientos.

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/montiglio_reflota_cuaderno_secreto_del_caso_caravana_de_la_muerte/

MARCO ENRÍQUEZ - OMINAMI: "Lagos cree que este es un concurso de bellaza"

14 de Octubre de 2008


Marco Enríquez-Ominami: “Lagos cree que este es un concurso de Belleza”


"Deben someterse a mecanismos más participativos y en ese sentido creo que es un deber del ex presidente Lagos reivindicar lo que el mismo promovió, vale decir, la participación ciudadana, mediante primarias abiertas", sostuvo el parlamentario.


El diputado del Partido Socialista, Marco Enríquez – Ominami, criticó en duros términos la indecisión del ex Presidente Ricardo Lagos frente a una eventual opción presidencial.

A juicio del parlamentario, "en este país la gente y la ciudadanía exigen mayor participación y aquí vemos como el concepto de gobierno más participativo, política más transparente, más audaz se contradice cuando se ve a Ricardo Lagos recibir Parlamentarios para exhibirse sin proponer nada para el futuro".

"Es más impresentable aún, que un ex Presidente acepte esta reunión sin agregar ningún concepto. Lagos cree que este es un concurso de Belleza", agregó.

Al respecto, concluyó que todos "deben someterse a mecanismos más participativos y en ese sentido creo que es un deber del ex presidente Lagos reivindicar lo que el mismo promovió, vale decir, la participación ciudadana, mediante primarias abiertas".

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/marco_enriquez_ominami_lagos_cree_que_este_es_un_concurso_de_belleza/

Memorial recuerda a víctimas del ex centro de tortura de Londres 38 (14-10-2008)

14 de Octubre de 2008


Memorial recuerda a víctimas del ex centro de tortura de Londres 38




A lo largo de esa calle peatonal del centro de Santiago se instalaron 300 pequeñas placas de mármol blanco y granito negro que repiten el efecto de las baldosas que los detenidos veían, por debajo de la venda que les cubría los ojos, al ingresar al recinto utilizado por organismos represivos durante el régimen militar.



A las 18.30 horas de este martes será inaugurado el memorial construido en pleno centro de Santiago, a lo largo de la calle Londres entre Alameda y Paris, en recuerdo de 96 personas que fueron asesinadas o hechas desaparecer durante la dictadura.

En este lugar funcionó el centro de detención, tortura y exterminio conocido como Londres 38, desde el cual se dio inicio a la desaparición forzada, como práctica sistemática del terrorismo de Estado que se impuso en todo Chile y por donde se estima que pasaron miles de prisioneras y prisioneros políticos.

Este fue el primer eslabón de la cadena de recintos de reclusión, ubicados en la Región Metropolitana, que utilizó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en su ofensiva represiva en contra de la izquierda chilena y que, durante el año 1974, se concentró principalmente en la destrucción del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Como una forma dificultar la investigación ante las numerosas denuncias, la dictadura eliminó la numeración que designaba al inmueble, reemplazándola por el número 40. Luego, en 1978, la propiedad que hasta 1973 había pertenecido al Partido Socialista, fue transferida gratuitamente al Instituto O'Higginiano, organismo vinculado al ejército.

Así, durante más de tres décadas, este lugar habría permanecido "borrado" por la dictadura, oculto bajo el número 40 e ignorado por sus primeros propietarios, de no haber sido por diversas acciones llevadas a cabo por pequeños grupos de familiares de las víctimas, ex detenidos y detenidas y algunas organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos. Ahora, el memorial busca hacer visible este espacio.

A lo largo de la calle Londres, que será de uso exclusivamente peatonal, se instalaron 300 pequeñas placas de mármol blanco y granito negro que repiten el efecto de las baldosas que los detenidos veían, por debajo de la venda que les cubría los ojos, al ingresar a Londres 38. Al fijar la vista en el suelo, el transeúnte repetirá el recorrido y el gesto al que fueron forzados los prisioneros y prisioneras. En la vereda, en cada una de las 96 placas de fierro, ordenadas según la fecha de detención de las víctimas, se han inscrito sus nombres, edad y militancia. En la fachada del inmueble se restituirá el número 38, sobre el 40, de manera de conservar así también la memoria del ocultamiento.

Entre las 96 víctimas, había 83 hombres y 13 mujeres, dos de las cuales estaban embarazadas. En su mayoría eran parte de aquella generación que a la época aún no cumplía los 25 años.

El memorial es producto de la iniciativa y gestión del Colectivo Londres 38. El diseño arquitectónico estuvo a cargo de Fernanda Rojas, Macarena Silva, Heike Höpfer y Pablo Moraga; el financiamiento fue provisto por el programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y el Consejo de Monumentos Nacionales prestó su asesoría técnica.


http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/memorial_recuerda_a_victimas_del_ex_centro_de_tortura_de_londres_38

Bariloche: Un inmenso “kultrün” atrapó la estatua de Roca

Bariloche: Un inmenso “kultrün” atrapó la estatua de Roca










Bariloche: Un inmenso “kultrün” atrapó la estatua de Roca






En coincidencia con el 11 de octubre, gente Mapuche y no Mapuche de Bariloche desarrolló “El kultrunazo”, un acto reivindicativo y cultural que tuvo su momento saliente cuando la estatua ecuestre del Centro Cívico quedó comprendida en un enorme kultrün, el instrumento sagrado de los Mapuche.

Por Adrián Moyano / Fotos: Avkin Pivke Mapu






Si se miraba a la escultura desde las arcadas, enfrentaba al espectador el perfil que correspondía al parche del tambor ceremonial. En cambio, si se observaba al conjunto desde la Unidad Regional III, se advertía su caja de resonancia. En el medio, cual contenido de un sándwich, quedó atrapada la figura del dos veces presidente de los argentinos y perpetrador de la campaña al mal llamado desierto. De ahí la denominación de la movilización: kultrunazo.






En esta ocasión, para marcar el contra-festejo se recurrió a una manifestación plástica. También hubo música, poemas y películas. Impulsó la movilización un espacio intercultural de jóvenes.






Al abrigo del trabajo plástico, que se concretó con material de reciclado, el conjunto ecuestre quedó invisible para los concurrentes y viceversa, la evocación del general no pudo advertir que se desarrollaba ante su vista. Al igual que El Eclipse de Roca, que se llevó a cabo en 1995, la del sábado fue una tarea en conjunto entre expresiones del pueblo mapuche de Bariloche y gente de otros orígenes que comparte la necesidad de expresar el repudio.






La tarde no fue del todo apacible desde la perspectiva climática, pero la temperatura que no aportó el clima la suplieron y con creces bandas del acontecer local. En particular, concitó la atención de manifestantes y transeúntes Aguas Barrosas, una banda que tiene un cantante carismático, imposible de no emparentar por su registro a la voz de La Renga. Rock duro, letras con compromiso y una actitud de permanente reclamo.

También hizo su aporte la murga Los herederos de Cazó, que tiene su origen en Villa Jamaica. Los muchachos le pusieron ritmo y ganas de bailar a 100 personas, mientras el Sol se ocultaba detrás del inmenso adefesio que cierra el horizonte del Centro Cívico por el Oeste. Durante un momento feliz, se largó una zapada entre los Aguas Barrosas y Los Herederos, que contó con la participación de los ñorkin mapuches. Entonces, el espacio intercultural también se hizo música.
Conformaron el Colectivo Kultrunazo jóvenes de diversos orígenes. Quizá porque precisamente se trata de una nueva generación, tuvieron intención de superar el carácter trágico de la denominación Último Día de Libertad de América que desde comienzos de los ‘90, caracterizó a los contra-festejos en coincidencia con el 11 de octubre. Con su composición, quisieron expresarle al conjunto de la sociedad barilochense que la convivencia no sólo es necesaria a pesar de las diferencias, sino también enriquecedora.

Registros que viajarán

A la música, se le sumó una cuelga de poemas, trabajos plásticos, recortes periodísticos y más música. Cuando el frío comenzaba a apretar, los organizadores encendieron la leña que habían arrimado. No fueron legiones pero tampoco escasos los turistas que ocasionalmente, transitaban por el centro neurálgico de la ciudad y se quedaron a vivenciar los sucesos. Sacaban fotos, filmaban e incluso grababan.
Ni bien las condiciones lumínicas se tornaron propicias, los jóvenes organizadores dispusieron la exhibición de dos películas, una de ellas fue “Nación mapuce” (así, con “c”) documental de reciente estreno en Buenos Aires y exhibición en el canal público, que logró llamar la atención de la crítica especializada. Básicamente, se rodó en la provincia de Neuquén y pone de relieve diversas situaciones de conflicto que tienen como protagonistas a comunidades mapuches. Más allá de sus bondades y carencias cinematográficas, es un trabajo que viene bien para poner al tanto a los inadvertidos sobre la situación de postergación que viven los mapuches, mientras de sus espacios territoriales las trasnacionales del petróleo succionan riquezas difíciles de cuantificar.
Obviamente, demostraciones como las del sábado se replicaron en muchos otros puntos del antiguo territorio mapuche. En realidad, en América toda. Mientras, en el sitio en Internet del Ministerio de Educación, icono Efemérides Culturales, se menciona al 12 de Octubre como Día de la Raza, denominación que suena a todas luces anacrónica. El “kultrunazo” demostró que otra relación es posible entre las diferencias y que además, es muy efectivo expresarse con la altura que en general, brinda la opción por el arte.


*
*
*

Promulgado el Convenio 169 de la OIT SIN LAS CARTAS TRUCHAS DE VIERA GALLO

14 October, 2008


Promulgado el Convenio 169 de la OIT SIN LAS CARTAS TRUCHAS DE VIERA GALLO


Ganó el reclamo unánime de los pueblos indígenas. Gobierno de Chile obligado a promulgar el Convenio 169 sin ningún anexo de cartas fraudulentas. Con un mes de atraso, fue publicado el decreto promulgatorio en el Diario Oficial


Activa vigilancia indígena en el país y de los órganos internacionales de derechos humanos desactivaron la maniobra de Viera Gallo.

Con fecha Martes 14 de Octubre, con un mes de atraso, fue publicado el decreto que promulga el Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas.

El Decreto no incluye ningún considerando sobre las cartas truchas del Ministro Viera Gallo.

Cabe recordar que la OIT no aceptó registrar en la ratificación del Convenio 169 el intercambio de cartas del Ministro Viera Gallo y el Departamento de Normas de la OIT, en donde Viera Gallo prentendia pasar colada la "declaración intepretativa".

LA DISPUTA QUE VIENE: ¿UN AÑO DE GRACIA O UN AÑO PARA LA IMPLEMENTACION?

El Gobierno en sus comunicados ha pretendido ahora levantar la cortina de humo de que cuenta con un "año de gracia", hasta el 15 de septiembre de 2009.

Con eso tergiversa el sentido del articulo 38 del Convenio, que fija 12 meses para la entrada en vigor, como plazo para que el estado haga las modificaciones legales y politicas a las que se ha obligado.

IMPLEMENTACION INMEDIATA.

El Gobierno y el Parlamento deben cumplir con la Convención de Viena de Derecho de los Tratados, que establece en su Artículo 18 que el Estado tiene la:
“Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en vigor. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin de un tratado"

Esto implica que debe ser revisada toda la agenda legislativa, todos los proyectos en proceso de evaluación de impacto ambiental, para ajustarla a las nuevas obligaciones estatales y nuevo estandar de derechos de los pueblos indígenas.



La Pampa: Rompieron monumento a Roca y pintaron la bandera (14-10- 2008)

La Pampa: Rompieron monumento a Roca y pintaron la bandera

El acto de repudio a la figura de Julio Argentino Roca no terminó bien. Al busto del ex presidente y comandante de la Campaña del Desierto, frente a la Escuela Normal que lleva su nombre, lo pintaron, lo golpearon con una masa y lo llenaron de cemento. Acto seguido, la bandera argentina que estaba en el mástil frente a la municipalidad fue pintada con pintura roja. La intervención sobre el monumento y la bandera argentina motivó una denuncia penal de la municipalidad. En el hecho también tomó intervención personal de la Brigada de Investigaciones.
Por La Arena

La jornada había sido denominada ‘El último grito de libertad’, y tenía como objetivo repudiar la matanza de los pueblos originarios en lo que se entiende como el día previo a la llegada de la conquista española. Durante la tarde hubo música, radio abierta, lecturas de poesía y exposiciones de fotografías.
La intervención sobre el monumento y el símbolo patrio motivó una denuncia penal de la municipalidad. Es que el hecho se podría encuadrar en el artículo 222 del Código Penal, que reprime con prisión de uno a cuatro años a quien “públicamente ultrajare la bandera, el escudo o el himno de la Nación o una provincia argentina”.

La bandera fue bajada por empleados municipales y personal de la policía provincial, que intentaron limpiarla para que hoy pueda ser lucida a media asta. Pero no será así, ya que la pintura fue imposible de sacar. En el hecho también tomó intervención personal de la Brigada de Investigaciones.

http://www.avkinpivkemapu.com.ar/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=398&Itemid=3

PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POLITICAS DE LA MEMORIA EN LA EX ESMA (14-10- 2008)

PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POLITICAS DE LA MEMORIA EN LA EX ESMA

“El pasado da elementos para entender”

A partir de ayer y hasta mañana, intelectuales, juristas y hasta detenidos políticos debatirán sobre la memoria.


Por Alejandra Dandan

Jordi Borja piensa el espacio público como un espacio político, continuamente en disputa. Urbanista español, ex vicealcalde de Barcelona, Jordi participó ayer en el I Seminario Internacional de Políticas de la Memoria organizado en la ESMA. “Tanto en las políticas públicas como en urbanismo –dijo–, nunca están ganadas del todo las batallas: como decía Gramsci siempre se puede hacer una historia del presente, pero con la historia del pasado podemos tener más elementos para entender el presente.”
Hasta el miércoles, el Centro Cultural de la Memoria de la antigua Escuela de Mecánica de la Armada será la sede de un simposio con características de experimental. A lo largo de los tres días, reunirá a intelectuales, escritores, periodistas, académicos, cineastas, juristas y también a ex detenidos políticos en uno de los edificios de las siete hectáreas donde funcionó el centro de clandestino para debatir y pensar la memoria desde cada una de las perspectivas posibles. Entre hoy y mañana estarán Pilar Calveiro; la guatemalteca Enmy Morán Aguilar de Ramírez, historiadora de la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala, encargada de recuperar el archivo más importante de su país; el historiador Ricard Vinyes de Cataluña y Enrique Serra Padrós, del departamento de historia de la Universidad de Rio Grande do Sul.
A la mañana, el programa lo abrieron Eduardo Luis Duhalde, responsable de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación, y Eduardo Jozami, director del Espacio de la Memoria de la ESMA. También entre los primeros, habló Horacio González sobre los intelectuales y las lecturas del pasado reciente. A partir de ese momento, empezaron a funcionar tres seminarios en forma simultánea. Se escucharon ponencias sobre los relatos de Malvinas, el cine, los discursos políticos y las narrativas de ficción entre la historia y la memoria.
Jordi habló a la tarde. Sentado en el salón vidriado, a metros de la entrada, Jozami lo presentó. Durante cincuenta minutos intentó contar cómo el franquismo se manifestó en el espacio urbano de las ciudades. Como viaja a Argentina dos veces al año desde hace un cuarto de siglo, Jordi empezó comparando las dos salidas a la democracia. Mientras Argentina empezó con el Nunca Más, dijo, en España hubo una amnistía. Pero a diferencia de Argentina, agregó, “las víctimas de España y sus victimarios están muertos, lo cual hace que no haya el elemento pasional tan fuerte”. En 1939, el franquismo “estableció normas, de facto, para darle a la policía el monopolio absoluto sobre el espacio público”. Si hasta ese momento cada quien podía organizar libremente una cena para 22 personas, a partir de ese momento tenía que avisarle a la policía. El espacio público así pasó, para Jordi, de ser “espacio público” a “espacio de poder”. Los pobres son corridos a las favelas, los espacios públicos de ser animados.
Esa suerte de tesis general le permitió a Jordi a partir de ese momento pensar el espacio como resultado de un poder en disputa. Un lugar cuyo control pasa de manos porque puede pelearse. Que así como estuvo bajo el control monopólico del franquismo, poco a poco logró ser intervenido “con conciencia política o sin ella” por las gentes, las sociedades.
Hacia los años ’60, contó, los sectores populares y las clases medias levantaron en sus barrios teatros, abrieron centros culturales, recuperaron un club, “forzando con ello una especie de tejidos social y de ocupación del espacio público y creando un ambiente que fue la victoria más importante: que es perder el miedo”.
Esa ocupación pacífica, dijo, se fue politizando. En Barcelona, por ejemplo, cuando las autoridades buscaban sacar la rambla para hacer una calle de vía rápida y de autopista, hubo movilizaciones sociales importantes que lo impidieron y entre los manifestantes la gente conectada a la política era poca. Así, lo político aparece como el resultado de otra cosa: de la conexión con un espacio público que moviliza, que anima, central en el debate de la Memoria. La clase política de hoy, para Jordi, dio un retroceso: está sustituida por una especie de casta política burocrática que lo que busca es cuidar sus privilegios.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-113295-2008-10-14.html
***********************
Instituto de la Unesco


La Unesco aprobó ayer la propuesta argentina de crear un instituto internacional de educación en derechos humanos que funcionará en la ex ESMA, durante la reunión del Consejo Ejecutivo de la que participó el senador Daniel Filmus, impulsor de la medida. Será el primer Instituto de este organismo internacional en derechos humanos en el mundo y tendrá como objetivo promover la profundización del sistema democrático, la consolidación de los derechos humanos y la prevalencia de los valores de la vida, la libertad y la dignidad humanas. Además fomentará la cooperación para el desarrollo de la educación y la investigación científicas. El Instituto se denominará Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh), y se trata de un proyecto de acuerdo entre el gobierno argentino y la Unesco. La creación del instituto, explicaron en el Gobierno, tiene una estrecha relación con la celebración del 60º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/113295-35939-2008-10-14.html

Evaluación de la amenaza y el riesgo, el examen de los antecedentes forma adecuada de proteger a los testigos en juicios por delitos de lesa humanidad

CARMEN ROSA VILLA QUINTANA, REPRESENTANTE DEL ALTO COMISIONADO DE LA ONU

“Hay que crear un mecanismo confiable”

La representante regional en derechos humanos de Naciones Unidas habló con PáginaI12 sobre la forma adecuada de proteger a los testigos en juicios por delitos de lesa humanidad. La desaparición de Julio López como un desafío para las experiencias vigentes.



Por Adriana Meyer

Su menuda figura contagia energía. Carmen Rosa Villa Quintana, representante regional del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, es asertiva y contundente cuando habla de la protección de testigos en procesos por crímenes de lesa humanidad. “A los dos años de la desaparición de Jorge Julio López podemos ahora decir cuán importante es la evaluación de la amenaza y el riesgo, el examen de los antecedentes históricos y el contexto de las estructuras de poder. De haberse conocido o entendido dónde estaban las amenazas y si estaban presentes en las estructuras represivas, es posible que el señor López estuviera hoy día con nosotros”, dijo. A ella habían acudido las abogadas y compañeras del testigo cuando hacía pocos días que había desaparecido. Villa Quintana considera que para el caso argentino se debería crear un “mecanismo independiente del Estado” para la protección de víctimas y testigos “que sea confiable para todos, no asociado a la policía, agencias de seguridad o militares, más aún cuando estas estructuras no fueron revisadas o modificadas después de procesos dictatoriales”. Y afirma que una ley de protección de testigos debe contemplar formas para evitar el doble sufrimiento de los sobrevivientes que dan su testimonio.
Esta abogada peruana trabajó en el Poder Judicial y en el Ministerio Público de su país hasta que se retiró, en 1993, cuando comenzó su carrera como funcionaria internacional. Fue parte de la misión de verificación de Naciones Unidas en Guatemala, a partir de 1999 estuvo a cargo de la Oficina del Alto Comisionado en Colombia, y desde 2006 es la representante para América Latina y el Caribe.
Durante el seminario internacional sobre protección de testigos organizado por el Programa Nacional de Protección de Testigos, el Programa Verdad y Justicia, la Cámara de Diputados, los ministerios de Justicia y de Relaciones Exteriores, juntamente con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Villa Quintana dedicó su ponencia a la protección de testigos cuando se trata de procesos por crímenes de lesa humanidad y algunas otras graves violaciones a los derechos humanos.
La funcionaria de Naciones Unidas afirmó que “la protección de las víctimas y testigos es, en principio, responsabilidad del Estado, en cabeza de la policía o cuerpos de seguridad, pero en los casos de violaciones de derechos humanos los perpetradores generalmente son o fueron agentes del Estado, y los testigos de estos crímenes son las víctimas o sus familiares. Frecuentemente estos agentes tratan de obstaculizar el curso de la Justicia recurriendo a la intimidación de testigos, atacando las decisiones judiciales, desacreditando a los testigos o a los tribunales a cargo de las causas”.
En diálogo con PáginaI12, Villa Quintana señala que “es muy importante saber quiénes son los autores de graves violaciones a los derechos humanos o de crímenes de lesa humanidad. Estos actores han estado vinculados con el poder y, por lo tanto, el programa de protección de testigos tiene que tener en cuenta esta particularidad”. Explica que “en este contexto no se puede pensar que quienes ejerzan la protección sean quienes estuvieron vinculados con esas estructuras de poder. Cuando se evalúa a los testigos y víctimas para incorporarlos a un programa de protección hay que tener en cuenta ese contexto histórico y las personas vinculadas con estos programas deben tener un fuerte conocimiento en materia de derechos humanos”.
–Por ejemplo, esa matriz de riesgo sólo puede ser hecha por especialistas.
–Así es. El procedimiento de evaluación de la amenaza y del riesgo es muy importante para dar adecuada protección a la víctima o testigo.
–Los custodios de estos testigos no debieran ser policías. ¿Es así?
–Hay que buscar otras posibilidades. Las víctimas y sus familiares deben tener la posibilidad de hacer un escrutinio de quién los va a cuidar. Los agentes de seguridad deben tener antecedentes impecables, no estar vinculados con las estructuras del poder del pasado, de manera que se puedan crear lazos de confianza entre la persona protegida y el protector. Los testigos pueden temer la venganza de los infractores, temer regresar a casa después de una entrevista o de que su cooperación en el proceso se vuelva de conocimiento público. Y estas preocupaciones son mayores en donde la situación de seguridad es menos estable y en donde la policía y los otros órganos de gobierno encargados de proporcionar seguridad a todos los ciudadanos, incluyendo a los testigos, no están capacitados o no son confiables, o pueden estar sometidos a investigaciones y procesos relacionados con violaciones a los derechos humanos.
–Algunos expertos mencionaron que el testigo no debe opinar sobre determinadas decisiones. ¿Es debatible esto?
–No diría que es debatible ni que es así. Lo que sí es voluntario es acogerse al programa. Hay que definir los deberes y derechos que tiene el testigo protegido, y esto tiene que estar definido en el marco legal.
–¿Hay países con matrices de riesgo similares a la Argentina?
–Son innegables los esfuerzos que se han hecho en la Argentina por la lucha contra la impunidad. Fue muy importante la nulidad de las leyes de punto final y de obediencia debida. Y eso es muy significativo. El aparato judicial inició una serie de procesos importantes contra los autores de estas graves violaciones. Con el ejercicio de advocacy que ejerce la sociedad civil, el trabajo de los equipos de antropología forense, y en su momento con la creación de la Conadep, los argentinos buscaron caminos innovadores y efectivos para obtener la verdad y guardar la memoria de aquellos que perecieron durante el régimen militar y de los que sobrevivieron. Pero es necesario hacer más, tanto en recursos como en compromiso con la causa.
–¿Qué elementos son los que faltan?
–Hay que desarrollar los procesos de la manera más rápida posible, con los medios y recursos necesarios para poder hacer juzgamientos. Tanto la asistencia como la protección de la víctima deben ir de la mano. El Programa de Verdad y Justicia ha sido una gran iniciativa; sin embargo será necesario que cuente con fondos suficientes para que sea efectivo.
–¿Cuál sería un plan de protección de testigos exitoso?
–Lo más importante es tener un marco legal que defina quién administra el programa, cómo se puede trabajar con las organizaciones no gubernamentales, que defina cada uno de los roles, qué institución debe estar a cargo y a quiénes deben proteger. Las valiosas experiencias que se presentaron en el seminario van a servir para una reflexión de la ley, que estoy segura se va a impulsar, que debería ajustarse a los principios necesarios teniendo en cuenta el derecho de las víctimas a no tener un doble sufrimiento, y su derecho al acceso a la justicia, la verdad y la reparación. Y las garantías de no repetición de violaciones de los derechos humanos. La Argentina debe preguntarse qué medidas específicas tiene que tomar por el contexto histórico que la ha marcado. Tradicionalmente la protección de víctimas y testigos implica reubicación, cambio de identidad o medidas para ocultar la identidad, reasentamiento, pero como el último recurso. Y una vez que concluido el testimonio y terminado el proceso la amenaza haya disminuido, quedan fuera del programa. El traslado o el separar al testigo de la amenaza a distancia pueden ser suficientes para la protección. En ocasiones, las organizaciones internacionales pagan los salarios y equipos de agentes locales entrenados para brindar seguridad y traslado. El objetivo de un programa de protección no sólo debe estar orientado a garantizar un juicio exitoso, también debe respetar los derechos humanos de las personas protegidas.
–¿Sería más efectiva una ley específica para casos de delitos de lesa humanidad o una ley general con artículos especiales para esos casos?
–Lo importante es tener una mirada que permita considerar todas las situaciones que se viven en el país, y lo que hay que buscar es la efectividad de la respuesta. Eso va a determinar cómo el Estado quiere asumir los retos de la protección de testigos.
–Determinará si hay voluntad política, en definitiva.
–Eso también es un elemento fundamental. Entiendo que existe esa voluntad.
–Usted mencionó que la Oficina del Alto Comisionado debe elaborar un informe mundial sobre el derecho a la verdad, los archivos de inteligencia y los programas de protección de testigos. ¿Por qué Naciones Unidas decidió hacer este relevamiento?
–Porque para la lucha contra la impunidad, el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación son elementos muy importantes. Y la protección de las víctimas y testigos es esencial para que los juicios por crímenes de lesa humanidad y otras graves violaciones de derechos humanos tengan éxito.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-113271-2008-10-14.html

GULUMAPU: Chile reconoce a los pueblos indígenas al ratificar íntegro Convenio 169 de la OIT (14-10-008)



14 de Octubre de 2008


Chile reconoce a los pueblos indígenas al ratificar íntegro Convenio 169 de la OIT



"Este instrumento declara a los pueblos indígenas sujetos de derechos colectivos, lo que significa reconocerles derechos políticos, participación en el Congreso, en los municipios y gobiernos regionales, derechos consuetudinarios a tierras, territorios y recursos naturales", resaltó la ministra de Planificación Paula Quintana.

La presidenta Michelle Bachelet ratificó de forma íntegra el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que supone un avance histórico en la lucha de los pueblos indígenas por sus reivindicaciones y su reconocimiento constitucional.

Así lo subrayó este martes la ministra de Planificación de Chile, Paula Quintana, al anunciar la ratificación de este tratado, que suponía una de las principales aspiraciones de las comunidades indígenas del país y un primer paso para lograr su reconocimiento en la Carta Magna, informaron fuentes oficiales.

El Gobierno de la Concertación cumple así con un compromiso que adquirió tras la vuelta de la democracia y que se incluyó en la "Agenda de Derechos Humanos para el Bicentenario" del Ejecutivo, con la que se celebrará en 2010 los 200 años de la independencia.

Tras 18 años de trámite legislativo, el Senado aprobó el pasado 4 de marzo ese convenio, que promueve la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos originarios al garantizar el respeto a su identidad social, sus costumbres, sus tradiciones y sus instituciones.

No obstante, la cámara alta sugirió al Gobierno incluir una "declaración interpretativa" para que ese convenio se aplicara "sólo en relación con los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes", una cláusula a la que se oponían las organizaciones de derechos humanos.

"Este instrumento declara a los pueblos indígenas sujetos de derechos colectivos, lo que significa reconocerles derechos políticos, participación en el Congreso, en los municipios y gobiernos regionales, derechos consuetudinarios a tierras, territorios y recursos naturales", resaltó la ministra.

Además, reconoce su derecho a ser consultados sobre las medidas legislativas que les afecten, a definir sus prioridades en torno al desarrollo, a participar en el diseño de los planes de educación y a recibir una formación igual a la del resto de la población, entre otros aspectos.

El convenio, que este martes se publicó en el Diario Oficial del país, entrará en vigor el 15 de septiembre de 2009, un año después de que la OIT registrara su ratificación, y en ese periodo el país tendrá que adoptar su normativa a las cláusulas del tratado.

Importancia

Domingo Namuncura, vicepresidente nacional del PPD, aseguró que “el Convenio 169 de la OIT es el único instrumento jurídico internacional que tiene carácter vinculante para la protección y promoción de los derechos de nuestros pueblos indígenas. Cuando un país lo ratifica, como es ahora el caso de Chile, las normas del Convenio se incorporan al Derecho nacional y el Estado debe adecuar su legislación interna y debe adoptar todas las medidas necesarias en distintos ámbitos para hacer efectiva su aplicación”.

Asimismo explicó que “la doctrina del Convenio apunta al respeto de la diversidad cultural, social, religiosa, política y económica de nuestros pueblos. En tal sentido se establecen normas sobre derechos ancestrales e igualdad de derechos; responsabilidad de los gobiernos; derecho a tomar parte en las decisiones; reconocimiento de las costumbres; relación especial con la tierra y el territorio; derecho a la propiedad de la tierra; participación en el territorio y en la administración de recursos naturales; derechos laborales, de seguridad social y salud; derecho a la educación y respeto de su cultura, entre otros variados temas”.

Significado histórico

Namuncura indicó que desde 1989, oportunidad en la que se suscribió el Pacto de Nueva Imperial, entre pueblos indígenas y la naciente Concertación de partidos por la Democracia, la relación entre indígenas y sociedad chilena ha transitado de menos a más, no sin dificultades”.

Asimismo recordó que liquidado “el Decreto 2.568 de la Dictadura, por el cual se declaraba poco menos que en Chile no había indígenas y aprobado por el Congreso la nueva Ley indígena 19.253, hemos recorrido 18 años de régimen democrático. Este recorrido ha sido azaroso en muchos aspectos y la sensación que los indígenas tenemos es que, finalmente, y luego de mucho esfuerzo y tensiones, la sociedad chilena ha ido comprendiendo la justicia de la causa indígena y que el Estado se ha ido abriendo, lentamente, a una mejor comprensión de lo que significa la diversidad cultural. Por su parte, los Gobiernos democráticos, también han logrado integrar en su concepción institucional de deberes y derechos, la importancia de brindar respuestas efectivas a las demandas históricas de nuestros pueblos”.

En efecto –agrega el vicepresidente nacional del PPD-, el suscrito Pacto de Nueva Imperial (1989) fue el primer paso de este recorrido. “El Presidente Aylwin convocó en 1990 a la formación de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas, desde donde nació el proyecto de una nueva Ley indígena. El 5 de octubre de 1993 el Congreso aprobó –finalmente- esta nueva Ley, aun cuando los sectores conservadores lograron dejar fuera la idea del reconocimiento constitucional de nuestros pueblos y la aprobación –entonces- del Convenio 169. En 1994 se instaló la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi y comenzó el nuevo proceso de relacionamiento entre pueblos indígenas y Estado”, recordó.



http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/chile_reconoce_pueblos_indigenas_al_ratificar_integro_convenio_169_de_la_oi/





*******************************************************


Martes 14 de octubre de 2008 16:50

/ Lanacion.cl

Diario Oficial publica ratificación del Convenio 169 de la OIT


Este martes fue publicado en el Diario Oficial el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que dice relación con derechos de los pueblos indígenas.

La ministra de Planificación, Paula Quintana, informó que "la Presidenta decidió ratificar en forma íntegra y sin ninguna interpretación” el acuerdo internacional, “dando cumplimiento a una reivindicación histórica de los pueblos indígenas de nuestro país y cumpliendo uno de los compromisos de los gobiernos de la Concertación".

La secretaria de Estado agregó que "este instrumento declara a los pueblos indígenas sujetos de derechos colectivos, lo que significa reconocerles derechos políticos, participación en el Congreso, en las municipalidades y gobiernos regionales, derechos consuetudinarios a tierras, territorios y recursos naturales, al empleo, a la educación, seguridad social y salud, consagrando el principio de la no discriminación".

La entrada en vigencia del Convenio 169 para nuestro país, en conformidad con lo dispuesto en el propio Acuerdo, se concretará un año después que la OIT registró su ratificación, el pasado 15 de septiembre.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081014/pags/20081014165045.html

A cinco siglos del “Descubrimiento” 13-10-2008



Pueblos originarios y socialismo

A cinco siglos del “Descubrimiento”


Sergio de Castro Sánchez
Rebelión


Como ya es habitual, sin dejar de ser necesario, por estas fechas se multiplican las voces de denuncia contra uno de los episodios más salvajes de la historia de la humanidad y la manipulación y el silencio con que las elites han tratado de justificarlo u ocultarlo. Es nuestra intención invitar a una reflexión que, partiendo de los fundamentos ideológicos del genocidio, nos permita pensar el presente histórico que vive América Latina.


De manera ya conocida, las cúpulas ideológicas a ambos lados del Océano celebran el 12 de Octubre como el comienzo de un “encuentro” enriquecedor entre “dos formas de ver le mundo y la vida”. Este “encuentro”, a grandes rasgos, puede dividirse en dos etapas. La primera comenzaría, por supuesto, con la llegada de Colón a “La Española” y finalizaría con el logro de la independencia por parte de los países americanos. La excusa: la verdad de Dios. El fondo del asunto: el dinero y la expansión colonial (poder). La segunda surgiría con la creación de los estados-nación en Abya-yala y la consagración del poder criollo y su proyecto mestizo. La excusa: el progreso y la modernidad. El fondo del asunto: la perpetuación del poder económico y político. El neoliberalismo sería la última expresión de esta fase.

La tercera de estas etapas (si es tal cosa) debería ser descrita con mayor cautela y un análisis más pormenorizado, pero este no es la finalidad de este escrito. Con esa cautela que merece un proyecto no acabado y que se define como liberador y revolucionario, podríamos decir que este nuevo período comienza con la llegada al poder de gobiernos más o menos cercanos al llamado socialismo del siglo XXI. Si se convertirá en una nueva máscara del proyecto mestizo-criollo (y por tanto continuista con respecto a la lógica etnocéntrica, desarrollista y depredadora de la Modernidad) o si será capaz, como demandan muchas voces surgidas desde el propio socialismo, de incluir en él a los pueblos originarios, es lo que falta por ver. Posición esta última que, aún así, tiene los peligros ya experimentados en el pasado cuando se trata de “integrar”, y no tomar como protagonistas, a los verdaderos herederos del continente de Abya Yala.

Surgen, por tanto, algunas cuestiones. La “Revolución”: ¿nueva excusa o proyecto liberador y plurinacional? El fondo del asunto: ¿creación de renovadas oligarquías o auténtico cambio estructural?

En este contexto, algunas de las lógicas repetidas durante siglos deben ser revisadas en base a los hechos históricos y sus fundamentos ideológicos de fondo. Y con esto me refiero no tanto a los “contenidos”, evidentemente muy diferentes, sino a la “forma” en que estos contenidos son presentados al “otro” (los pueblos originarios). La reflexión que se propone tiene como objetivo recapacitar acerca de si la manera en que las propuestas de cambio son presentadas al “otro” “desde arriba”, como algo absoluto, único y verdadero; o si por el contrario, incluso más allá de la mera “integración”, lo son de manera horizontal como algo inacabado y abierto.

Salvando las diferencias que esperamos haber explicado con suficiente claridad, creemos que a este respecto uno de los documentos más clarificadores y sobrecogedores que uno puede consultar es el Requerimiento.

Cuando en 1511 el dominico Antonio de Montesinos denuncia desde La Española el comienzo de las atrocidades que se convertirían más tarde en un genocidio a nivel continental, Fernando el Católico convoca una junta de juristas y teólogos que traten de dar fundamento a la Conquista. Juan López de Palacios Rubios sería el encargado de redactar a este respecto la Notificación y requerimiento que se ha dado de hacer a los moradores de las islas en tierra firme del mar océano que aún no están sujetos a Nuestro Señor: el Requerimiento.

La fundamentación teológica del principio de propiedad sobre “El Nuevo Mundo” y el derecho divino -obligación moral más bien- de proceder a la evangelización de sus moradores sirven de excusa para una acción muestra del atavismo ideológico y humano de quienes impulsaron la Conquista. Un atavismo anclado en el eurocentrismo más recalcitrante y que, posteriormente, ha ido cambiando su máscara a lo largo de los años. Si el proyecto socialista se está convirtiendo en una nueva máscara es lo que, creemos, es necesario revisar en estos momentos históricos para América Latina.

El Requerimiento fue utilizado por primera vez en la actual Panamá en 1513. El “conquistador” Pedrarias Dávila tuvo el honor primero de hacer saber a los indígenas cuál era la verdad suprema que fundamentaba el genocidio. Así, tal y como harían sus sucesores, llegado el momento de su encuentro con los “indios”, leyó en voz alta el solemne documento. Les hizo saber que el Papa era el auténtico poseedor de sus tierras. Que el representante de Dios en la Tierra las había entregado a los Reyes Católicos con la tarea explicita de evangelizar y guiar por el camino de la Verdad a sus moradores. En perfecto castellano antiguo, y en presencia de un notario real, se les hacía saber que cualquier tipo de resistencia a tal empeño divino supondría, bajo principio supremo emanado de lo más Alto, el derecho de los conquistadores a arrasar con todo aquel que se mostrara mínimamente reticente a cumplir el mandato divino. Añadiendo, para acabar, que ellos mismos serían los culpables de tal proceder de los esforzados cristianos por no acatar los designios de Dios.

Si bien en un principio el texto era leído en presencia de los propios indígenas, más tarde lo sería, tal y como explica Eduardo Galeano, en la noche y desde las cercanías de las aldeas que, al amanecer, eran arrasadas por los enviados de Dios.

El Requerimiento sufrió pequeñas modificaciones a lo largo de los años. A continuación reproducimos la versión hecha llegar a Francisco Pizarro durante sus heroicas expediciones por tierras del Imperio Inca. Recomendamos de manera enfática su lectura completa.

Provisión que se manda al marqués don Francisco de Pizarro para que pudiese continuar las conquistas de las provincias del Perú.

La forma y orden que se ha de tener en el requerimiento que de parte de su Majestad se ha de hacer a los Indios Caribes, alzados en la provincia del Perú, es el siguiente:

De parte del Emperador y Rey don Carlos, y doña Juana, su madre, Reyes de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algecira, de Gibraltar, de las islas de Canaria, de las Indias, islas y tierra firme del mar Océano, Condes de Barcelona, Señores de Vizcaya y de Molina, Duques de Atenas y Neopatria, Condes de Ruysellón y de Cerdeña, Marqueses de Oristán y de Gociano, Archiduque de Austria, Duques de Borgoña y de Bravante, Condes de Flandes y de Tirol, etc. Domadores de gentes bárbaras.

Sus criados os notificamos y hacemos saber, como mejor podemos, que Dios nuestro Señor, uno y eterno, creó el cielo y la tierra, y un hombre y una mujer, de quien nos y vosotros y todos los hombres del mundo fueron y son descendientes y procreados, y todos los que después de nosotros vinieran. Mas por la muchedumbre de la generación que de estos ha salido desde [hace] cinco mil y hasta más años que el mundo fue creado, fue necesario que los unos hombres fuesen por una parte y otros por otra, y se dividiesen por muchos Reinos y provincias, que en una sola no se podían sostener y conservar.

De todas estas gentes Dios nuestro Señor dio cargo a uno, que fue llamado S. Pedro, para que de todos los hombres del mundo fuese señor y superior a quien todos obedeciesen, y fue cabeza de todo el linaje humano, dondequiera que los hombres viniesen en cualquier ley, secta o creencia; y dióle todo el mundo por su Reino y jurisdicción, y como quiera que él mandó poner su silla en Roma, como en lugar más aparejado para regir el mundo, y juzgar y gobernar a todas las gentes, cristianos, moros, judíos, gentiles o de cualquier otra secta o creencia que fueren. A este llamaron Papa, porque quiere decir, admirable, padre mayor y gobernador de todos los hombres.

A este San Pedro obedecieron y tomaron por señor, Rey y superior del universo los que en aquel tiempo vivían, y así mismo han tenido a todos los otros que después de él fueron elegidos al pontificado, y así se ha continuado hasta ahora, y continuará hasta que el mundo se acabe.

Uno de los Pontífices pasados que en lugar de éste sucedió en aquella dignidad y silla que he dicho, como señor del mundo hizo donación de estas islas y tierra firme del mar Océano a los dichos Rey y Reina y sus sucesores en estos Reinos, con todo lo que en ella hay, según se contiene en ciertas escrituras que sobre ello pasaron, según se ha dicho, que podréis ver si quisieseis. Así que sus Majestades son Reyes y señores de estas islas y tierra firme por virtud de la dicha donación; y como a tales Reyes y señores algunas islas más y casi todas a quien esto ha sido notificado, han recibido a sus Majestades, y los han obedecido y servido y sirven como súbditos lo deben hacer, y con buena voluntad y sin ninguna resistencia y luego sin dilación, como fueron informados de los susodichos, obedecieron y recibieron los varones religiosos que sus Altezas les enviaban para que les predicasen y enseñasen nuestra Santa Fe y todos ellos de su libre, agradable voluntad, sin premio ni condición alguna, se tornaron cristianos y lo son, y sus Majestades los recibieron alegre y benignamente, y así los mandaron tratar como a los otros súbditos y vasallos; y vosotros sois tenidos y obligados a hacer lo mismo.

Por ende, como mejor podemos, os rogamos y requerimos que entendáis bien esto que os hemos dicho, y toméis para entenderlo y deliberar sobre ello el tiempo que fuere justo, y reconozcáis a la Iglesia por señora y superiora del universo mundo, y al Sumo Pontífice, llamado Papa, en su nombre, y al Emperador y Reina doña Juana, nuestros señores, en su lugar, como a superiores y Reyes de esas islas y tierra firme, por virtud de la dicha donación y consintáis y deis lugar que estos padres religiosos os declaren y prediquen lo susodicho.

Si así lo hicieseis, haréis bien, y aquello que sois tenidos y obligados, y sus Altezas y nos en su nombre, os recibiremos con todo amor y caridad, y os dejaremos vuestras mujeres e hijos y haciendas libres y sin servidumbre, para que de ellas y de vosotros hagáis libremente lo que quisieseis y por bien tuvieseis, y no os compelerán a que os tornéis cristianos, salvo si vosotros informados de la verdad os quisieseis convertir a nuestra santa Fe Católica, como lo han hecho casi todos los vecinos de las otras islas, y allende de esto sus Majestades os concederán privilegios y exenciones, y os harán muchas mercedes.

Y si así no lo hicieseis o en ello maliciosamente pusieseis dilación, os certifico que con la ayuda de Dios, nosotros entraremos poderosamente contra vosotros, y os haremos guerra por todas las partes y maneras que pudiéramos, y os sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y de sus Majestades, y tomaremos vuestras personas y de vuestras mujeres e hijos y los haremos esclavos, y como tales los venderemos y dispondremos de ellos como sus Majestades mandaren, y os tomaremos vuestros bienes, y os haremos todos los males y daños que pudiéramos, como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir a su señor y le resisten y contradicen; y protestamos que las muertes y daños que de ello se siguiesen sea a vuestra culpa y no de sus Majestades, ni nuestra, ni de estos caballeros que con nosotros vienen; y de como lo decimos y requerimos pedimos al presente escribano que nos lo dé por testimonio signado, y a los presente rogamos que de ello sean testigos.

Señalada del Conde, Doctor Beltrán. Licenciado Carabajal. Licenciado Bernal, Licenciado Mercado de Peñalosa.

Esta se despachó para el Marqués don Francisco Pizarro en ocho de Marzo, de mil quinientos y treinta y tres, cuando se le envió provisión para que pudiese continuar la conquista y población de las provincias del Perú.


*
*

El “pacto histórico” DC-PS prepara seminario (12- 10-2008)

Domingo 12 de octubre de 2008

/ La Nación Domingo

El “pacto histórico” DC-PS prepara seminario


Tal como lo expresaran las directivas de la DC y el PS en la llamada Declaración de Concepción del pasado 9 de octubre, la voluntad de ambas colectividades es continuar trabajando de manera juntos luego de las elecciones municipales, las que han debido enfrentar de manera inédita en un mismo subpacto. Para recoger la experiencia internacional sobre convergencias entre las vertientes socialcristianas y socialista, el Centro de Estudios del Desarrollo (CED), vinculado a la DC, y el Instituto Igualdad, cercano al PS, realizarán en las próximas semanas un seminario sobre los contenidos históricos y programáticos del "pacto histórico" DC-PS para la próxima etapa. Una de las experiencias que se quiere observar con especial atención es la italiana, donde han convergido sectores socialistas, ex comunistas y democratacristianos en el Partido Democrático, así como la actual cohabitación entre la CDU y el Partido Socialdemócrata en Alemania.

http://www.lnd.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081011/pags/20081011230321.html
*
*
*

Tribunales aplican por primera vez en juicio oral pena de prisión efectiva por tenencia de molotov (13-10-008)

13 de Octubre de 2008


Tribunales aplican por primera vez en juicio oral pena de prisión efectiva por tenencia de molotov

De acuerdo a los antecedentes vistos en la causa, la noche del 29 de marzo de 2008 –Día del Joven Combatiente-, Marcelo Dotte, Joaquín Cortés y María Alejandra Vila fueron sorprendidos en una plaza de Pudahuel en poder de 10 artefactos incendiarios o bombas molotov, un bidón con bencina y pasamonta



El Primer Tribunal Oral en Lo Penal de Santiago condenó este lunes a Marcelo Dotte López a tres años y un día de prisión efectiva por el delito de tenencia de artefacto incendiario, en una causa iniciada luego de los incidentes ocurridos el pasado 29 de marzo y que motivaron la presentación de una querella criminal por parte de la Intendencia de Santiago.

Este caso se convierte en el primero en la Región Metropolitana en que hay condenas por este tipo de delitos en un juicio oral, ya que en causas anteriores –en donde también hubo acciones legales por parte de la autoridad regional- se trató de penas resultantes de juicios abreviados.

Otros dos implicados, Joaquín Alberto Cortés Crespo y María Alejandra Vila Valenzuela, también fueron condenados por el mismo delito, pero con penas remitidas y firma periódica en el tribunal. Un cuarto implicado en el mismo hecho fue Esteban Nemias Huiñiguir Reyes, quien también fue sancionado con pena de cárcel efectiva, equivalente a tres años y un día por microtráfico de marihuana, y 541 días por el cultivo de la droga.

De acuerdo a los antecedentes vistos en la causa, la noche del 29 de marzo de 2008 –Día del Joven Combatiente-, Marcelo Dotte, Joaquín Cortés y María Alejandra Vila fueron sorprendidos en una plaza de Pudahuel en poder de 10 artefactos incendiarios o bombas molotov, un bidón con bencina y pasamontañas.

Un allanamiento posterior permitió encontrar en los domicilios de los imputados materiales e instructivos referidos a la confección de artefactos explosivo, mientras que en la casa Huiñiguir se descubrieron matas de marihuana y droga ya procesada de este último alucinógeno.

Frente a estos antecedentes, y en virtud de lo establecido en el Código Penal, la Intendencia inició las acciones legales correspondientes.


http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/tribunales_aplican_por_primera_vez_en_juicio_oral_pena_de_prision_efectiva_/

¿Qué pasa Correa? Por conflicto petrolero ejército Ecuatoriano baléa a Indígenas (13-10-008)

13 October, 2008

¿Qué pasa Correa?
Por conflicto petrolero ejército Ecuatoriano baléa a Indígenas

El pasado viernes 10 de octubre en horas de la tarde, miembros del ejército ecuatoriano dispararon contra dirigentes indígenas de la Federación de Organizaciones Kichwas de Sucumbíos (FONAKISE) y miembros de la comunidad Playas de Cuyabeno, en la provincia de Sucumbíos, dejando como saldo dos heridos de bala.

Nota de Prensa: Prensa CAOI
www.minkandina.org

Violenta incursión en Comunidad deja dos heridos de bala

El pasado viernes 10 de octubre en horas de la tarde, miembros del ejército ecuatoriano dispararon contra dirigentes indígenas de la Federación de Organizaciones Kichwas de Sucumbíos (FONAKISE) y miembros de la comunidad Playas de Cuyabeno, en la provincia de Sucumbíos, dejando como saldo dos heridos de bala.

El conflicto se inició el pasado viernes 3 de octubre, cuando la compañía estatal Petroamazonas, acompañada de militares, repentinamente intentó ingresar con maquinarias pesadas en los territorios de las comunidades (Playas de Cuyabeno, Paña Cocha, Sábalo, Puca Peña, Yana Allpa, Tagay, Sharif y Caicua) sin previo conocimiento de las mismas, asentadas dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno, reconocida por su alta biodiversidad y ahora amenazada por la explotación de hidrocarburos del bloque 15. Frente a la violación de su derecho a ser consultados, los miembros de las comunidades impidieron el paso del personal de la compañía a sus territorios, los mismos que se acantonaron en una base militar en el Cantón Cuyabeno.

El ingreso de Petroamazonas violó los derechos y los procedimientos legales constitucionales, como es la consulta previa de buena fe a todas las comunidades, requisito fundamental antes de realizar cualquier proyecto que pueda afectar a los derechos de los pueblos indígenas y otras comunidades locales. La compañía solo había negociado con un reducido grupo de familias de la comunidad Playas de Cuyabeno, lo que provocó la división de la comunidad, conocida práctica divisionista utilizada por más de 40 años por las compañías extractivas nacionales y extranjeras.

Toda la semana, desde el pasado viernes 3 de octubre, personal de Petroamazonas, con el apoyo del ejército, han persistido en intentar ingresar y realizar sus actividades en los territorios de las comunidades, cuyos miembros han mantenido constantes protestas hasta que el día viernes 10 de los corrientes, los militares que acompañaron al personal de Petroamazonas dispararon contra los comuneros, hiriendo de bala a dos de ellos: Jesús Chávez, dirigente de Desarrollo Comunitario de la FONAKISE y al presidente de la comunidad Playas de Cuyabeno.

Cabe anotar que las comunidades han manifestado su deseo de apoyar la extracción de petróleo, pero con una negociación previa en donde se establezca la participación de la comunidad en los beneficios de la explotación, para lo cual han planteado la creación de un fideicomiso. Esta propuesta ha sido presentada a las diversas autoridades petroleras y a los facilitadotes comunitarios que han hablado con los dirigentes de la comunidad.

Rechazamos estas prácticas violentas de amedrentamiento y responsabilizamos al gobierno ecuatoriano de los hechos. A la vez, exigimos que se respeten los derechos consagrados en la Constitución y que se investigue, de manera pública y transparente, y se esclarezcan los hechos violentos ocurridos este viernes, y que los organismos del Estado competentes tomen medidas inmediatas para defender los derechos de las comunidades y proteger la seguridad personal de los habitantes de estas comunidades.

Paco Chuji G.
Presidente de la FONAKISE
-----------------------

Martes 14 de octubre de 2008 01:57

/ EFE
Indígenas ecuatorianos buscan diálogo con Gobierno por explotación petrolera



La Federación de Organizaciones Quechuas de la provincia amazónica de Sucumbíos (noreste de Ecuador) reclamó un diálogo directo con el Gobierno para informarse sobre los planes de explotación petrolera, días después de que indígenas y militares se enfrentaran dejando un saldo de tres heridos.
El presidente de la Federación, Paco Chuji, opinó en la Radio Pública de Ecuador (RPE) que la reunión tiene que ser con el presidente Rafael Correa y el ministro de Minas y Petróleos, Derlis Palacios.
Agregó que actualmente "no hay ningún diálogo" y que la Federación reclama que "una delegación del Gobierno vaya a la región para iniciar un proceso serio, como dice la nueva Constitución, de consulta previa de los impactos ambientales".
Las declaraciones de Chuji se produjeron después de que el pasado viernes un grupo de indígenas intentase detener a varias embarcaciones que transportaban maquinaria pesada en la región de Cuyabeno, en Sucumbíos, provincia fronteriza con Colombia.

Las gabarras iban cargadas, según Chuji, con tractores y "con máquinas para iniciar una perforación" y navegaban por el río Aguarico que forma parte de la reserva natural de fauna Cubayeno.

"Al no haber ninguna información oficial, las comunidades indígenas unidas procedieron a pararse en el río para no permitir el paso" a las embarcaciones de Petroamazonas, informó al añadir que el pasado viernes alrededor de "400 militares bombardearon desde el aire y el agua a la gente que estaba en las canoas".

Chuji declaró que en los disturbios dos indígenas resultaron heridos de bala.
Según Chuji, los incidentes comenzaron el pasado 3 de octubre cuando la empresa petrolera Petroamazonas, custodiada por el Ejército ecuatoriano, intentó introducir material a la región sin haber informado con antelación a los habitantes de la comunidad.

Por su parte, Petroamazonas, filial de la empresa estatal Petroecuador, señaló hoy en un comunicado que "un militar fue quemado con una bomba molotov en el rostro, debido a las agresiones sufridas por alrededor de 200 comuneros que en canoas y quillas interceptaron a las gabarras".

Agregó que "los procesos de consulta a las poblaciones de las áreas de influencia se iniciaron en diciembre de 2007" e indicó que a partir de mañana el Ministerio de Ambiente comenzará una nueva fase de consultas con los pobladores de la región.

De su lado, el viceministro de Defensa, Miguel Carvajal, informó hoy al periódico electrónico Ecuadorinmediato de que están a la espera de información respecto a la denuncia de la Federación sobre los dos heridos de bala.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081013/pags/20081013220815.html
*

*

*

Muere uno de los fundadores del MIR (12-10- 2008)





Domingo 12 de octubre de 2008

La Nación Domingo



Muere uno de los fundadores del MIR


En Concepción, la misma ciudad que sirvió en 1965 de cuna al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) falleció ayer a las 13:30 horas uno de sus fundadores, el sociólogo Nelson Gutiérrez Yáñez, producto de un colapso hepático. Gutiérrez, que hace años sufría de diabetes, fue presidente de la Federación de Estudiantes de Concepción (FEC) en 1971 y pasó a la clandestinidad tras el golpe militar. Integró la comisión política de su partido hasta noviembre de 1975, cuando la DINA logró ubicar y atacar a parte de la dirección del MIR en una parcela en Malloco, donde estaba junto al secretario general del MIR, Andrés Pascal Allende, y al dirigente Dagoberto Pérez, que murió en el enfrentamiento.


Gutiérrez fue herido pero, junto a su esposa, María Elena Bachmman, encontró asilo en la Nunciatura Apostólica, donde estuvo 10 meses hasta que salió al exilio rumbo a Cuba. Volvió a Chile en 1990, para desarrollar actividades académicas y negocios de exportación hacia La Habana. Sus restos son velados en Daniel Beldar 400, en San Pedro de la Paz, y sus funerales se realizarán mañana a las 15:30 horas. Pidió ser incinerado y sus cenizas serán trasladadas a Cuba.


*
*

HABLAN LOS MARINEROS ANTIGOLPISTAS CHILE

**
Hablan los marineros antigolpistas de 1973

Los que dijeron no

Autor: LUCIA SEPULVEDA RUIZ

EL historiador Jorge Magasich y la redactora de PF, Lucía Sepúlveda.



El historiador Jorge Magasich (Valparaíso, 1952) se doctoró en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica, con una investigación en que trabajó ocho años: Los que dijeron no: historia del movimiento de los marinos antigolpistas de 1973, que lanzó en Chile, en dos volúmenes, la editorial LOM. Ex preso político mirista, Magasich es académico en el Instituto de Altos Estudios en Comunicación Social, de Bélgica.
¿Qué lo motivó a esta investigación?
"Se trata de un capítulo de la historia de Chile importante y poco conocido. Fue uno de los argumentos del Plan Z: aseguraba que un grupo de marineros iban a degollar a los oficiales de la Armada. Carlos Altamirano tomaría el mando de la Escuadra para bombardear las ciudades. Eso es lo que publicó Gonzalo Vial Correa en el Libro Blanco, y en la revista Qué Pasa. El Plan Z tuvo dos objetivos: justificar el golpe de Estado e infundir en la tropa y en la oposición al gobierno de Allende el odio necesario para asesinar y torturar. Hoy se sabe que el Plan Z es una falsificación. En Chile debería hacerse una investigación a fondo para determinar su autor. Vial Correa afirma no saberlo, dice que la Marina le dijo que fue encontrado en un allanamiento. Transformar un documento desconocido en un documento de gobierno es sin duda la falsificación más grande que se conoce en la historia de Chile".
¿Qué fuentes utilizó usted en su investigación?
"Toda la prensa de la época (Punto Final y Chile Hoy, entre ellos), diarios y periódicos locales de Valparaíso y Concepción; también las memorias de los almirantes golpistas Patricio Carvajal, Sergio Huidobro, José Toribio Merino e Ismael Huerta. Realicé 52 entrevistas, 30 de ellas a marinos antigolpistas y las restantes a dirigentes de la Izquierda y a militantes relacionados con el trabajo del Mapu y el MIR. También a tres abogados, al fiscal naval de la época, Víctor Villegas y al comandante Hernán Julio, del destructor Blanco Encalada, que disparó contra el barco cubano Playa Larga en aguas internacionales.
Asimismo, en 2003 logré acceder a los diez tomos del proceso a los marinos en el Juzgado Naval de Valparaíso, aunque no me permitieron fotocopiar los documentos".
¿Cómo fue la acogida de los marinos antigolpistas?
"Teodosio Cifuentes, Oscar Carvajal y Víctor López, líderes del grupo, me ayudaron a conseguir entrevistas. Les dio confianza el carácter universitario de mi investigación. Después que Pinochet fue enjuiciado, los marinos que mantenían su historia en secreto quisieron dar a conocer su verdad. Las fuentes orales son importantes, porque aquel era un movimiento secreto cuya historia está sobre todo en la memoria de sus protagonistas. Sólo existían las versiones entregadas por la Armada y El Mercurio. Aunque la tortura en Chile comenzó con ellos, no fueron recibidos por la Comisión Valech por haber sido encarcelados antes del golpe. Los marinos antigolpistas tienen mucho que decir. Participan en la Coordinadora del Personal Exonerado de la Armada (Copea). Hay verdades del proceso que nunca han sido citadas".
¿Algunos marinos antigolpistas murieron entretanto?
"En otras circunstancias cayeron dos miristas: el cabo Alberto Salazar (ejecutado en 1979 en Concepción) y el marinero Ernesto Zúñiga, caído en combate con la CNI en 1982. Ambos están entre los siete marinos que asistieron a la reunión del 3 de agosto de 1973 con Carlos Altamirano, Miguel Enríquez, Andrés Pascal y otros, en la casa de Osvaldo Puccio (padre)".
¿Cuáles son los aportes centrales de su obra?
"Primero, describir la vida en los buques de la Armada. Hay una desigualdad grande e irracional. ¿Por qué hay en un mismo navío tres cocinas y dormitorios diferentes? La Marina está hecha para conservar las desigualdades entre oficiales y tropa. Es un cóctel explosivo, porque esa estructura social, que data del siglo XIX, es chocante para técnicos especializados con formación moderna, como son los marinos de hoy. Por eso en Chile, y en el mundo, en la Armada se producen más revueltas que en otros sectores de las fuerzas armadas.
En segundo lugar, aquellos marinos trataron de oponerse al golpe pero también reflexionaron sobre cómo tendrían que ser las fuerzas armadas en un país democrático. La democracia no puede detenerse en la puerta de los cuarteles.
Si Chile algún día reflexiona sobre fuerzas armadas democráticas, hay que dar la palabra a los militares que en 1973 respetaron la Constitución, la ley y la democracia. Estos marinos, por iniciativa propia, decidieron arriesgar todo por defender al gobierno democrático. Es un gesto que tiene que ser reconocido.
Un tercer aporte es la reconstrucción de la historia de estos marinos antigolpistas. No hubo infiltración, prácticamente en casi todos los buques y unidades de tierra surgen grupos".
¿Entonces hubo más de 88 marineros antigolpistas?
"Sí, hay 88 condenados, pero los grupos estuvieron constituidos por centenares de marinos. La oficialidad de la Armada era muy derechista y los sargentos, marineros y clases, eran más bien de Izquierda. Hay sondeos que establecen que dos tercios de la tropa se oponía al golpe de Estado y simpatizaba con Allende. Ellos se dieron cuenta que se preparaba el golpe. En 1972 se organizan para transmitir información. Y se dirigen a los partidos Comunista y Socialista. Pero como esos partidos le dan poca importancia, se contactan con el Mapu y el MIR, que los escuchan. Finalmente, los marinos antigolpistas establecen una relación continua sobre todo con el MIR. A partir de 1973, además de transmitir información, una parte de ellos esboza un plan para oponerse al golpe de Estado cuando se produzca".
¿Hubo entonces dos tendencias en el movimiento?
"Sí, el sargento Juan Cárdenas era de los 'anticipacionistas'; en el otro sector, los 'reaccionistas', estaban Oscar Carvajal y Víctor López. Los primeros elaboran un plan de insurrección de la marinería, que es la propuesta que hacen a los dirigentes políticos. Consiste en arrestar a los oficiales en sus camarotes como en la sublevación de la Armada de 1931; sacar los buques a alta mar y allí emitir una proclama diciendo que la fuerza es leal al presidente de la República y quizás formular algunas reivindicaciones específicas. Esa es su propuesta a los dirigentes políticos".
¿Qué tipo de reuniones se hicieron, y cómo se desarrollaron?
El año 72 hubo reuniones de transmisión de información al MIR -y a otros- sobre reuniones y conversaciones de oficiales, datos de equipamiento de los buques, contactos de la oficialidad con oficiales de la marina norteamericana y brasileña. A partir de 1973, el objetivo de las reuniones con Oscar Guillermo Garretón (31 de julio), Altamirano y Enríquez (3 de agosto) es informar, pero también pedir apoyo al proyecto de toma anticipada de la flota contra un golpe que ellos creen se va a llevar a cabo el 8 de agosto. Y era efectivo lo que detectaron: un proyecto de golpe naval, sin el ejército, planeado para esa fecha por oficiales medios vinculados a Patria y Libertad. Fue frenado a última hora por la comandancia naval, que se preparaba para el 11 de septiembre.
En realidad, ninguno de los partidos aprueba el plan totalmente. Hay matices en las respuestas. Garretón agradece la información pero dice que no está de acuerdo con la toma de la flota, que puede ser una locura. Carlos Altamirano también se opone, sostiene que en todo caso tienen que reaccionar al golpe cuando se produzca, y que va a informar al presidente. Miguel Enríquez acepta participar en los preparativos de la toma de la flota, pero plantea la necesidad de coordinar la respuesta al golpe con otros militares y los movimientos sociales".

UNA ABOGADA VALIENTE

En 1975, cuando la mayoría de los abogados de Izquierda estaban exiliados, la abogada Lidia Hogtert -ya fallecida- hizo una valiente defensa de los marineros presos, con dos argumentos: el proceso debía ser declarado nulo pues las confesiones fueron arrancadas mediante tortura, y además, el deber de todo militar es defender al gobierno legítimamente constituido. Pero el fallo condenatorio redactado (…)

(Este artículo se publicó completo en la edición Nº 660 de PF, 18 de abril, 2008. ¡!Suscríbase a Punto Final!!)
*
*

LOS CAMPESINOS DEL MOCASE Y UN MODELO AGROPECUARIO ALTERNATIVO (25-05-008)

**
***
Domingo, 25 de Mayo de 2008

LOS CAMPESINOS DEL MOCASE Y UN MODELO AGROPECUARIO ALTERNATIVO

La resistencia

En Santiago del Estero, como en buena parte del país, la expansión de la soja generó el desplazamiento de campesinos y minifundistas pobres a tierras marginales y centros urbanos. El lote 38, en Quimilí, es un lugar diferente, donde priman la lógica del autoconsumo, la soberanía alimentaria y la explotación comunitaria de la tierra.

En Santiago del Estero se produce la mitad de la soja del NOA: se le destina el 85 por ciento de la tierra cultivable. En el lote 38 se intenta un modelo agropecuario distinto.


Por Alejandra Dandan

Bajo el tinglado, una langosta avanza a los saltos como si fuera un gigante. Atrás, otras van ocupándolo todo como despreocupadas por seguir andando. Son cientos a la vez, tocándolo todo hasta toparse con otras tendidas como alfombras, resecas y ya muertas. Al comienzo, doña Leticia Luna creyó que iba a poder controlarlas. Que no eran muchas. Que iba a detenerlas. Entonces un día le prendió fuego a un manojo de papel mientras se acercaba, con la llama ardiendo, a las que comían sus tomates bestialmente. Luego, incendió las zanahorias y el perejil. Un día, finalmente se cansó y desistió por lo menos por un tiempo.
Las langostas del lote 38 llegaron a Quimilí, al parecer, hace tres meses, cuando el propietario de un monte localizado a unos siete kilómetros de distancia contrató a una topadora para un desmonte. Con el bosque liberado, las langostas se extendieron primero entre los quebrachos blancos del lugar en procura de su principal alimento. Cuando los árboles quedaron devastados con los troncos pelados como en lo peor del invierno, salieron desesperadas a seguir con el resto. Después del fuego, doña Leticia decidió levantarlas, una por una, a la mañana temprano, cuando todavía estaban duras del frío. Las puso en pequeñas bolsas, bien cerradas, para lanzarlas a un horno de barro y quemarlas como en el infierno. Durante días quemó carretillas completas, pero otra vez se detuvo, atormentada por el olor.
Hasta las últimas podas del monte, no sólo ellas vivían bien lejos. También lo estaban los doscientos huevos que al parecer cada una es capaz de poner. Los del lote 38 están tan convencidos de que esas langostas ponen doscientos huevos justo antes de morirse que ahora no sólo les preocupan las vivas, sino los miles de cadáveres que están por ahí.
–¡Yo no sabía que acá adentro tenía a mi enemigo interno! –dice la vieja Leticia, dirigente campesina al fin, dentro del Mocase y de charla con su marido, que intenta disuadirla justo ahora que se le ocurre hacerles un piquete.
–¿Contra quién? –pregunta él.
–¿¿Cómo?? –dice ella–. ¡¡Contra las langostas!!
–¿Y por qué no se lo hacés a Monsanto?
El desmonte
Entre 2000 y 2004, en Santiago del Estero se desmontaron 837.617 hectáreas, 30 por ciento de todos los desmontes de su historia. Es probable, además, que en los últimos años el proceso de tala se haya expandido todavía más. Según datos de Héctor Lipshitz, un ingeniero agrónomo especializado en el desarrollo de la pequeña producción agropecuaria, en ese lapso la provincia pasó a ser el lugar donde se produce la mitad de la soja del NOA, destinándole nada menos que 85 por ciento de la tierra cultivable. De acuerdo con los números, entre 1995/1996 y 2004/2005 la soja pasó de ocupar 94.500 hectáreas a 630.713, con un crecimiento de 667 por ciento. Desde entonces, la extensión no se frena: ahora son unas 888.000 hectáreas cultivadas con soja, en base al desmonte y a la incorporación de nuevas tierras para el cultivo especialmente en los departamentos de Moreno, donde está Quimilí, Copo, Alberdi, Ibarra, Taboada y Belgrano, en la zona fértil y de lluvias del este y en Jiménez, dentro de la cuña del límite con Tucumán.
En esas condiciones, la expansión de la soja generó distintos efectos, como el desplazamiento de campesinos y de los minifundistas más pobres a tierras marginales y centros urbanos, como sucedió en buena parte del país. "La pelea para ellos es el acceso a los pesticidas, máquinas cosechadoras y semillas, porque no hay una política para tecnificar el campo: ¡y esto no es socialismo! –dice en este caso Antenor Ferreira, un abogado de la APDH de Santiago–. "Esto es pensar cómo hacemos para garantizar que cualquier persona pueda comprar herramientas, si el Estado no le da ni siquiera el préstamo."
El lote 38 es, sin embargo y en ese contexto, un territorio distinto. Desde hace años, un grupo de familias nucleadas en el Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero (Mocase Vía Campesina) intenta llevar adelante aquí una suerte de modelo de resistencia, un desarrollo agropecuario alternativo. A la apuesta de la soja descontrolada y de los monocultivos, ellos le oponen la lógica del autoconsumo y de la soberanía alimentaria. Al uso de agroquímicos, la producción libre de químicos, de fertilizantes y la explotación comunitaria de la tierra, que no debería estar cercada.
"De chica no hablé"
En un cuaderno de notas, doña Leticia lleva las cuentas como si sus poco más de 100 hectáreas fueran miles dentro de una fábrica. Llegó al lote 38 hace cuatro años, recién separada y con 12 cabras, a préstamo por un año, y con un chivo reproductor. El préstamo era un especie de crédito, que aún circula, pensado por el Mocase para alentar la producción de subsistencia especialmente para las mujeres. En general, son ellas las que sostienen la cría de los animales y mantienen la casa, mientras el hombre sale a buscar dinero, en las cosechas o la tala, fuera del hogar. Según el cuaderno, doña Leticia llegó a 96 chivas hembras, entre adultas y cabrillas, que están alojadas en la finca; 4 reproductores machos y en los últimos días, 26 de las 96 hembras dieron 35 cabritos, uno de los cuales murió el 1º de abril –descuenta ella–, y sin contar el que vendió el viernes pasado al encargado de una estancia. El resto de las cabras tendrá cría en los próximos meses, dos veces cada trece meses, y así durante diez años.
Leticia se crió de niña en Cejolao, un pueblo vecino, al norte de Quimilí, siempre en el este de Santiago. Vivía con sus padres y tenía tres hermanos vivos y dos muertos; uno, apenas nació, otro a los tres meses de vida. Cuando cumplió los catorce, una de las familias tradicionales del pueblo, de origen radical, le pidió permiso a su padre para llevársela a trabajar cama adentro. Primero estuvo en Santiago y dos años más tarde en Scalabrini Ortiz y Corrientes, de Buenos Aires. "Yo, de chica, no hablaba –dice ella–. Sólo decía que sí o decía que no, pero hacía todo exactamente como me lo pedían para que nadie pudiera decir nada de nada."
Al igual que su hermana sordomuda, ella dejó de hablar, como si aquel silencio pudiera protegerla. En la capital de Santiago no la había pasado bien y los problemas se repitieron en Buenos Aires. Cierta vez, les pidió a sus patrones un permiso especial para estudiar corte y confección, de siete a diez de la noche, en una nocturna cerca de la casa.
"Me dejaban ir a la escuela con esta condición –advierte ella–: que prepare la cena y que deje la mesa lista antes de irme y cuando volvía tenía que levantarla y lavar los platos hasta las doce o la una, y a las seis de vuelta levantarme."
Lo que siguió no fue mejor. Tuvo problemas de permisos, visitas prohibidas y retrasos en el pago. Una vez, de paso por un negocio se encontró con un par de chinelas de las que no se pudo olvidar hasta que finalmente juntó todo el dinero para comprarlas. Cuando volvió a la casa, le fue muy mal: su patrona la obligó a devolverlas porque ella se había comprado las mismas. Enseguida escribió a su padre porque quería volver.
"Yo les ponía que me saquen de ahí, pero mientras tanto, ella me obligaba a escribir otras cartas en la que tenía que decirle a mi mami que no quiero volver. Entonces, mis padres tenían dos cartas distintas, las dos escritas por mí."
Los cabritos
Es de mañana temprano y, todavía dormida, doña Leticia carga el maíz en un jarro y lo descarga entre los gallos y las gallinas que se le meten enloquecidos entre las patas. A varios metros, Antonio atraviesa el campo como si fuera parte de una función en la que sólo él está a cargo de los aplausos. Como hipnotizada, una cabra le sale al encuentro, bamboleando el cencerro que lleva atado en el cuello. Detrás de la cabra guía van llegando las chivas, cabrillas, cabritos y los chivos y se meten en el corral.
–¡Ey, vos! –dice él.
–¿¿Sí??
–¡¡Abriles la puerta!!
Adentro, la vieja se pierde, avanza agachada entre los vientres de las cabras, calzando tres cabritos en los pechos de las madres. En general, no son los cabritos más flacos ni necesitan comida, pero los preparan con alimento extra para el engorde. Atrás, Antonio lanza cabritos al aire como armando una sala de espera. Los deja a un lado, a un costado, esperando por los alimentos. Cuando todo termina, doña Leticia sigue, como siempre. En este caso, ataja con una cadena los dos poderosos cuernos de las cabras para protegerse antes del ordeñe. Ella sabe que así no se hace, que las campesinas más diestras se ponen las cabras entre las piernas para poder ordeñar. Pero no puede. Pone el tacho abajo de una. Aprieta, larga y aprieta. Camino al horno de barro, luego, agarra un frasco de café y sopla con fuerza las cenizas para despertar al fuego que se ha quedado dormido abajo durante toda la noche.
"Cómo puede serque mi abuelo..."
"Cómo puede ser que mi abuelo llegó a estas tierras antes que mis patrones –dice ella– y no tuvo un pedazo de hectárea y ellos, todos, han ido a la escuela, y por qué no fuimos a la escuela nosotros. Por qué. No porque seamos vagos, porque seamos puercos, porque eso es lo que te hacen creer."
De Buenos Aires volvió a Cejolao aunque después tuvo un hijo y se volvió a la Capital. Al comienzo, dejó al niño con la madre como durante buena parte de la vida, pero un tiempo se lo llevó a la gran ciudad. El tenía cuatro años. A Leticia acababan de regalarle un televisor. Así, él se quedaba solo de ocho de la mañana a doce del mediodía, cuando ella volvía corriendo de limpiar una casa a darle la comida. Después, lo llevaba a la guardería, volvía a su trabajo, salía, recogía al niño a las cuatro de la tarde y hasta las ocho limpiaba una zapatería. Cuando el niño cumplió los 14 años, decidió volver a casarse. Estuvo en pareja 16 años, con un dirigente campesino de Cejolao. Por él empezó a acercarse al Mocase, y en la organización encontró las razones para perderlo.
"Todavía me acuerdo –dice ella–. Era la primera toma que hacíamos, como para el año '97 o '98, no sé. En el lote 6, unas personas se habían metido con un arsenal de armas para sacar a las tres familias que vivían adentro. El me dijo que ni se me ocurra acercarme y se fue corriendo a decirle a mi madre que yo estaba loca, que iba a un lugar que iba estar lleno de policías, y que iban a matarme. Yo me acuerdo que le dije a mi madre que si pasaba todo eso, que tenía que estar muy contenta, porque 'yo estoy muy feliz' y gracias a Dios hice lo que quería."
Desde sus comienzos, casi veinte años atrás, el Mocase procuró fortalecer entre los campesinos el derecho a la posesión de las tierras. La organización, que surgió alentada en Santiago del Estero por los curas de base de la Iglesia Católica, permaneció enlazada a grupos de los Sin Tierra del Brasil y al zapatismo en México, por lo menos entre quienes forman parte de la Vía Campesina. A lo largo de esos años, el trabajo les permitió empezar a mostrar los "desalojos silenciosos de la tierra", un proceso masivo alentado por los problemas de la tenencia precaria de las tierras y acentuado en los últimos años por el avance extraordinario de la frontera agraria en la zona.
Según Lipshitz, "los desalojos silenciosos crecieron porque no había conciencia sobre el derecho de posesión veinteañal y, a la vez, porque no estaban dadas las condiciones mínimas de organización para que las presentaciones ante la Justicia o los reclamos ante el poder político tuvieran alguna posibilidad de éxito. En ese sentido, el surgimiento del Mocase resultó un punto de quiebre porque el silencio se convirtió en conciencia del derecho y en acción consecuente, se promovió la organización para la autodefensa, hubo asesoramiento legal, defensa jurídica y se fue logrando más visibilidad política".
Esa primera etapa de la pelea exclusiva por la tierra para algunos está terminando. No porque crean que hayan concluido los desplazamientos ilegales, ni los alambrados en las tierras campesinas que cada tanto vuelven a dejar fuera a muchas familias. Sino más bien porque, consolidados los primeros derechos sobre la tierra, ahora están pensando en términos de desarrollos productivos más permanentes y en la lógica de una alternativa.
La leche que doña Leticia acaba de sacarles a sus cabras habla de ese proceso. Frente a su predio, y hace dos años, la Unión Europea les dio un subsidio para levantar una fábrica de quesos en el lote. Ahora, allí están, Selva, la vecina de los 60 cabritos, encargada de levantar las temperaturas de la leche a 60 grados centígrados y pasteurizarla; doña Mari, la que tiene los diez hijos en Quimilí y soporta las temperaturas más altas cocinando la leche en medio del campo ahora que no anda la paila; doña Gabi, la más jovencita, encargada de inyectarle unos líquidos a la leche para probar los niveles del ácido, y Leticia, atormentada en estos días por las condiciones materiales de los cuajos. Más cerca del pueblo, en cambio, hay una cooperativa de dulces de la Soberanía Alimentaria y una carnicería, una de las tareas sin embargo más complicadas. Como la mayor parte de los campesinos no tiene vacas sino cabras, no es fácil encontrar las carnes para el surtidor. Cada vaca precisa cinco veces más espacio que una cabra, por eso muchos las tienen como una caja de ahorro y sólo las sacan cuando existe una necesidad.
–¡¡Burrroooo!! –chilla de repente doña Leticia, sentada al lado de un fuego.
–¡¡Burrooooo!! –dice ahora él, acompañándola.
Los Gatos
Antonio es ahora el que atiza el fuego, sentado con una pava desde donde hace correr agua de aljibe caliente, entre mate y mate. Por el camino, llegan los ruidos de un motor. Enseguida se detiene. Un hombre se acerca, bombachas, gorro y faja de la argentinidad del campo. Doña Leticia zurce un parche azul en un pantalón de Antonio. El hombre camina hasta preguntar si saben quién podrá tener en venta unos postes.
El encargado de la estancia Los Gatos pasó por ahí mismo el viernes pasado. Esa vez les compró un cabrito gordito, de tres meses, que ahora falta de las cuentas del cuaderno. Ahora, anda averiguando por los postes, por lo menos unos cien, para cerrar la esquina de la estancia por donde supone que pueden escaparse las vacas. Los Gatos tienen ahora unas 2 mil hectáreas, pero fue cambiando de formas y de dueños al compás de los tiempos. En los '90, eran 40 mil hectáreas en manos de la clase empresaria mendocina ligada al menemismo, muchos de los cuales se acercaron a Santiago en la época de los Juárez comprando papeles de escrituras más que porciones reales de tierra. Con el tiempo, la estancia quedó dividida en fracciones como ésas, en manos de un empresario cordobés. Ellos son parte de los nuevos propietarios extraprovinciales que se establecieron en Santiago con santafesinos y chaqueños en busca de lugares donde invertir los excedentes de las primeras explotaciones de soja que mantuvieron en otras provincias. Como Antonio no tiene postes, lo manda a buscar por ahí. A lo mejor, le dice, por lo menos se consigue unos 25 en un lugar, otros en otra parte, y así. Hace ya dos años, Antonio está sin trabajo. Llegó a casa de Leticia en ese momento convencido de que nadie podía vivir sin un solo peso en el bolsillo.
–¿Y vos estás libre? –le pregunta ahora el encargado.
–Sí, sí. Así que ya sabe... –le dice él.
–Sí, si hay algo te aviso.
Le dice el otro, antes de irse. "Así que ya sabe", le vuelve a decir Antonio, una y otra vez, mientras va y viene con ese mate repentinamente incómodo. Porque antes de los cabritos, de los cencerros y de Leticia, Antonio era uno de los hacheros del monte. Pasaba el día "destroncando" árboles desde la raíz, de abajo arriba, hasta dejar el campo pelado. Ahora, podría llegar a cobrar unos 1500 pesos por hectárea, pero el destronque puede tomarle mes y medio, a tiempo completo: mañana, tarde y domingos también. Ese mismo trabajo a la topadora le lleva una fracción de segundos, la misma fracción de segundos con la que en los últimos años buena parte del trabajo manual quedó afuera del monte.
"Es que la topadora no para –dice él–, son dos choferes, doce horas, día y noche, 25 o 30 hectáreas al día y en dos años te dejan sin nada. Cuando empiezan, avanzan, voltean el monte y le mandan fuego a los árboles. Algunos nomás, si son buena gente, dejan entrar a la gente a recoger su leña para hacer el carboncito."
–¡Burrrro! –se oye. El burro está atado a dos o tres metros de ahí, con la silueta perdida en medio de la noche aunque la luna llena clarea buena parte de la casa. Por la orilla de la finca, el gobierno provincial construyó hace años un canal que acerca agua dulce desde Santiago. El canal, como el monte, ahora está vacío porque dicen que lo están limpiando.

Cuando termina el día, doña Leticia y Antonio se lavan con un tacho de agua estancada pero duermen fresquitos arriba de la cama doble que sacan del tinglado y ponen bajo los árboles.
–Atención con los perros –dice ella antes de dormir. Si ladran de noche, nadie debe bajarse de la cama; las víboras en general nunca llegan a las zonas de las casas, pero nadie sabe cuándo es en general.

–¡¡Burro!!! –vuelve a escucharse, y el burro se refriega contra algo. Alguien dice que a lo mejor busca un poco de agua en el fondo del canal porque las langostas a esta hora parecen dormidas.
***
***