martes, 2 de diciembre de 2008

Niña se suicidó en centro Sename 02-12-08

Martes 2 de diciembre de 2008 12:05

/ Agencias

Niña se suicidó en centro Sename

Utilizando una sábana de su habitación, una adolescente que permanecía recluida en un centro del Servicio Nacional de Menores (Sename) de Limache se quitó la vida, de acuerdo a lo que se conoció esta mañana.
El cuerpo de la niña de 17 años, identificada con las iniciales P.D.G, fue trasladado desde el recinto denominado Lihuén hasta el Servicio Médeico Legal (SML) de Valparaíso


http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081202/pags/20081202120636.html


*
*
*

MANIOBRAS MILITARES EN EL CARIBE DE VENEZUELA CON RUSIA 02-12-08

MANIOBRAS MILITARES EN EL CARIBE DE VENEZUELA CON RUSIA

Comenzó el VenRus 2008 sin Guerra Fría

Buques de Venezuela y Rusia comenzaron ayer una serie de ejercicios navales conjuntos en el Mar Caribe venezolano, con la intención de fortalecer el intercambio militar entre ambos países. Más de 2000 soldados participan de las maniobras que marcan el retorno de una flota rusa a las aguas caribeñas, desde el final de la Guerra Fría. El entrenamiento, que se extenderá hasta mañana, consiste en prácticas de defensa antiaérea, patrullaje, seguimiento de buques, operaciones antiterroristas y de lucha contra el tráfico de drogas.

Los barcos zarparon del puerto de La Guaira, cercano a Caracas, en la madrugada del lunes y, según fuentes militares, no se informaron las coordenadas del lugar al que se dirigían por cuestiones de seguridad.
Denominadas VenRus 2008, las actuales maniobras tuvieron una primera etapa desarrollada en el puerto, que consistió en el intercambio tecnológico y de información, iniciada inmediatamente después de la llegada de la flota rusa a Venezuela, el 25 de noviembre pasado.
El cuerpo militar ruso consta de 1600 efectivos, distribuidos a bordo del crucero a propulsión nuclear “Pedro el Grande”, el destructor “Almirante Chabanenko”, el remolcador “Nicolay Chiker” y el tanquero “Iván Bubnov”. Por su parte, la armada de Venezuela participa con una decena de navíos y movilizó unos 700 militares de la marina y de la aviación, los que pilotarán los Sukhoi recientemente comprados a Moscú.
“Esperamos que las próximas maniobras conjuntas entre Venezuela y Rusia se realicen en las aguas rusas del Mar del Norte. Es una invitación oficial que hacemos a la armada venezolana para fortalecer la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico”, explicó el vicealmirante Ivanovic Koloriov, a cargo de la flota Norte de la marina rusa, antes de iniciar estos ejercicios en el Mar Caribe.
En su bienvenida al contingente militar ruso, el vicealmirante Luis Morales Márquez, comandante naval de operaciones de Venezuela, también había expresado sus intenciones de que estas maniobras sean un primer paso para que en el futuro la marina de su país pueda continuar realizando ejercicios con Rusia en otras latitudes.
“Esta serie de maniobras tiene como finalidad evaluar las habilidades y capacidades de las flotas de ambas naciones”, aseguró Koloriov. En su visita a Caracas, la semana pasada, el presidente ruso, Dimitri Medvedev, se reunió con el presidente venezolano, Hugo Chávez, y aseguró que la creciente relación militar con Venezuela y estas maniobras navales no eran una amenaza para nadie. Entre 2005 y 2007, Moscú y Caracas firmaron contratos armamentísticos por un valor de 4400 millones de dólares y también aumentaron la cooperación en áreas como energía y finanzas.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-115980-2008-12-02.html
*
*
*

Análisis: las elecciones regionales de Venezuela 1ro de diciembre de 2008

Análisis: las elecciones regionales de Venezuela

Una victoria con sabor amargo por Romain Migus

A pesar que los chavistas hayan progresado en número de votos contabilizados, ellos pierden la administración de varios Estados y alcaldías claves en las elecciones del 23 de noviembre. La Revolución Bolivariana refuerza su apoyo popular pero las clases medias se van retirando de este esfuerzo, mismo si estas se desarrollan y progresan gracias a esta Revolución, observa Romain Migus, sociólogo francés establecido en Caracas. Utilizando una retórica populista agresiva, el partido en el poder se aliena un electorado que debería a pesar de todo estarle reconocido.

1ro de diciembre de 2008DesdeCaracas (Venezuela)

Las elecciones regionales y municipales del pasado domingo 23 de noviembre en Venezuela se desarrollaron sin incidentes. Desde las cuatro de la mañana, al son de trompetas y fuegos artificiales, los venezolanos empezaron a acudir a los centros de votación para un escrutinio que iba a continuar hasta las nueve de la noche. Hacia las 23:30, la presidenta del Consejo Nacional Electoral anunció los primeros resultados, que serían irreversibles.

Confirmación del campo chavista y debut positivo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

Los resultados son inapelables en el ámbito nacional. El PSUV obtiene 233 alcaldías (el 80% de los municipios) y 17 gobernaciones de las 22 que estaban en juego en estas elecciones. El campo chavista ha cosechado 5.073.774 votos frente a 3.948.912 de la oposición (el 53,45% frente al 41,65%).

La participación ha sido del 65%, algo nunca visto en Venezuela en elecciones regionales y municipales, si se tiene en cuenta, además, que el número de electores ha aumentado en cerca de 8 millones en ocho años.

Es preciso señalar que la oposición pierde 555.442 votos con respecto al referéndum sobre la proposición de Reforma Constitucional del año pasado. Por el contrario, los chavistas aumentan en 694.342 votos la cifra obtenida entonces. Y estos resultados no tienen en cuenta los numerosos votos (451.131, para ser más precisos) captados por candidatos que anteriormente pertenecían al campo chavista y han decidido presentarse por su cuenta en estas elecciones, contra los candidatos del PSUV. El PSUV ha ganado en todos los estados rurales, además de en estados industriales como Aragua, Bolívar y, en cierta medida, Anzoátegui (en donde Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima [ PDVSA] tiene una fuerte implantación).

También ganó en la mayoría de las capitales de los estados (18 de 22). Los partidos políticos que en otro tiempo apoyaron a Chávez y luego se volvieron contra él (es el caso de Podemos) o que han presentado candidatos contra los del PSUV (como el partido Patria Para Todos [PPT]) han sido barridos del mapa electoral y pierden así toda su representación regional y la mayor parte de las pocas alcaldías que controlaban. Tanto los chavistas como la oposición les han hecho pagar su falta de claridad ideológica. La única excepción es la del Partido Comunista de Venezuela, cuya diáfana afirmación de su ideología marxista-leninista le ha permitido mantener sus escaños, sin perder ni ganar. En su primera confrontación real como partido político, el PSUV ha ganado la apuesta. Y, sin embargo, esta victoria cuantitativa no debería llevar a engaño: la Revolución bolivariana ha salido gravemente quebrantada en estados estratégicos.

La oposición cosecha victorias determinantes

La oposición al proceso revolucionario ha ganado los estados de Zulia, Carabobo, Nueva Esparta, Táchira y Miranda, y la Alcaldía Mayor de Caracas. Nueva Esparta y Táchira tienen un carácter estratégico: el primero es un conjunto de islas, de las cuales Isla Margarita es la más importante. Se trata del estado más pequeño de Venezuela, cuya importancia se debe a su insularidad y a la cercanía de las fronteras marítimas de Venezuela con el archipiélago de las Antillas.

Esta posición estratégica se ve reforzada por la presencia de la IV Flota usamericana en el Caribe. El gobernador electo (del partido Acción Democrática) ha ocupado el cargo durante los últimos 10 años. Su reelección añade cuatro más. La pérdida de Táchira podría tener consecuencias desastrosas. Fronterizo con Colombia, es uno de los dos estados (junto con Zulia, asimismo controlado por la oposición) por los que pasa todo el contrabando procedente del país vecino. Pero más grave todavía es que está parcialmente ocupado por las organizaciones paramilitares de Colombia [1].

Dado que, por una parte, éstas han solucionado el problema de la inseguridad por medio del terror fascista y de toques de queda impuestos a la población y, por la otra, la inseguridad es el eje central del nuevo gobernador (del partido COPEI), es de temer la expansión de este problema, así como el aumento de las violaciones de la soberanía del territorio venezolano por parte de un cuerpo militar extranjero. Señalaré también que con la permanencia de Zulia en el campo de la oposición, los dos estados que tienen relaciones más estrechas con el vecino colombiano compartirán asimismo afinidad ideológica con él a partir de ahora. El cerco se estrecha contra la Venezuela bolivariana. La pérdida de los estados de Nueva Esparta y Táchira en estas elecciones regionales y municipales es estratégica, pero no un trastorno demasiado grave para la Revolución bolivariana.

Los estados de Zulia, Miranda y Carabobo son los más poblados de Venezuela, únicamente excedidos en densidad poblacional por la Alcaldía Mayor de Caracas, que también ha pasado a manos de la oposición. Se trata de estados muy ricos que concentran buena parte de la industria venezolana. En el caso de Zulia, hay que pensar en la industria petrolera, pero sin olvidar las difíciles tentativas de reforma agraria bloqueadas durante ocho años por Manuel Rosales, política que ahora continuará su delfín, el gobernador Pablo Pérez.

El estado de Carabobo cuenta en su territorio con numerosas industrias privadas (nacionales e internacionales) que lo convierten en el pulmón industrial del país, y posee el segundo puerto mercante de Venezuela (Puerto Cabello). En cuanto al estado de Miranda, engloba cuatro de las cinco alcaldías de Caracas, entre ellas la que dispone de más recursos por habitante de toda Latinoamérica (Chacao, feudo de la oposición). Si a esto se añade que las cuatro alcaldías de Caracas que dependen del estado de Miranda están ahora bajo el mando de la oposición, es fácil comprender por qué la Alcaldía Mayor, que controla las otras cinco de Caracas, también esté ahora en manos de la oposición.

Si insisto en la riqueza de estos estados es para subrayar la importancia de los recursos de que ahora dispondrán los gobernadores de la oposición gracias a los impuestos regionales. Además, los artículos 167 y 179 de la Constitución venezolana obligan al Estado central a financiar a los estados regionales y municipios con el 20% de sus ingresos fiscales.

El 70% de esta cantidad se reparte en función de la población de los estados. Dicho de otro modo, dado que la oposición ha ganado los estados de mayor densidad poblacional, el gobierno bolivariano se verá obligado a financiar las próximas campañas que los partidos de la oposición desaten en contra él. Este maná financiero (reparto del presupuesto fiscal del Estado para las regiones de la oposición más impuestos regionales) repercutirá en las próximas campañas nacionales y reforzará la estructura de los partidos de la oposición.

¿Cómo se ha llegado a esto? ¿Acaso el pueblo ha abandonado a Chávez, como se apresuran a señalar algunos funcionarios de la industria transnacional de las comunicaciones?

Del dicho al hecho. El discurso y los hechos

Si se analizan los resultados con detalle [2], se verá que los resultados de los centros de votación en los barrios populares de todos los estados o municipios ganados por la oposición (y, sobre todo, Caracas) desmienten las afirmaciones de algunos medios.

El chavismo gana ampliamente en ellos, pero con un bajo índice de participación. Por el contrario, los barrios de clase media, donde vive una población menos numerosa, han votado masivamente por la oposición. El ejemplo típico es el municipio caraqueño de Baruta, donde vive una población de clase media: ha registrado una diferencia de 94.868 votos a favor de la oposición, que situó a la cabeza al candidato de ésta con el 83,08%. Creo que estas cifras deben interpretarse por igual: midiendo lo que va del dicho al hecho. En el caso de la clase media, hacer que el hecho se ajuste al dicho; en el caso de las clases populares, que el dicho se ajuste al hecho. Sin la menor duda es el gobierno bolivariano quien más esfuerzos ha hecho por proteger las pocas propiedades de que dispone la clase media: ayuda a los créditos inmobiliarios, supresión del IVA sobre la venta de automóviles, política de crédito para abrir (o ampliar) sus comercios.

En sus barrios se han construido clínicas públicas, disponen de mercados alimentarios públicos a precios reducidos y de escuelas bolivarianas públicas que acogen a sus hijos. El gobierno ha congelado los precios de los colegios privados, lo cual les permite disponer de una alternativa a las escuelas bolivarianas, etc. Pero, sobre todo, el gobierno ha asegurado una estabilidad del sistema bancario que ha permitido que la clase media ahorre con tranquilidad [3].

Y a pesar de todo lo que el gobierno bolivariano ha hecho por la clase media, ésta mantiene un odio antichavista ampliamente explotado por los medios de comunicación. Sin embargo, no se trata de oligarcas ni de propietarios de medios de producción. A veces, la frontera que separa a la mayoría de las clases medias (bajas y medias) de ciertas clases populares tiene más que ver con el reparto de los espacios urbanos que con unas condiciones económicas realmente distintas. Sería conveniente que el gobierno y el PSUV apaciguaran su retórica contra las clases medias, o que por lo menos la adecuaran a la política ventajosa que aplican de cara a esta clase social. Por otro lado, aunque las clases populares han votado masivamente por el PSUV, su movilización ha sido insuficiente.

También en este caso hay que ajustar el hecho, las realizaciones sociales, a la retórica socialista del Poder Popular y la mejora de las condiciones de vida. La explicación de las derrotas del PSUV está en las malas gestiones locales y regionales (a cargo de militares muy próximos a Chávez, que incluso habían participado en la asonada de 1992). Los electores, en vez de refrendar la lealtad al jefe del estado, han optado por castigar la incompetencia en la administración de los asuntos públicos, sobre todo en el ámbito de la seguridad, la vivienda, la recogida de basuras, el transporte, etc. Problemas que, según varias empresas venezolanas de sondeos de opinión, preocupan más que el empleo a los habitantes de las grandes ciudades.

En resumen, es preciso que el discurso político se acompase a la realidad del proceso para recuperar a los electores perdidos de las clases medias y populares.
¿Una victoria de la democracia?

Los portavoces de los partidos políticos, los del Consejo Nacional Electoral, los cargos electos y los observadores coinciden en afirmar que la gran ganadora de estas elecciones, más allá de los resultados, ha sido la Democracia. ¿Seguro? Si se trata de la aceptación por los venezolanos del sistema electoral, creemos que, efectivamente, es una victoria. Pero ¿dónde quedó la famosa democracia participativa y protagónica?

¿Acaso ya no es digna de definir, también ella, el contenido de la Democracia venezolana? Si nos fijamos en la jornada electoral vemos que, en efecto, ya no se cometen los fraudes que eran moneda corriente antes de la llegada de Chávez al poder; pero ciertos aspectos del sistema democrático representativo perfecto rozan lo absurdo. La ley electoral venezolana estipula que ningún centro de votación puede cerrar mientras quede un elector esperando para votar. Los resultados ajustados al final de la jornada calentaron los ánimos.

Por citar sólo dos casos, en el Zulia los seguidores de Manuel Rosales vaciaron los hospitales a última hora para llevar a las personas a votar en silla de ruedas o incluso en camilla. Antes hacían votar a los muertos, ahora facilitan a los impedidos su derecho a votar en el último momento… En el bando chavista también se pudieron ver estas prácticas electoralistas. En Caracas los militantes del PSUV fueron en el último momento a los cerros en busca de quienes aún no habían votado. El resultado fue que muchos centros de votación, en vez de cerrar a las cuatro de la tarde, lo hicieron alrededor de las nueve. No hay nada que objetar a los métodos (al fin y al cabo los partidos bien podían vaciar los hospitales o hacer una campaña basada en el remordimiento), se trata de espíritu militante. Pero en lo tocante a la democracia como tal, parece más propio de un circo que de decisiones tomadas por ciudadanos racionales.

El sistema representativo, por sí solo, no puede garantizar la democracia. Además, allí donde la oposición, sin haber ganado, tampoco fue barrida, se produjeron disturbios para impugnar los resultados, como ocurrió en el estado de Barinas y en la ciudad de Maracay. Dicho de otro modo, cuando el resultado no les sonríe, los militantes de la oposición no siempre aceptan el sistema venezolano de democracia representativa. Por otro lado, Usamérica ha invertido en esta campaña electoral más de 4,7 millones de dólares a lo largo de 2008 [4].

Desde hace diez años, de forma totalmente ilegal, la agencia del Departamento de Estado (USAID) y la Fundación Nacional para la Democracia (NED) han entregado más de 50 millones de dólares a partidos políticos de oposición, cadenas de televisión comercial, ONG opositoras, asociaciones, etc. Los dos últimos años se han centrado en los estudiantes y los sectores populares, con la creación de decenas de asociaciones en Petare, la gran barriada popular del este de Caracas. El trabajo ha dado frutos. ¿Se puede hablar de Democracia cuando un estado extranjero invierte decenas de millones de dólares en corromper a los electores venezolanos para que elijan a candidatos favorables a sus intereses?

Para hablar de éxito democrático, ante todo habría que respetar las normas que garantizan el desarrollo correcto de un proceso democrático. En este caso el gobierno bolivariano es el único culpable de la injerencia, por no haber expulsado todavía a las agencias usamericanas que desde hace más de seis años se han establecido en Caracas para financiar a la oposición, a los estudiantes de derecha, a movimientos ultraliberales en los barrios, etc. Los ejemplos de Chile, Nicaragua, Yugoslavia o Ucrania revelan que estas políticas a menudo tienen éxito. Consagración de la democracia venezolana, nos dicen. ¿Quiénes han sido elegidos?

En el Zulia, Manuel Rosales, que ratificó el golpe de estado de abril de 2002 en nombre de todos los gobernadores de Venezuela, ha sido elegido alcalde de Maracaibo y ha colocado a un subalterno en la gobernación del estado. En el estado de Miranda ha ganado Capriles Radonski. El mismo que mano a mano con los terroristas torturadores de extrema derecha, Salvador Romaní y Henry López Sisco, había asaltado la embajada de Cuba el 12 de abril de 2002. El mundillo fascista es bastante pequeño, porque López Sisco, un viejo colega de los terroristas Posada Carriles y Orlando Bosch, fue responsable de seguridad del estado de Zulia a las órdenes de… Manuel Rosales. Como si no bastara con sus relaciones amistosas, cuando era alcalde de Baruta, Capriles Radonski firmó acuerdos de cooperación entre su policía municipal y el FBI usamericano.

Entre el FBI y los peores fascistas del continente, no es difícil adivinar cuál será la orientación de su nueva política de seguridad. Antonio Ledezma, el nuevo titular de la Alcaldía Mayor de Caracas, es un gran demócrata…En 2002 participó en el golpe de estado y el sabotaje económico posterior. En 2004 se unió a los grupúsculos fascistas que impugnaban el resultado del referéndum revocatorio. Es miembro fundador del Comando Nacional de la Resistencia, agrupación de extrema derecha que preconizaba la violencia y desconocía el gobierno bolivariano. En 2005 fue uno de los promotores del boicot a las elecciones legislativas. En 2007 fue el promotor de la «Gran Marcha sin Retorno» que iniciaba una serie de manifestaciones una semana antes del referéndum sobre la reforma parcial de la constitución. La consigna para los manifestantes era «hacer provisiones y prepararse», porque nunca aceptarían la dictadura.

Evidentemente, esperaba una victoria del «sí» en el referéndum. En el estado de Carabobo, el gobernador electo, Henrique Salas Feo, es hijo de Henrique Salas Römer. Su papá es un patriarca de la región, multimillonario y ex candidato contra Chávez en las presidenciales de 1998. El 7 de mayo de 2008 afirmaba en las columnas del diario El Universal que la autonomía es una alternativa al gobierno de Chávez, pues «los ingresos fiscales por concepto petrolero ya no pasarán por el poder central e irán directamente a las regiones» [5]. Sin comentarios. Como buen señor feudal, nombró heredero a su hijo, fiel continuador de su política. Estas son las semblanzas de algunos de los «nuevos demócratas» que mandarán en varios de los estados más importantes de Venezuela. Como el fascismo, lo mismo que la tos, es difícil de disimular, ya el martes 25 de noviembre los militantes de oposición perpetraron actos intimidatorios y ataques contra las instituciones nacionales.

Sus blancos principales fueron las misiones educativas, Barrio Adentro y los médicos cubanos, las sedes de los Consejos Comunales, las universidades creadas por el gobierno bolivariano… Su propósito es impedir que las iniciativas impulsadas por el pueblo y por el gobierno tengan acceso a las instalaciones que dependen de las gobernaciones o alcaldías controladas por ellos [6].

Todas estas acciones se llevaron a cabo… apenas 36 horas después de la victoria de estos miembros de la oposición. Les quedan 35.040 horas de gestión antes de las próximas elecciones. «También se vive tranquilo en los calabozos, ¿basta con eso para encontrarse bien en ellos? » le respondía Rousseau a Hobbes…

Notas :

[1] Véase Romain Migus, "Venezuela: Conclusion d’une année déterminante", Voltaire, http://www.voltairenet.org/article158266.html o bien Jorge Chávez Morales, "Offensive paramilitaire au Venezuela", Bellaciao, http://bellaciao.org/fr/article.php3?id_article=32272,%20%7BBellaciao.org%7D .

[2] Véase en el sitio web del Consejo Nacional Electoral: http://www.cne.gov.ve/divulgacion_regionales_2008/ .

[3] Véase Romain Migus & Ernesto J. Navarro, "Le Communisme de Chavez est en train de nous tuer", Le Grand Soir,http://www.legrandsoir.info/article.php3?id_article=3911&var_recherche=romain+migus . (Este artículo tiene más de dos años, pero la situación ha cambiado muy poco).

[4] Eva Golinger, "La Injerencia ganó las elecciones venezolanas", YVKE Mundial, http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?15264 .

[5] Reyes Theis, "Salas Römer propone proyecto de autonomías como alternativa", El Universal, 07/05/08.

[6] Véase http://www.aporrea.org/oposicion/n124634.html

Romain MigusLos artículos de esta autora o autor

Traducido por Manuel Talens y Juan Vivanco

http://www.voltairenet.org/article158648.html

*
*
*

Picolotti presentó su renuncia A PEDIDO DE LA PRESIDENTA 02-12-08


Echaron a Picolotti de la Secretaría de Ambiente


19:49


El jefe de Gabinete, Sergio Massa, le pidió la renuncia esta tarde. Estaba entre los pocos funcionarios ligados a Alberto Fernández que seguían en el Gobierno. La Justicia investiga presuntos manejos irregulares cometidos durante su gestión.


Después de dos años y medio, hoy finalizó la gestión de Romina Picolotti al frente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a la que había llegado a mediados de 2006 de la mano del entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y catapultada por el conflicto de Botnia (era abogada de los ambientalistas). El jefe de Gabinete, Sergio Massa, le pidió la renuncia esta tarde; la ahora ex funcionaria estaba entre los pocos dirigentes vinculados a Alberto Fernández que seguían en el Gobierno. En varias ocasiones habían trascendido rumores sobre su inminente salida; la última vez, el día en que abandonó el PEN el hoy ex superintendente de Servicios de Salud Héctor Capascioli, otro "albertista". La hoy ex funcionaria había llegado al Gobierno en julio de 2006, poco después de que el entonces presidente Néstor Kirchner diera un fuerte respaldo a la protesta de los ambientalistas de Gualeguaychú contra la papelera que la finlandesa Botnia instaló en Fray Bentos. Fundadora de Fundación Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), con sede en Córdoba, Picolotti había cobrado notoriedad, justamente, en su representación de los asambleístas entrerrianos.Hace menos de un mes, la Policía Federal hizo un procedimiento en la Secretaría de Ambiente en el marco de una causa penal abierta tras una investigación de Clarín sobre presuntos manejos irregulares en esa área. La investigación apunta a determinar cuántos empleados contrató Picolotti y con qué remuneraciones, cuántas veces alquiló aviones para trasladarse al interior del país y cuál fue el papel de ArgenINTA en la financiación de los gastos de la Secretaría. No fue ese el único traspié de la ambientalista en la Secretaría: durante las presentaciones ante La Haya por Botnia, su oficina se cruzó fuerte con Cancillería por la estrategia a adoptada ante el tribunal internacional. También recibió duros cuestionamientos por la demora en la limpieza del Riachuelo y por la demora con la que actuó la Secretaría en los incendios de pastizales que se registraron este año en medio del conflicto del campo.





***********


El Gobierno echó a Romina Picolotti


Fuentes gubernamentales dijeron a LA NACION que el jefe de Gabinete, Sergio Massa, le pidió la renuncia a la secretaria de Medio Ambiente al rechazar su gestión



Martes 2 de diciembre de 2008 19:47 (actualizado a las 19:52)


El Gobierno echó hoy a la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, debido al descontento que tenía la presidenta Cristina Kirchner con su gestión.


Fuentes gubernamentales adelantaron a LA NACION que el jefe de Gabinete, Sergio Massa, le pidió hoy su renuncia a la funcionaria, que había sido designada por el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández.


La ahora ex funcionaria es investigada desde hace más de un año en la Justicia en una causa por presunta malversación de caudales públicos.
El fiscal Guillermo Marijuán busca determinar si Picolotti incurrió en desmanejos presupuestarios y administrativos en su área.
Picolotti fue separada de su cargo -según indicaron las fuentes a este medio- debido a los cuestionamientos que efectuó la Presidenta por su gestión. Entre los motivos que alegó, figuran el proyecto de ley de protección de los glaciares que impulsó y fue vetado por el Gobierno y las subejecuciones de presupuesto en su área.




***********


Martes 02 de Diciembre de 2008

Echaron a Picolotti


Cristina Kirchner le indicó al jefe de Gabinete, Sergio Massa, que le pida la renuncia a la Secretaria de Medio Ambiente. Es por diferencias en la gestión, supo


Infobae.com


La presidente Cristina Kirchner decidió esta tarde pedirle la renuncia a la hasta hoy secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, quien estaba en el cargo desde el 28 de junio de 2006, cuando había sido designada por el entonces mandatario Néstor Kirchner. Según informaron fuentes oficiales a Infobae.com, la Presidente le solicitó al jefe de Gabinete, Sergio Massa, que le exiga inmediatamente la renuncia a la funcionaria, que se desempeñaba bajo la órbita de su cartera. La decisión surge como consecuencia de algunas irregularidades en la gestión. Según informaron a la Presidente, la situación judicial de la ex funcionaria tuvo un duro revés en las últimas horas en una causa que impulsa el fiscal Guillermo Marijuan. En este proceso, Picolotti podría ser citada a indagatoria en las próximas horas.El fiscal Guillermo Marijuán busca determinar si Picolotti incurrió en desmanejos presupuestarios y administrativos en su área. Romina Picolotti había llegado al Gobierno en el pico de tensión entre la Argentina y Uruguay por la instalación de dos plantas procesadoras de celulosa en la margen del Río Uruguay.




*

*

*

Proyecto de Centro de Sostenibilidad para estudiar y tratar las enfermedades y malformaciones aparecidas en Afganistán tras la “liberación” en curso

02-12-2008

Proyecto de Centro de Sostenibilidad para estudiar y tratar las enfermedades y malformaciones aparecidas en Afganistán tras la “liberación” en curso

El sueño de un luchador

Mohammed Daud Miraki

Afghanistanafterdemocracy.com


Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Hace pocos días descubrimos un llamamiento desgarrado a la solidaridad por parte de un médico de origen afgano, el Dr. Mohammed Daud Miraki, ante la situación desesperada en que se encuentra gran parte del pueblo de Afganistán, enfrentado a la muerte por hambre y frío al haber tenido que huir de sus humildes hogares tras los duros bombardeos desencadenados en varias provincias por las fuerzas ocupantes extranjeras, cuyas consecuencias suelen cebarse, como siempre, en los civiles. Intentamos averiguar algo más sobre las motivaciones de la persona que hacía el llamamiento y así fue como, a través de la información contenida en su página web, supimos del proyecto que quiere poner en marcha para hacer frente a la situación de intensa y extendida contaminación por uranio y otros elementos que padece el país como resultado de los mencionados bombardeos, de los más duros registrados en la historia tanto por la cantidad de bombas arrojadas como por las características de los componentes de las nuevas armas desarrolladas y utilizadas.

El Dr. Daud Miraki se mueve por el mundo tratando de encontrar apoyos de instituciones y gobiernos para su proyecto. También por nuestra parte podemos contribuir de forma modesta a su sueño adquiriendo el magnifico libro que ha elaborado sobre la situación en Afganistán. (El libro representa un viaje virtual por Afganistán tras la invasión estadounidense. En el primer capítulo se nos introduce detalladamente en la situación del país y en los capítulos dos a diez se describen diferentes aspectos de la vida expuestos mediante una serie de fotografías tomadas entre marzo y abril de 2006. A este respecto, contamos también con las impresiones que sobre el libro nos ofreció a finales de 2006 Deanna Spingola en un emocionado artículo).

Antecedentes

Tras los bombardeos estadounidenses sobre Afganistán, han ido apareciendo en el país infinidad de inexplicables dolencias y enfermedades. Asimismo, se ha producido un incremento de los casos de leucemia y otras modalidades de cáncer. La situación empeoró cuando los recién nacidos empezaron a presentar malformaciones terribles [se advierte de la dureza de las imágenes]. La gravedad y extensión de las diversas enfermedades fue haciéndose evidente con el paso del tiempo. Las zonas más bombardeadas eran las que presentaban mayor incidencia de dolencias inexplicables, de leucemia entre los adultos y niños y bebés nacidos con deformidades.

A través del trabajo de investigación del Uranium Medical Research Center, cuyos equipos realizaron dos viajes consecutivos a Afganistán en 2002, se confirmó que se había utilizado munición de uranio. Se recogieron datos y se halló que los niveles de uranio alcanzaban cifras que iban de un 400 a un 2.000%.

La omnipresencia de la muerte perpetua en Afganistán se manifiesta con cada día que pasa. Todos los días, los seres humanos que allí habitan tienen que contemplar cómo una muerte silenciosa asola a familiares y amigos, desesperados y aterrados ante la inminencia de un próximo funeral. Este continuo asesinato indiscriminado del pueblo afgano prosigue mientras los ciudadanos estadounidenses, que son quienes pagan los impuestos destinados a crear armas monstruosas aplicadas al genocidio, pretenden que todo va muy bien.

Las horrendas fotografías de los que murieron permanecen en la memoria de los que siguen con vida mientras esperan atemorizados su turno en el desastre. Las mujeres embarazadas tienen miedo de dar a luz a sus bebés, espantadas ante la idea de encontrar una deformidad en lugar de un bebé saludable. Ese es el legado de la “liberación” estadounidense, el asesinato indiscriminado de los débiles y de los desarmados que no tienen medios para defenderse. En realidad, no hay medida defensiva alguna frente a esas Armas de Destrucción Masiva porque esas mortíferas partículas de óxido de uranio –el polvo que se forma una vez que el uranio se pulveriza tras impactar contra un objetivo- permanecen en el suelo, en el agua y cubrirán la superficie de la vegetación durante las próximas generaciones.

Cuando una bomba estadounidense o de sus aliados aterriza sobre un pueblo o ciudad afgano, la tierra y su gente se convierte en parte de un mortífero legado de muerte silenciosa. Esta sentencia de muerte difiere de la de cualquier otro tipo, ya que condena a la gente, a su tierra y a las futuras generaciones a un genocidio ineludible. La tragedia que hace tan terrible ese estado de cosas es la inevitable e invisible amenaza que acecha indiscriminadamente a todos sus habitantes.

Además, la amenaza se ha convertido en endémica para la esencia de la vida, contaminando la tierra, el agua y a sus habitantes. Así es, cuando Bush junior dijo: “Vamos a hacer que les salga humo”, no reparó en medios para cumplir su promesa haciendo de la vida un hecho inalcanzable para los no nacidos y una realidad insoportable para los vivos, condenando al pueblo afgano y a sus generaciones futuras a una sentencia de muerte predeterminada.

La extensión real del desastre se va ampliando con el paso del tiempo. A la luz de las continuas revelaciones sobre la cantidad y tipos de armas utilizadas en Afganistán, se puede prever que lo peor está aún por llegar. Cada día, los AC-130, los A-10 y los B-52 de combate bombardean los pueblos y ciudades afganos dondequiera que una unidad de tropas estadounidenses encuentra resistencia.

Por consiguiente, no sólo la muerte perpetua continúa su camino adelante sino que cada nueva ronda de uranio empobrecido es un clavo más en el ataúd colectivo del pueblo afgano.

El uso de gran número de munición y armamento arrojado por los aviones estadounidenses hizo que se registrara ya un aumento de los problemas de salud a las pocas semanas de empezar el año 2002. La pauta fue diferente de la experimentada en Iraq tras la primera Guerra del Golfo, donde pasaron varios años antes de que se manifestaran muchas de las malformaciones de nacimiento y otros problemas en la salud. Esto indica la enormidad del armamento con uranio utilizado en Afganistán, un hecho que ha sido ilustrado por muchos investigadores de todo el mundo, notablemente por Dai Williams en Inglaterra, el Dr. Durakovic del Centro de Investigaciones Médicas sobre el Uranio en Canada, y el Dr. Marc Herald en Estados Unidos, entre otros.

Por otra parte, varios periódicos internacionales y cadenas de los medios, especialmente Le Monde Diplomatique, Guardian, Frontier Post, BBC, CBC y Al Yasira, entre otros, han informado también sobre los distintos sistemas de armamento utilizados contra objetivos afganos –pueblos y ciudades- y una serie de conjuntos de cuevas en las montañas.

Según la BBC (10 de abril de 2002), se habían arrojado sobre Afganistán más de 6.600 bombas JDAM.

En octubre de 2002, el Boston Globe informaba: “A diferencia de armas anteriores, la nueva generación de armas aprovechaba avances tales como señales de satélite, suministro de datos sobre objetivos a gran altura, etc. Las JDAM se probaron en Afganistán. En febrero [2002], los comandantes habían lanzado ya 6.600 JDAM, según estimaciones de las fuentes consultadas, tantas arrojaron que se les agotaron las reservas y los oficiales tuvieron que conseguir más producto en una fábrica de Missouri”

En octubre de 2002, con el primer aniversario de la invasión estadounidense de Afganistán, se arrojaron sobre suelo afgano más de 1.000 toneladas de bombas (Socialist Workers Online, 11 de octubre de 2002).

Imaginen la magnitud de la carnicería y la contaminación causada por esa atrocidad. Otro informe, de Kate Randall, de diciembre de 2001, señalaba que el número de bombas arrojadas por EEUU había sido de 12.000: “Desde que EEUU lanzó la guerra contra Afganistán el 7 de octubre, EEUU ha arrojado sobre el país más de 12.000 bombas. Según el Pentágono, alrededor del 60% de esas bombas eran de precisión guiada por satélite o tecnología láser. Sin embargo, muchas de esas bombas, arrojadas por los B-52 y otros aviones desde decenas de miles de metros de altura, se desvían de su curso y golpean objetivos civiles”. (WSWS, 29 de diciembre de 2001).

En otro informe, un año después del 11-S, Matt Kelley, de Associated Press recogía las siguientes estadísticas sobre la munición empleada por EEUU:

“EEUU y los aviones de la coalición han efectuado más de 21.000 vuelos sobre Afganistán arrojando más de 20.000 municiones de guerra. Alrededor del 60% de toda la artillería lanzada sobre Afganistán ha sido de precisión guiada, el porcentaje más alto registrado en un conflicto”.

De forma similar, el Guardian informaba el 10 de abril de 2002:

“En los últimos seis meses se han arrojado sobre el país más de 22.000 explosivos, en una escala que va de misiles de crucero a pesadas bombas de aire-fuel. Los pilotos estadounidenses lanzaron más de 6.600 bombas JDAM, las bombas guiadas por satélite. Una de cada cuatro bombas y misiles arrojados por EEUU sobre Afganistán pueden haber fallado en el objetivo a alcanzar”.

Las nuevas generaciones de armas para objetivos difíciles (HTW, por sus siglas en inglés), cuyas cabezas están hechas de metales densos, han contribuido a contaminar intensamente la tierra, el agua y a la población en general.

Desde 1997, EEUU ha estado modificando y mejorando sus bombas para aumentar su penetrabilidad utilizando metales densos como la siguiente cita confirma:

“Desde 1997, EEUU ha estado modificando e intensificando la capacidad letal de sus misiles y bombas guiadas. Prototipos de esas bombas se estuvieron probando en las montañas de Kosovo en 1999, pero en Afganistán, el experimento ha adquirido un nivel mucho más amplio. Las mejoras se han centrado en sustituir las cabezas convencionales por otra de metal denso, pesado. Si se calcula el volumen y el peso de ese metal misterioso, se llega a dos posibles conclusiones: que se trata o bien de tungsteno o bien de uranio empobrecido”, Le Monde Diplomatique, marzo de 2002.

“Las cargas explosivas de uranio empobrecido en los sistemas de bombas guiadas utilizados en Afganistán pueden pesar hasta una tonelada y media (como en el caso de la bomba anti-búnker Raytheon GBU-28)”, Le Monde, marzo de 2002.

El Uranium Medical Research Center (UMRC, por sus siglas en inglés) confirmó también el uso de esas nuevas generaciones de armamento:

“Investigaciones independientes, así como la consulta de documentación de libre acceso de la OTAN sobre el armamento estadounidense, aluden o se refieren directamente a que hay en marcha una serie de programas de desarrollo de armas de uranio (incluyendo uranio empobrecido), no de fisión (nucleares no térmicas). Las fuentes incluyen: laboratorios militares de investigación y subcontratos de programas de desarrollo e investigación; The US Science Based Stockpile Stewardship Program; la Federación de Científicos Estadounidenses; los informes de los veteranos y los informes anuales y propagandas de los contratistas de armas. Las advertencias hechas por los militares estadounidenses al personal que participó en la “Operación Libertad Duradera” indicaban la presencia de contaminantes radiológicos; se recomendaba a las tropas de las fuerzas especiales que tomaran medidas de protección durante las operaciones y tras los bombardeos, y se les proporcionaba instrucciones de protección contra la radiación, detectores de radiación y equipo de protección antes y después de su entrada en Afganistán”.

Continúa diciendo:

“El Proyecto DBHT (siglas en inglés de Deeply Buried Hard Target) estadounidense perseguía alcanzar objetivos profundamente enterrados y quería desarrollar armas que destruyeran almacenes e instalaciones de fabricación de armas químicas, nucleares y biológicas en estados canallas; el Plan Militar Estratégico de EEUU y la Revisión de la Situación Nuclear de EEUU expresan su intención de utilizar nuevas clases de armamento en Afganistán y otros Estados. Se supo que ese programa estaba acelerando el desarrollo de armas y experimentos en preparación de una posible incursión iraquí. La Casa Blanca y el Departamento de Defensa de EEUU hablaban con frecuencia sobre el desarrollo de armas de fisión, de bajo rendimiento y no fisión contra búnker y cuevas. Esas armas, por su mismo diseño, requieren de balasto pesado y envolturas de diámetro estrecho que puedan penetrar profundamente en la tierra, o a través de objetivos militares muy reforzados, lo suficientemente duros como para resistir impactos de alta velocidad antes de alcanzar la profundidad de detonación”.

El UMRC articula las diferencias entre esas armas y las de la primera Guerra del Golfo de la siguiente forma:

“Esas nuevas generaciones de armas y los objetivos para los que se diseñan establecen una serie rasgos y funciones específicas. Son diseñadas con capacidad de autoforjado y capaces de perforar objetivos endurecidos, muy reforzados en múltiples capas. Deben ser capaces de taladrar entre 4 y 6 metros de hormigón tremendamente reforzado. A diferencia de los derrotados penetradores blindados de uranio empobrecido, esas nuevas cabezas se utilizarían a la vez que altas cargas explosivas o cargas de alta presión y detonadores de acción retardada”.

El Dr. Michael H. Repacholi de la Organización Mundial de la Salud informaba:

“El uranio empobrecido se libera del armamento en forma de pequeñas partículas que pueden ser inhaladas o ingeridas, que permanecen en el medio ambiente”.

Añadía también:

“Los niños, más que los adultos, están muy expuestos a los riesgos de contaminación ante el uranio empobrecido (DU, por sus siglas en inglés) cuando se recuperan las actividades normales en una zona de guerra, a través de los alimentos y el agua contaminados, por el mecanismo simple de mano a boca de los juegos inquisitivos que puede llevar a altas ingestiones de DU procedente de suelo contaminado”. (The Laissez Faire City Times, Volumen 5, Nº 44, 29 de octubre de 2001).

En el informe del Departamento de Defensa, el Dr. Ross Anthony, de la Corporación Rand había indicado lo siguiente sobre el uranio empobrecido:

“El riñón es la parte del cuerpo más susceptible de recibir la contaminación”. (The Laissez Faire City Times, Volumen 5, Nº 44, 29 de octubre de 2001).

Steve Fetter y Frank Von Hippel escribieron en el Boletín de los Científicos Atómicos (1999):

“Las dosis de radiación que pueden recibir los soldados a partir de fragmentos de DU pueden ser peligrosas. La humareda del DU contamina la tierra que atraviesa depositando una delgada capa de polvo de DU, la cual puede ser más tarde recogida por el aire y la actividad humana… El armamento deposita también una capa de polvo de DU sobre las cosechas que pueden ser directamente consumidas por humanos o por los animales que después consumen los humanos. Sin embargo, estimaciones aproximadas sugieren que el riesgo de contraer cáncer tras el consumo de productos contaminados es menor que si se inhala”.

Fundamento

Teniendo en cuenta lo anterior, la magnitud del desastre precisa de esfuerzos equivalentes para poder encontrar soluciones. Como la contaminación por uranio ha condenado a Afganistán y a su población a una ineludible sentencia de muerte, es necesario y urgente explorar qué tipo de soluciones son las más adecuadas para afrontar esa amenaza.

Esa exploración tiene que preparar al menos el camino para ir desarrollando mecanismos que restañen y hagan la vida soportable y se pueda acceder a un bienestar sostenible. Para conseguir una tarea tan colosal, es imprescindible un enfoque global que implique un conjunto de mecanismos de mejora en pos de objetivos alcanzables.

Además, el enfoque que debe darse a una tarea tal requiere de una nueva perspectiva o, mejor aún, de un nuevo tipo de paradigma. Quizá el nombre más adecuado para ilustrar esta idea sería El Nuevo Paradigma del Bienestar Sostenible. El Nuevo Paradigma del Bienestar Sostenible debería resultar fructífero tanto en los cuidados sanitarios a corto plazo como en el diagnóstico a largo plazo, tratamiento e investigación de los efectos del uranio sobre la población. La manifestación operativa de este concepto sería a través de la infraestructura del que podríamos denominar como Centro de Sostenibilidad.

Objetivos a Largo Plazo

El Centro de Sostenibilidad se convertiría en el primer centro mundial en tratar la contaminación del medio ambiente con uranio y sus efectos en la población.

Objetivos de Nivel Medio

La construcción de infraestructuras físicas.
El desarrollo de recursos humanos, expertos, especialistas, etc.
Metas:

Desarrollo de un complejo que albergue a las tres estructuras que se integrarían en el Centro de Sostenibilidad.
Equipamiento de instalaciones con los recursos y maquinaria necesarios.
Ir desarrollando agencias o estaciones de control por todo Afganistán.
Formación de los recursos humanos y desarrollo y reclutamiento de voluntarios para el complejo.
Planear, formular y poner en marcha la agenda del Centro de Sostenibilidad.
Estrategia para la puesta en marcha del Centro Sostenible

A través de los mecanismos del Centro de Sostenibilidad se buscaría el bienestar global del individuo, es decir, de la persona y de su medio ambiente. De forma similar al concepto de desarrollo sostenible, el bienestar sostenible sólo podría conseguir si se tiene en cuenta el bienestar global del individuo. La diferencia entre bienestar sostenible y el concepto convencional de bienestar es que este último trata al individuo como una entidad separada de su entorno mientras el bienestar sostenible aborda al individuo teniendo siempre presente su habitat. En realidad, en enfoque más científico debería centrarse en el tratamiento del individuo en su globalidad, teniendo en cuenta la contaminación sufrida por el medio ambiente en Afganistán.

Este centro se compondría de un centro de investigación del entorno y de la situación sanitaria, un centro médico que confiaría en gran medida tanto en la medicina alternativa como en la convencional, y una instalación para la enseñanza, precursora de lo que podría convertirse en el futuro en una universidad.

Esas instalaciones se centrarían en el estudio de la contaminación de uranio sufrida por el entorno afgano, su pueblo y un proyecto para la supervivencia y sostenibilidad futura de la población.

El centro de investigación tendría agencias de control por todo Afganistán que estarían vinculadas con él, donde se recogería información para constituir una base de datos dinámica. Además, la investigación se centraría en crear los medios para descontaminar el medio ambiente y la gente que lo habita. La instalación médica trataría a las personas contaminadas con polvo de uranio y trabajaría para curar sus dolencias utilizando tanto medicinas alternativas como convencionales.

El centro de investigación de la salud y el medio ambiente
El centro de investigación y desarrollo será uno de los componentes más importantes del Centro de Sostenibilidad. El centro de investigación permitirá que los investigadores puedan avanzar sobre los conocimientos convencionales.

La función de las agencias de control sería recoger datos locales y enviarlos al centro de investigación. Este analizaría los datos durante un período amplio y establecería una base de datos dinámica que utilizaría para prever la supervivencia a largo plazo de la gente. El centro realizaría también muestreos, pruebas y análisis. Además, el centro de investigación encaminaría también sus trabajos para desarrollar métodos potenciales para descontaminar el suelo, los animales y los seres humanos.

Además, el centro llevaría a cabo investigaciones en el área de la salud. Se estudiaría la variedad de enfermedades aparecidas tras los bombardeos estadounidenses y se crearían medios para abordarlas y tratarlas. Esto incluiría atención prenatal, a las madres, jóvenes y adultos. El paradigma dominante que sustentaría la visión de este centro se centraría más en el enfoque alternativo que en el convencional.

El Centro Médico
El segundo componente del Centro de Sostenibilidad sería el Centro Médico. El centro médico se diferenciará de una instalación médica convencional. Sería una instalación en la que la medicina alternativa constituiría el enfoque dominante junto con la medicina convencional.

Dado que la contaminación con uranio ha provocado la aparición de una diversidad de tumores malignos y otras enfermedades desconocidas, el centro médico trataría a los pacientes con el objetivo de lograr su recuperación y/o pervivencia. Los métodos que la medicina tradicional ha estado utilizando para tratar los tumores de diversos tipos, han tenido éxito en algunos casos, pero en la mayoría ellos ha sido limitado. Las medicinas alternativas y terapias herbales se han utilizando durante cientos de años. Por desgracia, el poder monopolizador de las grandes compañías farmacéuticas ha desacreditado la medicina alternativa tildándola de patraña. Creo que el uso de la medicina alternativa junto con los métodos médicos convencionales conseguiría resultados fructíferos con las víctimas en Afganistán.

Mi esperanza es que el centro médico, a largo plazo, pueda convertirse en el centro de tratamiento en la región de los cánceres que presentan las víctimas envenenadas por el uranio. Teniendo en cuenta asimismo la inmensa cantidad de munición con uranio utilizada en Iraq, ese centro podría atender también a esas víctimas. Mientras tanto, el centro médico utilizaría los datos recogidos por las estaciones de control esparcidas por Afganistán. El centro médico acogería hasta donde fuera posible a todas las víctimas de la contaminación por uranio. Por consiguiente, se trataría de una instalación médica multidisciplinar asociada al centro de investigación.

Instalación para la enseñanza/universidad
Los recursos humanos con que se dotaría el complejo de instalaciones médicas necesitarían de formación continua. No sólo se necesitarían especialistas sino que también otros centros sanitarios y hospitales contarían con estas instalaciones de enseñanza/universidad. En lo esencial, la instalación sería un centro de formación para las ciencias naturales/médicas aplicadas con el único propósito de formar médicos en los campos y especialidades necesitadas.

Esas instalaciones de enseñanza serían similares a un centro de estudios de post-graduado. Formaría a los médicos en medicinas alternativas así como en medicina convencional. Además, también formaría a doctores o científicos en las áreas afines como biofísica, bioquímica, genética, patología y hematología.

El paradigma principal que guiaría su formación abogaría por la medicina alternativa, sin embargo, esto no significa que se deje de lado la medicina convencional. A diferencia de los defensores de la medicina convencional, utilizaríamos ambas según fuera más conveniente.

El objetivo más amplio de ese centro de formación sería la transformación de la práctica médica en Afganistán. Confío en que esa transformación absorba las aplicaciones de los métodos que hasta ahora han tenido más éxito en el tratamiento de las enfermedades aparecidas en los países en situación de post-guerra. Reitero que ese centro de formación/universidad serviría de modelo para la región donde el desastre de la contaminación por uranio y otros elementos químicos hacen que la vida sea insostenible.

De hecho, mediante ese enfoque de bienestar sostenible y el centro de formación/universidad, se pondría en marcha una rotación constante para formar a los profesionales de la sanidad por todo el país con la nueva visión mundial de bienestar sostenible. Ese enfoque se implementaría con respecto al método y a la sustancia, ya que la globalidad del tratamiento a los individuos curaría dolencias que de otra forma sería imposible curar.

La instalación de enseñanza sería un centro de formación para formar a médicos y científicos para el futuro, pudiendo llegar a convertirse en una universidad médica y del medio ambiente.

Ese modelo conlleva la cooperación entre el centro de sostenibilidad y otros hospitales e instalaciones para la investigación en el país.

Conclusión

Este proyecto es vital para la supervivencia futura del pueblo afgano. El continuo aumento de los casos de cáncer, además de otras enfermedades no conocidas, puede llevar a la sociedad afgana al borde el colapso. A través de ese centro de sostenibilidad, podría reducirse la excesiva carga del frágil sistema sanitario del país.

El desarrollo de nuevos métodos para tratar el cáncer, la leucemia y otras enfermedades reducirían los sufrimientos. Además, mediante el desarrollo de sistemas de descontaminación del medio ambiente, podría asegurarse la supervivencia futura del pueblo de Afganistán.

(Nota: El proyecto expuesto no es más que un proyecto preliminar que tiene que ser desarrollado).

Enlace con texto original en inglés:

http://www.afghanistanafterdemocracy.com/page7.html


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=76834&titular=el-sueño-de-un-luchador-


*
*
*

REVUELO EN ESPAñA POR LA AUTORIZACION A LOS VUELOS A GUANTANAMO 02-12-08

REVUELO EN ESPAñA POR LA AUTORIZACION A LOS VUELOS A GUANTANAMO

José María Aznar bajo la lupa

El ex jefe de gobierno podría ser investigado tras la revelación de que aprobó los vuelos clandestinos norteamericanos con prisioneros rumbo a la prisión de Guantánamo. Los socialistas también están incómodos con el escándalo.

Por Oscar Guisoni

Desde Madrid

Investiguen a José María Aznar. Así fue interpretado ayer el pedido de la fiscalía española al juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, de que incorpore a la causa en la que investiga las escalas realizadas en territorio nacional por los vuelos de la CIA con prisioneros hacia Guantánamo el documento elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y que hizo público el diario El País el pasado domingo. La decisión del fiscal desató la polémica y sembró la confusión en los dos partidos políticos más importantes del país. A los socialistas, porque el tema les resulta incómodo, ya que parte de estos vuelos se hicieron durante el gobierno del actual primer ministro, José Luis Rodríguez Zapatero. Al opositor Partido Popular, porque según se desprende del documento, el ex premier José María Aznar estaba perfectamente al tanto de la ilegalidad de las operaciones y dio su visto bueno a que se realizaran con discreción. Ayer fue un día confuso en Madrid.
“No, por supuesto”, fueron las únicas y contundentes declaraciones que realizó Rodríguez Zapatero cuando un periodista le preguntó sobre si sabía que se estaba utilizando suelo español como base de aprovisionamiento de los aviones militares que llevaban presuntos terroristas islámicos hacia la cuestionada prisión americana en el Caribe. El gobierno español prefirió ayer el silencio mientras el Partido Popular lo acusaba de utilizar el caso para tapar la crisis económica que vive España al igual que el resto de las economías europeas. Izquierda Unida y el PP pidieron la comparecencia del ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Angel Moratinos, en el Parlamento para que dé explicaciones sobre el escándalo que por ahora tiene un salpicado mayor: José María Aznar, el primer ministro conservador que metió a España de prepo en la guerra de Irak y que ayer guardaba también él un clamoroso silencio.
Mientras en el Partido Socialista reconocen que el tema es muy delicado y que no tienen toda la información que hace falta para abordarlo, desde las filas del PP su secretaria general, María Dolores de Cospedal, aseguraba ayer que “un gobierno con responsabilidad y que sea fiable no se dedica a hacer filtraciones sobre asuntos que afectan a la seguridad nacional”, acusando a los socialistas de haber filtrado la información adrede a un periódico amigo. Los mismos socialistas reconocen que parte del problema surge del convenio especial que existe entre España y Estados Unidos en lo que respecta al uso de las bases militares estadounidense en territorio español, que favorece “la opacidad” de las operaciones. Sin embargo, en el documento hecho público por el diario El País el tema más que opaco parece estar muy claro, ya que se buscaba deliberadamente operar en bases discretas para no llamar la atención, puesto que se estaban realizando traslados ilegales de personas, como se encargó de resaltar ayer en un comunicado la sección madrileña de Amnistía Internacional.
Desde Izquierda Unida, el diputado Gaspar Llamazares decía en voz alta lo que los socialistas no se atreven todavía a decir, aunque lo piensan: que “hay materia suficiente en estos momentos para que el gobierno de Aznar tenga que dar cuentas ante la Justicia” y afirmó que Aznar podría haber sido “cómplice de supuestos delitos de detención ilegal, secuestro y tortura”. En el Partido Popular, mientras tanto, tratan de disimular su desconcierto ante un tema tan incómodo. Por una parte no pueden dejar solo a su ex jefe político, el todavía influyente José María Aznar. “Sólo conozco un informe de la Comisión Europea que dice que se han cometido una serie de viajes con el gobierno de Zapatero en la legislatura pasada”, afirmó ayer Soraya Sáenz de Santamaría, la portavoz del PP en el Congreso. “La mayor parte de los vuelos se hicieron durante este gobierno”, remató Esperanza Aguirre, la gobernadora de Madrid y miembro del ala dura del aznarismo. Cuando al gobierno las cosas se le ponen feas, dicen en el PP haciendo alusión a la situación económica, sacan el fantasma de la guerra de Irak.
Para la administración socialista esta crisis está resultando demasiado incómoda por varios motivos. En primer lugar, es notorio el movimiento que ha realizado Madrid en los últimos meses por tratar de acercarse a Washington, sobre todo después de que George Bush se negara a que Rodríguez Zapatero participara en la cumbre para tratar la crisis económica que tuvo lugar en Estados Unidos a mediados del pasado mes. Desde que Zapatero asumió el poder y retiró la tropas de Irak en la primavera de 2004, las relaciones con la Casa Blanca han sido frías, por no decir casi inexistentes, algo que la oposición conservadora les achaca a los socialistas. En segundo lugar, el reciente triunfo de Barak Obama abrió las puertas a un nuevo entendimiento con Washington, donde todavía no está muy claro, según fuentes socialistas, cuál será la decisión que tome la flamante administración demócrata en torno del espinoso tema Guantánamo y a la conveniencia de mantener o no la vergonzosa prisión abierta. Si las cosas cambian, el escándalo actual podrá ser utilizado como un elemento a favor del acercamiento entre Washington y Madrid. Pero si la nueva administración americana decide congelar la cuestión Guantánamo dejando la prisión abierta, este episodio corre el peligro de echar por tierra el esfuerzo de la Cancillería madrileña por acercar posiciones entre ambos países.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-115979-2008-12-02.html
*
*
*

Solicitan a la Unesco revisión del informe Rettig por posible manipulación de antecedentes 01-12-08



Documentos Publicado el 01.12.2008 Juicios


Solicitan a la Unesco revisión del informe Rettig por posible manipulación de antecedentes


La comisión Verdad y Reconciliación, dirigida por el abogado Raúl Rettig, que tuvo la misión recién entrada la democracia en Chile de desarrollar un trabajo de investigación acerca de las causas de derechos humanos ocurridas en dictadura, hoy se encuentra en tela de juicio.


Esto después del descubrimiento de Fred Bennets, historiador y cuñado del sacerdote inglés Miguel Woodward, quien fue asesinado a bordo del Buque Escuela Esmeralda, en los primeros días del golpe militar. En el marco de la causa de Woodward, se revisaron páginas del Informe Rettig, que hablaban de casos de derechos humanos ocurridos en la Quinta Región, en ese minuto descubrió que se habrían eliminado testimonios como el del capitán de la Armada Carlos Fanta, comandante de la nave Latorre, considerado como testigo clave en el caso Woodward. Bennets descubrió que este tipo de antecedentes se encontraban en borradores del Informe, que fueron escritos por abogados como Pedro Aylwin, pero que las redacciones finales omitieron estos datos. Luego, se supo que los textos finales fueron redactados por el historiador y abogado de derecha Gonzalo Vial. A juicio de Fred Bennets, esto significa que Vial manipuló los borradores y falsificó los contenidos finales del Informe Rettig, “uno de los consejeros de la comisión Rettig, Gonzalo Vial, manipuló los borradores de los informes que les habían entregado y él dejó fuera muchísimas cosas de interés”. Bennets agregó que el Informe Rettig, “tal como se publicó, en cuanto al caso de mi cuñado Miguel (Woodward) es incompleto y en alguna medida falsificada”. El ciudadano inglés hizo una presentación en Europa ante la UNESCO, ya que una copia del Informe Rettig se encuentra en los archivos del ente internacional, por el programa Memoria del Mundo al cual está suscrito Chile. En nuestro país esta presentación ha sido respaldada por la Comisión Ética Contra la Tortura de Valparaíso, ya que argumentan que Gonzalo Vial ha sido una persona de reconocida postura pro dictadura militar, manifestada en su labor en la redacción del Informe Rettig, así lo afirma Nelson Aramburu, secretario ejecutivo del organismo, quien informó que “respaldamos lo realizado por Fred Bennets”. A juicio de Aramburu, “esto es producto del acuerdo político por consensuar la verdad oficial, (porque) es en ese contexto que es incorporado a la Comisión Rettig Gonzalo Vial y él puso sus talentos como historiador en modificar aspectos que involucraban a la Armada de Chile”. La presentación data de Junio del año 2007 y se encuentra en investigación, a cargo de la Secretaría General de la UNESCO, Bennets conoce que las investigaciones están en curso, pero no ha tenido mayores antecedentes desde agosto del año 2008.


*

*

*

Estados Unidos se sumó a la recesión global 01-12-08


ANUNCIO OFICIAL DE QUE LA PRIMERA POTENCIA MUNDIAL INGRESO EN UN CICLO DE CAIDA DE SU ECONOMIA


Estados Unidos se sumó a la recesión global


Europa y Japón ya habían avisado que estaban en recesión, y ayer le tocó a Estados Unidos, en una coordinación global de caída de la economía que pone en tensión la economía mundial. La respuesta inmediata fue una fuerte caída de todas las Bolsas.

Por Cristian Carrillo


Los megarrescates que impulsó en los últimos meses la administración Bush llegaron más tarde de lo que se pensaba. La economía más grande del planeta entró oficialmente en recesión y la fecha del ingreso data de diciembre del año pasado, según el Comité de Ciclos de Negocios del Bureau de Análisis Económicos. El diagnóstico no responde a la clásica definición de recesión, que implica dos trimestres consecutivos de caída del Producto Interno Bruto, sino que es un índice más amplio y contempla destrucción de empleos, ingresos y pérdida de poder adquisitivo. Precisamente, los indicadores laborales comenzaron en diciembre pasado un derrape mensual que todavía no culmina. De esta manera, la actividad finalizó hace exactamente un año un ciclo de expansión de 73 meses consecutivos desde la última contracción en 2001. Las Bolsas internacionales reprodujeron la preocupación sobre el contagio global. En Wall Street el índice industrial Dow Jones perdió 7,7 por ciento (ver aparte).

Desde que recrudeció la crisis financiera a mediados de este año comenzó a especularse acerca de cuándo sería que la economía estadounidense iba a mostrar las consecuencias de la desregulación y ausencia en la vigilancia del sistema bancario-bursátil. Hasta el momento parecía que los coletazos de la crisis hipotecaria se circunscribían a los bancos de inversión, recién en los últimos meses a las automotrices y se amplificaba al cruzar el océano. Tan es así que los primeros en declararse en recesión fueron los países europeos, y hasta Japón, la segunda economía mundial, admitía ser una víctima de las “subprime”.

Bajo ese contexto, los analistas daban por hecho que, concluido el actual trimestre, Estados Unidos se sumaría finalmente al grupo del crecimiento negativo. Luego de arrojar un retroceso de medio punto en el PIB –de 0,3 por ciento en la medición ajustada– durante el tercer trimestre las proyecciones coinciden en una nueva caída por encima del 2 por ciento para el cuarto.

Sin embargo, cuando falta menos de un mes para que se confirme ese oscuro pronóstico, se conoce una realidad aún peor: Estados Unidos ya está en recesión hace casi un año. “El comité determinó que el pico de crecimiento en la actividad económica estadounidense ocurrió en diciembre de 2007. El pico marca el fin de la expansión que comenzó en noviembre de 2001”, sentencia el documento del bureau que integran prestigiosos economistas, y es considerado como el órgano que declara oficialmente “los comienzos y fines (mensuales) de los períodos de recesión. Sus informes, a pesar de tratarse de un organismo privado sin fines de lucro, tienen carácter oficial.

El comité no sigue la definición clásica de recesión como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo de la economía. En cambio, incorpora otros parámetros que dan una muestra más cabal de la situación de Estados Unidos. El estudio resalta que la medición de la cantidad de empleos alcanzó su último incremento en diciembre del año pasado y desde entonces, mes a mes, cayó ininterrumpidamente. La “nómina mensual de empleos” se redujo en 1,2 millón al pasar de 138,1 millones de trabajos en diciembre del año pasado a 136,8 millones en octubre último, según el departamento de estadísticas laborales del gobierno. Esta caída, junto con la producción doméstica, son los indicadores de más peso a la hora de evaluar una recesión.

La medición de producción industrial que toma en cuenta es elaborada por la Reserva Federal, por tener un análisis más restrictivo. El banco central estadounidense incluye en su relevamiento la producción de manufacturas, la minería y las utilidades de las compañías, pero excluye todos los servicios y gasto público. Para entender la elección, basta con aclarar que, para compensar la caída en la actividad privada, la administración Bush incrementó en el tercer trimestre en 13,6 por ciento su gasto. Y sólo en defensa nacional lo aumentó un 18 por ciento. Mientras el consumo privado se desplomó a su mínimo en 28 años.

Ayer se conocieron también datos preliminares de la actividad industrial para el mes pasado. El sector fabril se contrajo a su nivel más bajo en 26 años, de acuerdo con el Instituto de Gerencia y Abastecimiento. El indicador retrocedió a 36,2 puntos, su peor desempeño desde 1982, y se ubicó por debajo de la línea que divide la expansión y la contracción de la actividad, que se delimita en los 50 puntos. En este contexto, las industrias podrían reconocer un recorte de 80 mil nuevos empleos en noviembre, tras la pérdida de 90 mil el mes anterior, según una proyección del Departamento de Trabajo, que saldrá este viernes y no hará más que ratificar la situación recesiva del país.

“Lo más importante que podemos hacer ahora por el bien de la economía es retornar el mercado financiero y crediticio a una situación normal, y continuar en línea a mejorar el sector de las viviendas, y eso continuará siendo nuestro objetivo”, afirma un comunicado de la Casa Blanca, que se distribuyó tras conocerse la crítica salud de los Estados Unidos. Según el portavoz del gobierno, Tony Fratto, las políticas se dirigirán a esas áreas para “retornar la economía al crecimiento y la creación de empleos”. Hasta el momento, las políticas implementadas fueron sólo placebos para un sistema enfermo y los rescates sólo sirvieron para ganar algo de tiempo. El propio secretario del Tesoro, Henry Paulson, debió admitir ante el Capitolio que los primeros 250.000 millones de dólares del megasalvataje de 700.000 millones que aprobó el Legislativo fueron mal utilizados.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-115972-2008-12-02.html

*
*
*

El lobby que cerró la puerta al uso de software libre en el Estado 02-12-08


02 de Diciembre de 2008


Impulsado por ACTI y ministros Bitar y Lavados El lobby que cerró la puerta al uso de software libre en el Estado


La Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) desplegó un fuerte cabildeo y envió cartas a todos los diputados para pedirles que rechazaran una moción del senador Alejandro Navarro, aprobada por el Senado la semana pasada. La moción buscaba que los organismos públicos evalúen el uso de software de código abierto en las licitaciones para adquirir programas computacionales o renovar licencias que "en el actual proyecto de presupuesto alcanza a más de 27 mil millones de pesos", dice Navarro. Los titulares de Economía y el MOP pidieron que no se aprobara el paquete de iniciativas que incluía este tema.
Por Miguel Paz
La
Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) tuvo en el ministro Sergio Bitar un inesperado aliado en su cruzada contra una moción del senador Alejandro Navarro que podía afectar los negocios de las empresas que desarrollan software y tienen entre sus clientes a los organismos del Estado. Esto, de no ser por el exitoso lobby desplegado por la ACTI, organización que agrupa a Microsoft y otras compañías grandes, medianas y pequeñas.
La moción presentada por Navarro y aprobada por el Senado el jueves 20 de noviembre de 2008, en el marco de la discusión de la Ley de Presupuesto, exigía que "la cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar al menos una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función".
Con dicha iniciativa, explica Navarro, se buscaba que cada vez que un servicio público deba adquirir sistemas operativos y programas computacionales, como Windows y Office (de uso mayoritario en el Estado), considere a la hora de la licitación otras opciones, que también pueden ser de pago pero sin requerir nuevos desembolsos de dinero en la renovación de licencias.
Esto porque, de acuerdo a los
cálculos del senador, el Estado desembolsa anualmente en pago de licencias y renovación de licencias de programas computacionales una cifra cercana a los 25 mil millones de pesos. Algo así como lo que cuesta construir cinco hospitales de $5 mil millones, similares al de Puerto Aysén, o 41 escuelas rurales, como la de Calbuco, de $600 millones cada una.
Tienes un e-mail
El tema, según la ACTI, "daña a la industria local del software" y debido a ello la asociación
emitió un comunicado rechazando la moción que aprobó el Senado, y urgió a los diputados a no ratificarla.
El lobby se dejó ver de inmediato y fue reconocido por el secretario general de la gremial empresarial, Aldo Signorelli, en una entrevista en un blog, diciendo que
"estamos haciendo harto lobby. Pero en el buen sentido de la palabra", aunque luego aseguró a El Mostrador.cl que en dicha entrevista fue sacado de contexto.
Signorelli reconoce que en la ACTI una vez enterados de la aprobación de la moción de Navarro, enviaron correos electrónicos a diputados y cartas al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, y al titular de Economía, Hugo Lavados, a los que les manifestaron la complejidad de aprobar la iniciativa, apelando a los argumentos centrales de su comunicado: 1. Que resta competitividad y dinamismo al desarrollo tecnológico de Chile. 2. Daña a la Industria local de software ya existente, y 3. Resta agilidad a la contratación pública de software.
"Todo lo que hacemos está publicado en nuestra página web", dice el secretario general de la ACTI y añade que su postura está alineada con la Estrategia Digital del gobierno, aprobada por el comité de ministros y que preside la cartera de Lavados.
Dichos cabildeos, que lograron el rechazo de la moción en la Cámara de Diputados, también incluyeron llamados a más de un ministro de Estado para pedirles su apoyo. De acuerdo a informaciones obtenidas por este medio, Hugo Lavados fue el más explícito y habría hecho ver a algunos parlamentarios los inconvenientes de imponer legalmente el uso de software de código abierto en los organismos del Estado.
La carta de BitarEl otro ministro mencionado es el titular de Obras Públicas, Sergio Bitar, aunque rechaza de plano haber tenido cualquier contacto con la ACTI. Bitar mandó el lunes 24 una carta a un número indeterminado de diputados instándolos a rechazar un paquete de 28 indicaciones de la Ley de Presupuesto -entre ellas la polémica propuesta de Navarro- argumentando que “su aprobación rigidizaría más al Ministerio. Ojalá las rechacen”, escribió.
Bitar explica a El Mostrador que envió la misiva debido a que las indicaciones, cuando van a comisión mixta, “se aprueban o no en paquete”, y como consideró que la mayoría de ellas podrían restringir el presupuesto del MOP, “le pedí a todos los diputados que conozco, amigos y otros de la oposición, que consideraran que podían dañar el plan de inversiones 2009, y la promoción de empleos. El tema del software libre no era tema para mí”, dice. Luego agrega que “el software libre se está usando en el MOP. La página nueva del ministro se está haciendo con software libre”.
No obstante estas palabras, el ministro acompañó su carta a los legisladores con una minuta redactada por su equipo técnico, donde se hace especial hincapié en los inconvenientes de usar software de código abierto, explicando que “existen pagos realizados” y “contratos de mantención y actualización a nuestros software”.
En el punto principal los expertos del MOP son enfáticos y contrarían la versión dada por Bitar: “No es recomendable el Código Abierto a nivel corporativo, dado que mayoritariamente nuestros sistemas y nuestra plataforma se ha basado en software de empresas IBM-Microsoft, a nivel corporativo”.
En el documento se explica, además, que los profesionales del ministerio están capacitados en el uso de software licenciados y que abrirse al uso de nuevos programas significaría una “capacitación masiva” de los funcionarios. Luego informa de que es recomendable “evaluar alternativas de código abierto” pero “para soluciones de funcionalidades puntuales”.“Esa es una nota. Yo pregunto a los equipos técnicos. Pero la opinión del ministro es abrir el tema”, aclara Bitar. Falta de motivaciónEl diagnóstico de las dificultades para que los organismos del Estado se cambien de plataforma informática, como se hizo en Brasil, es compartido en otras reparticiones públicas. Pese al enorme ahorro a mediano plazo que supondría para las arcas fiscales reemplazar, en las computadoras de los funcionarios públicos, programas como Office por versiones gratuitas similares.
Patricio Gutiérrez, director de Estrategia Digital, concuerda con que no están dadas las condiciones para reemplazar el software licenciado por otro de carácter abierto en todos los organismos del Estado. “No hay alto compromiso de la autoridad en tomar banderas por el uso del software libre, hay interés de aprovechar ciertas oportunidades pero hacer ese desarrollo a nivel global no es menor. Eso tiene un impacto que requiere una gran capacitación de funcionarios”, asegura. Su balance se basa en un estudio que el gobierno solicitó a la Universidad Católica para revisar la experiencia del uso de software de código libre en Alemania, Brasil y Venezuela, junto con el análisis del contexto local. “Ese estudio finaliza en diciembre y se le hizo llegar al presidente de la Cámara de Diputados”, dice Gutiérrez.
El director de Estrategia Digital, además, indica que hay que tener presente cuatro elementos para formular una política pública respecto al software libre. “Primero, alto compromiso de las autoridades para hacer el cambio. Segundo, alta capacidad humana de los técnicos que implementen los cambios y capacitación de los funcionarios que deben usarlo cotidianamente. Tercero, un alineamiento entre la industria y el gobierno para promover el software libre. Y cuarto, que haya motivación para hacer los cambios. Si uno revisa, estos elementos no están presentes en este minuto”.


Revise los documentos:Correo de la ACTI a diputados











******************


De: Aldo Signorelli [mailto:borrado]


Enviado el: Lunes, 24 de Noviembre de 2008 9:20


Para: (borrado)


Asunto: Por favor leer declaración de ACTI A.G. frente a glosa de Ley de Presupuesto


Estimado Diputado:


Le adjunto declaración de ACTI A.G. sobre glosa relativa a adquisición de equipos
computacionales del proyecto de ley de presupuesto.


Esta materia vulnera la neutralidad tecnológica que esta Ley debe tener, así como
genera otros impactos que detallamos en esta declaración.


Esperamos que en la discusión de la Ley en la Cámara de Diputados se pueda resolver esta situación que afectará a toda la industria tecnológica local.


Esperando una favorable acogida a la presente
Se despide atentamente
Aldo Signorelli B.
Secretario General
ACTI A.G.


DECLARACIÓN PÚBLICA FRENTE A GLOSA TECNOLÓGICA
APROBADA EN EL SENADO EN LEY DE PRESUPUESTO


Santiago, 24 de noviembre de 2008.


- Frente a la aprobación en el Senado de una glosa referente a la adquisición de equipos computacionales, la Asociación Chilena de Empresas de
Tecnologías de Información (ACTI), a través de su Secretario General, Aldo Signorelli, quiere hacer presente a la opinión pública y a los medios de comunicación que, de ser aprobada en la Ley de Presupuesto tal como ha sido redactada, esta glosa representaría un entorpecimiento al proceso de adquisición tecnológica en el sector público.


El texto de la glosa señala: “La cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar al menos una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función”.


A nuestro juicio, esta glosa podría traer los siguientes efectos:


1.- Dañar a la Industria local de software ya existente: Muchas empresas nacionales, pequeñas, medianas y grandes, licencian comercialmente sus programas computacionales y soluciones. Con esta glosa se limita su capacidad de competir en el sector público chileno, ya que, cuando quieran ser contratadas, se requerirá una justificación especial, lo que significaría una carga administrativa y –en definitiva– un desincentivo a su contratación.


2.- Restar agilidad a la contratación pública de software: El establecimiento de una cotización de alternativas de código abierto, como requisito previo para adjudicar estas contrataciones, restringe la fluidez de la contratación de software. En muchos casos esa cotización no podrá obtenerse por no existir productos de código abierto similares y en otros será
muy difícil saber si realmente son comparables con alternativas de software propietario. ¿Qué
ocurre –entonces– si no es posible obtener esa cotización? ¿Qué pasa en un proceso de
licitación si sólo se presentan alternativas de software propietario? ¿Será ésta declarada
forzosamente desierta, aún cuando exista una importante competencia entre proveedores que
ofrecen alternativas de software comercial? En lugar de imponer regulaciones legales que no
facilitan el proceso de adquisición tecnológica, sino que lo entorpecen, creemos que dicho tipo
de consideraciones debe ser regulado naturalmente, tanto por las bases de licitación de acuerdo
a los requerimientos “caso a caso”, como por las diferentes ofertas disponibles en el mercado.
3.- Violar el Principio de Neutralidad Tecnológica del Estado: La soluciones de código
abierto no son necesariamente gratuitas. Aunque la licencia no tenga costo, debe suscribirse un
contrato de soporte con el proveedor que la otorga. Por ello, al establecer la obligación de
justificar administrativamente sólo en el caso de la adquisición de software propietario y no para
adquirir software de código abierto, se está discriminando positivamente en favor de un tipo de
tecnologías y de un tipo de modelo comercial, obstaculizando la libre competencia que debe
operar necesariamente de acuerdo al mérito de las ofertas recibidas y las soluciones
tecnológicas que se requieran. Es el propio organismo público que compra el que debe tomar la
decisión de la mejor solución para sus desafíos.
4.- Restar competitividad y dinamismo al desarrollo tecnológico de Chile: Las empresas de
software comercial, como parte de la Industria TIC chilena, constituyen el 1,5% del PIB chileno,
cifra inferior al menos en un punto porcentual a los países más desarrollados. Son empresas que
generan importantes fuentes de empleo, directo e indirecto, y pagan impuestos año tras año.
Cada vez hay más claridad en la relación directa que existe entre inversión en TIC,
competitividad y productividad. Este tipo de medidas no ayudan a incentivar la creación de
nuevas empresas de software comercial en Chile, sino, por el contrario, al hacer más difícil poder
participar en las licitaciones del sector público, sólo contribuyen a disminuir el mercado potencial
de sus negocios.
La Asociación señala que la Ley de Presupuestos es una guía para el desarrollo del país. En ese
marco, el Gobierno Electrónico debe ser una estrategia global de intervención para atender las
diferentes necesidades de evolución del Estado chileno y, por tanto, se requiere atender con
urgencia diversos proyectos sectoriales e interministeriales con enfoques de e-government.
Finalmente, reiteramos la importancia de que los proyectos sean neutrales frente a las distintas
opciones tecnológicas y cumplan las buenas prácticas de compras públicas que establece el
instructivo de ChileCompra respectivo (Directiva de Contratación Pública N°8, "Instrucciones
para la contratación de bienes y servicios relacionados con tecnologías de la información y
comunicaciones").
Acerca de ACTI
En 1984 fue fundada la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información A.G., ACTI, organismo que
agrupa a las empresas que cubren los distintos rubros de la industria de tecnologías de información y
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
comunicaciones en nuestro país (hardware, software, capacitación, integración de sistemas e Internet). Cuenta con
155 empresas asociadas de todos los tamaños (nacionales e internacionales con representación en Chile),
participando en el mercado con ventas anuales superiores a los US$ 2.700 millones. Durante 24 años, ACTI se ha
destacado por ser un referente en el ámbito de las TI y por proteger y promover esta industria en Chile.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.



*

*

*

IMPULSADO POR ACTI Y MINISTROS BITAR Y LAVADOS EL LOBBY QUE CERRÓ LA PUERTA AL USO DE SOFTWARE LIBRE EN EL ESTADO 02-12-08


02 de Diciembre de 2008


Impulsado por ACTI y ministros Bitar y Lavados El lobby que cerró la puerta al uso de software libre en el Estado


La Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) desplegó un fuerte cabildeo y envió cartas a todos los diputados para pedirles que rechazaran una moción del senador Alejandro Navarro, aprobada por el Senado la semana pasada. La moción buscaba que los organismos públicos evalúen el uso de software de código abierto en las licitaciones para adquirir programas computacionales o renovar licencias que "en el actual proyecto de presupuesto alcanza a más de 27 mil millones de pesos", dice Navarro. Los titulares de Economía y el MOP pidieron que no se aprobara el paquete de iniciativas que incluía este tema.
Por Miguel Paz
La
Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) tuvo en el ministro Sergio Bitar un inesperado aliado en su cruzada contra una moción del senador Alejandro Navarro que podía afectar los negocios de las empresas que desarrollan software y tienen entre sus clientes a los organismos del Estado. Esto, de no ser por el exitoso lobby desplegado por la ACTI, organización que agrupa a Microsoft y otras compañías grandes, medianas y pequeñas.
La moción presentada por Navarro y aprobada por el Senado el jueves 20 de noviembre de 2008, en el marco de la discusión de la Ley de Presupuesto, exigía que "la cotización de equipos computacionales que incluya el costo de licencias debe indicar al menos una alternativa con software licenciado bajo la modalidad de fuente abierta o libre de costo. La cotización deberá acompañarse por una justificación especial si es que existe un software de código abierto o libre de costo que realice la misma función".
Con dicha iniciativa, explica Navarro, se buscaba que cada vez que un servicio público deba adquirir sistemas operativos y programas computacionales, como Windows y Office (de uso mayoritario en el Estado), considere a la hora de la licitación otras opciones, que también pueden ser de pago pero sin requerir nuevos desembolsos de dinero en la renovación de licencias.
Esto porque, de acuerdo a los
cálculos del senador, el Estado desembolsa anualmente en pago de licencias y renovación de licencias de programas computacionales una cifra cercana a los 25 mil millones de pesos. Algo así como lo que cuesta construir cinco hospitales de $5 mil millones, similares al de Puerto Aysén, o 41 escuelas rurales, como la de Calbuco, de $600 millones cada una.
Tienes un e-mail
El tema, según la ACTI, "daña a la industria local del software" y debido a ello la asociación
emitió un comunicado rechazando la moción que aprobó el Senado, y urgió a los diputados a no ratificarla.
El lobby se dejó ver de inmediato y fue reconocido por el secretario general de la gremial empresarial, Aldo Signorelli, en una entrevista en un blog, diciendo que
"estamos haciendo harto lobby. Pero en el buen sentido de la palabra", aunque luego aseguró a El Mostrador.cl que en dicha entrevista fue sacado de contexto.
Signorelli reconoce que en la ACTI una vez enterados de la aprobación de la moción de Navarro, enviaron correos electrónicos a diputados y cartas al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, y al titular de Economía, Hugo Lavados, a los que les manifestaron la complejidad de aprobar la iniciativa, apelando a los argumentos centrales de su comunicado: 1. Que resta competitividad y dinamismo al desarrollo tecnológico de Chile. 2. Daña a la Industria local de software ya existente, y 3. Resta agilidad a la contratación pública de software.
"Todo lo que hacemos está publicado en nuestra página web", dice el secretario general de la ACTI y añade que su postura está alineada con la Estrategia Digital del gobierno, aprobada por el comité de ministros y que preside la cartera de Lavados.
Dichos cabildeos, que lograron el rechazo de la moción en la Cámara de Diputados, también incluyeron llamados a más de un ministro de Estado para pedirles su apoyo. De acuerdo a informaciones obtenidas por este medio, Hugo Lavados fue el más explícito y habría hecho ver a algunos parlamentarios los inconvenientes de imponer legalmente el uso de software de código abierto en los organismos del Estado.
La carta de BitarEl otro ministro mencionado es el titular de Obras Públicas, Sergio Bitar, aunque rechaza de plano haber tenido cualquier contacto con la ACTI. Bitar mandó el lunes 24 una carta a un número indeterminado de diputados instándolos a rechazar un paquete de 28 indicaciones de la Ley de Presupuesto -entre ellas la polémica propuesta de Navarro- argumentando que “su aprobación rigidizaría más al Ministerio. Ojalá las rechacen”, escribió.
Bitar explica a El Mostrador que envió la misiva debido a que las indicaciones, cuando van a comisión mixta, “se aprueban o no en paquete”, y como consideró que la mayoría de ellas podrían restringir el presupuesto del MOP, “le pedí a todos los diputados que conozco, amigos y otros de la oposición, que consideraran que podían dañar el plan de inversiones 2009, y la promoción de empleos. El tema del software libre no era tema para mí”, dice. Luego agrega que “el software libre se está usando en el MOP. La página nueva del ministro se está haciendo con software libre”.
No obstante estas palabras, el ministro acompañó su carta a los legisladores con una minuta redactada por su equipo técnico, donde se hace especial hincapié en los inconvenientes de usar software de código abierto, explicando que “existen pagos realizados” y “contratos de mantención y actualización a nuestros software”.
En el punto principal los expertos del MOP son enfáticos y contrarían la versión dada por Bitar: “No es recomendable el Código Abierto a nivel corporativo, dado que mayoritariamente nuestros sistemas y nuestra plataforma se ha basado en software de empresas IBM-Microsoft, a nivel corporativo”.
En el documento se explica, además, que los profesionales del ministerio están capacitados en el uso de software licenciados y que abrirse al uso de nuevos programas significaría una “capacitación masiva” de los funcionarios. Luego informa de que es recomendable “evaluar alternativas de código abierto” pero “para soluciones de funcionalidades puntuales”.“Esa es una nota. Yo pregunto a los equipos técnicos. Pero la opinión del ministro es abrir el tema”, aclara Bitar. Falta de motivaciónEl diagnóstico de las dificultades para que los organismos del Estado se cambien de plataforma informática, como se hizo en Brasil, es compartido en otras reparticiones públicas. Pese al enorme ahorro a mediano plazo que supondría para las arcas fiscales reemplazar, en las computadoras de los funcionarios públicos, programas como Office por versiones gratuitas similares.
Patricio Gutiérrez, director de Estrategia Digital, concuerda con que no están dadas las condiciones para reemplazar el software licenciado por otro de carácter abierto en todos los organismos del Estado. “No hay alto compromiso de la autoridad en tomar banderas por el uso del software libre, hay interés de aprovechar ciertas oportunidades pero hacer ese desarrollo a nivel global no es menor. Eso tiene un impacto que requiere una gran capacitación de funcionarios”, asegura. Su balance se basa en un estudio que el gobierno solicitó a la Universidad Católica para revisar la experiencia del uso de software de código libre en Alemania, Brasil y Venezuela, junto con el análisis del contexto local. “Ese estudio finaliza en diciembre y se le hizo llegar al presidente de la Cámara de Diputados”, dice Gutiérrez.
El director de Estrategia Digital, además, indica que hay que tener presente cuatro elementos para formular una política pública respecto al software libre. “Primero, alto compromiso de las autoridades para hacer el cambio. Segundo, alta capacidad humana de los técnicos que implementen los cambios y capacitación de los funcionarios que deben usarlo cotidianamente. Tercero, un alineamiento entre la industria y el gobierno para promover el software libre. Y cuarto, que haya motivación para hacer los cambios. Si uno revisa, estos elementos no están presentes en este minuto”.


Revise los documentos:Correo de la ACTI a diputados











*

*

*