domingo, 16 de noviembre de 2008

Nuevas consignas en Abu Ghraib, Bagdad:Los manuales de tortura del ejército de los Estados Unidos


Nuevas consignas en Abu Ghraib, BagdadLos manuales de tortura del ejército de los Estados Unidos

por Arthur Lepic*


La tortura fue, ha sido y es una práctica ampliamente utilizada por los Estados Unidos y por otros muchos países del mundo. Una historia que no se termina en Irak.
8 de junio de 2004


Prisión de Abu Ghraib, Bagdad, Irak.

Oficiales de la inteligencia militar obligando a detenidos civiles a ponerse en posiciones humillantes para obtener fotografías destinadas a intimidar a los demás prisioneros.
La unánime condena a la tortura en Irak por parte de los parlamentarios estadounidenses después de la publicación de las infamantes fotografías de malos tratos y abusos en la prisión de Abu Ghraib, no debe hacernos olvidar que estos mismos parlamentarios exigieron el restablecimiento de la tortura para luchar contra el terrorismo después de los atentados del 11 de septiembre. Las prácticas de tortura ejercidas actualemente en Irak son las mismas que fueron escritas en los manuales militares de EE.UU., aún vigentes y aplicados desde hace cuarenta años en América Latina, en un comienzo bajo las ordenes de Klaus Barbie,(nazi refugiado en Bolivia), posteriormente bajo instrucciones de Dick Cheney y
John Negroponte.
La condenana casi unánime de los parlamentarios estadounidenses de las infamantes torturas y malos tratos en el centro de detención de Abu Ghraib en Bagdad, después que fotografías tomadas en dichos centros fueron difundidas por el canal CBS (EE.UU.), no deben ser motivo para relativizar estas prácticas, ni tampoco dejar creer que han aparecido solamente después de los atentados del 11 de septiembre. No hagamos referencia de las operaciones en Afganistán llevadas a cabo por los mismos afganos a finales del 2001, ni a la derrota del ejército iraquí en desbandada en marzo 2003.
Ante la ausencia de un
conflicto convencional y oficial, que implica una confrontación directa entre dos Estados, la guerra que los dirigentes de Washington han buscado y obtenido en Irak, sobrepasa todo limite espacial y temporal, yéndose por las antípodas del marco legal fijado por las Convenciones de Ginebra. Estas han sido efectuadas posteriormente y en gran parte bajo el pretexto de Secreto Defensa del Estado. Todo esto nunca será, por más que lo pretendan las autoridades de la administración Bush, nuna será una veradera guerra, nunca ha cobrado ni encarnado el aspecto de una verdadero conflicto, la cual sólo existe en la retórica y demagogía oficial de los dirigentes estadounidenses.
No se trata de resolver un conflicto político mediante la confrontación de dos ejércitos, esto no es más que una conquista colonial que tiene como objetivo de controlar a las poblaciones civiles y de explotar sus recursos naturales.
¿Por qué fingir entonces estupefacción ante tales imágenes científicamente preparadas y escenificadas, destinadas a contener psicológicamente al adversario real o potencial?
Porque si guerra hay, ésta es llevada a cabo contra los civiles en un primer lugar, sometidos al Shock and Awe [
1] hasta el embrutecimiento, su finalidad es atemorizar a estas poblaciones mediante la tortura, hasta que nos le quede más que la resignación.
En ese sentido, no se le puede quitar el mérito y la lucidez a
George Soros cuando declaraba en un artículo reciente [2] que el acontecimiento que ha conmovido a los Estados Unidos es incontestablemente «las fotos» y no el conocimiento de practicar la «tortura». Soros relata en una entrevista informal, su experiencia con inversores de Wall Street, los cuales llegaron a un consenso para tomar medidas ante el terrorismo, estaban en su mayoría a favor de la tortura, pero a condición de no darse por enterados.
¿Cómo explicar entonces las diferentes reacciones que han aparecido entorno al debate por el restablecimiento de la tortura, hecho que entusiasmaba tanto a los juristas y políticos estadounidenses desde los finales del año 2002? ¿Y cómo explicar el comportamiento frente a unas fotografías que muestran unos hechos abominables pero que han sido ordenados desde arriba?...Todo esto sólo es explicable si se acepta la idea que tales imágenes crean una reacción de emoción en la opinión.
Hablábamos prudentemente del «restablecimiento de la tortura», pero gracias a la existencia de documentos propios a los servicios estadounidenses que fueron recuperados y conservados por casualidad, apreciamos que desde el comienzo de los años 60’, dichos manuales enseñando el empleo de la tortura fueron ampliamente difundidos en América Latina. Sobre todo al lanzarse el inicio de las operaciones llevadas contra la insurrección o contra los grupos guerrilleros en dicho continente.
Documentos que atestiguan el empleo de la tortura en América Latina también han sido desclasificados estos últimos años, y se constata simplemente que los pretendidos «errores», «atropellos», «palizas», invocados aquí y allá por el Estado Mayor del Ejército de los EE.UU. «para lavarse las manos», no es más que una vil táctica, cuidadosamente estudiada, planeada y aplicada, a escondidas de miradas indiscretas de la prensa. La tortura ha sido siempre una constante indisociable y constituye incluso uno de sus mejores pilares de su estrategía política y militar.






La aparición de movimientos revolucionarios de guerrilla a comienzos de los años sesenta, la intensidad creciente de la guerra en Vietnam y los primeros centros de resistencia marxista en América del Sur, exaltaron a los consejeros de John Kennedy a elaborar métodos de contra-insurrección. Igualmente pensaron también como desarrollar un conjunto de medidas militares, políticas y económicas para vencer a los movimientos de liberación nacional en el Tercer Mundo.

Unidades especiales como las Boinas Verdes del Ejército de Tierra, los SEAL (que significa Sea-Air-Land Comandos) de la marina y una fuerza de operaciones especiales de la fuerza aérea fueron destacados en muchos países, como por ejemplo en Honduras, Indonesia, Tailandia o en las Filipinas, desbaratando los planes y la ilusión de independencia política y económica de muchos movimientos sociales o revolucionarios.

Es en el año 1963 que fue redactado el primer manual de conducta interrogatoria, llamado KURBARK Counterintelligence Interrogation. «KUBARK» fue el nombre de código que la CIA se había auto-atribuido para este proyecto. Se trataba de una guía detallada con los diferentes métodos a utilizar en prioridad para sacar información o hacer hablar eficazmente a «elementos de la resistencia». El manual especificaba como «llegar a ser un perfecto torturador», para obtener rápidamente las calificaciones necesarias para llegar a ser un buen «interrogador», explicando en detalle las técnicas coercitivas para llegar a este objetivo rápidamente.

Se encuentran muchas recomendaciones prácticas del siguiente tipo: «la corriente eléctrica debe ser conocida con anterioridad por el utilizador, para que los transformadores eléctricos y otros aparatos de conversión estén disponibles si necesidad hay». Se sugiere de mantener al prisionero parado y de privarlo de sueño, de sensaciones táctiles o visuales durante mucho tiempo, a fin de romperle su voluntad.

El manual explica que si se llega a obtener las condiciones «ideales», el interrogado desarrolla la impresión de inflingirse él mismo los malos tratos y que el empleo de dispositivos tales como una cuba llena de agua o un «pulmón artificial» son «aún más eficaces». Claro está, que en las primeras páginas o en la introducción del manual, se aconseja al torturador de tener cuidado para que no sea «considerado a error como alguien autorizado a tener recurso a técnicas coercitivas. Aconsejándole también de no olvidar de buscar un lugar discreto o secreto en donde poder realizar tales prácticas». (sic).

Extractos recopilados a partir de este manual, así que de otros manuales fueron recuperados para una nueva utilización por parte del espionaje militar a mitad de los años 60, conocidos bajo el nombre de «Proyecto X. Refundido para elaborar una segunda «Biblia» del perfecto torturador que fue intitulada Human Resource Exploitation Training Manual - 1983 («Manual de Entrenamiento para la Explotación de Recursos Humanos»), dichos nuevos manuales volvieron a ser utilizados a gran escala en América del Sur de 1983 a 1987.

Este manual enseña prácticas similares a las que se han podido observar en la prisión de Abu Ghraib en Irak. La versión original estipula: «Hablaremos solamente de dos tipos de técnicas, coercitivas y no-coercitivas. Nosotros no queremos insistir en la utilización de técnicas coercitivas, nosotros queremos solamente hacerles tomar conocimiento de esto». Esta última frase es para que los torturadores utilizando este manual no puedan ser acusados por la justicia en caso de ser descubiertos.

Posteriormente, el Senado de los EE.UU. realizó una investigación sobre las violaciones de los Derechos Humanos en Honduras por los escuadrones de la muerte en 1988 y el párrafo del manual de tortura fue modificado de la siguiente manera: «Si nosotros lamentamos la utilización de técnicas coercitivas, nosotros queremos únicamente informarles seriamente de esto, a fin que usted pueda estar prevenido y evitar de hacer uso». El manual advierte del mismo modo que «un recurso frecuente de la tortura degrada el nível moral de la organización que lo ejerce y corrompe a aquellos que dependen...»


Documento ampliamente utilizado en América Latina entre 1983 y 1987 como manual de referencia por los instructores de la CIA y las Boinas Verdes. (Ver documentos adjuntos al final del artículo).

Desde el año 1966, los famosos manuales gozaban de una enseñanza prioritaria en la Escuela de las Américas con sede en Panamá, dicho centro se mudó más tarde a Fort Benning (Estado de Georgia, en los EE.UU.). Otra parte se fue a la Academia de Formación en Guerra Política que estaba instalada en Taiwan (China Nacionalista). Durante diez años, las técnicas de interrogación fueron enseñadas a los militares sudamericanos y asiáticos, los cuales llegaron a ser los encargados de efectuar este sucio trabajo de la contra-insurrección. En 1976 este tipo de entrenamiento fue suspendido después que una comisión parlamentaria estadounidense se enteró de dichas prácticas.

En efecto, el gobierno del presidente Carter confirmó en esa época su suspensión, pero la administración del presidente Reagan la volvió a validar, reactivando los cursos de tortura en la Escuela de las Américas. Para tal fin, hicieron una nueva edición del manual de la edición de 1983 pero «maquillado», manual que será oficialmente aprobado, pero los torturadores en el terreno, preferieron seguir utilizando la vieja versión de 1963, más explícita para sus gustos.

El equipo Reagan intentó de esta manera estar al día: confirmando su voluntad de combatir las guerrillas «castristas» en América Central y no dudó un sólo momento en declarar por intermedio de Alexander Haig, su Secretario de Estado, que el «terrorismo internacional», expresión utilizada por la administración Reagan para designar las insurrecciones y los levantamientos revolucionarios «va a remplazar los Derechos Humanos en nuestras preocupaciones» [3].

La traducción y la difusión masiva de esos manuales en América del Sur por las fuerzas militares en lucha y aplicando la doctrina estadounidense de contra-insurrección locales terminará también por preocupar al Pentágono a tal punto que en 1992 un informe secreto, intitulado Elementos inapropiados en los manuales de inteligencia en lengua castellana fue enviado a Dick Cheney (actual vice-presidente de los EE.UU.) pero que en esa época era Secretario a la Defensa del presidente George H. Bush (padre). El informe señalaba la inquietud en cuanto a los «elementos criminales y dudosos que contienen esos manuales», hecho que puede dañar la imágen de virtud que se proponía de dar el Southern Command, es decir, la de promover un mayor respeto hacia los Derechos Humanos, en todo caso sobre el papel.

El peligro para ellos era que los manuales constituían de facto una prueba directa de sus fechorías y «podían dañar la imagen y credibilidad de los EE.UU. además de poder ser comprometetidos seriamente» por cualquier organización de derechos humanos.
Meses antes, una investigación del Departemento de la Defensa se había interesado en los siete problemáticos manuales que circulaban de manera caótica y que los comprometían en múltiples casos, casos que señalaban abusos, golpes, encarcelamientos abusivos, ejecuciones e inyecciones de serum llamados de la verdad, todo esto desde los años 60. La instrucción que dio Dick Cheney fue de ubicar, encontrar y de destruir todos estos manuales en circulación. La orden fue cumplida en el marco de una «operación conjunta de corrección». En esa época, su programa de contre-insurrección puesto en práctica hacía ya mucho tiempo atrás, había dado sus frutos y sometido gran parte de la América del Sur, eliminando muchos movimientos revolucionarios.

Todo esto no correspondía más que a una inútil tentativa para disimular las pruebas de un plan nefasto, bien estudiado con anterioridad [4].



Prisionero iraquí sometido a la tortura eléctrica en la prisión de Abu Ghraib, en Irak.

En un discurso sobre el estado de la Unión (EEUU) en el año 2003, el actual presidente estadounidense George W. Bush declaraba a propósito del régimen de Sadam Hussein : «descargas eléctricas, marcas calientes con hierros al rojo vivo, ácidos sobre la piel, mutilación con taladros eléctricos, ablación de la lengua y violaciones. Si esto no es maléfico, entonces esta palabra no tiene sentido...» [
5].
El debate abierto a finales del 2002, lejos de las cámaras indiscretas, no era nada más que una tentativa para hacer aceptar o banalizar prácticas que son ampliamente utilizadas. Esta táctica se aprovechó de la emoción que ocasionó los atentados del 11 de septiembre, muy vivos en esa época, pero emoción que se ha ido apagando poco a poco, a medida que las víctimas de la «guerra al terrorismo» van sumando -y varias veces en cantidad-, el número de víctimas del 11 de septiembre.

Más tarde, la captura a comienzos del año 2003 de Khalid Shaikh Mohammed, presumido brazo derecho de Bin Laden, dio lugar a una polémica sobre la cuestión de la legalización de la tortura y no de la utilización de esta, ya que la tortura era moneda corriente en las operaciones contra los insurgentes revolucionarios. El hecho de enviar prisioneros para hacerse torturar en países que lo hacen corrientemente, por ejemplo Egipto o Marruecos, era ya una realidad concreta desde hace tiempo, cuando esta noticia y polémica llenaron los principales titulares de ciertos diarios.

Es el caso por ejemplo de Muhammad Saad Iqbal Madni, sospechado en aquella época por la CIA de estar vinculado a Richard «zapatillas explosivas» Reid Iqbal Madni, y secretamente conducido desde Indonesia hacia Egipto por los servicios USA para ser interrogado de manera brutal [6].

También hay que decir que el pasado colonial francés en Argelia y la represión que utilizó Francia en su ex-colonia árabe para someterla a los finales de los años 50’ y principios de los 60’, para que no se independice, interesaba mucho a los expertos del Pentágono antes que estos se lanzaran a la conquista del Irak en 2003.

Este pasado colonial francés demostró ampliamente que una vez que se transgrede o se pasa el límite ético por la utilización de la tortura, la confrontación permanente y constante es una hecho garantizado. La tortura se convierte entonces en «el atajo más corto» para llegar a esa situación rápidamente. Tal vez sea por ello que las revelaciones de Abu Ghraib han conocido una tal dimensión: era necesario romper o terminar de una vez por todas con esta confrontación permanente antes que los sucesos tomen un aspecto abominable e incontrolable. Como si se tratara de una bomba a efecto retardado,-que uno no se sabe cuando va a explotar, explicaba el profesor David Cole en el diario The Nation en marzo 2003 [
7].

Otro elemento contraproducente cuando se llega a situaciones incontrolables como el caos iraquí enegendrado por la invasión, es que la inevitable incertidumbre ligada a la amenaza, beneficia la práctica de la tortura, porque en momentos de duda y de inseguridad, esta se ejerce en toda circunstancia y con toda impunidad. La experiencia francesa en Argelia se reproduzcó otra vez en Israel, mucho antes que el Tribunal Supremo israelí no la prohíba formalmente, al menos sobre el papel, en 1999: «Muy pronto, y a muy raras excepciones, la tortura se convirtió en una práctica corriente en Israel, en gran parte debido a que el ejemplo metafórico de la «bomba a efecto retardado», ya que este concepto en boca o pensamiento de los opresores, se convierte en una justificación de sus acciones, además la pueden postergar o prolongar (manipular) a su gusto» y para su «buena conciencia», explicaba también Phil Roth en el diario The Nation.
Pero antes de considerar la tortura como un medio de obtener informaciones, ¿no es la tortura la encarnación y pura esencia del terrorismo estatal? Quien se atrevería a pretender que la población iraquí no está aterrorizada a la idea de encontrarse entre las garras de los torturadores en la prisión de Abu Ghraib?
Nos enteramos hoy en día que los EE.UU. exigen con insistencia que se les renueve una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU para una exención de sus militares de ser perseguidos ante una Corte Internacional de Justicia [
8]. La estrategia de los EE.UU. es de este modo doble: por un lado lleva una batalla judicial de desgaste, ahorrando en un primer momento que la responsabilidad recaiga sobre el Alto Comando, en peor de los casos quemará algunos “fusibles” (responsables de bajo rango), pero la dirección ejecutiva quedará protegida. Todo está planeado para esquivar a la justicia. Sólo les faltara después afirmar que la tortura no fue empleada, ni por ellos, ni por sus mercenarios o países lacayos, ni que existe tampoco los centros secretos de interrogación de la CIA.
El manual de 1983 fue especialmente redactado para difundir la tortura en América Central. Todos los métodos eran buenos para impedir que las poblaciones civiles apoyen a los comunistas. Sobre el terreno las operaciones eran dirigidas por John Negroponte. Es por esta larga “experiencia” en la materia que George W. Bush lo ha designado como embajador de los Estados Unidos en Bagdad a partir del 1 de julio 2004 y no para poner fin a la tortura.

Arthur LepicPeriodista francés, miembro de la sección francesa de la Red Voltaire esspecializado en los problemas energéticos y militares
**********
El Shock and Awe (chocar para hacerse respetar) designa los métodos para bombardear poblaciones civiles, táctica estrenada por las potencias del Eje (Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial) en Guernica (España), llevada a teoria por Harlan K. Ullman.

[2] «Victims turning perpetrators», por George Soros, Alternet, 19 mayo 2004.

[3] «La América fuerte» frente al Tercer Mundo, una nueva doctrina contra-insurgente» por Michael T. Klare, Le Monde Diplomatique, abril 1981

[4] En derecho, cuando la tortura se aplica por órdenes dadas y en el marco de un plan elaborado es susceptible que se le considere como un crimen contra la humanidad y no como un simple crimen de guerra

[5] El texto integral del Discurso sobre le estado de la Unión del 28 de enero 2003 es disponible en la sección «Hoja Diplomatica» (en inglés y buscar el documento el la sección en francés)

[6] «U.S. Behind Secret Transfer of Terror Suspects» (Los EEUU detrás del sospechoso terror), por Rajiv Chandrasekaran y Peter Finn, Washington Post, 11 marzo 2002

[7] «In Torture we Trus?», por Eyal Press, The Nation, 31 marzo 2003

[8] Bush Negociates Future Impunity for American Soldiers (Bush negocia una futura impunidad para los soldados estadounidenses), Federación Internacional de Derechos Humanos, 24 mayo 2004
*
*
*

“Hay mucha mitología que tenemos que desmontar” Noam Chomsky Simone Bruno (ALAI)

“Hay mucha mitología que tenemos que desmontar”

Entrevista a Noam Chomsky Simone Bruno (ALAI), periodista italiano, radicado en Colombia.

Noam Chomsky Para Kaos en la Red 15-11-2008

www.kaosenlared.net/noticia/hay-mucha-mitologia-tenemos-desmontar

De cara al debate que hoy se da sobre la crisis actual, quisimos conocer la lectura que de ella hace una de las voces estadounidenses más relevantes en el análisis y la crítica de su país y del mundo, Noam Chomsky. Esto fue lo que nos dijo.

- Quisiera que hablemos sobre la crisis actual. ¿Cómo explicar que mucha gente la vio llegar, pero quienes están a cargo de los gobiernos y de las economías no estaban preparados?

Las bases para la crisis son predecibles. Un factor constitutivo de la liberalización financiera es que habrá crisis frecuentes y profundas. De hecho, desde que la liberalización financiera fue instituida hace cerca de treinta y cinco años, se ha establecido una tendencia a incrementar la regularidad de las crisis, y crisis cada vez más profundas. Las razones son intrínsecas y entendidas: tienen que ver fundamentalmente con las bien conocidas ineficiencias de los mercados. Así, por ejemplo, si usted y yo hacemos una transacción, digamos que me vende un coche, podemos hacer un buen negocio para nosotros mismos, pero no consideramos el efecto sobre otros. Si le compro un coche, aumenta el uso de la gasolina, aumenta la contaminación, aumenta la congestión, etcétera. Pero no contamos esos efectos. Esto es lo que los economistas llaman externalidades, y no se cuentan en los cálculos del mercado. Estas externalidades pueden ser enormes. En el caso de las instituciones financieras, son particularmente grandes. La tarea de una institución financiera es tomar riesgos. Si es una institución financiera bien manejada, digamos Goldman Sachs, considerará los riesgos para sí misma, pero la frase crucial aquí es para sí misma. No considera los riesgos sistémicos, los riesgos para el conjunto del sistema, si Goldman Sachs tiene una pérdida substancial. Y lo que eso significa es que esos riesgos son subvalorados. Se toman más riesgos de los que deberían tomarse en un sistema eficiente que toma en cuenta todas las implicaciones. Es más, esta fijación errónea de precios se integra simplemente como parte del sistema del mercado y de la liberalización de las finanzas.

Como consecuencia de la subvaloración de los riesgos, éstos llegan a ser más frecuentes, y,cuando hay fracasos, los costos son más altos que lo considerado. Las crisis llegan a ser más frecuentes, al tiempo que suben en escala a medida que el alcance y la gama de transacciones financieras aumentan. Por supuesto, todo esto se amplifica aún más por el fanatismo de los fundamentalistas del mercado que desmontaron el aparato regulador y permitieron la creación de instrumentos financieros exóticos y opacos. Es una clase de fundamentalismo irracional porque queda claro que el debilitamiento de mecanismos regulatorios en un sistema de mercado incorpora un riesgo de crisis desastrosa. Se trata de actos sin sentido, salvo para el interés a corto plazo de los amos de la economía y de la sociedad. Las corporaciones financieras pueden, y lo han logrado, cosechar enormes ganancias a corto plazo al emprender acciones extremadamente aventuradas, incluyendo especialmente la desregulación, que hacen daño a la economía general, mas no a ellas, por lo menos en el corto plazo que es lo que orienta la planificación. No se podía predecir el momento exacto de una crisis severa, ni se podía predecir el al-cance exacto de la crisis, pero que una ven-dría era obvio. De hecho, se han registrado crisis serias y repetidas durante este período de desregulación creciente. Solo que hasta ahora no habían golpeado tan duramente en el centro de la riqueza y del poder, sino que han golpeado sobre todo en el tercer mundo. Veamos el caso de los Estados Unidos. Es un país rico, pero para una mayoría substancial de la población, los últimos treinta años probablemente figuren entre los peores de la historia económica norteamericana. No ha habido crisis masivas, guerras grandes, depre- siones, etc. Sin embargo, los salarios reales han estado prácticamente estancados para la mayoría durante treinta años. Para la economía internacional, el efecto de la liberalización financiera ha sido bastante dañino. Se podía leer en la prensa que los treinta años pasados, los del neoliberalismo, han mostrado el mayor descenso de la pobreza en la historia del mundo, un enorme crecimiento, etc., y tiene algo de cierto, pero lo que falta decir es que el descenso de la pobreza y el crecimiento han ocurrido en países que hicieron caso omiso de las reglas neoliberales. Los países que observaron las reglas neoliberales han sufrido gravemente. Es así que hubo un gran crecimiento en Asia del Este, pero no hicieron caso de las reglas. En América Latina, donde observaron las reglas rigurosamente, fue un desastre.

- José Stiglitz escribió recientemente en un artículo que esta última crisis marca el fin del neoliberalismo; y Chávez en una rueda de prensa dijo que la crisis podría ser el final del capitalismo. ¿Cuál cree que es más cercano a la verdad?

Primero, debemos tener claro que el capitalismo no puede terminar, porque nunca comenzó. El sistema en el que vivimos debe llamarse capitalismo de Estado, no simplemente capitalismo. En el caso de Estados Unidos, la economía se apoya muy fuertemente en el sector estatal. Por el momento, hay mucha angustia sobre la socialización de la economía, pero eso es solo una broma pesada. La economía avanzada, la alta tecnología y similares siempre han dependido ampliamente del sector dinámico de la economía estatal. Es el caso de la informática, la Internet, los aviones, la biotecnología, casi todo lo que está a la vista. El MIT (Massachusetts Institute of Technology) , de donde le estoy hablando, es una especie de embudo, en la cual el público vierte el dinero y de allí sale la tecnología del futuro, que será entregada al poder privado para que saque las ganancias. Entonces tenemos un sistema de socialización de los costos y riesgos y privatización del beneficio. Y eso no solo en el sistema financiero, sino en toda la economía avanzada.

De modo que, para el sistema financiero, probablemente el resultado será más o menos como lo describe Stiglitz. Es el final de una cierta era de la liberalización financiera con-ducida por el fundamentalismo de mercado. El Wall Street Journal lamenta que Wall Street como la hemos conocido ha desaparecido con el derrumbe de la banca de inversión. Y se darán algunos pasos hacia la regulación. Eso es cierto. No obstante, las propuestas que se están formulando, por extensas y severas que sean, no cambian la estructura de las institu- ciones básicas subyacentes. No hay ninguna amenaza al capitalismo de Estado. Sus ins- tituciones fundamentales seguirán siendo las mismas, quizás incluso sin remezones. Pueden reacomodarse de varias maneras, algunos conglomerados podrían absorber otros, algu- nos incluso podrían ser semi-nacionalizados tibiamente, sin que ello afecte mayormente la monopolización privada de la toma de decisiones. No obstante, como van las cosas, las relaciones de propiedad y la distribución de poder y riqueza no cambiarán significativamente; si bien la era del neoliberalismo, vigente desde hace unos treinta y cinco años, seguramente será modificada de manera significativa. Sea dicho de paso, nadie sabe qué tan grave se volverá esta crisis. Cada día trae nuevas sorpresas. Algunos economistas están prediciendo una verdadera catástrofe. Otros piensan que puede ser remendada con un trastorno modesto y una recesión, que probablemente será peor en Europa que en EE.UU. Pero nadie sabe.

- ¿Ud. piensa que veremos algo parecido a la depresión, con la gente sin trabajo haciendo largas filas para conseguir alimentos,en EE.UU. y Europa? ¿Y de ser así, veremos una gran guerra para reponer a las economías en pie, o una terapia de shock, o si no qué?

No creo que la situación sea comparable con el período de la gran depresión, aunque hay algunas semejanzas con esa época. Los años ‘20 eran también un período de especulación salvaje y de una enorme expansión del crédito y de los préstamos, con la creación de una enorme concentración de riqueza en un sector muy pequeño de la población, y la destrucción del movimiento sindical. En esto hay semejanzas con el periodo actual. Pero también hay muchas diferencias. Existe un aparato mucho más estable de control y regulación que resultó del New Deal y aunque se ha erosionado, buena parte de él permanece intacto. Además, ya hay la comprensión de que los tipos de políticas que se veían como extremadamente radicales en el período del New Deal ahora son más o menos normales. Así, por ejemplo, en el reciente debate presidencial, John McCain, el candidato de la derecha, propuso medidas tomadas del New Deal para enfrentar la crisis de vivienda. Entonces hay la comprensión de que el gobierno debe asumir un papel importante en la gestión de la economía y de hecho tienen cincuenta años de experiencia en ella para los sectores avanzados de la economía.

Mucho de lo que se lee sobre esto es pura mitología. Por ejemplo, leemos que la creencia apasionada de Reagan en el milagro de los mercados ahora está siendo atacada, siendo que a Reagan se le ha asignado el papel del Gran Sacerdote de la fe en los mercados. De hecho, Reagan fue el presidente más proteccionista de la historia económica estadounidense de la posguerra. Él aumentó las barreras proteccionistas más que todos sus precursores juntos. Convocó al Pentágono a desarrollar proyectos para entrenar a administradores norteamericanos rezagados en métodos avanzados de producción japoneses. Operó uno de los salvamentos bancarios más grandes de la historia norteamericana, y conformó un conglomerado basado en el Estado para tratar de revitalizar la industria de semiconductores. De hecho, él creía en un gobierno poderoso, de intervención radical en la economía. Cuando digo “Reagan”, me refiero a su administración; lo qué él creyó sobre todo esto, si creyó algo, realmente no lo sabemos, y no es muy importante.

Hay mucha mitología que tenemos que desmontar, incluyendo lo que se dice del gran crecimiento y la reducción de la pobreza. En los propios EE.UU., en la medida en que sí se aplicaron las reglas neoliberales, fueron bastante dañinas para la mayoría de la población. Viendo más allá de la mitología, podemos percibir que una economía capitalista de Estado que, particularmente desde la segunda guerra mundial, ha dependido muy fuertemente del sector estatal, ahora está volviendo a depender del Estado para el manejo del sistema financiero que se derrumba.Por ahora, no hay señales de que se producirá nada parecido al desplome de 1929.

- Entonces, ¿no considera que nos encaminamos hacia un cambio en el orden mundial?

Bueno, hay cambios muy significativos en el orden mundial y esta crisis quizás contribuirá a ellos. Pero han estado en camino desde hace algún tiempo. Uno de los cambios más grandes en el orden mundial, lo estamos viendo ahora en América Latina. Se dice que es el patio trasero de EE.UU. y que desde hace tiempos EE.UU. la maneja. Pero esto está cambiando. Apenas hace algunas semanas, a mediados de septiembre, se dio una ilustración muy dramática de ello. El 15 de septiembre hubo una reunión de UNASUR, la Unión de Naciones Suramericanas, donde acudieron todos los gobiernos suramericanos, incluyendo Colombia, el favorito de EE.UU. Tuvo lugar en Santiago, Chile, otro favorito de EE.UU. La reunión salió con una declaración muy contundente en apoyo a Evo Morales de Bolivia, y en rechazo a los elementos cuasi-secesionistas en ese país, que cuentan con el apoyo de Estados Unidos. Hay una lucha muy significativa en Bolivia. Las élites se están movilizando por la autonomía y quizás la secesión, llegando a niveles fuertes de violencia, con la evidente venia de EE.UU. Pero las repúblicas suramericanas asumieron una postura firme, en apoyo al gobierno democrático. La declaración fue leída por la presidenta Bachelet de Chile, una favorita de Occidente. Evo Morales respondió agradeciendo a los presidentes por su respaldo, a la vez que señaló, correctamente, que ésta era la primera vez en 500 años que América Latina había tomado su destino en sus propias manos, sin la interferencia de Europa ni, sobre todo, de EE.UU. Ése es un símbolo de un cambio
muy significativo que está en curso, a veces llamado la marea rosada. Fue tan importante que la prensa estadounidense no lo reportó. Hay una oración aquí y allí en la prensa que anota que algo sucedió, pero suprimen totalmente el contenido y la importancia de lo que sucedió.

Esto es parte de un proceso a largo plazo, en el cual Suramérica está comenzando a superar sus enormes problemas internos y también su subordinación a Occidente, principalmente a los Estados Unidos. Suramérica también está diversificando sus relaciones con el mundo. Brasil tiene relaciones cada vez mayores con Sudáfrica e India, y particularmente China, que está cada vez más involucrada con inversiones e intercambios con los países latinoamericanos. Son procesos extremadamente importantes, que ahora están comenzando a llegar también a América Central. Honduras, por ejemplo, es la clásica república bananera. Fue el campamento base para las guerras del terror de Reagan perpetradas en la región y se ha subordinado totalmente a EE.UU. Pero Honduras se sumó recientemente al ALBA, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América, basada en Venezuela. Es un pequeño paso, pero no deja de ser muy significativo.

- ¿Ud. piensa que estas tendencias en Suramérica, como ALBA, UNASUR y los grandes acontecimientos en Venezuela y Bolivia y otros países, pudieran ser afectados por una crisis económica de la dimensión que ahora estamos enfrentando?

Bueno, serán afectados por la crisis, pero por el momento, no tanto como Europa y EE.UU. Si se mira la bolsa en Brasil, se derrumbó muy rápidamente, pero los bancos brasileños no están en quiebra. Asimismo, en Asia, las bolsas están declinando agudamente, pero los gobiernos no están tomando el control de los bancos, como sucede en Inglaterra y EE.UU. y buena parte de Europa. Estas regiones, Suramérica y Asia, de alguna manera se han aislado de las calamidades de los mercados financieros. Lo que desató la crisis actual fueron los préstamos subprime para activos construidos sobre arena, y éstos, claro, están en manos de estadounidenses, aunque al parecer, la mitad está en bancos europeos. El hecho de poseer activos tóxicos basados en hipotecas les ha involucrado muy rápidamente en estos acontecimientos -y además tienen sus propias crisis de la vivienda, particularmente Gran Bretaña y España-. Asia y América Latina han sido mucho menos expuestas, por haber mantenido estrategias de crédito mucho más cautelosas, particularmente desde el descalabro neoliberal de 1997-8. De hecho, un gran banco japonés, Mitsubishi UFG, acaba de comprar una parte substancial de Morgan Stanley, en EE.UU. Entonces no parece, hasta ahora, que ni Asia ni América Latina estarán afectadas tan gravemente como EE.UU. y Europa.
- ¿Piensa que habrá una gran diferencia entre Obama y McCain como presidente para asuntos como el Tratado de Libre Comercio y el Plan Colombia? Porque en Colombia, donde vivo, se puede sentir que el presidente y el establecimiento están algo asustados frente a una elección de Obama. Sé que usted tiene la sensación que Obama es como una hoja en blanco; ¿pero piensa que habrá una diferencia?
En efecto, Obama se ha presentado más o menos como una hoja en blanco. Pero no hay motivo para que el establecimiento colombiano se asuste de su elección. El Plan Colombia es política de Clinton y hay muchas razones de suponer que Obama será otro Clinton. Él es bastante impreciso, a propósito. Pero cuando explicita políticas, se parecen mucho a políticas centristas, como Clinton, que modeló el plan Colombia y militarizó el conflicto, etc.

- Tengo a veces la sensación que los dos periodos de Bush se dieron en un contexto de cambio del orden mundial, tratando de mantener el poder con el uso de la fuerza, y que en cambio Obama podría representar la cara buena para renegociar el orden mundial. ¿Qué opina?

Recuerde que el espectro político en EE.UU. es bastante estrecho. Es una sociedad manejada por las empresas, básicamente, es un Estado de partido único, con dos facciones, demócratas y republicanos. Las facciones tienen algunas diferencias, y éstas a veces son significativas. Pero el espectro es bastante estrecho. La administración Bush, sin embargo, se situaba bastante más allá del final del espectro, con nacionalistas radicales extremos, creyentes extremos en el poder del Estado, en la violencia en el exterior, en un alto gasto gubernamental. De hecho estaban tan fuera del espectro que han sido criticados ásperamente incluso por parte del mainstream, desde los primeros tiempos.

Quienquiera que asuma el mandato, es probable que vaya a desplazar el tablero más hacia el centro del espectro, Obama quizás en mayor medida. Entonces contaría que en el caso de Obama, habrá algo así como un renacimiento de los años de Clinton, adaptado por supuesto a las circunstancias cambiantes. En el caso de McCain, sin embargo, es bastante difícil de predecir. Él es temerario. Nadie sabe lo que haría...

- Ahora que estamos llegando al fin de la globalización neoliberal, ¿existe la posibilidad de algo realmente nuevo, una globalización buena?

Pienso que las perspectivas están mucho mejor de lo que han estado antes. El poder está todavía extraordinariamente concentrado, pero hay cambios, a medida que la economía internacional se hace más diversa y compleja. El Sur se vuelve más independiente. Pero si se mira a EE.UU., aún con todo el daño que Bush ha hecho, sigue siendo la economía homogé- nea más grande, con el mercado interno más grande, la fuerza militar más fuerte y tecnológicamente más avanzada, con gastos anuales comparables a los del resto del mundo combinados, y con un archipiélago de bases militares a través del mundo. Éstas son fuentes de continuidad, aun cuando el orden neoliberal se está erosionando tanto dentro de EE.UU., como en Europa e internacionalmente, a medida que crece la oposición a dicho orden. Entonces, hay oportunidades para un cambio real, pero hasta donde llegarán depende de la gente, de lo que estemos dispuestos a emprender.

*
*
*

EL "CONDOR" = TRIZANO = MUNICIPALIDAD TEMUCO 2007: TERRITORIO ANCESTRAL NACIÓN MAPUCHE


El "condor" Iturriaga Neuman 2001-2002 etc, "prestando servicios" al municipio criminal de Temuco, universidad de la frontera (OSEPAR), forestales etc.


Por deuda contraída con trabajadores de la sociedad Iturriaga Fuller Reusse Limitada.













Huenchumilla podría ir a prisión ... Alcalde: "si tengo que ir a la cárcel, voy a ir"... El alcalde de Temuco, Francisco Huenchumilla, está citado por el juzgado a una conciliación con los trabajadores a fines de agosto y allí vera si puede establecer una forma de pago para evitar la orden de arresto en su contra ... Momentos difíciles vive el alcalde de Temuco, Francisco Huenchumilla Jaramillo, quien afirmo que es inminente una orden de arresto en su contra porque no tiene dinero para cancelar una millonaria indemnización que fijo un juzgado civil tras acoger la demanda de 65 trabajadores que realizaban tareas de aseo ... En diversas instancias judiciales los tribunales acogieron la demanda contra la sociedad Iturriaga Fuller Reusse y la municipalidad, presentada el 20 de octubre del 2003, estimando que esta ultima debe pagar una suma de 172 millones de pesos a los ex funcionarios ... Ayer el animo del jefe comunal no era de los mejores porque acababa de enterarse que es probable que se dicte una orden de arresto en su contra para presionarlo para que cancele. "Si no pago voy a ir preso y asumiré mi responsabilidad, porque esa es la ley, pero yo le he pedido a mi abogado que hagamos todos los esfuerzos posibles para resolver este tema. Tengo esa espada, pero si tengo que ir a la cárcel, voy a ir", asevero ...El jefe comunal considera injusto para los trabajadores haberse visto envueltos en esa situación con una empresa insolvente ... "esto es también injusto para la municipalidad por que tenemos que enfrentar esto. Yo quiero decir que debemos hacer el esfuerzo para pagarle a los trabajadores porque en algún momento esta municipalidad contrato esa empresa y eso no fue durante mi periodo", puntualizo .Enfatizo que esta consciente que deben responderle a los trabajadores. "espero que el abogado haga las gestiones, hoy yo no tengo los 170 millones de pesos, yo tendría que dejar de pagar los sueldos a salud, Educación, no se, o dejar de construir la Feria Pinto, donde estamos juntando peso a peso para levantarla ... Cuando estamos haciendo tantas cosas por la ciudad, que me quiten ese dinero es una carga que yo rechazo porque en su momento se contrataron empresas insolventes"... El abogado de la municipalidad explico que todo comenzó entre el 2001 y 2002, cuando se contrato personal de aseo de apoyo para eliminar microbasurales en la capital regional ... "en el proceso de licitación publica que se realizo por la anterior administración postularon siete empresas y la municipalidad adjudico el proyecto a la Iturriaga Fuller Reusse Limitada.", precisó ... El abogado dijo que la sentencia no esta ejecutoriada porque tienen algunos recursos en la corte de apelaciones, donde se esta solicitando una orden de no innovar porque consideran que la sociedad tiene patrimonios para pagar y se debe ser más prolijo en la búsqueda de bienes. "En este momento la municipalidad no esta en condiciones de pagar los 172 milloneds de pesos que fijo el tribunal, porque no esta en el presupuesto municipal", asevero.

Aclara

El abogado aclaro que la municipalidad de Temuco jamás tuvo una relación contractual con el ex prófugo de la justicia, Raul iturriaga Neumann.



Neira Tonk Roberto, miércoles 8 de agosto de 2007. pag. A9.





Raúl Eduardo Iturriaga Neumann


Mayor del Ejército, quién luego de pasar por Fort Gulick en Panamá, regresó de allí en calidad de instructor.



En 1973 era Sub Director de la Escuela de Paracaidistas y posteriormente se integró a la DINA.Llegó a ser responsable de la DINA Exterior en esa época.
En 1980 fue Comandante de la Guarnición de Putre; en 1983, Agregado Militar en Francia; en 1988. Comandante de la VI División de Ejército e Intendente de la 1ra Región. En 1989 ascendió a Mayor General. En octubre de 1990 fue llamado a retiro.
Fue responsable de la ejecución de la Operación Colombo, que culminó con la publicación de las "listas de los 119". Raúl Iturriaga usaba los nombres falsos de «Don Elías» y de «Luis Gutiérrez».
Estuvo, además, involucrado en la ejecución y asesinato del General Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert, ocurrido en Buenos Aires en septiembre de 1974.
Está relacionado con la desaparición de chilenos en Argentina y participó en el plan que culminó en la muerte de Orlando Letelier en Washington. En diciembre de 1975 fue nombrado Jefe de la Brigada Purén con asiento en la Villa Grimaldi.








************************************

Tras acuerdo de conciliación logrado con el ex empleados de quebrada empresa de aseo municipio deberá pagar 200 millones ... la municipalidad de Temuco llego a un acuerdo con los 65 ex funcionarios de la empresa Osepar - Esedpa S.A. por el pago de remuneraciones que no habían sido cancelados el año 2003 ... En horas de la mañana de ayer, en el tercer juzgado civil de temuco, se realizo el proceso de conciliación entre un grupo de 65 ex funcionarios de la empresa Osepar - Esedpa S.A. y la municipalidad de Temuco, representada por su alcalde Francisco Huenchumilla Jaramillo ... Problema ...




El problema se inicio por parte de la empresa citada al incurrir en el no pago de remuneraciones e imposiciones a sus trabajadores, juicio que se inicio en 2003, y que finalmente llego a una resolución aceptada entre las dos partes. En la oportunidad, el edil expreso que como municipalidad de Temuco se tenia la obligación de cumplir con el dictamen judicial, por lo que asumió este hecho como un deber legal del municipio, como institución hacia estos trabajadores ... por otra parte, dejó en claro que este problema es una herencia de administraciones anteriores, y que no corresponde a un problema desatado en su periodo edilicio, definiéndolo como un "presente griego" en el cual no tiene parte. "hemos venido a esta conciliación porque es nuestra obligación. Como municipio estamos haciendo un enorme esfuerzo para cumplir con el pago a estos trabajadores que han sido víctimas de una empresa inescrupolosa, que los ha engañado tanto a ellos como a la municipalidad de Temuco", sentencio la máxima autoridad comunal ... Pago acordado ... El pago se pacto finalmente en cuatro fases. la primera de ellas antes del 18 de septiembre, la tercera en el mes de marzo de 2008, y la ultima en el mes de mayo del mismo año, fecha en la que se terminara de liquidar el monto que bordea los 200 millones de pesos ... a este respecto también expreso que "lamento que esto signifique un deterioro de nuestros patrimonio, que finalmente redunda en que la gente de Temuco esta perdiendo 200 millones de pesos, con lo cual podríamos hacer muchas cosas en benefició de la comunidad, especialmente a favor de los mas necesitados", concluyo ... Asimismo, dejo en claro que el municipio se reserva el derecho a realizar las acciones legales correspondientes en contra de la empresa en cuestión, valorando la cordura mostrada por los demandantes y representantes en esta negociación.

Sábado 18 de Agosto de 2007. Pag. A4


























************


Temuco Genocida tortura segunda karniceria 2004 - Fotolog
Memoria Oral Ancestral Naciòn Mapuche kupal Loncon Mellado. kim.kupal.loncon. mellado@gmail.com. Amnistia a todos los prisioneros socio politicos . ...www.fotolog.com/kim_kupal_loncon/22332855 - 29k -


*
*
*

LA TRILOGIA MEMORIA DEL FUEGO “Yo no quise escribir una obra objetiva. Ni quise ni podría”, Galeano.

Domingo, 16 de Noviembre de 2008

DESDE EL PROXIMO MIERCOLES, PAGINAI12 PUBLICARA, GRATIS, LA TRILOGIA MEMORIA DEL FUEGO

Textos para volver a leer la historia

La emblemática trilogía de Eduardo Galeano saldrá en fascículos semanales coleccionables ilustrados por Luis Felipe Noé. A través de pequeñas viñetas y misceláneas, el escritor uruguayo propone un relato no convencional de la América profunda.

Por Silvina Friera

A Eduardo Galeano se lo lee con pasión. No hay otro modo de respirar esa prosa pulida, esa bellísima desnudez de sus textos que cabalgan a rienda corta. Cada palabra tiene su peso, su sabor, su aroma y su música. Cuando el lector comienza a galopar por el vasto territorio narrativo del escritor y periodista uruguayo, escucha la tensión y el jadeo de una voz, incisiva y militante, que se compromete con la genealogía de América latina. “Yo no quise escribir una obra objetiva. Ni quise ni podría. Nada tiene de neutral este relato de la historia. Incapaz de distancia, tomo partido: lo confieso y no me arrepiento. Sin embargo, cada fragmento de este vasto mosaico se apoya sobre una sólida base documental. Cuanto aquí cuento, ha ocurrido; aunque yo lo cuento a mi modo y manera”, señala Galeano en el prólogo de la trilogía Memoria del fuego, que PáginaI12 publicará gratis desde el próximo miércoles en fascículos semanales coleccionables ilustrados por Luis Felipe Noé.

Sólo un “pésimo estudiante de historia”, como se define Galeano, pudo reescribir, en un épico trabajo de recreación literaria, la historia del continente a través de retazos, pequeñas viñetas y misceláneas brevísimas. “A lo largo de los siglos, América latina no sólo ha sufrido el despojo del oro y de la plata, del salitre y del caucho, del cobre y del petróleo: también ha sufrido la usurpación de la memoria. Desde temprano ha sido condenada a la amnesia por quienes le han impedido ser. La historia oficial latinoamericana se reduce a un desfile militar de próceres con uniformes recién salidos de la tintorería”, advierte el columnista de PáginaI12.
Con esta reescritura, tan necesaria como ineludible, el escritor uruguayo, como un Prometeo rioplatense, le insufló ese hálito de vida que le faltaba a la historia, fosilizada y traicionada en alambicados textos académicos, sepultada bajo el bronce de las estatuas y el mármol de los monumentos. Y así sacó del Museo de Cera y de la Región de los Muertos nuestro pasado, para desplegar los distintos acontecimientos que fueron marcando el devenir de los pueblos americanos, desde una óptica americanista y crítica, la única que podía aceitar los músculos de esa memoria tan estática como silenciada.

Sin memoria, sin conciencia de la opresión, la historia no puede progresar. Galeano recrea la otra cara de la historia, o mejor dicho, desplaza al cuerpo central de sus luminosos relatos lo que antes estaba en los márgenes, al pie de las páginas, en el mejor de los casos, o lo que había sido suprimido o ignorado. Hay un uso ejemplar de la memoria en ese mosaico de textos que exploran las lecciones que han dejado las injusticias sufridas. Ese material puede alumbrar, de un modo implícito, las luchas contra los atropellos del presente. Memoria del fuego, trilogía compuesta por Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984) y El siglo del viento (1986), comienza con “las primeras voces” que poblaron este continente, con los mitos de creación de los distintos pueblos precolombinos, las cosmogonías indígenas: “Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y juntos vivirán y morirán. Pero nacerán nuevamente. Nacerán y volverán a morir y otra vez nacerán. Y nunca dejarán de nacer, porque la muerte es mentira”.

El primer volumen, Los nacimientos, llega hasta 1700. Galeano hipnotiza con una vastedad de voces; de pronto el lector, como la niña que descubrió que estaba viva, siente que el asombro del mundo le abre los ojos y se abraza con los mayas-quichés, que vinieron desde el Oriente, “con sus dioses cargados a la espalda”; simpatiza con Kanaima, ese fantasma que había nacido de los vencedores para vengar a los vencidos; “conversa” y duda, como los poetas invitados por Tecayehuatzin, rey de Huexotzingo; celebra que los indios quillacingas paguen su tributo poniendo en las manos del recaudador del Imperio de los Incas un cartucho de bambú lleno de piojos; escucha a Antonio de Montesinos denunciar el exterminio al que fueron sometidos los indios y comprende por qué Gonzalo Guerrero, el primer conquistador conquistado por los indios Mayas, peleó junto a los hermanos que eligió y le dio la espalda a “la madre patria”. En muchos de estos fragmentos –que operan como ensayo, poesía épica, testimonio, crónica y cuento breve– subyace la imperiosa necesidad de separarse del yo para ir hacia el otro.

En ese movimiento de acercarse a los otros, Galeano abraza a los lectores y no los suelta hasta el final del primer volumen, con esa pieza poéticamente magistral, Penumbra de otoño, sobre el rey de España llamado “El hechizado”, el último de la Casa de Habsburgo: “Carlos II, rojos los ojos saltones, tiembla y delira. El es un pedacito de carne amarilla que huye entre las sábanas, mientras huye también el siglo y acaba, así, la dinastía que hizo la conquista de América”. El segundo tomo, Las caras y las máscaras, abarca desde 1700 al 1900. La forma no cambia: crónicas breves, contundentes, liberadoras. Cada texto es una reflexión ética que se proyecta sobre una realidad dolorosa. “Del Paraguay aniquilado, sobrevive la lengua –escribe el autor–. Misteriosos poderes tiene el guaraní, lengua de indios, lengua de conquistados que los conquistadores hicieron suya. A pesar de prohibiciones y desprecios, el guaraní es la lengua nacional de esta patria en escombros y la lengua nacional seguirá siendo aunque la ley no quiera. Aquí el mosquito se seguirá llamando uña del Diablo y caballito del Diablo la libélula. Seguirán siendo fuegos de la luna las estrellas y el crepúsculo la boca de la noche. En guaraní han pronunciado los soldados paraguayos su santo y seña y sus arengas, mientras duró la guerra, y en guaraní han cantado. En guaraní callan, ahora, los muertos.”

En el tercero y último tomo, El siglo del viento, sobrevuela por la historia reciente del siglo XX. Entre otros, son retratados por el autor Emiliano Zapata, Pancho Villa, Buster Keaton, Lenin, Gabriel García Márquez, Tina Modotti, Borges, Carlos Gardel, Cantinflas, Trotsky, Pelé y Garrincha, Alejo Carpentier, Rita Hayworth, Marilyn Monroe, Luis Buñuel, Eva Perón, Ronald Reagan, el senador McCarthy, Fidel, Camilo Cienfuegos, Kennedy, el Che Guevara, Salvador Allende, Pablo Neruda, Elvis Presley, Ernesto Cardenal, Julio Cortázar y las Madres de la Plaza de Mayo, “secas de tanto llorar, desesperadas de tanto esperar a los que estaban y ya no están, o quizás siguen estando, o quién sabe”. En Memoria del fuego, el escritor apela a una amplia y rica variedad de documentos, libros de investigación histórica, etnográfica, económica; revistas, manifiestos, artículos, memorias, biografías, autobiografías, novelas y canciones populares, bibliografía consultada que aparece consignada al final de cada volumen.

A 26 años de la publicación de la primera parte de esta colosal trilogía, se puede afirmar que el deseo de Galeano se cumplió: le ha devuelto a la historia el aliento, la libertad y la palabra. Porque es escritor y no historiador, rescató la memoria secuestrada de toda América, conversó con ella y le preguntó, entre otras cosas, de qué diversos barros nació, de qué actos de amor y violaciones viene. Y porque el diálogo continúa, Memoria del fuego es una lectura obligada, la leña que siempre vuelve a crepitar, cuando hoy como hace cinco siglos América latina sigue siendo una tierra “despreciada y entrañable”, que tiene muchas tareas pendientes para restablecer el pleno sentido de palabras como libertad y justicia social. Esta Memoria... vale por el oro que Colón no encontró en América. No se puede leer a Galeano y salir ileso.



Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-11976-2008-11-16.html
*
*
*