domingo, 28 de septiembre de 2008

Comisión para investigar los crímenes LESA HUMANIDAD en Bolivia, formará parte Rodolfo Mattarollo 25-09-008

Jueves, 25 de Septiembre de 2008

En Nueva York, los presidentes acordaron formar una comisión para investigar los crímenes en Bolivia

Unasur, un bloque puesto de nuevo en acción

Sin Chávez, los presidentes se reunieron en el edificio de la ONU. Conformarán una comisión para investigar la masacre de Pando, de la que formará parte Rodolfo Mattarollo. Néstor Kirchner, casi seguro, primer secretario de Unasur.


Por Daniel Miguez

Cristina Kirchner, Inácio Lula da Silva y Michelle Bachelet luego de la reunión de la Unasur.Desde Nueva York

La situación de Bolivia tuvo un espacio en Nueva York, donde la Unasur se reunió en el edificio de las Naciones Unidas para avanzar con lo acordado el 15 de septiembre en Santiago de Chile. Los presidentes Cristina Fernández de Kirchner, Michelle Bachelet, Luiz Inácio Lula da Silva, Alvaro Uribe y el principal interesado, Evo Morales, acordaron conformar la comisión que será enviada a investigar la llamada masacre de Pando y que será coordinada por el argentino Rodolfo Mattarollo. Luego del encuentro, Bachelet anunció también el significativo apoyo de la Unión Europea a la democracia en Bolivia y dijo que en la próxima reunión del organismo regional va a resultar electo su secretario ejecutivo, cargo que Néstor Kirchner tiene casi asegurado.

A la reunión faltaron varios presidentes, algunos porque tenían agenda superpuesta y otros porque no estaban en Nueva York, como el venezolano Hugo Chávez, de gira por China.

El encuentro comenzó con Morales explicando cómo evolucionó favorablemente lo que había comenzado como una cuadro sumamente crítico y en eso le asignó un rol decisivo al que jugó la región. “Ahora cuando nos sentamos a dialogar con la oposición me dicen que no quieren desestabilizar la democracia ni atacar mi investidura presidencial, algo que era impensado que dijeran antes de la reunión de Unasur”, dijo el presidente boliviano, luego de un efusivo agradecimiento.

Bachelet, en su carácter de presidenta pro-témpore del organismo, informó que “hemos recibido una carta de apoyo de la Unión Europea a la declaración que realizamos como Unasur en defensa de la democracia en Bolivia”. La respuesta fue un aplauso cerrado de los presentes, que retumbaron en el inmenso salón. Al abrir la sesión, Bachelet, con una cuota de humor, había hecho referencia a las dimensiones del lugar. “Esta es la única sala que encontramos disponible y si es muy grande deberá ser por la importancia que comienza a tener la Unasur.”

Cuando se avanzó en las formas concretas de acción de Unasur en Bolivia, al tratarse la creación de una comisión para investigar la matanza y desapariciones en Pando, todas ellas de partidarios del oficialismo, la presidenta argentina propuso a Mattarollo.

La reunión fue breve y expeditiva. Lula, que estaba acompañado por su canciller, Celso Amorim, y su asesor en temas internacionales, Marco Aurelio García, no pidió la palabra. Sobre Lula, su vínculo con Unasur y en especial su implicancia en el caso Bolivia corrieron muchas versiones, entre ellas que no iba a ir a la cumbre de Chile ni que tampoco estaría hoy en Nueva York. Contra los rumores, asistió a los dos encuentros.

La prontitud con que resolvieron los temas llevó a Bachelet a decir en el cierre del encuentro que “hoy hemos vuelto a ratificar aquí que somos rápidos y eficientes y de esta manera desterramos prejuicios acerca de las relaciones multilaterales”. Algunos bromearon sobre las verdaderos motivos de tanta velocidad: ya había pasado el mediodía y nadie había almorzado.

Uno de los temas pendientes de Unasur es designar a su secretario ejecutivo, puesto vacante desde mayo, cuando renunció el ecuatoriano Rodrigo Borja. Hay dos candidatos: Néstor Kirchner y el boliviano Pablo Solón. Pero Kirchner tiene casi todos los boletos, porque Morales desistiría de impulsar a su compatriota.

Bachelet oficializó la situación y pidió que sea elegido en la próxima cumbre. “El presidente de Ecuador, Rafael Correa, envió una carta proponiendo al ex presidente Néstor Kirchner para ocupar la Secretaría Ejecutiva de Unasur. Les pido a todos los delegados que para nuestro próximo encuentro vengan con una decisión tomada, así podemos elegir ese día al nuevo secretario ejecutivo”, dijo Bachelet en el recinto.

La presidenta de Chile también propuso que sea postergada la próxima reunión del bloque que se iba a realizar en octubre en Viña del Mar, “ya que nos vamos a volver a ver muchos de nosotros en Caracas o en Bahía y entonces podemos realizar la nueva cumbre allí”. En la capital venezolana se hará en noviembre la cumbre de presidentes de América latina y Africa; y en Bahía, está previsto para diciembre el encuentro semestral del Mercosur. Según explicó Bachelet, para entonces –noviembre o diciembre– habrán tenido el tiempo para avanzar en el acuerdo de algunas acciones en conjunto de los países miembros. La moción fue aprobada. También, el pedido de Bachelet de que el resto de los países designe rápido a los integrantes de la comisión investigadora de los crímenes de Pando, que trabajarán junto a Mattarollo, que el martes próximo se reunirá en La Paz con Morales para empezar su trabajo.

Bachelet cerró el encuentro y tras las fotos de uso y costumbre, se despachó con un saludo original: “Hasta la vista, como dijo Schwarzenegger”.

Al salir de la ONU, Cristina Kirchner resaltó que Morales haya elogiado “la efectividad de la declaración, que tuvo lugar en Santiago de Chile, en La Moneda, y el curso de acción que en ese momento establecimos” y resaltó a Mattarollo, “un especialista en materia de derechos humanos reconocido a nivel internacional”.

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-112209-2008-09-25.html


APOYO A BOLIVIA EN NUEVA YORK

Unasur busca clarificar la masacre de Pando

Los presidentes del bloque crearon una comisión y eligieron al subsecretario de DD.HH. argentino, Rodolfo Mattarolo, para encabezarla


Con la crisis de Bolivia todavía en erupción, los presidentes de la Unión de Naciones de América del Sur (Unasur) mantuvieron este miércoles una reunión fuera de agenda en Nueva York, donde aprobaron la creación de una Comisión Investigadora por la masacre en la región de Pando.

Para la misión fue designado el subsecretario de Derechos Humanos de la Argentina, Rodolfo Mattarolo, quien había sido propuesto por Cristina Fernández de Kirchner.

Al término de la reunión, la Presidenta adelantó que el representante de la comisión “va a estar en La Paz el día 29 para ser recibido por Evo Morales y después se trasladará a Pando para comenzar con la gestión” encomendada por los mandatarios.

"Tengo la mayor expectativa", señaló Mattarolo sobre el trabajo que realizará en Pando para determinar las causas de la matanza que dejó 18 campesinos muertos, decenas de heridos y más de cien desaparecidos el 11 de septiembre pasado orquestada, según el gobierno boliviano, por fuerzas paramilitares de la oposición.

El funcionario aseguró que “podemos hacer una gran contribución, escuchando todas las voces y recogiendo los testimonios y las informaciones para tratar de llegar a conclusiones que contribuyan a la estabilidad democrática".

"Hemos recibido una carta de apoyo de la Unión Europea a la declaración que realizamos como Unasur en defensa de la democracia en Bolivia", señaló un comunicado oficial del bloque.

PRESIDENTE. De cara a la designación del próximo titularar de la Unasur, Fernández de Kirchner explicó que “tendrá que ser (decidida) en coincidencia con alguna de las cumbres oficiales, como la Iberoamericana o en Caracas”, donde en noviembre se realizará el encuentro América del Sur-África (ASA).

En una reunión fuera de agenda convocada por la chilena Michelle Bachelet, los mandatarios buscaron consenso para designar a la persona que dirigirá el bloque internacional. Néstor Kirchner tienen todas las fichas para convertirse en el secretario general del bloque.

La Unasur se fundó el 23 de mayo pasado y está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela, y su objetivo es articular políticas integracionistas entre el Mercosur y la Comunidad Andina.

En ejercicio de la presidencia pro témpore, Bachelet sondeará las posibilidades de consenso sobre la propuesta del ecuatoriano Rafael Correa: que el secretario general del grupo sea el ex jefe de Estado argentino . “Es el hombre ideal para sacar adelante y potenciar la Unasur”, dijo Correa cuando pasó por la Quinta de Olivos en una visita no oficial en agosto pasado.

Ante la Asamblea de la ONU, Cristina Fernández elogió la resolución lograda por unanimidad en el ámbito de la Unasur para ayudar a Bolivia en la defensa de la democracia y el diálogo para solucionar su crisis interna. En el encuentro de hoy los mandatarios también analizarán cómo sobrellevó Evo Morales el conflicto con los prefectos opositores durante los últimos días. El boliviano dijo que gracias al apoyo de Unasur se derrotó el intento de golpe de Estado en su país. Sobre la mesa, el ex canciller chileno Juan Gabriel Valdés apoyará un informe sobre la marcha del diálogo entre el gobierno de Morales y los opositores autonomistas.

El venezolano Hugo Chávez, uno de los grandes impulsores de Unasur, no estará presente porque está de visita en China para firmar acuerdos petroleros con el gigante asiático.

Si bien la mayoría de los mandatarios que integran el bloque daría le visto bueno a la designación de Kirchner, el brasileño Luis Inácio Lula da Silva fue uno de los que puso reparos semanas atrás: “Sería blanco de críticas ya que siempre demostró desinterés por las cúpulas regionales”.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=11339

Archivo General de la Guerra Civil en Salamanca, hoy Centro Documental de la Memoria Histórica

Fusilados por la Justicia Nacional

Los expedientes del Centro de la Memoria Histórica revelan cómo se certificaban los asesinatos políticos

Félix Población en Público Kaos. Memoria histórica

www.kaosenlared.net/noticia/fusilados-justicia-nacional

Entre la copiosa y valiosa documentación conservada en el que fuera Archivo General de la Guerra Civil en Salamanca, hoy Centro Documental de la Memoria Histórica, figuran miles de expedientes de los ciudadanos españoles represaliados por el franquismo durante el conflicto armado y la subsiguiente y larga dictadura.

Ya fuera por su adscripción a sindicatos, organizaciones o partidos políticos proscritos ulteriormente por el régimen del llamado Glorioso Movimiento Nacional (GMN) del 18 de Julio, o por simpatizar simplemente con un ideario progresista, sus vidas quedaron marcadas por el delito de pensar, expresarse y asociarse libremente durante el régimen republicano, precedente del actual régimen democrático.

El Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo actuó, una vez terminada la Guerra Civil, con toda contundencia. De su puntual, detallada y rigurosa ejecutoria tenemos hoy constancia gracias al fondo documental consultable en el CDMH.

Si, como dijo en este mismo periódico hace unas fechas Rogelio Blanco, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, "los archivos garantizan los derechos y las libertades de los muertos y los vivos", la aportación del mencionado centro ante el genocidio franquista será fundamental.

Una lectura minuciosa de la documentación allí depositada que incumbe a ese tribunal nos permite observar que en muchos de los expedientes se da como razón del sobreseimiento definitivo del encausado el fallecimiento de éste.

En no pocos de esos casos la muerte pudo deberse a la aplicación del conocido como Bando de Guerra por parte del Ejército rebelde, aunque en ocasiones se pretende disimular esa ejecución con expresiones como "muerto por arma de fuego, hemorragia cerebral o hemorragia interna".

A veces, incluso, se da como único motivo, sin más, el "haberse opuesto al GMN", en cuyo caso procede afirmar según los ejecutores que la víctima fue "fusilada por la Justicia Nacional".

El profesor Juan Antonio Ferrer Benimeli señala como caso más ilustrativo de esas falacias tergiversadoras el del periodista masón Manuel Marín Sancho, profesor de Literatura y archivero del Ayuntamiento de Zaragoza.

Marín Sancho, fundador de la revista naturista Amanecer y del club también naturista Helios, fue fusilado el 1 de diciembre de 1936, pero al día siguiente su inscripción en el Registro Civil de Defunciones constaba así: "Falleció y fue autopsiado en el día de hoy, a consecuencia de fractura de cráneo y hemorragia interna, según resulta de certificación facultativa y reconocimiento practicado".

Hace algunas semanas, el juez Baltasar Garzón dictó una providencia para que, después de haber procedido la Audiencia Nacional en investigar durante años las desapariciones de ciudadanos durante los regímenes dictatoriales de América Latina, y hasta en China y Ruanda, se deje por fin de ignorar las que tuvieron lugar durante la contienda de 1936 y el franquismo en España, más de treinta años después del inicio formal del vigente periodo democrático.

Las listas recientemente entregadas cifran el número de víctimas en torno a 140.000. Se da la paradoja de que el juez Garzón no se apoyó en la llamada Ley de Memoria Histórica para tomar esa tardía y necesaria decisión, sino en las incongruencias e insuficiencias jurídicas de la misma, pues el objetivo perseguido por la citada providencia quedaba hasta la fecha, en virtud de esa ley, en manos de los particulares, no en las del Estado democrático al que debería competer.

Es de suma coherencia con la razón y objetivos de la entidad que el nuevo Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, con la recién inaugurada y al parecer ambiciosa proyección que lo define, colabore en la investigación y búsqueda de los desaparecidos más olvidados de una dictadura de casi 40 años por parte de una democracia de más de 30.

No faltan en el CDMH expedientes en los que las víctimas mortales del franquismo tienen como ficha descriptiva de su desaparición, además de una defunción no certificada, unas palabras mecanografiadas que indican escueta y desoladoramente "muerto en la carretera o en el camino" de tal o cual localidad. Tal referencia puede ser quizá la seña más flagrante que podamos tener por escrito de un asesinato impune y de la posterior desaparición de la víctima durante la represión fascista en la Guerra Civil.

Que esos y otros muchos nombres, enterrados durante decenios en las cunetas y las fosas del olvido, hayan tenido que esperar tanto tiempo para asomarse a la luz de la justicia es una deuda difícilmente justificable, porque, como dijo mi admirado escritor y poeta Mario Benedetti, con relación a otros desaparecidos más jóvenes que hablaban nuestro mismo idioma al otro lado del Océano, "es posible que hayan extraviado la brújula/ y hoy vaguen preguntando/ dónde carajo queda el buen amor/ porque vienen del odio".

El pasado 26 de diciembre las Cortes Generales aprobaron la Ley de la Memoria Histórica, que en su artículo 15 especifica que "es obligación de las administraciones públicas tomar las medidas oportunas para la retirada de escudos insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura".

Salamanca, a través de su CDMH, puede prestar una valiosa colaboración en el hallazgo de las víctimas desaparecidas como consecuencia de aquel periodo histórico.

Por eso, que permanezcan expuestos en aquella capital hasta veinticuatro símbolos franquistas resulta cuando menos un desatino, máxime si para colmarlo sigue siendo Francisco Franco hijo adoptivo y alcalde honorario de la ciudad.

http://www.kaosenlared.net/noticia/fusilados-justicia-nacional

ENCONTRARON DOCUMENTOS DE LA DICTADURA EN EL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES Domingo, 28 de Septiembre de 2008

ENCONTRARON DOCUMENTOS DE LA DICTADURA EN EL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES

Domingo, 28 de Septiembre de 2008


La patota del Nacional

La actual rectora recuperó carpetas que estaban apiladas n armarios y en la escalera interna de su despacho. Son papeles dejados allí por quienes ocuparon ese lugar durante la última dictadura. Hay seguimientos a estudiantes y docentes. También los nombres de los represores que estaban en contacto con las autoridades del Buenos Aires.


Por Werner Pertot

En una escalera polvorienta y llena de telarañas, en un rincón oscuro de la rectoría del Colegio Nacional de Buenos Aires, fueron halladas decenas de carpetas con documentos de inteligencia sobre los estudiantes y docentes que acopiaron las autoridades de ese secundario durante la dictadura. Hay listas negras, con datos sobre alumnos y sus padres, organigramas de cómo funcionaba la UCR y hasta un listado de celadores y represores bajo el simpático título de “Comisión Nacional de Desaparición de Personas” (sic). Los encontró la actual rectora, Virginia González Gass, quien planea crear un Archivo de la Memoria con esos papeles. Además de informes sobre alumnos y ex alumnos –que se enviaban a los represores–, en las carpetas hay documentos de las épocas anteriores, que incluyen volantes y actas de reuniones del cuerpo de delegados de 1973.

Las carpetas estaban apiladas en varios armarios y en lo que era la escalera interna de la rectoría de ese colegio –que tiene cuatro siglos–, que era usada por el rector para ir a lo que era su residencia, que hace tiempo fue convertida en el gabinete de informática. González Gass asumió en mayo del año pasado, en reemplazo de Horacio Sanguinetti, ahora director del Colón designado por Mauricio Macri. Durante su extensa gestión frente al Buenos Aires (1983-2007), Sanguinetti no demostró mucho interés por esos documentos: dejó que juntaran polvo, aunque permitió que los revisaran dos alumnos que publicaron algunos de ellos en un libro sobre el Buenos Aires en la dictadura (ver recuadro).

González Gass, apenas encontró los nuevos documentos, llamó al Archivo Nacional de la Memoria y a la Comisión provincial de la Memoria para asesorarse y organizar un archivo. “Uno supone que los rectores, cuando se van, se llevan todo. Encontrarse después de 25 años con esto es impactante. Con esto, vamos a hacer un Archivo de la Memoria y remitiremos a la Justicia lo que corresponda”, asegura la rectora del Buenos Aires a PáginaI12.


La historia esta

¿Cómo llegaron ahí esos documentos? Se trata de capas geológicas de papeles dejados por los rectores. Algunos corresponden a la gestión de Raúl Aragón, que asumió en 1973 durante el gobierno de Héctor Cámpora. En esa época se formó un cuerpo de delegados muy combativo, que defendió a Aragón con una toma del colegio cuando la derecha peronista avanzó sobre la universidad y sus secundarios. En esa toma, los militantes velaron en el claustro central a un estudiante, Eduardo Bekerman, que fue fusilado por la Triple A. Poco después, Aragón fue removido y se sucedieron otros dos rectores que chocaron con los alumnos, resolvieron expulsiones masivas y finalmente tuvieron que renunciar: Mario Garda y Antonio Muñoz.

El siguiente rector llegó en 1975 y continuó durante la dictadura: se llamaba Eduardo Aníbal Rómulo Maniglia, pero los docentes lo apodaron cariñosamente “La Bestia”. Desplegó un grupo de celadores que hicieron tareas de inteligencia dentro del secundario e impusieron una disciplina similar a la de una cárcel: dictaminaron el orden marcial y el silencio en cada momento del día y los azules y grises uniformaron la vestimenta de los estudiantes. El Buenos Aires tiene 106 víctimas del terrorismo de Estado, entre alumnos y ex alumnos.

Maniglia murió en 1978 y quedó a cargo del colegio su segundo, Icas Edgardo Micillo, que continuó el contacto permanente con represores que pedían información hasta que dejó el cargo en 1982 para asumir como secretario de Educación de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. Y abandonó a su suerte los documentos de la rectoría, que quedaron allí como prueba de las persecuciones a alumnos y docentes y del contacto con represores. “A Aragón no los dejaron entrar más. Maniglia murió y Micillo no sé por qué no se los llevó”, resume González Gass, sobre los documentos, que hacen un recorrido por esta historia.


El colegio era una fiesta

1968. El año del Mayo Francés. Dos de los documentos encontrados contraponen lo que era la militancia en el Buenos Aires en esa época. Uno de ellos es de la juventud comunista y está fechado: 17 de julio de 1968.

Cuestiona “el sistema disciplinario carcelario basado en la ley de Talión, basado en celadores y auxiliares con grandes complejos de autoridad y machismo” y cierra con la frase: “Leña a los cabrones que impidan nuestra lucha”. Lo firman los “comités de resistencia año nocturno”. Otro volante convoca a un paro estudiantil nacional en homenaje al estudiante asesinado Santiago Pampillón. En contraposición, hay otra tanda de volantes, firmados por un “Grupo Anticomunista F. Quiroga”, que alerta que “las asambleas son organizadas por extremistas rojos”. “Combata al comunismo. No traicione a la patria. No manche nuestra bandera poniendo la hoz y el martillo en su centro”, alecciona el panfleto.

Una carpeta entera dice “rectorado de Aragón”. Son los documentos que dejó el rector y que fueron aprovechados como “evidencia” por las autoridades de la dictadura: allí están las actas de las “mesas de trabajo para la reconstrucción nacional” de 1973, en las que estudiantes, docentes y no docentes discutieron cuál tenía que se el sistema educativo del secundario; si se tenía o no que enseñar latín, si el Buenos Aires era elitista y cuál era la solución. También hay minutas –escritas a mano en hojas de carpeta– de las reuniones de delegados, listas de los presentes en los encuentros (entre ellos, Magdalena Gallardo, que fue secuestrada cuando tenía 15 años), nombres de los integrantes de las comisiones de campamentos.

Un comunicado del cuerpo de delegados refleja el clima en la toma del ’74: “El avance de la derecha ha cambiado de táctica en su intento de destruir el último bastión leal a la política votada por el pueblo el 11 de marzo. Ya no ataca directamente, sino que busca el desgaste progresivo de nuestras fuerzas”. Una oblea de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) lo sintetiza mejor: “Los botones nos reprimen y no podemos estudiar. Gracias Isabel”.

Varios volantes y obleas recuperan trazos de los conflictos que tuvieron con los rectores que siguieron a Aragón: “Garda no nos pudo pisar, ¿por qué nos va a pisar Muñoz?”; “Fuera Muñoz y sus matones. Cuerpo de delegados”; “Insurrección y resistencia. Movilización y lucha contra Muñoz y su política. Juventud Radical Revolucionaria”; “Fuera la policía de Maniglia. Juventud Guevarista”. Todos fueron prolijamente guardados por las autoridades de la dictadura, que incluso conservaron un ejemplar de la revista de la Federación Juvenil Comunista: Claustro Nuevo.


Fuera rojos

“El alumno Aníbal Ibarra fue detenido por personal de la comisaría 29ª por inscripciones políticas en muros (...) según informe de Policía Federal del 25/2/75 y tiene fama de líder de izquierda en el colegio”, informó Maniglia en un memorándum del 5 de mayo de 1976 al delegado militar Edmundo Said, que estaba a cargo del Buenos Aires, el Carlos Pellegrini y el ILSE. El rector de la dictadura también denunciaba que “Daniel Peylocea fue sorprendido en octubre de 1975 mientras distribuía folletos pertenecientes a la Juventud Radical”.

En marzo de 1976, Maniglia optó por no dejar inscribirse a quienes consideraba militantes, con la excusa de que no había cupos. Pero un listado que manejaba internamente tiene el título de “alumnos expulsados durante 1975/76”. Lo encabezan el ex jefe de Gobierno porteño Aníbal Ibarra y el periodista Jorge Dorio. En otro documento, asegura que fueron echados “por orden de la Junta Militar”. Como “alumnos expulsados durante 1974” aparecen Diego Aragón –el hijo del rector–, el legislador porteño Martín Hourest y la diputada Vilma Ibarra. Ella vuelve a aparecer a la cabeza de una lista negra, en la que están su domicilio, su teléfono y los nombres y profesiones de sus padres.

En otra carta al delegado militar, Maniglia considera que Aragón “mostró evidencia plena de haber patrocinado a la juventud troskysta, montoneros, FAR, ERP, Franja Morada, de haber convertido cada dependencia en un soviet” y se queja por “el ultraje inferido al Colegio cuando se llevó a cabo el velatorio de Bekerman”. Aragón se tuvo que exiliar con su familia para no ser secuestrado.


“Comisión de Desaparición”

Un instructivo tipeado a máquina describe los “aspectos particulares a tener en cuenta con relación a la detección de agentes de la subversión”. Allí, los militares le advirtieron que “las autoridades de los establecimientos educacionales deberán informar sobre la detección de agentes o presuntas actividades subversivas a las que diere origen el personal a sus órdenes, a las autoridades militares de sus jurisdicción”.

Maniglia y Micillo no tuvieron problemas en cumplir esa instrucción. En otro documento, compilan los nombres de los represores con los que se escribían frecuentemente, seguido de los de sus celadores (los más recordados: Tito Gristelli y Eduardo Kember Urquiza). El documento se titula “Comisión nacional de desaparición de personas (ámbito educacional) CNdeBA”. Y lo integran: “coronel: Hoffman, Amiano, Genovese, Valladares. Tnte. Coronel: Guillermo Brizuela. Oficial: Navarro (S.I.F.A.). Doctor: Bianchi”.

Juan Carlos Amiano fue responsable de los centros clandestinos de detención de Florencio Varela y Berazategui, mientras que Héctor Hoffman dirigía la base naval de Mar del Plata. Pero el más significativo es el coronel Agustín Valladares, quien dirigió el “operativo claridad”, destinado a buscar subversivos en el ámbito educativo. Su enlace con los rectores del Buenos Aires fue el secretario de Coordinación Universitaria, Carlos Bianchi. Valladares le solicitó a Micillo información sobre varios estudiantes y Micillo le contestó con un prontuario sobre Hourest.

De hecho, entre los documentos hallados hay una carpeta completa con el título “Martín Hourest. Franja Morada 1975-agosto 1976”. Allí hay una ficha con un organigrama de cómo funcionaba la UCR (conducciones regionales, secretarías de prensa, círculos de tres a seis personas), con la foto de Martín Hourest enganchada. Y otra ficha, con la letra de Maniglia, se refiere al “activismo en general. Selecciones clandestinas de delegados estudiantiles. Conexiones estudiantes con CGT” y menciona a “Perla, Mariano. Cursó 1er. año 1972. 2do. año 1973 incompleto”, seguido de su domicilio y los nombres de sus padres.


A los docentes, también

En 1976, Maniglia dictó una resolución en la que ordenaba a los profesores de historia y castellano que dieran una clase sobre “los valerosos esfuerzos del Ejército en el combate contra la subversión”. Por ese motivo, lo felicitó públicamente el jefe de la SIDE, Otto Paladino, que regenteaba en ese momento el centro clandestino Automotores Orletti. Entre los documentos encontrados, hay una “ficha de comunicación” de Micillo a Maniglia, del 15 de octubre de 1976. En ella, informa “sobre profesores que no han dado cumplimiento a la resolución 629 (homenaje a miembros del Ejército caídos en combate)”. Menciona a Elvira Meyer, Osvaldo Giorno y Juan Turrens, tres de los docentes que resistieron desde las aulas a la dictadura con pequeños gestos cotidianos.

“La dictadura de Videla le tiene miedo a la escuela popular. La política proimperialista de los milicos trata de frenar con asesinatos, torturas, despidos y hambre las luchas del pueblo”, denuncia un volante de la UES, probablemente de comienzos de 1976. “Libres o Muertos, Jamás Esclavos”, dice el panfleto. Pegados en una sola hoja, con la fecha de 22 de noviembre de 1977, están los primeros intentos de los estudiantes del Buenos Aires por combatir el miedo y el aislamiento. Son diversas obleas, que dicen todas lo mismo: “Contra la disciplina carcelaria, los planes de estudio anticientíficos, el actual sistema elitista, por una seria orientación vocacional, por la libre agremiación estudiantil, por la democracia educativa. Comisión organizadora centro de estudiantes CNBA”. Las pegaron manos anónimas de adolescentes en medio de la dictadura.
laotrajuvenilia@hotmail.com

Permalink:

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-112385-2008-09-28.html

¿HASTA CUÁNDO MÁS Y MÁS IMPUNIDAD? ¿ES TODO LO QUE PODEMOS DAR?

2008-09-27
10 lecturas

Manuel Guerrero Antequera
especial para G80

¿Hasta cuándo más y más impunidad? ¿Es todo lo que podemos dar?

Hubiese querido escribirles para ponerlos/as al día sobre mi campaña de candidato a Concejal por la comuna de Ñuñoa. O para anunciarles que pronto, luego de muchos años, al fin realizaremos el lanzamiento, por LOM Ediciones, del libro testimonial de mi padre "Desde el túnel. Diario de vida de un detenido desaparecido". Pero todo esto pierde importancia en contraste con lo que está ocurriendo hoy, en nuestro país, de manera aberrante, en materia de Derechos Humanos.

Parece increíble que cuando muchas sensibilidades en nuestro país se conmueven, por el caso de la expulsión de José Miguel Vivanco, de Human Rights Watch, en Venezuela, y con razón o sin ella se movilicen a su favor, incluyendo a nuestra propia Cancillería, lo que pasa delante de nuestras propias narices y territorio no genera la misma conmoción, desconcierto y acción. Es fácil mirar la paja en el ojo ajeno, pero no observar la viga en el propio, dijo un personaje bastante sabio y justo hace un tiempo atrás. Es lo que nos está ocurriendo en Chile, ¡a casi veinte años de reconquistada la Democracia!

El punto es que hoy, en Chile, los delitos de lesa humanidad ya no están siendo castigados, pues se les aplica sistemáticamente una atenuante que se llama Media Prescripción, que es un fraude para engañar a la Comunidad Internacional: se deja a los condenados en libertad y se indemniza a las familias. Así no se evita que el Terrorismo de Estado no vuelva a ocurrir en Chile, pues sus responsables, una vez demostrada jurídicamente su culpabilidad, gozan de libertad inmediata, y estamos hablando de casos de ejecución, detención forzada y desaparición de personas, de tortura. Los familiares de las víctimas, de este modo, son nuevamente ultrajados en lugar de obtener justicia, ¡que es para lo cual las mayorías derrotamos a la dictadura de Pinochet!

El jueves 25 recién pasado, ocurrió lo mismo en el caso de Liquiñe: el empresario hotelero Luis García y otros no irán a la cárcel por su autoría en la masacre de 15 campesinos de octubre de 1973, a pesar que la sentencia de primera instancia dictada por el ministro Alejandro Solís, refrendada luego por la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, los sentenció a 18 años y cinco años y un día. La Sala Penal de la Corte Suprema les rebajó las penas a cinco y tres años y les concedió el beneficio de libertad vigilada.

Salvador Allende salió elegido, por la votación de millones de personas, como el personaje más importante de la Historia de Chile. Revuélvete en tu tumba amigo Presidente, que los chilenos y chilenas de hoy aún no somos capaces de revertir la impunidad, que se instala día a día como una realidad cotidiana, a cargo de las propias instituciones que debieran resguardar la Justicia y el Estado de Derecho.

No permitamos que esto siga ocurriendo. Aunque ya estemos afónicos de tanto decirlo, movilicémonos, hagámonos parte del derecho a la justicia que les asiste a miles de personas. Que los Derechos Humanos no solo existen y deben ser respetados en Venezuela, sino aquí, en nuestro espacio cotidiano de vida.

Un abrazo fraterno,

Manuel Guerrero Antequera

PD: Y como dice Amnistía Internacional: Infórmate, Indígnate, Actúa!


http://www.g80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=3133

AMENAZAS Y AMEDRENTAMIENTO A RADIO 1º DE MAYO DE LA VICTORIA - 2008-09-27


2008-09-27

Como en los mejores tiempos de la DINA y CNI

AMENAZAS Y AMEDRENTAMIENTO A RADIO 1º DE MAYO DE LA VICTORIA


En carta abierta a la Presidenta Bachelet la Radio Primero de Mayo 102.9 FM, denuncia seguidilla de amenazas, atropellos, falsos allanamientos y múltiples presiones que han sufrido por mantener una línea editorial independiente y de apoyo a la lucha del pueblo mapuche.

Señores(as):

Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria

Ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma

Subsecretario del Ministerio del Interior Felipe Harboe

A todas las organizaciones y luchadores sociales

A Nuestros Auditores:

Por intermedio de esta carta, nosotros, Radio Primero de Mayo 102.9 FM, queremos dirigirnos a todos los amigos de nuestra radio, a las organizaciones sociales, políticas y culturales, y a las autoridades correspondientes, para hacer pública una serie de situaciones de la cuales hemos sido objeto.

Para quienes no nos conocen, somos una Radio Comunitaria Legal, es decir nos enmarcamos bajo la Ley de Radiodifusión Sonora de Minima Cobertura, transmitimos por el dial 102.9 FM y desde nuestro sitio en Internet www.radioprimerodemayo.tk . Nuestros estudios radiales se encuentran en la Población La Victoria, en Santiago de Chile. Nos definimos como una Radio popular, de clase y somos un medio autogestionado, es decir, no recibimos aportes de terceros; ni instituciones privadas, ni del Estado, sino que nos solventamos con el aporte de cada uno de quienes componen activa y comprometidamente esta radio.

Quienes nos conocen, sabrán que desde los 14 años de existencia hemos pasado por diversos procesos en nuestro desarrollo, pero siempre hemos estado al servicio de nuestro pueblo, comunicando desde la realidad que se vive en nuestras poblaciones, denunciando con fuerza las violaciones a los derechos humanos y solidarizando con los presos políticos que aún persisten en este sistema que algunos llaman democracia.

Desde un tiempo a esta parte, la temática mapuche ha sido cada vez más relevante en nuestros contenidos editoriales, dada la constante represión a la que es sometido este pueblo. Hemos desarrollado tareas significativas, como el Matinal por la Libertad, que se llevó a cabo durante todo el proceso de la huelga de hambre de los prisioneros políticos mapuche y que finalizara estoicamente a 112 días la comunera Patricia Troncoso Robles. En esta búsqueda de la verdad para comunicar a nuestros auditores aquello que los medios oficiales se niegan a informar, también fuimos al sur y estuvimos en las Comunidades de Cacique José Guiñon, Temucuicui y Juan Paillalef, de la misma manera que lo han hecho diversas organizaciones de derechos humanos de carácter nacional e internacional.

Que este caminar acompañando las diversas luchas de nuestro pueblo y de los pueblos hermanos, ha generado un crecimiento cualitativo de nuestro equipo, hoy conformando un equipo de prensa que constantemente cubre las diversas movilizaciones y conflictos de nuestro país y que semanalmente produce un noticiero popular.

Pero nuestras tareas de comunicadores populares no han estado exentas de dificultades. Ya en el año 2003 fuimos objeto de diversas amenazas anónimas y fuimos filmados desde una micro de Carabineros que se apostaba diariamente fuera de lo que en ese momento eran nuestros estudios radiales, esto como anticipo a la Intervención que comenzaba a desarrollar el Ministerio del Interior.

En los años posteriores, se constatan por parte del Director de nuestra Radio diversos seguimientos en su domicilio particular, que decanta en un dudoso accidente de transito, en donde el parte policial se extravió y nunca se pudo dar con los responsables de este hecho.

Pero estas prácticas de hostigamiento se han intensificado desde aproximadamente 3 meses, recibiendo llamadas telefónicas de amedrentamiento: una realizada el día 22 de junio, amenazándonos de muerte al noticiero "La Otra Voz" y otra al domicilio del Director, simulando una explosión de bomba.

Además, se produce la falsa fiscalización a nuestra Radio el día 22 de julio, en donde desconocidos se presentan a nuestros estudios radiales suplantando la identidad funcionaria de fiscalizadores de la SUBTEL. Estos mismos personajes estuvieron en diversas horas del día rondando y hostigando a compañeros del equipo radial solicitando que fueran abiertos los estudios.

Sumado a esto, el día 5 de Septiembre, compañeros que realizaban su programa radial, reciben un anónimo que señalaba amenazas de muerte a miembros individualizados de la radio, quienes eran identificados con nombre y apellido, esto en virtud de nuestro apoyo a la causa mapuche. Entre los señalados, se encontraba el nombre de un compañero que fue amedrentado en la calle, con 1 día de anticipación a la llegada del anónimo, cuando un auto desconocido intentó atropellarlo y luego se dio a la fuga, burlándose y mofándose de la situación.

Por otro lado, en la calle, los corresponsales de prensa han vivido en carne propia constantes amenazas por parte de carabineros de fuerzas especiales, quienes los señalan, amenazan, hostigan y violan el derecho al ejercicio del trabajo consagrado en la Constitución en el Art. 19, inciso 16° que señala "La libertad de trabajo y su protección" y la libertad de prensa, en la realización de tan valiosa labor para nuestro medio de comunicación.

Frente a todas estas situaciones y a hechos ocurridos en otros medios de comunicación popular, queremos señalar lo siguiente:

1. Que si bien no confiamos en el sistema judicial, dado que -a nuestro juicio- es un elemento represivo que aún contiene la Ley Antiterrorista, la Ley de Seguridad Interior del Estado y la misma Constitución de 1980 todas ellas heredadas de la dictadura, acudiremos a este para presentar una querella contra quienes resulten responsables ante hechos de gravedad que atentan contra el derecho a la libre expresión, consignado en la Carta Constitucional de la República Articulo 19 inciso 12° que plantea el derecho a "La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio…" y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos Art. 19 que señala "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".

2. Exigimos una respuesta ante estos hechos de las autoridades correspondiente, especialmente del Subsecretario del Interior Felipe Harboe, como responsable político directo de la intervención de la población en la cual funcionamos, ya que nosotros somos un medio de comunicación legal y público, que realiza sus labores comunicacionales en una población intervenida por el Ministerio del Interior, de la cual no somos partidarios, pero que releva una responsabilidad indeclinable, respecto de la información que su ministerio y la Agencia Nacional de Inteligencia tienen respecto de quienes son los autores de este hostigamiento, o bien en relación a que estas acciones sean consecuencia de la misma intervención. Hemos escuchado en diversas oportunidades respecto de los beneficios que supuestamente trajo esta "intervención" a nuestra población, por lo cual emplazamos a sus representantes a entregarnos y poner a disposición de la justicia la información que sabemos que tienen.

3. Que como medio de comunicación popular, consecuente y comprometido con la verdad, el derecho a la información y a la libre expresión, continuaremos dignos y fuertes en la tarea en la cual hemos comprometido nuestros esfuerzos, con responsabilidad ética de comunicar y en el pleno ejercicio de la autogestión, porque…


Si el espacio no existe, Se crea

Si la libertad se nos prohíbe, Se conquista.


Radio Primero de Mayo 102.9 FM


Surcando los Aires del Gran Santiago


www.radioprimerodemayo.tk

RUT: 65.088.050-1

Figura Legal Comunicaciones Audiovisuales San Joaquin


Santiago, primavera del 2008

Álex Vojkovic, ex frentista recupera su memoria (Ex. de Bachelet)



Domingo 3 de febrero de 2008

Álex Vojkovic, el ex frentista que recupera su memoria


Entre las miles de personas que llegaron al ex Congreso Nacional para despedir a Volodia Teitelboim, destacó la presencia del ex vocero del Frente Patriótico Manuel Rodríguez Álex Vojkovic, quien habló como “Jorge Salas”, la chapa que usaba en sus años de clandestinidad, a nombre de la ACAI (Asociación de Combatientes Antifascistas e Internacionalistas).


El ingeniero, por esos años pareja de la Presidenta Michelle Bachelet, hoy dedica su tiempo a escribir sus memorias. En su tiempo libre, Vojkovic revisa y reescribe pasajes de episodios de la lucha armada contra la dictadura de Pinochet que siguen siendo desconocidos, y cuyas versiones públicas no coinciden con la verdadera historia de los sucesos, advierte.


El ingeniero eléctrico de la Universidad de Chile, que ha recibido ya una llamada de una importante editorial interesada en sus memorias, ha guardado hasta ahora un riguroso silencio sobre su papel en una época en que abundan hechos que no han sido explicados por sus propios protagonistas.





expertos internacionales confirmaron a los familiares causa de muerte –según huellas restos 15 campesinos– se debió a lesiones traumáticas contundente



Domingo 28 de septiembre de 2008

Por Luis Villanova / La Nación Domingo


Revelación a 35 años de los crímenes en Lonquén


Muertos a golpes


Hasta ahora se creía que los primeros detenidos desaparecidos encontrados habían sido acribillados a balazos por carabineros de la tenencia Isla de Maipo, antes de ser lanzados a los hornos de Lonquén. Pero expertos internacionales confirmaron a los familiares que la causa de muerte –según las huellas de los restos de los 15 campesinos– se debió a lesiones traumáticas contundentes.

No ha habido en Isla de Maipo un suceso tan horrendo como el asesinato de los 15 campesinos a manos de carabineros de la tenencia que existía en la comuna en 1973. Hoy el dolor que ha permanecido en las familias de las víctimas por casi 35 años se hace más intenso tras conocerse otro gran detalle de la historia: no fueron asesinados con disparos, sino que simplemente los mataron a golpes, para lanzarlos luego a los hornos de cal en Lonquén.


Sólo 517 restos óseos de las 15 víctimas se salvaron de desaparecer para siempre y fueron identificados tras los análisis antropológicos y odontológicos de un grupo de peritos internacionales convocados por el Gobierno.


Fue el perito español Francisco Echeverría quien hizo el seguimiento detallado de toda la pericia a estos restos, como parte de un programa del Ejecutivo para reparar los errores de identificación de las osamentas halladas a inicios de los años noventa en el Patio 29 del Cementerio General de Santiago. Echeverría se reunió con los familiares de las 15 víctimas y, entre lágrimas, les contó el descubrimiento que hizo aún más dramático el episodio de Lonquén.


"Con toda seguridad puedo afirmar hoy que los restos que hemos separado y periciado corresponden al de las 15 víctimas que fueron halladas en 1978, y se estableció que la causa del fallecimiento corresponde a una muerte violenta homicida. No hay lesiones por impacto de bala, son lesiones traumáticas contundentes. La muerte fue causada por golpes".


Según el experto, el antiguo informe del Servicio Médico Legal no estableció este antecedente fundamental.


Hasta ahora los familiares estaban convencidos de que sus seres queridos, si bien habían sufrido golpizas en la tenencia de Isla de Maipo, finalmente fueron acribillados antes de ser lanzados a los hornos de cal de Lonquén.


En estos hornos de cal fueron encontrados los cuerpos de Sergio Maureira Lillo y sus cuatro hijos, Rodolfo Antonio, Sergio Miguel, Segundo Armando y José Manuel; Óscar Hernández Flores y sus hermanos Carlo y Nelson; Enrique Astudillo Álvarez y sus dos hijos, Omar y Ramón; y los jóvenes Miguel Brant, Iván Ordóñez, José Herrera y Manuel Navarro, de entre 17 y 51 años.


El hallazgo se hizo por la confesión de un campesino a un sacerdote.


Los hornos eran dos viejas chimeneas de nueve metros de altura ocupadas en su tiempo para la preparación de cal y que estaban al interior de la cooperativa agrícola El Triunfador, a unos 14 kilómetros de la ciudad de Talagante.


La versión oficial para justificar el crimen de Lonquén fue que una vez detenidos en la tenencia de Isla de Maipo, uno de los campesinos confesó que en unos hornos de la mina abandonada de Lonquén había armas escondidas. Sólo eso bastó para que trasladaran a los apresados, que según la misma explicación atacaron a los policías, resultando todos muertos en un enfrentamiento armado.


Curiosamente, ningún carabinero resultó herido.


A principios del mes de abril de 1979, el ministro en visita Adolfo Bañados se declaró incompetente y el proceso por este caso pasó a la justicia militar. El 2 de julio, el fiscal militar dictó encargatoria de reo en contra del capitán Lautaro Castro Mendoza y los carabineros Juan Villegas Navarro, Félix Sagredo Aravena, David Coliqueo Fuentealba, José Belmar Sepúlveda, Jacinto Torres González, Manuel Muñoz Rencoret y Justo Romo Peralta, como autores de la muerte de las 15 víctimas de Lonquén. Sin embargo, el 16 de agosto se les aplicó la Ley de Amnistía, quedaron libres y se sobreseyó la causa. Esta resolución fue confirmada por la Corte Marcial el 22 de octubre de 1979. Las pericias a los restos óseos continúan adelante, por lo que la inauguración de un memorial el próximo 4 de octubre en el Cementerio Parroquial de Isla de Maipo para recordar a los 15 campesinos sólo será un acto simbólico.


Retiro de Televisores


El hallazgo de los cuerpos de los 15 campesinos a fines de 1978 fue una alerta para Pinochet, quien determinó con un mensaje encriptado y descifrado por cada regimiento la llamada Operación Retiro de Televisores, como la llamó internamente el propio Ejército. La orden fue clara: desenterrar los cuerpos de prisioneros asesinados y arrojarlos al mar. ¿El medio? Helicópteros del Comando de Aviación del Ejército y de la Fuerza Aérea de Chile, que colaboraron, por ejemplo, en el caso de los 26 cuerpos de Calama víctimas de la Caravana de la Muerte.


En diversos procesos existen declaraciones de suboficiales hoy retirados que reconocen haber tenido en sus manos el criptograma enviado desde la Comandancia en Jefe del Ejército ordenando reportar las fosas clandestinas para "limpiarlas".


El descubrimiento de las víctimas de Lonquén puso fin al ocultamiento de la verdad sobre los detenidos desaparecidos, lo que había sido una política permanente de la dictadura.


"Esto ha quedado grabado en nosotros. Los familiares no duermen pensando lo que sufrieron ellos a manos de sus verdugos. Para mí ha sido muy fuerte saber esto ahora último. Lo conversamos en la casa y ha sido más doloroso todavía. Nos reabre las heridas y añade un sufrimiento más a lo que ya cargamos por 35 años. Al menos ahora podremos darles una sepultura digna, pero esto va a quedar grabado en nosotros para toda la vida.", dijo a LND entre lágrimas Corina Maureira.


Para el concejal de Isla de Maipo Emilio Astudillo, lo revelado "nos sorprendió amargamente tras saber cómo personas que vestían uniforme de Carabineros pudieron ensañarse de tal forma con nuestros familiares y matarlos brutalmente a golpes. Eso estremece más. Duele más el alma y el corazón el saber cómo fueron asesinados realmente".


El concejal Astudillo tenía 16 años el año 73. Le tocó asumir la responsabilidad de convertirse en jefe de hogar y cuidar a su madre y hermanos menores al quedar sin su padre y sus otros hermanos mayores, Ramón y Omar. Además, debió soportar la carga de buscarlos durante cinco años en campos de concentración con la esperanza de encontrarlos vivos.
"Sólo quien lo vive puede darse cuenta del daño sicológico que provoca en una persona y su familia. Sólo con el hallazgo de las víctimas en los hornos de Lonquén, el año ’78, tuvimos algo de paz y conformidad, porque supimos que eran ellos".


El memorial


Los familiares de las víctimas de Lonquén dicen que han querido construir un memorial para depositar los restos de sus seres queridos que ya fueron identificados en el país; pero para que no les pase lo que sucedió con los restos del Patio 29 los cuerpos fueron mal entregados a sus familiares , es que tanto ellos como el Gobierno optaron por que muestras de los cuerpos de las víctimas se enviaran a un laboratorio de Texas, donde dentro de un año los resultados certificarán si se trata de sus familiares, asesinados y tirados a los hornos de Lonquén, posteriormente exhumados desde la fosa común en Isla de Maipo y trasladados hasta el Servicio Médico Legal en Santiago.


En 2006, los familiares consiguieron la exhumación y esperaban que luego de dos años pudieran tener los restos de sus familiares para darles sepultura. Pero la realidad los ha puesto en otro escenario, y deberán esperar todavía un año más.
Por ello decidieron inaugurar de todas formas el memorial el próximo 4 de octubre, acto al cual asistirán autoridades de Gobierno y organismos de derechos humanos.


"No debemos olvidar que las víctimas de Lonquén fueron el primer hallazgo de detenidos desaparecidos en el país, cuando la dictadura desconocía que existieran. Incluso en Naciones Unidas se desconocía la existencia legal de nuestros familiares. El ex embajador ante la ONU en esos años, Sergio Diez, dijo que nuestros compañeros no tenían existencia legal o se habían ido al extranjero por voluntad propia. Entonces, el hallazgo de Lonquén marcó un antes y un después respecto de los detenidos desaparecidos en Chile", sostiene Emilio Astudillo.


El memorial contendrá, sin embargo, 17 tumbas, porque los familiares acogieron incluir los nombres de Juan de Dios Salinas y Guillermo Bustamante Sotelo, ultimados en septiembre del ’73 en el puente de Naltagua por los mismos policías de la tenencia de Isla de Maipo. //LND

Nelson Caucoto, abogado querellante: “Pediremos una reparación del Estado”
Margarita Herreros fue la primera ministra a cargo del caso tras su reapertura al presentarse la querella del concejal de Isla de Maipo Emilio Astudillo. Sin embargo, estuvo poco tiempo, ya que fue nombrada como integrante de la Corte Suprema.

De allí el caso ha pasado por las manos de varios ministros. Incluso, algunos ni siquiera alcanzaron a leer todo el expediente. Hoy el proceso está a cargo de la ministra Marta Hantke en la Corte de Apelaciones de San Miguel, y sin mayores diligencias a la espera de que concluya la etapa de identificación con los resultados de las muestras enviadas a Texas.


Para el abogado de las familias de las víctimas, Nelson Caucoto, “lo más importante de todo es que se logró revertir el sobreseimiento definitivo que hubo en la causa, lo que ha permitido avanzar en la etapa de identificación certera de los restos. Una vez que eso concluya y se entreguen a sus familiares, daremos un impulso al proceso penal y tomaremos las acciones correspondientes para citar a declarar a los implicados en los homicidios. En su momento pediremos, además, una reparación al Estado chileno”.


Lautaro Castro Mendoza, el teniente a cargo de la tenencia de Carabineros de Isla de Maipo en octubre del ’73, fue notificado hace tres semanas de una sentencia en primera instancia en otro proceso por el crimen de Juan de Dios Salinas y Guillermo Bustamante Sotelo, dos dirigentes sociales de Isla de Maipo detenidos en septiembre del ’73. Castro fue condenado a 20 años de presidio, 10 por cada víctima.