miércoles, 24 de septiembre de 2008

Fraude por más de US$ 3 millones en CAJA PREVISIÓN DEFENZA NACIONAL (Capredena 24 de Septiembre de 2008)

información institucional

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

ANTECEDENTES GENERALES

Con fecha 9 de Septiembre de 1915, por Ley N° 3.029 se creó la “Caja de Retiro y Montepío de las Fuerzas de la Defensa Nacional”.El 5 de Febrero de 1953 mediante DFL N° 31, pasa a denominarse “Caja de Previsión de la Defensa Nacional”.

CAPREDENA es uno de los Servicios de la Administración Descentralizada del Estado que conforman el Poder Ejecutivo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Se rige por la Ley de Presupuesto del Sector Público, que es aprobada anualmente por el Poder Legislativo.En cuanto a sus objetivos y actividades Institucionales, esta sujeta a la supervigilancia del Ministerio de Defensa Nacional.Desde el punto de vista presupuestario y en razón a su carácter previsional, depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.




http://www.capredena.cl/Pub/quienes_somos.htm



24 de Septiembre de 2008


Rut ficticios, muertos que cobran y grave desorden

Contraloría descubre fraude por más de US$ 3 millones en Capredena

El organismo de control ordenó una ‘’auditoría exhaustiva’’ para sincerar las altísimas deudas que mantienen ex usuarios del sistema de la Defensa Nacional, incluso algunas que datan de la década 70’. La entidad respondió que en algunos casos no puedo ubicar a los infractores, pero mágicamente los fiscalizadores los encontraron. Uno de ellos, que debe más de $ 17 millones, es un abogado de la Universidad de Valparaíso.
Jorge Molina Sanhueza

La Contraloría descubrió un fraude de más de US$ 3 millones en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), según da cuenta su último informe de revisión a la entidad. Rut ficticios, personas fallecidas que cobraron pensiones al igual que otras que, estando casadas en segundas nupcias o solteras hicieron lo propio: traspasos de millonarios recursos a doctores y centros de atención psiquiátricos y geriátricos sin saber a quiénes se derivaban los dineros; deudas que obran desde la década del 70’, entre otras graves irregularidades y un desorden generalizado, son sólo algunas de las conclusiones del documento dado a conocer por el organismo fiscalizador y que publica íntegramente El Mostrador.cl.
Del contenido se coligen situaciones incluso irónicas como el caso de un beneficiario del sistema de pensiones que nació en 1927 y su padre en 1924, u otro sujeto de sexo masculino cuyo beneficiario era del mismo género. Otra mujer que figura soltera y fallecida al mismo tiempo, siendo su carga -es decir alguno de sus hijos- la que figura como su cónyuge.
También se otorgaron préstamos habitacionales sin la debida hipoteca, pagando a personas que estaban muertas los seguros de desgravamen e incendio. Y hay casos de deuda donde Capredena informó que nunca habían sido hallados los deudores -previa presentación de demandas a la justicia civil- y la Contraloría los corrigió, buscándolos en la base de datos a funcionarios públicos que aparecieron mágicamente.
Tal es la situación que, por ejemplo, afecta a Juan Galdámez Naranjo que adeuda más de $ 17 millones, pero que funge como abogado de la Universidad de Valparaíso, entre muchos otros casos similares para los que Capredena tampoco siguió la vía de la cobranza judicial, señala la Contraloría.
Por esta razón, el organismo sostiene que hay más de $302 millones de deudas impagas por personas que se cambiaron de sistema de salud, abusando de los beneficios de Capredena.
Otro hecho que llama la atención es la derivación de fondos por varios millones al doctor Eduardo Gallegos, y a centros de atención psiquiátrica y geriátrica. Este último profesional actuaba como curador de los recursos, pero se los enviaba a personas que no guardan relación familiar con los enfermos.
Después de vivir un siglo Capredena
también presentó en 2006 una querella al Octavo Juzgado del Crimen de Santiago por los delito de estafa y cobro ilegal de beneficios por más de $ 519 millones (cifra actualizada a 2008).
Lo insólito de este hecho es que el ilícito se cometió durante 25 años, no siendo nunca detectado por los controles internos de la institución.
El hecho tiene ribetes irónicos, ya que la beneficiaria había fallecido en abril de 1981 y la estafa la realizó Iván Gómez Jara que logró acreditar a través de un poder, constituido en una notaría con carnet falso de la occisa y dos testigos, que efectivamente se encontraba con vida.
Y aunque la entidad sostuvo que no se habían constituido nuevos poderes para seguir cobrando, la Contraloría detectó que el último que presentó fue en 2004, tomando en consideración que la beneficiaria tendría hasta 2005 110 años de vida.
Y suma y sigue porque el organismo revisor también detectó que a otros cobros de pensiones de montepiadas que mantenían cargas anómalas, donde también se detectó el uso irregular de los beneficios por más de $ 280 millones no fue denunciado a los tribunales de justicia, como le ordena la ley a los funcionarios públicos.
El informe de Contraloría, en medio del envío que debe hacer el gobierno de la Ley Reservada del Cobre al parlamento, antes de que se termine el período de discusión legislativa, el cual ha sido criticado por varios sectores.
Lea informe de Contraloría (En formato PDF)

LA IZQUIERDA Y LAS FF.AA.


La izquierda y las FF.AA.


En los días que se conmemoran los 43 años de la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, y en medio de una serie de actividades que recuerdan el natalicio de Salvador Allende, se realizó en el Museo Vicuña Mackenna, un encuentro que abordó el tema “La visión de la izquierda sobre el rol de las FF. AA. en la "vía chilena al socialismo".

Diversos historiadores y desde distintas perspectivas expusieron lo que ellos llamaron las primeras aproximaciones a un debate y análisis que debe profundizarse. Todos coincidieron en que un período pre-revolucionario y de masas como el que vivió nuestro país, desde fines de la década del sesenta hasta septiembre del 73, aporta a la memoria del campo popular enormes lecciones, aciertos y errores, que hay que aprehender.

Hoy que nuevas generaciones, comienzan a manifestar y expresar su descontento, y exploran caminos teóricos, organizativos y de acción, el debate sobre el pasado reciente se constituye en un aporte necesario e ineludible.
Por considerarlo de interés, y en conmemoración de las fechas mencionadas, MemoriaMIR, entrega la exposición del historiador Sebastián Leiva., quién sobre la base de documentos públicos del MIR, aproxima un debate.

El MIR y el “ejército burgués”: de las milicias armadas de obreros y campesinos a la cooptación de suboficiales y tropa
Agosto del 2008

1. Programa (1965): documento realizado en el contexto del congreso fundacional. Respecto al programa, se señalaba que él sería “realizado mediante la liquidación del aparato estatal represivo burgués y su reemplazo por la democracia directa proletaria y las milicias armadas de obreros y campesinos”, planteándose luego que la lucha por los “objetivos revolucionarios” que articulaba el programa no excluía la movilización de las masas por reivindicaciones inmediatas, identificándose entre ellas, además de aquellas referentes a los trabajadores y el pueblo - disminución de la jornada laboral, control obrero de la producción - la ampliación del derecho a voto de los analfabetos así como a los “suboficiales y tropa”.

2. El MIR y el resultado electoral (septiembre 1970): a propósito de la lucha armada y las posibilidades de que esta quedara invalidada frente al triunfo de la UP, el partido señalaba que ello no ocurriría, adoptando en el mediano y largo plazo el carácter de una “guerra revolucionaria prolongada e irregular”, no siendo posible una “insurrección popular” que en pocas horas lograra alcanzar el poder. Aparte de lo anterior, en el punto “¿Esta cuestionada en lo fundamental la estrategia de la lucha armada?” no se plantea ninguna otra idea central, mucho menos referencia específicas a las FFAA burguesas, quedando como obvia la idea de que habría que derrotarlas a ellas.
En el mismo documento, específicamente en el punto “Las limitaciones de un posible gobierno de la Unidad Popular”, se señalaba explícitamente que, al no poder modificarse sustancialmente a las FFAA, existiría “el riesgo permanente de un golpe militar reaccionario”, cuestión probable debido a que la UP no contaba con fuerza militar de su lado. Pese a ello, se señalaba que “sin clima político, sin banderas, por lo menos de apariencia legítima, fue y será difícil arrastrar a los militares a un golpe de Estado”, de ahí que la derecha necesitaría desprestigiar al gobierno para arrastrar a las FFAA a la intervención. Quizá a propósito de ello es que el partido plantea la posibilidad y necesidad de neutralizarlas políticamente, por ejemplo formulando una política hacia los suboficiales y tropas, no especificando en aquella oportunidad cuál sería aquella política.

3. El MIR responde a Frei (junio 1971): se insiste en que la derecha y el PDC orientaban un discurso a las capas medias urbanas y la oficialidad de las FFAA buscando atemorizarlas para luego liderarlas en su lucha contra la UP.

4. Discurso en el funeral de Luciano Cruz (agosto 1971): según lo planteado, al menos desde 1969 la organización, a través de Luciano, estaba realizando un trabajo de “captación” en el ejército, fundamentalmente entre “oficiales jóvenes y suboficiales”, cuestión que había permitido desbaratar el intento golpista de Viaux y mas tarde conocer los detalles del atentado a Schneider. Ese trabajo habría continuado hasta el momento de su muerte, cuando “había asumido la tarea de estrechar los lazos entre los soldados y el pueblo, incorporar al pueblo uniformado a la rica vida política nacional, que abre nuevos horizontes para los uniformados y a los civiles”.

5. El Rebelde (septiembre 1971): en la nota “Integración al desarrollo nacional y democratización de las FFAA” el MIR refería al trabajo político que impulsaba hacia ellas la oposición, mientras que la UP demostraba lentitud en su incorporación a las tareas de reforma y desarrollo que exigía la coyuntura, manteniéndose esa incorporación en el plano de altos oficiales en los directorios de empresas, no así de suboficiales, clases y soldados al desarrollo de los programas de estatización de la industria y de reforma agraria. A su vez, no avanzándose en el impulso del estrechamiento de las relaciones entre las FFAA y carabineros con las organizaciones laborales, existiendo ahí un vasto campo de cooperación. En otro plano, se señalaba que la UP no había cumplido con la eliminación del grupo móvil y su accionar represivo, mientras que en el plano internacional no había eliminado la influencia yanqui aunque sí se habían abierto relaciones con algunos países socialistas. Respecto a otro plano del original programa de la UP hacia las FFAA, se señalaba que no se había avanzado en la democratización de su sistema de remuneraciones y promoción, más allá de que se habrían dado pasos en el mejoramiento de la situación económica de los miembros de las instituciones armadas. A propósito de los temas anteriores, el MIR explicitaba que apoyaba las medidas que permitieran la integración de las FFAA al desarrollo nacional, su acercamiento al movimiento trabajador, el rechazo al empleo de ellas en labores represivas, el término de la influencia norteamericana y la democratización interna de las instituciones armadas, medidas todas que debían iniciarse otorgando a suboficiales, clases y soldados el derecho a voto y ser elegidos representantes del pueblo.

6. El Rebelde (septiembre 1971): en una segunda nota, titulada “Derecho a voto para suboficiales y tropa”, se ampliaba a la vez que especificaba la nota anterior, planteándose una plataforma político - reivindicativa para las FFAA, señalándose cinco puntos: a. derecho a elegir y ser elegidos representantes del pueblo; b. participación activa en la tarea económica, social y política de nuestra patria; c. facilidades para la amplia información sobre cuestiones sociales y políticas; d. facilidades para la realización de estudios secundarios, técnicos o universitarios; e. democratización interna y revisión de reglamentos; f. más igualdad económica.

7. Las conversaciones con la UP (mayo 1972): dentro de las conversaciones que se habían iniciado con la UP en abril - mayo de 1972 se planteó, como tema a discutir en una segunda etapa, “la necesidad de formular una política para las FFAA que no se limite a ofrecerles un orden que es imposible de obtener en un proceso como este y una ‘participación’ que llega al límite de incluirlos en el gabinete”.

8. La clase dominante. Informe de la CP al Comité Central (agosto de 1972): al destacarse los elementos que condicionaban el comportamiento político de la clase dominante se identificaba la “relativa autonomía” alcanzada por las FFAA, cuestión que habría llevado a sectores de la clase dominante a realizar concesiones al gobierno para evitar que este se tentara con buscar estabilidad y fortaleza a través de la incorporación de militares al gabinete. Además, se señalaba que en un primer momento el sector constitucionalista había logrado hegemonía al interior de las FFAA, decantando los extremos politizados de izquierda y derecha.

9. El pliego del pueblo (octubre de 1972): primero, se planteaba que el paro no había logrado “arrastrar a oficiales y soldados”, señalándose luego, en una línea similar, que los soldados habían observado como los sectores dominantes luchaban por conservar sus privilegios y como el pueblo, del cual ellos formaban parte, se mostraba capaz de enfrentarlos. Segundo, en el punto referente a la contraofensiva política a la cual tenía derecho el pueblo, se señalaba respecto a las FFAA: “llamar a las Fuerzas Armadas y a los soldados a rechazar los llamados de los patrones y a ponerse al lado del pueblo”. Tercero, se rechazaba la conformación de un gabinete militar, explicitándose respecto a ese punto que la crisis no podía ser resuelta “mediante concesiones y alianzas con algunos militares de alta graduación sino con todos los soldados y oficiales que apoyen el Pliego del Pueblo y la lucha por el socialismo, sean de alta graduación, media, oficiales o soldados”. En un documento posterior, el emanado del foro del poder popular realizado a fines de 1972, Miguel señalaba que la conformación de ese gabinete modificaba el carácter del gobierno, y ello por que las fuerzas armadas se levantaban “como un ente autónomo, jerárquico y apolítico”, y las revoluciones no se hacían ni triunfaban basándose en esas características y sus efectos sino que teniendo la posibilidad de influir en la correlación de fuerzas al interior de las FFAA.

10. Abrir una contraofensiva revolucionaria y popular (junio de 1973): al proponer el programa que se debía impulsar para materializar aquella contraofensiva, se planteaba para las FFAA su democratización y la resolución de sus problemas de ingreso, de trabajo, de formación profesional y el termino de las discriminaciones que subsistían en su interior. A la vez, se proponía una “plataforma inmediata” cuyo último punto señalaba un reajuste de sueldos para las FFAA y Carabineros, el reconocimiento de una jornada laboral de ocho horas y el pago de horas extraordinarias, el tomar medidas contra los oficiales reaccionarios, la no restricción de los derechos ciudadanos de sus miembros a la vez que la autorización para que participaran en las organizaciones populares.

11. La clase obrera y el pueblo no retrocederán (julio de 1973): se señalaba que los oficiales reaccionarios habían abierto la deliberación en los cuarteles, siendo neutralizados y enfrentados por la suboficialidad y los soldados así como por oficiales honestos y altos oficiales antigolpistas, dando cuenta ello de su disponibilidad a frustrar cualquier intento golpista así como emplazamientos al gobierno que atentaran contra los intereses del pueblo.

Tres cuestiones pueden identificarse en las referencias que el MIR realizó respecto a las Fuerzas Armadas:


a.el rol político que tendrían ellas respecto al sistema y en específico frente al gobierno de Allende.

b.la evaluación de la política impulsada por la UP hacia las instituciones armadas.

c.su propia política frente a las Fuerzas Armadas.


A propósito de lo primero, es relevante observar que, pese a que el MIR se nutría de la noción básica del marxismo leninismo respecto a las FFAA - brazo armado del Estado y las clases dominantes para conservar el poder -, no esencializó ese carácter, planteando que la potencial intervención de estas se daría sólo una vez que se generaran ciertas condiciones políticas, condiciones que procuraría generar la oposición (ver documento dos, “El MIR y el resultado electoral”; documento tres, “El MIR responde a Frei”). Ahora bien, aquello no impidió que se le asignaran a los diversos estratos de las instituciones armadas ciertas características prevalecientes, como la identificación de la oficialidad con los sectores dominantes y la cercanía de clase de la suboficialidad y tropa con los sectores populares, de ahí la preocupación central por impulsar una política fundamentalmente hacia ellos y no hacia los primeros.

Respecto a lo segundo, si bien el MIR evaluaba positivamente ciertos aspectos de la política impulsada por la UP hacia las FFAA - mejoramiento en sus remuneraciones, generación de vínculos con países de la orbita socialista, disminución gradual de la influencia yanqui -, era crítico de los vacíos de la cual ésta daba cuenta, muy particularmente de su falta de generación de una política que incorporara al conjunto de los miembros de las fuerzas armadas al proceso y que permitiera, a la vez, su relación con los organismos del movimiento popular, cuestión esencial para asegurar la neutralización “desde dentro” de la oficialidad y la identificación de la suboficialidad y tropa con el proyecto de gobierno (ver documento cinco, “Integración al desarrollo nacional y democratización de las Fuerzas Armadas”).

Por último, es interesante observar que el MIR, además de impulsar un trabajo “conspirativo” hacia las fuerzas armadas, teóricamente articulado en torno al desconocido FREFRAC, desarrolló también, con cierta continuidad y coherencia, una amplia política hacia los integrantes de las instituciones armadas, particularmente hacia sus suboficiales y soldados, sabedor de que la fuerza militar propia de la cual carecía la UP (y el propio MIR) se generaría desde esos estamentos (ver documento uno, “Programa”; documento seis, “Derecho a voto para suboficiales y tropa”; documento diez, “Abrir una contraofensiva revolucionaria y popular”).

Las referencias al Rebelde y otros documentos que hace el historiador Leiva, se encuentra en la sección Documentos, Categoría MIR, Historia, con el nombre el MIR y las FFAA.


http://www.memoriamir.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=244&Itemid=1

Jaime Rebolledo, CNTF :“Los responsables de la crisis de EFE son Ricardo Lagos y Luis Ajenjo”

Jaime Rebolledo, CNTF :“Los responsables de la crisis de EFE son Ricardo Lagos y Luis Ajenjo”


El 6 de diciembre del 2005, Ricardo Lagos cortaba la cinta inaugural de lo que sería el plan histórico de transporte de pasajeros ferroviarios en Chile. “El tren, con su caminar a lo largo entre Santiago y Puerto Montt, será la espina dorsal sobre la cual seremos capaces de seguir construyendo el país”, decía. Nada de aquello ha ocurrido. Los trenes y las estaciones están casi vacías, en el 2007 la deuda de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) ascendía los mil millones de dólares y, lo peor, con aval de todos los chilenos. Además del sufrimiento de los pasajeros, que por un momento creyeron verse conectados en transporte, los trabajadores de EFE son también los directos perjudicados con uno de los despilfarros de dinero más grande que ha tenido el país: más de US$ 1.200 millones en inversión botados a la basura.

Jaime Rebolledo, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Ferroviarios, es directo y enfático: “Muchos denominan, en el lenguaje político, que la gestión hecha en EFE fue de una ineptitud, pero en el lenguaje del pueblo, eso se conoce como sinvergüenzura”.
Los ferroviarios han hecho de todo para ser escuchados. Marcharon a Santiago desde Concepción; se reunieron con el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, quien aseguró haría las gestiones necesarias para que se reunieran con Michelle Bachelet; pero nada. Sólo han recibido amenazas de despidos y presiones. Mucha agua corre bajo el puente, pero nadie hace nada: “Todo se quiere cubrir”, acusa un encendido Rebolledo desde Concepción.

— ¿Cómo se siente el ambiente entre los trabajadores?

—Hay mucha tensión… mucha tensión. Aquí permanentemente la empresa está hablando de filializar y de despedir trabajadores, no ha dejado de hacerlo, incluso ahora que estamos en pleno proceso de negociación colectiva por nuestros problemas laborales.

— ¿Qué significa para los trabajadores el concepto de filialización?

—La filialización es el primer paso a la privatización. Es subdividir la empresa en filiales a lo largo del país. Si lo que el Gobierno quiere es regalar plata a los empresarios, que extienda un cheque, pero que no lo haga a través de subsidios encubiertos, mediante la entrega de sectores del Estado que no son rentables, como EFE.

—Además se han puesto varias trabas al desarrollo de EFE, más allá de la crisis…

—Aquí pareciera ser que, por una parte, quisieran hacer desaparecer definitivamente al transporte de pasajeros, dado que hace meses tenemos trenes que están en condiciones de operar escondidos en la maestranza San Eugenio, por orden de la empresa. Es un flaco favor que están haciendo a las líneas de buses. O sea, uno pudiese pensar de forma maliciosa que hay gente vinculada al transporte en el Gobierno, que tienen algún grado de interés accionario o hacen lobby a favor de empresas de buses, porque le están dejando el camino libre para que no tengan competencia.

— ¿Quiénes son los verdaderos responsables en la crisis de EFE?

—El principal responsable es el presidente del directorio, Luis Ajenjo. Cuando se dice que Ricardo Lagos no tendría ninguna participación en los hechos, hay que ponerlo en duda. Desde el momento en que él estuvo en las dependencias de Ferrocarriles, hizo anuncios respecto del futuro de EFE y escuchó a los dirigentes sindicales manifestar su malestar, porque había cosas que no se estaban haciendo bien, debió haberle pedido un informe completo a Luis Ajenjo. No lo hizo. Lo que los trabajadores mencionábamos sobre las irregularidades son cosas ciertas. Lagos debió haber sacado a Ajenjo en cuanto supo aquello.

—Sin embargo, Luis Ajenjo, en una entrevista menciona que el Gobierno actual es el responsable de este desastre…
—No es posible que el gobierno actual sea responsable del mal funcionamiento de EFE y de la supresión de los servicios. La responsabilidad corresponde, en este caso, a Luis Ajenjo y a Ricardo Lagos, como su superior directo. Aquí no se dice derechamente al país que lo que el gobierno está haciendo es encubrir las irregularidades en la época Ajenjo, para no afectar el posicionamiento político que en este minuto tiene Soledad Alvear, que es concuñada con Luis Ajenjo.


— ¿Tanto así?

—Sabemos que va a haber una suerte de dos informes: uno de la Alianza y otro de la Concertación. Y sabemos bien que la Concertación logró finalmente imponer, por su mayoría de 7 votos contra 6, la tesis de que Lagos no tenía responsabilidades políticas en el manejo que había hecho Ajenjo en EFE, cuestión que los dirigentes sindicales, o por lo menos la gran mayoría de ellos, amenazados y todo, con trabajadores notificados de despido, con una abierta política de presión, no vamos a callar. Aquí hay responsabilidades de Ajenjo y también de Lagos.

—Se ha hablado de reducción de costos en la empresa, y otros inconvenientes que derivarían en despidos de ferrocarriles. ¿Cómo se plantean los trabajadores en este sentido?

—No vamos a permitir, por ningún motivo, que haya despidos. El hecho de que nosotros estemos pagando el pato por denunciar irregularidades, y el hecho de algunos actores del gobierno y de fuera también se la estén jugando para ocultar la parentela de Soledad Alvear con Ajenjo o para cuidar la imagen de Ricardo Lagos, a nosotros no nos importa. No somos responsables de lo que ocurrió. No puede cortarse el hilo por lo más fino, alguna vez se tiene que empezar a cortar los cordeles gruesos, y al final las hilachitas que seríamos nosotros, que podríamos tocar de rebote.


— ¿Cómo enfrentan esa lucha, entonces?

—Hay que insistir en que nos reciba Bachelet, cuestión que no hemos logrado durante los dos años que lleva de su mandato. Esto para explicarle, por cuenta de los trabajadores, nuestra visión particular de la empresa.

—Finalmente, a su juicio, como representante de los trabajadores de la empresa: ¿Cómo se soluciona todo este conflicto de EFE?

—El conflicto de EFE se soluciona con una decisión política de la Presidenta de la República. o sea, que deje de estar condicionada a lo que diga la DC o el PS, que los ministros dejen de condicionarse en proteger a ciertos actores que han tenido connotación política en el país, y simplemente se deje que la justicia y los entes normativos y controladores actúen. Este es un país que merece tener ferrocarriles, y no sólo lo merece, lo necesita.

Por Julio Sánchez
El Ciudadano


http://www.elciudadano.cl/2008/09/15/jaime-rebolledo-cntf-%e2%80%9clos-responsables-de-la-crisis-de-efe-son-ricardo-lagos-y-luis-ajenjo%e2%80%9d/

Carta de los Woodward, a horas del procesamiento de 13 funcionarios de la Armada



Carta de los Woodward, a horas del procesamiento de 13 funcionarios de la Armada

Queridos amigos, Hoy, 35 aniversario del día en que fue asesinado Miguel Woodward, la Ministro Eliana Quezada ha resuelto someter a proceso y prisión preventiva, en calidad de autores del delito de secuestro, a 13 personas, todos funcionarios navales, trás haber procesado ya (en el mes de abril) a 6 oficiales navales, incluido 4 Almirantes en retiro. En su resolución la Ministro describe como Miguel, habiendo sido secuestrado en su casa de Placeres, fue torturado y humillado en la Universidad Técnica Santa María, ocupada por la Armada, y posteriormente en la Academia de Guerra Naval antes de ser llevado a bordo del buque escuela Esmeralda. También indica que el secuestro de Miguel fue planificado, por orden de los altos mandos sediciosos de la Armada, desde antes del golpe de Estado igual que la campaña de desprestigio dirigida contra él y los demás sacerdotes que serían detenidos..

Se cumple la Justicia. Siguen sin reconocerse, sin embargo, las responsabilidades institucionales y políticas por los crímenes de lesa humanidad que fueron cometidos en contra de Miguel e incontables víctimas más y por el posterior encubrimiento de esos crímenes hasta el día de hoy. Es, además, motivo de escándalo que la mayoría de las personas inculpadas disfrutaron de una carrera exitosa en la Armada durante el régimen militar y algunos, en democracia, penetraron al corazón de las instituciones y de las grandes empresas del país

Expresamos, además, nuestra preocupación por el peligro de vida en que se encuentra la Ministro instructora, situación insólita en un Estado de Derecho. Desde hace meses la Sra. Quezada sufre amenazas de muerte que proceden, según parece, de grupos altamente profesionalisados, sin que las autoridades policiales hayan identificado los responsables y sin que la Ministro haya recibido de las autoridades gubernamentales los apoyos explícitos y públicos que merece. En cuanto al entorno parlamentario, un Senador de la Republica y un grupo de Diputados - entre ellos algún miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara - vulneraron flagrantemente los principios de separación de poderes al cuestionar la conducta del caso por la Ministro Quezada sin siquiera conocer el expediente.

¡Que las autoridades actuen de forma inmediata y eficaz para investigar las amenazas que sufre la Ministro Quezada y para proteger su integridad física!


Si algo le pasara a la Ministro en las circunstancias actuales, en que aún no se ha levantado el secreto del sumario, además de ser una tragedia humana, podría derrumbarse la causa que ella, tan minuciosamente, ha investigado.

Fuertes abrazos de Patricia Woodward y Fred Bennetts,
Población Progreso, Cerro Placeres, Valparaíso.
23 de septiembre 2008

http://www.elciudadano.cl/2008/09/23/carta-de-los-woodward-a-horas-del-procesamiento-de-13-funcionarios-de-la-armada/



Patricia Woodward llamó a la "Armada de hoy" a asumir atropellos como institución

Valoró avances del proceso que lleva la jueza Eliana Quezada.

"El caso de mi hermano abre una puerta a muchos casos de la Esmeralda", sostuvo.

Cooperativa.cl

Patricia Woodward llamó a la Armada "de hoy" a hacerse responsable por las violaciones a los derechos humanos en sus dependencias, tras el procesamiento de 13 funcionarios en retiro por el secuestro calificado de su hermano Miguel, detenido y desaparecido desde 1973.

"Si las fuerzas militares estuvieron involucradas en esto es absolutamente necesario que la Armada de hoy se haga responsable como institución de los atropellos que ocurrieron en 1973", sostuvo en conversación con El Diario de Cooperativa.

"El caso de mi hermano va más allá de lo que puede ser cualquier víctima: abre una ventana o una puerta para muchos casos de la Esmeralda y de todas las dependencias de la Armada donde fueron torturadas y maltratadas miles de personas", expuso.

De acuerdo a la indagatoria de la ministra Elena Quezada, los procesados tuvieron participación en el traslado de Miguel Woodward a diversos centros de detención, entre ellos la Universidad Técnica Federico Santa María y la Academia de Guerra de la Armada.

Woodward sostuvo que "tampoco hace un par de años se sabía o se suponía (que esos lugares fueron centros de tortura) y todo esto es un descubrimiento bastante importante".

Asimismo, indicó que debido al mal estado en que fue trasladado su hermano "no se sabe si murió en la Esmeralda o en el traslado al Hospital Naval" pese al avance del proceso.

http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20080924/pags/20080924084924.html




Miércoles 24 de septiembre de 2008

Por Jorge Escalante / La Nación


Jueza encausó y ordenó el arresto de cuatro oficiales y nueve suboficiales (R) de la Armada

Procesados represores de la U. Santa María en caso Woodward


A 35 años de los hechos, la ministra Eliana Quezada dio cuenta de los oficiales (R) que comandaron la represión desde la Universidad Santa María, donde el sacerdote Miguel Woodward recibió las primeras torturas.


En una masiva resolución la jueza Eliana Quezada de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, procesó a cuatro oficiales y nueve suboficiales (R) de la Armada como coautores del secuestro -en septiembre de 1973- del sacerdote Miguel Woodward.

Con ello la ministra elevó a 19 los encausados en esta investigación, precisamente cuando se cumplen 35 años de la desaparición del religioso que militaba en el MAPU.

Por primera vez la magistrada dio cuenta esta vez del capitán de navío (R) Víctor Valverde Steinlein, quien como director entonces de la Escuela de Operaciones de la Armada, fue el jefe de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) que la Marina usó hasta fines de octubre de 1973 como centro de detención tras el golpe militar.

También encausó al capitán de navío (R) Luis Holley de la Maza y a los capitanes de fragata (R) José Yáñez Riveros y Marcos Silva Bravo.

Éstos comandaron los equipos que la Armada formó coordinados por Valverde para reprimir en los cerros Los Placeres, Esperanza y Barón, utilizando las dependencias de la UTFSM como lugar de reclusión de quienes eran arrestados en esa zona.

Miguel Woodward fue detenido en su casa de Placeres el 21 de septiembre y conducido a esa universidad donde recibió los primeros golpes y torturas.

"Una patrulla del Cuartel de Operaciones de la UTFSM detuvo a Woodward, donde fue interrogado, golpeado y sometido a diversas torturas por parte de funcionarios de la Armada que integraban la Compañía de la Escuela de Operaciones allí asentada, para al día siguiente entregarlo a la Academia de Guerra Naval (AGN)", sostiene el dictamen de la jueza Quezada.

Diez de los trece procesados están ya bajo arresto en el cuartel de Infantería de Marina de Las Salinas en Viña del Mar, tras ser ubicados por funcionarios de Investigaciones.

El capitán de fragata (R) José Yáñez Riveros, regresa a Chile en noviembre porque está a bordo de una nave comercial.

Respecto del otro capitán de fragata (R) Marcos Silva Bravo, éste se encuentra de vacaciones en el sur, donde está siendo buscado por los funcionarios policiales. El suboficial Alfredo Mondaca Salamanca vive en Iquique y ya fue ubicado. Se espera que ambos ingresen hoy a cumplir su arresto en el mismo cuartel.

Miguel Woodward continuó luego siendo torturado en la AGN y quedó moribundo, por lo que fue llevado al buque escuela Esmeralda, donde existía un hospital de campaña.

Allí fue chequeado por el oficial y médico naval Kenneth Gleiser, quien recomendó llevarlo Hospital Naval, entonces en el cerro Playa Ancha. No se ha determinado el lugar exacto donde murió Woodward.

Los actuales procesados tuvieron participación en la detención, golpiza y torturas del sacerdote, como en su posterior traslado a la AGN y a la Esmeralda. El jefe de la AGN y los torturadores del religioso en esta academia, tres vicealmirantes, dos capitanes de navío y un teniente, todos en retiro, fueron ya encausados en abril pasado.


Nómina de Procesados

1.- Víctor Valverde Steilein (capitán navío R)

2.- Luis Holley de la Maza (capitán navío R)

3.- José Yáñez Riveros (capitán fragata R)

4.- Marcos Silva Bravo (capitán fragata R)

5.- José García Reyes (suboficial R)

6.- Alfredo Mondaca Salamanca (subof. R)

7.- Luis Pinda Figueroa (subof. R)

8.- Carlos Miño Muñoz (subof. R)

9.- José Rojas Araya (subof. R)

10.- Pedro Vidal Miranda (subof. R)

11.- Héctor Palomino López (subof. R)

12.- Guillermo Inostroza Opazo (subof. R)

13.- Claudio Cerezo Valencia (subof. R)

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080923/pags/20080923222832.html

Jueves 25 de septiembre de 2008

Por Jorge Escalante / La Nación

Dijo estar “impresionada” por uso de Universidad Federico Santa María como centro de torturas
Hermana de Woodward: “Aún falta mucho por saber”

Afirmó “me asombra que nunca se conoció públicamente lo que pasó en la Universidad Santa María”, mientras el vocero de la Federación de Estudiantes, Ricardo Bustamante, señaló “tenemos cosas más importantes que preocuparnos de estupideces”.


Aquí puedes enviar tu comentario acerca de la noticia que estas leyendo


Patricia Woodward, hermana del sacerdote asesinado por funcionarios de la Armada en 1973, Miguel Woodward, se manifestó "impresionada" por los antecedentes existentes en la investigación judicial acerca de la utilización de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) de Valparaíso como centro de detención y tortura después del golpe militar y hasta fines de octubre de ese año.

"Esa es una universidad de mucho prestigio en Chile, por eso me ha dejado impresionada conocer qué ocurrió allí no sólo con Miguel, sino también con muchos otros prisioneros", dijo a La Nación.

La hermana del religioso desaparecido expresó que "más me asombra todavía que jamás se haya conocido esto públicamente hasta ahora después de 35 años, creo que hay muchos que debieran contar todavía lo que se vivió allí".
Miguel Woodward, militante del MAPU, fue detenido en su casa en el cerro Los Placeres el 21 de septiembre de 1973.

"ESTUPIDECES"

Sin embargo, consultado ayer por nuestro diario acerca de este dramático episodio el vocero de la Federación de Estudiantes de esa universidad, Ricardo Bustamante, en forma sorprendente y profiriendo gruesas groserías señaló "tenemos cosas más importantes que andarnos preocupando de estas estupideces, esa es mi opinión personal".

Patricia Woodward sostuvo que "ahora conocemos el recorrido completo que hizo Miguel, partiendo desde la Universidad Santa María donde sufrió las primeras torturas. Y también sabemos ahora oficialmente que la Armada instaló allí un centro de acciones represivas a través de la Escuela de Operaciones Navales, y ayer fueron procesados los oficiales que estuvieron a cargo".

Efectivamente, la existencia de la UTFSM como lugar de reclusión y tormentos sólo se ha hecho público recientemente a partir de los antecedentes recogidos en la investigación de la magistrada de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Eliana Quezada, quien indaga los sucesos ocurridos a borde del buque escuela Esmeralda y otros episodios acontecidos en la Academia de Guerra Naval y el cuartel Silva Palma, ambos ubicados en el cerro Playa Ancha de Valparaíso.

Ayer la jueza encausó y ordenó el arresto como coautores del secuestro y desaparición de Miguel Woodward, a cuatro oficiales y nueve suboficiales en retiro de la Armada.

Entre ellos procesó al capitán de navío (R) Víctor Valverde Steinlein, quien comandó las acciones delictuales cometidas al interior de la Universidad Santa María contra los prisioneros, siendo en paralelo el director de la Escuela de Operaciones de la Armada a 1973.

También declaró reos al capitán de navío (R) Luis Holley de la Maza, y a los capitanes de fragata (R) José Yáñez Riveros y Marcos Silva Bravo, quienes bajo las órdenes de Valverde actuaron a su vez como jefes de los grupos operativos que se instalaron en esa universidad para reprimir a la población de los cerros Los Placeres, Esperanza y Barón del puerto de Valparaíso.

LO QUE FALTA

Sin embargo, para Patricia Woodward, a pesar de todo lo avanzado por la jueza Quezada, aún no está todo aclarado respecto del crimen de su hermano.

"Falta todavía saber qué pasó realmente con Miguel a bordo de la Esmeralda, y si murió en el barco o no, y cuál fue la causa de su muerte, son datos que nosotros, sus familiares necesitamos saber".

A su vez, el Grupo de Amigos de Miguel Woodward manifestó en una declaración "Ahora más que nunca la verdad y la justicia exigen que la Armada haga público sobre las violaciones contra los seres humanos cometidas conforme a un plan y ejecución institucional, y que reconozca su responsabilidad como institución en estos crímenes".

De acuerdo a la resolución de la jueza Quezada, la situación represiva en la zona tuvo como origen "un plan antidisturbios" que la Armada "también denominó Plan Cochayuyo".
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080924/pags/20080924230217.html
25 de Septiembre de 2008

Ex jefe de la Armada califica de ''raro'' procesamiento contra 13 ex marinos

"¿Cómo puede haber una persona secuestrada por más de 30 años sin que nadie sepa y la justicia no haga nada?", se preguntó Vergara, quién además criticó la insistencia de las agrupaciones de derechos humanos para que la Armada chilena haga un reconocimiento de que la tortura fue una doctrina institucional.

El ex comandante en jefe de la Armada chilena Miguel Ángel Vergara calificó este jueves de "raro" el procesamiento contra trece ex marinos por su presunta participación en la detención del sacerdote de origen británico Miguel Woodward, muerto y desaparecido en 1973.
Vergara, que durante su período como jefe de la Marina chilena se caracterizó por no comentar los fallos de los tribunales, cuestionó la figura del "secuestro permanente", en base a la cual se sustentan los procesamientos.
La resolución, que considera a los marinos coautores del delito de secuestro calificado, fue adoptada el pasado martes por la jueza María Eliana Quezada, de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que además dispuso su detención preventiva.
"Es un tema que debe aclarar la justicia, pero a mi me parece raro. Esto pasó en el año 73, es difícil lograr determinar exactamente lo que pasó y que hayan trece personas detenidas por secuestro permanente, a mi me parece a lo menos curioso", añadió.
"¿Cómo puede haber una persona secuestrada por más de 30 años sin que nadie sepa y la justicia no haga nada?", se preguntó Vergara, quién además criticó la insistencia de las agrupaciones de derechos humanos para que la Armada chilena haga un reconocimiento de que la tortura fue una doctrina institucional.
"La Armada siempre ha tenido la mejor disponibilidad y así lo ha dicho siempre el almirante Rodolfo Codina (actual jefe de la Marina), de que alcancemos una posición de paz en Chile; pero no podemos estar imponiendo cosas que la Armada no puede aceptar", sostuvo Vergara.
En su opinión, hay que hacer todo lo posible para un acuerdo común, pero sin imposiciones de ni uno ni otro lado.
Vergara sostuvo que la marina "no puede aceptar que se diga que la tortura fue una doctrina institucional porque no lo ha sido jamás. Al contrario porque la Armada siempre ha insistido en el respeto del derecho humano y de la gente", apostilló.
"Los problemas son privados, particulares, si cometo un error, yo tengo que arrepentirme, pero no puedo poner a una institución detrás. Las responsabilidades son individuales y son con nombre y apellido", recalcó.
Los procesados son los capitanes de navío Víctor Valverde Steinlein y Luis Holley de la Maza; los capitanes de fragata José Yáñez Riveros y Marco Silva Bravo; los suboficiales José Manuel García Reyes, Alfredo Mondaca Salamanca, Luis Pinda Figueroa, Carlos Miño Muñoz y José Rojas Araya.
También los sargentos Pedro Vidal Miranda y Héctor Palominos López; el cabo Guillermo Inostroza Opazo y el marinero Claudio Cerezo Valencia.
Según fuentes judiciales, los procesados, que se suman a otros seis oficiales sometidos a juicio el pasado abril por la jueza Quezada, eran infantes de marina que participaron en la detención de Woodward, efectuada el 16 de septiembre de 1973 en su casa del cerro "Los Placeres".
De acuerdo con la resolución, el sacerdote, que realizaba labores sociales en los barrios pobres de Valparaíso, fue llevado a la Universidad Técnica Federico Santa María, habilitada por los marinos como campo de prisioneros y tras someterlo a torturas, fue trasladado a la Academia de Guerra Naval.
En ese lugar, Woodward fue nuevamente torturado hasta que sus verdugos se percataron de que estaba grave y decidieron llevarlo al buque escuela "Esmeralda", que disponía de un hospital de campaña.
En el buque, lo atendió un médico de la Marina que recomendó su inmediata hospitalización, por lo que el prisionero fue llevado al Hospital Naval.
Los procesados en abril son los almirantes Sergio Barros Von Kretschman y Guillermo Aldoney Hansen; los vicealmirantes Adolfo Walbaum Weber y Juan McKay; el capitán de navío de la Infantería de Marina y miembro de la Dirección Nacional de la Inteligencia Nacional (DINA) Ricardo Riesco Cornejo y el teniente de Sanidad Carlos Costa, todos retirados y en libertad provisional.
EFE

Septiembre maldito, paso... porque septiembre es Patrias y Patrias son Genocidios, es Independencias que son Dependencias...


24.09.08

Septiembre maldito, paso...

x Victoria Aldunate Morales - La Haine

Feminista autónoma chilena Victoria Aldunate Morales comienza a colaborar en La Haine con un artículo sobre el Septiembre maldito, el "mes de la patria" en Chile
A Coke, Denrio y Cheque y las demás…

En septiembre no bato las palmas, no me alegro, no hablo de Vida porque cuando hablo de Vida quiero hablar de vida buena, de cuerpos libres y autodeterminados, de amores intensos, de deseos cumplidos...

Sí, soy una amargada por septiembre porque septiembre es Patrias y Patrias son Genocidios, es Independencias que son Dependencias, es Gobiernos, gente encaramada en el poder sobre la sangre de los otros, es Madre Patria, una matriarca conquistada, seducida y cómplice de la violación de sus hijas, es Familia y Propiedad, esclavas y patriarcas… No izo banderas, no me pinto tricolor y como no soy bipolar no celebro nada –nada más que el hecho de que estemos vivos, tú, todas y yo- a sólo días de haber llorado, rabiado y arrancado de los pakos desde el Río Mapocho al Cementerio…


Septiembre es maldito. En septiembre de 1541, una buena esclava, Inés de Suárez, en el territorio que ahora se llama Santiago de Chile, por una condecoración y un matrimonio, degolló a indígenas mapuche. Y en 1782, en La Paz fueron asesinadas Bartolina Sisa y Gregoria Apaza, mujeres dignas, indígenas aymaras, comandantas, luchadoras contra el dominio imperial español. Traicionadas por algunos de los suyos y emboscadas, fueron encarceladas a fines de junio, y en el amanecer del día 5 de septiembre sus opresores las sentenciaron, las violaron, las azotaron, las pasearon desnudas montadas en un burro en la plaza colonial de La Paz, las arrastraron a puntapiés, luego las ahorcaron. Descuartizaron el cuerpo de Bartolina, a la que más odiaban por su poder, y exhibieron su cabeza clavada en la punta de una picota en los mismos caminos en que ella resistió…

En septiembre también Mónica Benaroyo Pencu fue descuartizada, fue decapitada a patadas por los milicos, enterrada viva hasta el cuello y pateada hasta matarla… en Arica, Chile, 1973. Esa joven viajera, mestiza de varios tonos, nacida en Rumania, crecida en Uruguay, habitante de Buenos Aires un tiempo y luego de Arica, había estudiado Filosofía, se ganaba la vida como traductora, se había venido a este doloroso país a trabajar en la alcaldía, era militante del Partido Comunista de Uruguay, y un decreto del maldito septiembre la expulsaba de Chile. Pero era un montaje: la verdad es que fue apresada y asesinada por mentes malditas y maldecidas por mí y por todas, de aquí hasta el fin del mundo -y después-… Porque septiembre es el cuerpo destrozado de un amigo que me empino a mirar… ¡¡¡Septiembre es Imperdón y así será, amén!!!

Septiembre, ahora es Pando. Indígenas cazados y torturados por los fascistas Jóvenes Cruceñistas y sus caudillos los prefectos derechistas.

No, no celebro.

No, no bailo cueca, gracias. Un remedo de alegría despojado de su ritmo negro, reducido a la ridiculez de machos cazando hembras, risas molestas y ¡¡¡aro, aro, aro!!! muecas vacías a costa de burlas a homosexuales y mujeres. Rodeos, patéticas fiestas. Torturadores con gorros y picos en los pies, punzando caballos, arrastrando, persiguiendo, triturando animales desesperados. Muy machos son los bestiales huasos con todo el poder de sus querencias, amparados en la cultura de la tortura. Tan machos como los bestiales pakos subidos arriba de unos caballos cansados, espantados y confundidos entre el humo, los balines, las bombas y la gente que corre. Tan espantados y confundidos como todos nosotros, atrapados entre un 11 y un 18, entre el odio y la risa falsa, cazados por la represión y asociados, una semana más tarde, con la cultura de la basura…

No, no tengo ni una pizca de patriotismo porque no tengo Patria, soy mestiza, sólo tengo una historia y un cuerpo -mi único territorio-, y como dice la Mashi: no quiero un lugar en la triste mesa de la corrupción y del olvido, septiembre maldito, paso…

Feminista autónoma
La Haine

http://www.lahaine.org/index.php?blog=3&p=33041

Victoria Aldunate, activista feminista autónoma:
“Aylwin estuvo implicado con EE.UU. contra Allende”
¿A 35 años del golpe contra el gobierno de Salvador Allende, qué lecciones podemos aprender de aquello?

¡Pregunta difícil!… Voy a e empezar por mí: yo aprendí que mi tristeza de cada septiembre es un sentimiento que necesito porque me dice que la destrucción de hace 35 años se prolonga hasta hoy. Estoy dando una respuesta medio “terapéutica” a una pregunta que supuestamente es “más” política, y es que pienso que no hemos aprendido casi nada, y lo peor es que ya ni sentimos -a veces creo que como les pasa a algunas víctimas de violencia, aspiramos a ser el agresor…-. Sería fácil decir que los cambios revolucionarios no se hacen “pacíficamente” ni por la vía “democrática burguesa”… –lo que es verdad- pero hay más: Esta izquierda no ha reconocido jamás que fue derrotada, en gran parte, por culpa de su propia ceguera. Ceguera por ejemplo para reconocer identidades diversas, como la del pueblo mapuche al que la UP (Unidad Popular) trató como “clase campesina”. Jamás reconoció tampoco -igual que hoy- la sexualidad como una dimensión política, económica, social. Siguió separando lo privado de lo público mientras jóvenes de grupos revolucionarios experimentaban el amor libre, escondidos, como ocultando un “vicio burgués”…

La izquierda “revolucionaria” despreció el hipismo y siguió con su razonamiento soviético –por eso mucha gente luego de un periodo de confusión, aceptó sin culpa pasear en los malls, porque nunca implicó autoconciencia el “hacer la revolución”… Esa izquierda jamás reconoció las razones de jóvenes y adolescentes de entonces, aquellos que decían que el reformismo no podía conducir a donde queríamos ir y que primero había que preguntarnos a dónde, realmente, queríamos ir… Los soberbios izquierdistas con complejo de “conductores” de procesos sociales, pensaban que lo tenían todo controlado, que el proyecto ya estaba escrito, no creían en la potencia que tienen las comunidades para darse sus propias reglas de acuerdo a sus propias necesidades y sentires… Te hablo de lo que sé, no de lo que dicen los análisis “políticos” centrados en el área de lo público-estratégico. Te hablo desde unos ojos de niña de ese tiempo que miraban y veían, parte de un grupo de jóvenes que creían en la revolución y no sabían que iban a morir por eso (varios de ellos)… Esa mirada creció, pero no reniega de lo que vio entonces. ¿Qué cambió en los últimos años y que perduró del Chile de Pinochet? Comienzo por decir que la “Concertación de Partidos por la Democracia”, está formada, entre otros, por golpistas derechistas como la DC (Democracia Cristiana).

El primer presidente luego de que Pinochet fuera derrotado en un plebiscito, fue Patricio Aylwin –que estuvo implicado con EE.UU. contra Allende–. La Concertación entonces es una malnacida. De esa base partimos. Lagos –tercer presidente de la Concerta- puso su firma sobre la de Pinochet en 2005 en la Constitución Política de la República, diciendo que “reformaba” la Constitución. Y es simbólico: por una parte la continuación de un sistema económico plagado de instituciones –Isapres y AFP- que comercian con la Salud y la Previsión, una legislación laboral que burla a los sindicatos, una Educación municipalizada que significa el clasismo más brutal entre pobres y adinerados, y por otra, la represión, tortura, montajes judiciales, cárcel, especialmente, contra los y las mapuche de las comunidades y la salvaje represión contra nuestras hijas e hijos, estudiantes movilizados.

Estos manejos terroristas de Estado están “respaldados” por la Ley de Antiterrorista de Pinochet que la Concertación eligió conservar y aplicar. O sea: la brillante escuela económica de los Chicago Boys –porque ellos son los verdaderos autores de esto y Pinochet fue apenas un oportunista que se agarró al carro a última hora- unida a una política militarista de Estado concertacionista… Hay cambios sí: muchos malls, carreteras por las que no puedes transitar si no pagas un alto costo, playas privadas, muchos productos importados hechos por niños y niñas que trabajan para no morir de hambre en los países más pobres del mundo, muchas represas, Chile vendido a las trasnacionales, y los ricos chilenos que subieron en los rankings mundiales de riqueza: los Matte y Piñera están entre los más ricos del mundo y son chilenos. Todo esto con un toque “de género”: pueden dispararle a mujeres mapuches y al mismo tiempo homenajearlas en los discursos, pueden negar los abusos sexuales de carabineros a las estudiantes que protestan, pero hacer discursos contra la violencia hacia las mujeres. Se afirma que el modelo económico chileno instaurado tras el golpe de 1973 ha sido exitoso ¿Qué hay de cierto o de mentira en esta afirmación? No soy economista y sé lo que sabe cualquiera que tiene que sobrevivir todo el mes con lo que gana y que además lee el diario. Y te digo que sí, se ve que es exitoso este modelo para la macroeconomía: nunca los ricos chilenos habían subido tanto de pelo ni habían sido tan exclusivos porque la brecha entre ricos y pobres es gigante.

La gente del 80% pobre del país compra a crédito y vive en la fantasía de que tiene zapatos, pero los compró en 12 cuotas, entonces no los tiene realmente porque los zapatos con que anda son de la tienda, pero le hacen creer que son de él y le ofrecen préstamos a cada paso, y le hacen sentir que puede comer todos los días, pero paga la compra para un mes en tres cuotas en el supermercado, o sea lo que come este mes debe pagarlo hasta dos meses más… y así se endeuda más y más. El concepto publicitario del Gobierno es: “endeudamiento prudente”, es decir, el paradigma económico vigente asume que los pobres no pueden vivir si no es endeudados. ¿Qué sectores son hoy los herederos de la dictadura pinochetista? Por su puesto la Concertación, por eso su sociedad “ilimitada” con la derecha, ya sea en su alianza oficial política –la Concertación- o en el desarrollo que hacen de la herencia pinochetista, haciéndose pasar por oposición a la Derecha.

El Golpe de Estado lo impulsó el imperialismo de EE.UU. por la amenaza económica, política y moral que le significaba la UP, para ello usaron la mentalidad fascista de las FFAA y Carabineros, y pusieron a trabajar a la derecha en las políticas económicas que les servían –es famoso Büchi, el economista estrella del modelo-. La motivación fue la mantención del control, y eso sigue intacto.
La Concertación ha continuado eficientemente, desde el primer ministro de Hacienda que tuvo –Foxley-. Él y su director de presupuesto –Arellano, el mismo año 90 luego de tomar el poder, aumentaron el IVA a la ciudadanía y permitieron que las empresas mineras extranjeras no pagaran nada.

El ‘92 la mayoría parlamentaria –Concertación incluida- autorizó a CODELCO a traspasar gratuitamente a empresas extranjeras sus yacimientos no explotados, en el 93, rebajaron el impuesto adicional a las empresas extranjeras y el 94 eximieron del impuesto a la renta los honorarios que perciben los profesionales extranjeros. Ahora Foxley es Ministro de Relaciones Exteriores, Arellano es Presidente Ejecutivo de CODELCO y CODELCO opera con una red de empresas subcontratistas ligadas a dirigentes políticos –como han denunciado sus trabajadores-
… Es sólo un ejemplo de lo bien que la Concertación lleva la herencia. La Concerta no está amarrada a la política de Pinochet, está felizmente matrimoniada con ella.

No hay peligro político para los grandes capitales, Concertación o Derecha en el Gobierno, igual tendrán lo que buscaron con el Golpe. Y la Familia y la Mujer, que se habían salido del camino moralista quitándose sostenes, tomando la píldora, separándose, haciendo comunidades hipis, o integrándose a la lucha política revolucionaria, se encarrilaron de los 70 acá nuevamente como el sostén de la moral cristiana: sin derecho a aborto ni a métodos como la PAE, las mujeres pobres paren más y trabajan más también para mantener a sus hijos y aceptan los peores sueldos, hay más mano de obra barata, más jóvenes para los ejércitos que arreglan su vida económica yendo de paco o milico, la familia endeudada no tiene tiempo más que para ver tv… Chile es el sueño de la Inquisición y la Reacción juntas. Da la sensación que ante cada aniversario del golpe la sociedad chilena se muestra dividida ante la memoria del pasado reciente.

¿Qué consenso real existe hoy en Chile a favor de proyectos dictatoriales como el de Pinochet?
Chile es un país dividido, nuestros espacios comunitarios, educacionales, callejeros, son espacios divididos como el país entero. En los Liceos, padres, madres, apoderados, profesorado, los adultos en general, tenemos tanta gente en contra del movimiento estudiantil y sus formas de lucha, como a favor.

Lo hemos vivido con mi hija en el Darío E. Salas, donde ha habido un fuerte movimiento estudiantil, el ambiente de enfrentamiento de quienes no aceptan las movilizaciones y las consideran “vandalismo”, contra quienes apoyamos, es evidente. La división entre profesores es obvia, también el miedo que tienen los que están a favor del Movimiento de perder el trabajo y no poder después pagar sus deudas. La persecución de parte de la Dirección a estudiantes movilizados ha sido salvaje contando todo el tiempo con el apoyo de carabineros, sus carros lanzaaguas, sus lacrimógenas, las golpizas que les han dado a nuestros hijos e hijas…

Es un símbolo claro de Chile. Un país donde a 35 años del Golpe, hay un miedo heredado de las pobladoras por ejemplo que me han dicho en el contexto de mi trabajo en talleres de autoconciencia a mujeres que viven violencia, que “protestar es un peligro, que si lo hacemos nos va a volver a pasar lo del 73”. Hablo de mujeres de 30 a 40 años, que no habían nacido el 73 o eran niñas, mujeres sin militancias políticas de ningún tipo. Creo que en Chile a muy pocos les gustan las dictaduras porque les tienen mucho miedo, pero muchos aprendieron su lógica. Mucha gente prefiere la Concertación porque cree que si “no haces nada –como protestar- entonces no te va a pasar nada”, y en cambio todos hemos aprendido de tíos, abuelas, padres, que en Dictadura si tu vecino te tenía antipatía y te acusaba de comunista, hasta ahí llegaba tu vida… Mucha otra gente está cansada de los fraudes y robos de la Concerta, entonces piensan que la Derecha podría ser “menos mala”… No hay opciones en Chile, eso es lo que se siente en la conversación cotidiana, en el autobús, en la calle, con la vecina. Se dice que muerto el perro se acabó la rabia

¿Se ha terminado el pinochetismo tras la muerte del dictador o sigue habiendo en Chile un fuerte resabio autoritario?

Chile es un país con mentalidad autoritaria y me atrevería a decir que de todos los colores políticos hay bastantes personas que piensan o sienten cosas como que ‘un libro que contiene ideas políticas erróneas, debe ser retirado de las librerías’, que ‘deben existir personas que censuren la televisión para evitar que se difundan valores equivocados’, que ‘a los homosexuales no se les debe permitir ser profesores de colegio’, que ‘los médicos deben investigar más las causas de la homosexualidad para evitar que sigan naciendo’, y que ‘la obediencia y la disciplina son las primeras virtudes que deben inculcarse a los niños’. No estoy inventando, lo saqué de una encuesta de 2001 de la Fundación Ideas.la Defensoría Popular ha debido presentar para defender a voceras y voceros estudiantiles perseguidos?…

En 2002 en una Encuesta Mundial sobre Familia, Chile ocupó el lugar 23 entre 24 países en relación a ’ser poco proclive al trabajo de la mujer fuera del hogar porque cree que desestabiliza la familia y que la mujer debe estar en la casa y sus deberes son el trabajo doméstico impago’. En Chile, las mujeres mientras más educadas, son más castigadas con peores sueldos, mientras menos hijos tienen más opciones tienen de lograr estudios técnicos y superiores, por eso la mayoría de las madres adolescentes son pobres y con pocos estudios. Hay cerca de 150 mil abortos provocados al año, pero no hay derecho aborto…

¿Te dice algo eso sobre el autoritarismo en las vidas y las elecciones de grupos sociales como los niños y niñas, las mujeres, los homosexuales?

¿Y los casi 50 presas y presos políticos mapuche que han sido encarcelados por exigir territorio y cultura, qué te dice del autoritarismo?

¿Y los jóvenes okupa a los que les han montado juicios que luego se derrumban?

¿Y Elena Varela, documentalista encarcelada varios meses sin pruebas de nada?

¿Y decenas de recursos que la Defensoría Popular ha debido presentar para defender a voceras y voceros estudiantiles perseguidos?…

¿Es posible afirmar que los distintos gobiernos socialdemócratas de los últimos años han sido herederos del proyecto de Allende o han traicionado la idea que Allende tenía sobre lo que se debía hacer en Chile?

Mira, entendiendo que el proyecto de la UP y Allende no era un proyecto radical, tampoco era esto, me parece que equivocado o no, fue honesto. Muchos acusaron de reformista a Allende y creo que lo fue, pero esto que tenemos hace casi 18 años es reaccionario, ni siquiera reformista, es dictatorial e hipócrita, porque es una dictadura encubierta.

No es que lo hagan mal, o que estén “medio equivocados”, es un engaño. No es que sean “temerosos o tibios”, es que son neoliberales. Miden la pobreza de maneras engañosas e igualmente tienen que confesar al país que la desigualdad entre ricos y pobres es –supuestamente- de 53 veces, entonces se justifican con que todo es culpa de los amarres que dejó Pinochet, la dictadura y la Derecha. Este es un país donde el 20% se reparte el 80% de la riqueza y todo el resto vivimos con el 20% que sobra, porque esa es la “propuesta ética” que tenemos de parte de la Concertación y la Derecha pinochetista: las sobras son para nosotros. ¿Es o no esto traición a un proyecto que nacionalizó el cobre, decretó medio litro de leche diario para todos los niños y niñas del país, reforzó la educación pública gratuita, creó una Universidad y becas de estudios superiores para Trabajadores?…

¿Qué perspectivas de futuro tienen en Chile para terminar de desterrar el autoritarismo implantado tras el golpe del 11 de Setiembre de 1973?Tu pregunta es un duro golpe… No puedo ser optimista como una pintura del Socialismo Real y sólo puedo hablar desde mi percepción, una entre las miles que nos movemos entre la rabia y la resistencia, entre la autonomía y la protesta, entre el desencanto y la rebeldía, en un país bastante esquizofrénico donde hay quienes hacen pactos por omisión como el PC, los Humanistas y otros, donde te encuentras a compañeros, activistas feministas, mapuche, en la feria libre de tu población el fin de semana o los oyes por las radios progresistas, publicitando candidatos y candidatas a concejales y alcaldes, como si el país estuviera en democracia y en “plena calma”, como si no pasara lo que pasa: tortura, persecución, encarcelamiento, asesinatos de Matías Catrileo (joven comunero mapuche), Jonnhy Cariqueo (joven poblador mapuche), Rodrigo Cisternas (obrero forestal), Claudia López (joven anarquista) por nombrar algunos… Como si en Chile ya hubiera terminado la impunidad, con sólo 187 agentes criminales de la dictadura de Pinochet condenados mientras hubo miles de víctimas, con ningún culpable en los crímenes cometidos durante los gobiernos de la Concertación… Pienso que no hay proceso posible ni personal ni social –ambos son políticos- si antes no revisas tus propias responsabilidades en esto de tropezar una y otra vez con la misma piedra, y eso no se ha hecho, no lo hemos hecho… Sí hay experiencias locales que son las que inspiran ganas de seguir, en comunidades de mujeres en las que he estado, o en grupos anarquistas, de okupas, en organizaciones estudiantiles, en espacios poblacionales de los que he sabido, donde se trabaja desde la autoconciencia, se busca romper con el verticalismo, desarmar el propio dictador interno que nos ha inyectado este Chile.

Si eso se multiplicara entonces, creo que habría futuro, mientras lo generalizado sean los discursos patriarcales de quienes se arrogan vanguardias y no son capaces de ver a la que tienen al lado o al adolescente que se encapucha, mientras el encapuchado no sea capaz de reconocer no sólo su rabia sino también la historia de otros grupos que hemos tenido rabia, mientras los estudiantes en lucha crean que la acción directa empezó con ellos y no intenten descubrir que a inicios del siglo pasado muchos hicieron acción directa, mientras las feministas no sean capaces de ver el racismo contra otros, y quienes sufren racismo y clasismo no vean a las mujeres como sus iguales y a la vez como otra identidad, no habrá futuro… si no más de lo mismo: tristeza, resentimiento e impotencia.

Rubén Kotler

Declaración Pública del miembro del GAP- Julio Hernán Soto Céspedes- (conductor Allende)

Declaración Pública del miembro del GAP
Julio Hernán Soto Céspedes

--------------------------------------------------------------------------------

Julio Hernán Soto Céspedes, nacido el 28 de febrero de 1949 en Santiago de Chile y con documento de identidad número 5.326.985-8 del Estado de Chile, y con residencia actual en la ciudad de Estocolmo, Suecia.

DECLARA:

El día 11 se septiembre de 1973 conduzco el auto en que viajaba el presidente constitucional de Chile, Salvador Allende, desde su residencia en Tomás Moro hasta el Palacio de la Moneda.

Salimos en torno a las 0700 horas. En ese momento la información que poseía el Presidente era que las Fuerzas Navales se dirigían a Santiago desde Valparaíso, por lo tanto, le interesaba que llegáramos antes que las fuerzas navales, y esto me lo mencionó durante el trayecto, pidiéndome que corriera con el auto para que llegáramos antes.

El dispositivo de seguridad presidencial que salió de Tomás Moro con dirección a la Moneda era esa mañana de alrededor de 15 personas.

Una vez llegamos a la Moneda nos dirigimos a los diferentes puntos de trabajo que teníamos y que estaban preasignados: los choferes teníamos que ir al garaje y dejar los coches en posición de salida para posibles emergencias y el resto de escoltas ubicarse en sus puestos de guardia dentro de la Moneda.

Después de dejar el auto en el garaje (situado frente al edificio de la Moneda) y me dirijo a la Moneda para recibir instrucciones e información de lo que estaba ocurriendo.

La información que se nos da es que tenemos que estar preparados en nuestros puestos de guardia en el garaje para cualquier salida de emergencia del presidente. La información sigue siendo la misma: la Marina es la que está alzada contra el Gobierno de Salvador Allende.

Junto a nosotros, a la defensa del Palacio de la Moneda se incorpora un grupo de la Policía Civil y las fuerzas de Carabineros que, en ese momento, eran leales al Gobierno. Al cabo de una hora desde el momento de nuestra llegada, entro al Palacio de la Moneda y se produce el primer bando militar, en el que se anuncia que está constituida una Junta Militar integrada por los cuatro Comandantes en Jefe.

Con esa información entendimos que no es sólo la Marina la que se ha alzado en armas contra el Gobierno constitucional, sino que es el conjunto de las fuerzas armadas o sea que estamos frente a a un golpe militar y asumimos una actitud de defensa del Palacio de la Moneda bajo órdenes directas del Presidente Salvador Allende. Se me da orden de que debo ocupar el Ministerio de Obras Públicas. Esto debía hacerlo con los seis choferes que estábamos en ese momento, más dos compañeros de apoyo que vinieron a ayudarnos.

Nos mantuvimos en esa posición hasta cerca de las tres de la tarde, tiempo durante el cual intentamos impedir que la infantería pudiera tomar el Palacio de la Moneda por asalto. Después del bombardeo aéreo, hubo un ataque de tropas terrestres de infantería que tomaron la Moneda y se produce la salida y la toma de prisioneros.

Nosotros, desde Obras Públicas nos preparamos para tratar de salir de ese Ministerio mezclados con el personal que había en este lugar. Pudimos ver, desde nuestra posición, cómo sacaban a nuestros compañeros en condición de prisioneros e identificar algunos que son trasladados al Regimiento Tacna, ellos son: Jaime Gilson Sotelo Ojeda; Juan José Montiglio Murua; Enrique Helio Huerta Corvalán; Oscar Enrique Valladares Caroca; Daniel Antonio Gutiérrez Ayala; Luis Fernando Rodríguez Riquelme; Manuel Ramón Castro Zamorano; Juan Alejandro Vargas Contreras; Héctor Urrutia Molina; Julio Fernando Tapia Martínez. También fue evacuado un herido de nombre Osvaldo el Carmen Ramos Rivera que fue trasladado por ambulancias a un hospital del centro de Santiago.

Todos los mencionados sufrieron la condición de detenidos desaparecidos, salvo alguno de ellos a los que se pudo identificar con prácticas forenses en fosas comunes.

Se encontraban además: Pablo Zepeda Camillieri; Juan Oses Beltrán y Hugo García. Estos se encuentran vivos en la actualidad. Los dos primeros residentes en la República de Chile y el último residente en la ciudad de París en la República Francesa.

Nosotros, desde obras públicas logramos salir mezclados entre el personal. Se nos exigió la entrega del carnet de identidad y se nos obligó a retirarnos por el sector de La Alameda dejandonos en libertad y sin proceder a una identificación positiva en ese momento.

Desde ese día hasta el día 29 de septiembre de 1973 me mantuve en la clandestinidad colaborando con el refugio de dirigentes sindicales en la sede de embajadas extranjeras. A causa de esta tarea fui reconocido por personal de Carabineros en la Embajada de México al acompañar a uno de ellos. Fui reconocido debido a que este personal militar era el mismo que prestaba servicio de custodia en la residencia presidencia de la calle Tomás Moro.

Fui trasladado a la comisaría número 24 de la localidad de "Las Condes" en la ciudad de Santiago de Chile. Allí fui sometido a los primeros interrogatorios por oficiales de Carabineros a los que podría llegar a identificar fotográficamente por no recordar los nombres.

Los interrogatorios se basaban en la obtención de información mediante la aplicación de torturas que consistían básicamente en la aplicación de la picana eléctrica o instrumento similar que producía quemaduras en los puntos donde era aplicada. También le produjeron quemaduras por la aplicación de cigarrillos sobre la piel. Con instrumental quirúrgico producían cortes en los laterales del rostro a la altura de las orejas, produciendo levantamiento de la piel y con la amenaza de producir el despellejamiento. Durante la noche del día 29 al 30 de septiembre de 1973, fui sacado de la celda donde estaba preso y trasladado a un patio interior. En dicho lugar se me tapó el rostro con una prenda de vestir y procedió a amarrarme a una pared. Una vez allí dieron instrucciones a lo que yo supuse era una pelotón de fusilamiento. El oficial a cargo dio la orden de fuego. En ese mismo momento recibí un golpe en el estómago y dicho oficial rió a carcajadas.

En el informe policial producto de los interrogatorios fui identificado positivamente como chófer de la presidencia, concretamente de Salvador Allende, y como miembro del GAP.

En la madrugada del día 30 de septiembre soy trasladado al campo concentración que estaba localizado en el Estadio Nacional de Santiago de Chile donde me entregan junto al informe que había realizado el cuerpo de Carabineros en la Comisaría 24.

En el Estadio Nacional soy introducido en uno de los camarines usados como vestuarios por los deportistas. Allí soy interrogado por un grupo de cuatro oficiales que pertenecían a un organismo ad hoc de inteligencia conocido como Coordinación (integrado por los cuerpos de inteligencia del Ejército, Aviación y Carabineros, que fue el embrión de la después conocida DINA). Estos oficiales volvieron a reiterar los interrogatorios y los métodos. En este caso fuí colgado por los pies del techo del camarín, con las manos atadas a la espalda con cuerdas y a cara descubierta. En esta posición era golpeado en forma permanente mediante patadas, puñetazos, golpes y simultáneamente golpes de corriente en cualquier lugar del cuerpo.

Este sistema se repetía sin solución de continuidad en todos los cambios de personal que supongo correspondían a los turnos militares. El interrogatorio se basa explícitamente en trata de conocer los lugares donde ellos suponían se encontraba almacenado armamento y en tratar de identificar a otros miembros de la custodia presidencial.

En una oportunidad fui sacado de la celda por los soldados de guardia y llevado a los baños donde restregaron mi cara contra los excrementos que allí había, obligándome a ingerirlos a causa de la asfixia. Simultáneamente era golpeado.

Estos métodos fueron aplicados durante aproximadamente una semana. En el período que pasé por este centro de detención el responsable militar del mismo lo identifique como el Coronel Pedro Espinoza. Debo destacar que los oficiales y otro personal militar no llevaba placas de identificación personal de ningún tipo. Sin embargo llevaban uniforme con los galones con su grado militar a efectos de su propia organización interna.

Aproximadamente el 5 de octubre soy trasladado a la AGA (Academia de Guerra Aérea) cita en la comuna de "Las Condes". En este lugar fui torturado con los mismos métodos utilizados en el Estadio Nacional. Esta vez las torturas tuvieron como finalidad convencerme para hacer una declaración en vídeo donde "voluntariamente" denunciara una supuesta relación amorosa entre el presidente Salvador Allende y Gabriela Velazco, conocida locutora de los servicios informativos de la televisión pública. También pretendieron que reconociera que la utilización de la casa conocida como "El Cañaveral" era utilizada para realizar orgías con las integrantes de un popular programa de televisión conocida en aquella época como "Música Libre". Al no conseguir sus objetivos las torturas se acentuaban en su violencia y en su duración.

Normalmente permanecía con la cabeza cubierta por una capucha.

El oficial a cargo de los interrogatorios era el Comandante Edgar Cevallos conocido con el alías de Comandante Cabezas.

El día 19 de noviembre soy trasladado a la Dirección General de Investigaciones (Policía Civil). Al arribar a este edificio procedieron a sacarme la capucha que cubría mi cabeza y me dí cuenta que estábamos en la recepción del edificio. Allí estaba parado Manuel Riquelme que había sido integrante del GAP. Este hombre había sido torturado en el ministerio de Defensa produciendole con una pala de las utilizadas en la construcción y calentada al rojo vivo, quemaduras en toda la caja torácica. En el momento que lo vi se encontraba además con las manos colgando de sus brazos debido a que tenía cortados los tendones que las sujetaban normalmente.

En este lugar se producen los interrogatorios más concretos y con más conocimientos de las técnicas policiales. El tipo de torturas sufridas fueron de tres tipos
A) fijación de electrodos con pinzas a diversas partes del cuerpo con la finalidad de producir daños simultáneos con descargas eléctricas que las producían con un aparato con un potenciómetro que les permitía graduar la intensidad.
B) Golpes en todo el cuerpo con bastones de los utilizados por la policía, estos golpes se producían con a punta roma sobre el cuerpo.
C) Se producían careos con otros individuos a los que no se identificaba y que no conocía.
Dichos careos se basaban en falsas imputaciones de presuntos compañeros o conocidos que aseguraban hechos como: posesión de armas, conocimiento de depósitos de armas y municiones, formas de organización y localización de otros miembros del GAP mediante la utilización de domicilios.

En la AGA reconocí e identifiqué a consecuencia de permanecer juntos en la misma habitación de detención a David Silberman Gurovich que había sido el Gerente General del mineral de Chuquicamata en Antofagasta. A David Silberman lo vuelvo a encontrar en la etapa en que estuve preso en la penitenciaría de Santiago. De allí fue sacado y permanece hasta la fecha como detenido desaparecido. Según consta además en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, pág. 393, Vol. III.

Después de permanecer en esas condiciones durante unos diez días soy trasladado nuevamente al campo de concentración del Estadio Nacional, donde eramos tratados oficialmente como "prisioneros de guerra" tanto en los momentos de identificación como en el uso denominaciones por parte de los oficiales que utilizaban la megafonía.

Llegué a este campo en el momento que se iba a producir el traslado masivo de prisioneros al Campo de Chacabuco en el desierto de Atacama, al norte del país.

A mí con un grupo de aproximadamente 100 personas nos trasladan al campo de prisioneros del Estadio de Chile en Santiago. Por la fecha en que fui trasladado a un interrogatorio al Ministerio de Defensa, el día 22 de noviembre de 1973, cálculo que ingresé en este centro aproximadamente el día 12 de noviembre.

El citado día 22 de noviembre de 1973 fui interrogado por el fiscal militar Joaquín Elbaun Tomas con relación a mi pertenencia al GAP. De esto se había percatado en el momento de comenzar el procedimiento y leer, delante de mí, el que parecía ser un expediente con antecedentes sobre mi persona. Monto en cólera y explicó públicamente a los dos secretarios que se encontraban en ese momento que a mi me pasaría "lo mismo que a Domingo Bartolomé Blanco Tarraz"1 y que por lo tanto no deberían tomar ninguna medida que afectara a mi condición de "prisionero de guerra" sin su conocimiento.

El citado Domingo Bartolomé Blanco Tarraz pertenecía a la dirección del GAP y fue detenido con un grupo de aproximadamente 15 personas que salvo él, fueron encontradas asesinadas en el Río Mapocho que cruza Santiago. Él fue trasladado a la Cárcel Pública de Santiago donde fue visto por numerosos testigos que allí se encontraban en condición de detenidos. Fue sacado por las fuerzas militares de dicha institución penitenciaria y hasta la fecha de esta declaración permanece como detenido desaparecido.

Es evidente que el citado fiscal militar no sólo conocía este hecho, sino que pensaba que yo también lo conocía y lo utilizó como amenaza cierta de cual iba a ser mi destino. Al mismo tiempo tomé conocimiento de que mi declaración iba a ser el inicio de un proceso mediante Consejo de Guerra en la jurisdicción militar bajo la única acusación de violación a la ley de Control de Armas. Esta, según el fiscal, se debía a que el día del golpe de estado, 11 de septiembre de 1973, había sido el responsable de trasladar al Presidente constitucional de Chile al Palacio de la Moneda.

El mismo día 22 de septiembre de 1973 fuí trasladado de regreso al Estadio de Chile aproximadamente a las 22 o 22:30 horas.

Esa misma noche al poco de mi arribo, los prisioneros que allí estábamos y que eramos alrededor de 100 fuimos llevados al campo de baloncesto y allí todos fueron colocados en uno de los medio campos y a mí se me ordenó tirarme al piso en el centro del otro medio campo.

En ese momento el oficial a cargo de Campo de prisioneros procedió a explicar en alta voz que habían descubierto un plan para asesinar la guardia nocturna del centro de detención y que sus investigaciones habían dado como resultado descubrir al jefe y organizador de dicha operación que no era otro que yo mismo.

Ante la presión de los militares algunos de los prisioneros exaltados y aterrorizados procedieron a pedir a gritos que si yo era el responsable deberían matarme allí mismo por poner en peligro sus vidas. A lo que el oficial respondía afirmativamente. Aún hoy, 26 años después de aquellos hechos, sufro de sueños recurrentes con este suceso. En aquellos instantes me convencí de que sería fusilado. Hecho que por supuesto no se produjo.

Durante toda esa noche no se me permitió dormir y el procedimiento para ello fueron las golpizas permanentes en todo el cuerpo. Estas golpizas se realizaron frente a los prisioneros que allí estaban con la evidente finalidad de producir la despersonalización y la ruptura de relaciones interpersonales que el terror agudo convertido en pánico provoca dentro de un grupo que considera su vida en grave peligro.

El día 23 de noviembre de 1973 fui trasladado a la cárcel pública de Santiago en condición de preso incomunicado. En este estado permanecí por un período de tiempo que no puedo determinar a causa de haber sufrido la pérdida de control temporal debido a la permanente obscuridad en que tenía que vivir. Sólo se me permitía salir al baño una vez al día. Esto se producía por la mañana y allí nos daban un trozo de pan y café negro. La comida se me proveía pasando un plato al día por debajo de la puerta.

Una vez que me sacan de la celda de incomunicación soy trasladado a una zona de la cárcel donde enormes carteles con las palabras "Prisioneros de Guerra" daban cuenta de mi condición. En ningún momento las fuerzas militares a cargo de la administración de los diferentes centros procedieron a la identificación acorde con esta condición.

Desde allí fui trasladado en varias oportunidades a dependencias del Ministerio de Defensa donde actuarios del Fiscal actuante Joaquín Elbaun Tomas me tomaban declaración en el procedimiento que se me seguía y que terminaría en un Consejo de Guerra el 3 de enero de 1974.

Ese día fui llevado aproximadamente a las siete de la mañana al Ministerio de Defensa donde se constituyó lo que ellos denominaban un Tribunal Militar o Consejo de Guerra. Allí se encontraban dos oficiales de cada una de las ramas militares en condición de jueces que al incluir el cuerpo de Carabineros totalizaba ocho jueces.

Mi defensor fue un civil, del que no recuerdo el nombre, que fue enviado por el Consejo pro Paz de la Iglesia católico. El mismo me informó de que era imposible pedir mi absolución y que el se limitaría a pedir una reducción de la pena pedida por el fiscal que era de 20 años. Para ello uso el criterio de pedir que fuera condenado entre 5 y 10 años.

Finalmente fuí notificado un mes después, por el actuario del fiscal de que habían acordado condenarme a 5 años. Por supuesto, sin derecho de apelación.

Permanecí en el denominado régimen de "Prisionero de Guerra" hasta el 25 de septiembre de 1975 en que se me aplicó el conocido como decreto 504 por el cual se cambiaba mi pena de prisión por la pena de extrañamiento, en este caso, en el Reino Unido. Debo destacar que no solicite este régimen en ningún momento y que fue tramitado de oficio por la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago.

Debido a esto no pude estar en condiciones legales de retornar a Chile hasta el 17 de marzo de 1987 fecha en que se publicó, en el Boletín Oficial del Estado de Chile, una lista de exiliados a los cuales se autorizaba a regresar.

1 Se refiere a Domingo Blanco Tarrés, responsable del GAP.

http://www.derechos.org/nizkor/chile/doc/gap/soto.html

POLICIAS DE LA 36ª FUERON DENUNCIADOS POR MOLER A PALOS A UN JOVEN Y A SUS PADRES Miércoles, 24 de Septiembre de 2008



POLICIAS DE LA 36ª FUERON DENUNCIADOS POR MOLER A PALOS A UN JOVEN Y A SUS PADRES

Triple golpiza a una familia en Soldati

Un sereno de la Fundación Madres de Plaza de Mayo recibió una brutal golpiza en la seccional 36ª, cuando intentaba acercarse a su hijo, detenido y también golpeado por tener dos cigarrillos de marihuana. La madre también fue agredida.

Por Horacio Cecchi
Jorge Martínez tiene fracturada una costilla. Cuando se mueve le pincha el pulmón y salta de dolor aunque saltar es un modismo, no puede hacerlo de tanto que duele, además de que sus pies apenas si lo soportan de tan golpeados que los tiene. Otras dos costillas le quedaron fisuradas, orina sangre por alguna hemorragia interna, y le duele la cabeza por los traumatismos. Está internado en el hospital Piñero. Pero por sobre todo, Martínez está aterrado y tiene sus motivos. El 15 de septiembre, entre seis y ocho policías de la 36ª golpearon salvajemente a su hijo de 22 años en la calle porque le encontraron dos cigarrillos de marihuana y el chico no tuvo mejor idea que intentar resistir a golpes de su curtido rostro los doloridos nudillos de los policías. Su madre, y esposa de Martínez, Marta Troncoso, corrió dos cuadras para defenderlo pero un federal la sembró de un golpe. Al chico lo llevaron a la comisaría. La madre fue a buscarlo y el mismo federal la agarró del pelo y la arrastró a una celda, donde la tuvo doce horas demorada. Martínez se enteró de todo y corrió a la 36ª. Cuando vio a su hijo que lo llevaban molido a golpes, lastimado y esposado, lo quiso tocar, pero lo barrieron. El mismo federal, al grito de “yo soy Funes, me llamo Funes, si me denunciás te mato”, en efectivo ardid y curioso giro literario, lograba hacer del cautivo un Martínez, el memorioso.

El hijo de Martínez se reconoce como adicto al paco. El lunes pasado, a eso de las 10 de la mañana, salía del barrio Los Piletones, de Villa Soldati, con dos porros recién comprados y una pipa (o una pistola de plástico según las versiones). En la esquina de Lacarra al 3100 tres policías de la 36ª lo detuvieron con la intención de aplicar un peculiar método de tratamiento a la adicción. En segundos llegó otro patrullero. Los federales ya sumaban entre seis y ocho vaya a saber de dónde brotaban y el chico hizo lo que está severamente contraindicado: la emprendió a golpes de puro rostro contra los esforzados nudillos de los azules. Las marcas en dos de esos sufridos puños fueron presentados como legítima prueba de la agresión a los federales, según aseguró a Páginai12 el abogado del chico, Roberto Buletti.

Un amigo corrió a avisarle a la madre del apaleado, Marta Troncoso, a tres cuadras de allí. Troncoso, a su vez, dejó todo y corrió a la velocidad que pudo esas tres cuadras por Lacarra hasta llegar a la esquina, donde los seis a ocho todavía seguían en su esforzada tarea. Marta intentó meterse en el medio, pero uno de los federales de una bofetada la desparramó.

“Fue el que agarró del cuello a mi hijo y lo golpeó muy duro”, detalló después. “Dijo que se llamaba Funes”, recordó Marta el curioso y enigmático impulso del federal por hacerse recordar. A golpes subieron al hijo a un patrullero y a golpes impidieron que ella hiciera lo mismo. Corrió a la 36ª, en Pedernera al 3400, donde quiso saber por su hijo. Pero el mismo federal la tomó del pelo y la arrastró a un calabozo. “Tu hijo es un fisura y vos una delincuente”, aseguró que le dijo y la dejó adentro. ¿Infracción, delito? Nada de eso. Averiguación de antecedentes. La largaron a las doce de la noche, aseguró indignada la abogada Graciela Teri, que representa a la pareja.

A todo esto, un yerno llamó a Martínez. El padre del chico, sereno nocturno de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, también es empleado en un depósito de materiales reciclables, donde se encontraba cuando le avisaron. Llegó al mediodía a la 36ª. “Me dijeron... que estaban... incomunicados”, dijo a este diario mientras respiraba con cuidado su dolor. Al rato vio que llevaban a su hijo. “Lo llevaban todo lastimado, con sangre en la cara, con cortes por todos lados, lo tenían esposado. Me acerqué porque quería tocarlo...”, dijo Martínez, como quien dice algo impensado, como si tuviera que explicar su reflejo como una desmesura. En la 36ª, la habilidad para los giros es notoria. Ya en abril de 2007 balearon en la puerta al Chasqui Córdoba, un músico de sikus. Había discutido fuerte con un colectivero y el chofer decidió llevarlo a la comisaría donde el subinspector César Pereyra lo baleó por la espalda “en defensa propia”. Pereyra fue igual detenido, por orden de la jueza Guillermina Martínez, y fue igual liberado por orden del juez Jorge López (cuando Martínez tomó licencia).
Volviendo a Jorge Martínez y su experiencia en la 36ª, cuando intentó tocar a su hijo lo apartaron de un golpe. En pleno rostro, fue, y Martínez inevitablemente recordó que fue el mismo Funes. “Me golpearon ahí delante de todos y entre cuatro me agarraron de las piernas y los brazos, y colgando panza abajo, me llevaron y me pateaban”, recordó también. Lo tiraron en un calabozo. Su esposa lo escuchaba gritar por los golpes que le daban, mientras esperaba en otro calabozo que se cumplieran las doce horas de averiguación de antecedentes. “Funes me pateaba y yo le decía que no había hecho nada malo, que soy un trabajador. Y él me decía que era Funes, el jefe de calle, y yo le decía ‘te voy a denunciar’. Y él me gritó que ‘si me denunciás te mato, te pongo un fierro y una bolsa de droga y no salís más de la cárcel, y no vas a ser más laburante’.”

Martínez recordó a Funes que lo golpeaba y recordó a Funes que lo amenazaba y recordó a Funes cuando le dijo “yo soy Funes, me entendiste, yo soy Funes”, seguro que no queriendo que lo olvidara. Después del visto bueno de la médica policial, fue enviado al Penna donde le dijeron que estaba golpeado, que descansara y lo mandaron a la casa. Después tuvo que ir al Piñero, porque no soportaba más el dolor. Y quedó internado.

Aterrado y todo, presentó su denuncia con Marta ante la Defensoría del Pueblo porteño, que llevará ahora el caso a la Justicia penal. El hijo fue excarcelado en la causa por la golpiza a los nudillos, pero quedó detenido por lo de la rebeldía. El juez que lo mandó a Devoto por un celular y cinco pesos conoce a los de la 36ª: es Jorge López.

Permalink: