miércoles, 24 de junio de 2009

José Huenchunao: "La vía de ir a la institucionalidad del Estado a buscar solución a nuestra demanda de Pueblo ya esta agotada" 24-06-09

24 June, 2009

José Huenchunao: "La vía de ir a la institucionalidad del Estado a buscar solución a nuestra demanda de Pueblo ya esta agotada"

El Weichafe José Huenchunao, Preso Político Mapuche quien recién accedió a beneficios carcelarios, a través de una carta se refirió en una carta a la situación del Pueblo Awajún en la Amazonía del Perú; Sobre las violaciones a los Derechos Mapuches en Chile; El Vilipendiado que se hace de las Normas Internacionales sobre Derechos Indígenas como el Convenio 169; Y la lucha frente al modelo económico y la reconstrucción como Pueblo, entre otros temas.
Foto: Archivo Internet
Estimados hermanos y hermanas primero quiero rendir un homenaje al pueblo Awajun de la selva amazónica, a sus mártires caídos en enfrentamiento con las fuerzas policiales y militares del Estado opresor peruano, del gobierno genocida de Alan García. A ellos todo mi respeto y admiración. Se que no decaerán y seguirán luchando por sus justos derechos, nos dan un ejemplo de valor y dignidad.
Me referire en este artículo a la ratificación del convenio 169 de la OIT y el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas y la lucha del pueblo mapuche.
Estas iniciativas político-jurídicas sólo son leyes-instrumento que son utilizadas de acuerdo a los intereses del sistema de dominación capitalista. En este país por su naturaleza capitalista colonizadora, no se respetan los derechos de los pueblos Indígenas. Los Estados Nacionales son los que aprobaron un acuerdo llamado convenio 169 de la O.I.T. son ellos mismos los que disponen a su voluntad ratificarlo internamente de acuerdo a sus marcos jurídicos. En chile el marco jurídico lo da la constitución política heredada de la dictadura. Recordemos que estos mismos Estados Nacionales han invadido a los pueblos naciones originarias, los colonizaron, ocuparon sus territorios. Todos los procesos de ocupación se han caracterizado por ser violentos, los estados Nacionales desarrollaron verdaderas campañas militares y políticas para someter y ocupar los territorios de los indígenas. Razón por la cual los pueblos-naciones originarias sobreviven en un estado de dominación y en condición de oprimido. Los pueblos mas débiles fueron exterminados por las políticas colonizadoras y genocidas de estos Estados Nacionales en nuestra America.
Muchos piensan que reconociendo constitucionalmente a los indígenas, en particular al pueblo Mapuche, existirá un cambio fundamental en la relación político-social entre los mapuche y el Estado chileno. El Estado Chileno, por su naturaleza colonialista, jamás ha reconocido los legítimos derechos del pueblo nación mapuche. El ejercicio de los derechos políticos y territoriales por parte de nuestro pueblo, no pasa porque el Estado Chileno ratifique engañosamente un convenio como el 169 de la OIT, o reconozca constitucionalmente a nuestro pueblo. Sino que lo fundamental es que las comunidades continúen desarrollando sus organizaciones para resistir y reconstruirse. Será en nuestro territorio histórico, en nuestras comunidades ordenadas por una estructura propia lo que nos garantizará avanzar en el reestablecimiento de nuestros derechos. Las leyes y convenios durante toda la historia política y jurídica del Estado chileno, a excepción del tratado de Tapihue, apuntan a la dominación y al exterminio del pueblo mapuche.
La actual situación de dominación y de opresion en la que nos encontramos lo cambiaran las fuerzas sociales y políticas que construya el propio pueblo mapuche. Los logros políticos del pueblo mapuche deben darse en las bases, en nuestro territorio histórico, en las comunidades, allí deben desarrollarse los procesos de resistencia y reconstrucción. No podemos seguir siendo ingenuos, ignorantes o serviles, el Estado chileno favorece abiertamente a los intereses capitalistas, estos intereses son la base de la colonización y de las políticas jurídicas de exterminio que ha promovido el Estado Chileno en nombre de los indígenas.
La vía de ir a la institucionalidad del Estado a buscar solución a nuestra demanda de pueblo ya esta agotada, cuantos mapuche no se han entrevistado con parlamentarios, con ministro, con gobiernos, ¿Qué hemos logrado como pueblo Mapuche?. Hemos logrado estar más reducido en nuestros espacios territoriales y en nuestros derechos políticos y humanos, vemos como el Estado se compromete y apoya a las empresas multinacionales para que se apoderen de nuestras tierras y recursos naturales etc. Por lo mismo ya no podemos seguir dejando en mano de una institucionalidad ajena y anti mapuche el destino de nuestro pueblo. Para que el pueblo mapuche, las naciones indígenas, como así los oprimidos en general logremos libertad tendrá que haber cambios estructurales y políticos significativos en este país y en toda Latinoamérica. No olvidemos que los mapuche también quedamos repartido una parte, los del puelmapu, en el lado que hoy el Estado Argentino ejerce soberanía, con las mismas estratégias y método que utilizo el Estado Chileno para ocupar el territorio de nuestro pueblo. La realidad de las naciones originarias en América Latina, en países donde se ha ratificado el convenio 169 de la O.I.T. no ha mejorado en nada la condición de los pueblos indígenas, me refiero a sus derechos. Solo su lucha permanente, le da esperanza de seguir viviendo.
Si ahondamos en datos más oficiales podemos encontrar informes de organizaciones de D.D.H.H., de misiones de la propia ONU señalando que la situación de los pueblos indígenas sigue siendo catastrófica y miserable en cuanto a indicadores de desarrollo humano y social, con o sin convenio 169. Entonces, la realidad más digna es donde los pueblos resisten y se reconstruyen, aun cuando existan costos pagado con sacrificio y vidas humanas, son pueblos que se llenan de esperanza de seguir existiendo.
La base de la desestructuración del pueblo mapuche está fundada en la intervención del estado chileno y del sistema capitalista en nuestro territorio histórico. Paso a paso los mapuche vamos entendiendo esta realidad por lo que nuestro proceso de lucha tiene que ser integral, para contrarrestar la arremetida sistemática de las políticas estratégicas del poder opresor. Las comunidades que luchan comprenden el desafío de mantener la resistencia, que es necesario para continuar existiendo como pueblo-nación, pero también comprenden que nuestra lucha le sirve a los oprimidos en general. Abrazamos unas de las luchas mas justas del mundo. Resistir y levantarnos como experiencia de vida.
Por ello la sociedad consiente, las organizaciones políticas y/o sociales: construyan sus procesos de lucha para avanzar hacia una sociedad global mas justa, que se construyan alternativas y experiencia donde se privilegie al ser humano, a la vida, se reconstruyan los valores humanitarios. Que la esencia de las sociedades mas justas sea el respeto a los derechos humanos y a los pueblos y sus culturas de vida y justicia.
La pobreza y dominación es la situación que afecta a la gran mayoría de los pueblos, en particular a los indígena, de ahí que la condición de oprimido en este país y toda nuestra America nos debe hacer tomar acciones constructivas en cada paso que demos para lograr liberarnos o resistir a las injusticias del sistema capitalista o a su modelo. En el mundo los oprimidos somos más y luchamos por la vida. Luchamos por la naturaleza, por la cultura, por la continuidad de nuestros pueblos y en general por la humanidad. Los dominadores, imperialistas y oligarquías que sostienen este sistema imperante capitalista son menos y muchos menos.
Por ello, que los procesos emancipadores, los proyectos libertarios traerán como consecuencia frenar o derrotar al sistema, es necesario que se multipliquen las experiencias de resistencia, las experiencias de autonomía y control territorial. Los procesos acogerán la entrega incondicional y conciente de hombres y mujeres para fortalecer nuestras bases históricas de lucha, que no se olvide nuestra historia, nuestros muertos, perseguidos, encarcelados, torturados, todos aquellos que luchan o lucharon para un mundo mejor sean nuestro ejemplo.
Que la lucha no sirva tan solo para exigir más dinero, sino que sea por logros más integrales, que el sacrificio y valentía de los hombres y mujeres sirvan para ganar dignidad, derechos fundamentales. Fundamental es la claridad política e ideológica de nuestros movimientos sociales y políticos. Las estructuras de poder capitalista e imperialista se sustentan en la injusticia, en la miseria, promueven políticas criminales. Los Estados Nacionales gobernado por gobiernos débiles o de la oligarquía militarizan las comunidades indígena y no dudan en ordenar la represión, asesinar con tal de privilegiar y proteger los intereses de los capitalistas.
Con dolor nos enteramos de la masacre provocada por el gobierno genocida del Perú, encabezado por el criminal y corrupto Alan García en contra del pueblo Awajun. Mis hermanos del Pueblo Awajun solo defienden lo que es milenariamente de ellos y los capitalistas con los decretos promulgado por el gobierno peruano pretenden robarles los territorios y recursos al pueblo Awajun. Que injusticia nos toca compartir, y en Chile no estamos lejos de que pase los mismos, los destacamento policiales que están apostado en territorio mapuche protegiendo los intereses capitalistas se movilizan provocando constantemente a las comunidades mapuche. La rabia acumulada de la injusticia lleva a la gente a reaccionar y a luchar incorporando todos los elementos que sirvan para frenar al enemigo. Así que siempre hay que estar atento y preparado para seguir fortalecido. La decisión de mi pueblo se encamina a lograr la justicia histórica que es territorio y autonomía.
Los gobiernos de turno en chile hasta ahora se rinden a los pies de los capitalistas y lamentablemente a futuro no se ve un cambio de esta situación. Las contradicciones existentes tienden a perpetuarse. Un artículo distinto seria analizar la situación de los oprimidos criollos en chile y de la izquierda tradicional, ¿cual es su responsabilidad en el estado actual de cosas?
La oligarquía y los operadores del Estado, como un cuerpo unido tienen todos los recursos para intervenir en las comunidades, manipular la situación, y no dudan en hacer uso de la violencia y de las herramientas políticas que le da la institucionalidad del estado. Pero también los capitalistas, las multinacionales forestales y latifundistas internamente crean sus aparatos para reprimir a las comunidades, es así como han amenazado con actuar masivamente con sus comandos paramilitares. Lo que le importa es lograr sus objetivos estratégicos de consolidar su sistema capitalista avanzando con sus inversiones saqueando el territorio y los recursos naturales del pueblo Mapuche.
La misma presidenta Bachelet que conoció la represión, de un gobierno de la oligarquía, del dictador Pinochet, ella hoy al servicio de esta clase, asume la idea, de reprimir a los mapuche, niega que su gobierno tiene presos políticos mapuche y asume la estrategia de criminalizar las demanda de los mapuche. Desarrolla una campaña comunicacional para juzgar de antemano a los dirigentes y luchadores mapuche. Todos los presos mapuche están encarcelados por estar vinculados a un hecho de la lucha de las comunidades, vinculados a sabotaje a los intereses de las multinacionales forestales y a los intereses de los latifundistas que han hecho verdaderas fortunas en territorio mapuche.
Las forestales son la gran responsable de tener sin agua a las comunidades en el tiempo de veranos, transformando a las comunidades, a sus tierras en un casi desierto. Si las forestales siguen invirtiendo en la zona de Malleco, Arauco y Cautín, en pocos años estaremos en presencia de zonas de desiertos en territorio mapuche. Las plantas de eucalipto maduro se calcula que toman cercano a los 200 litros de agua al día. Como no va ser justo, entonces, luchar en contra las forestales, que son empresas multinacionales que no le importa la vida, que no le importan los recursos naturales, como el agua, el suelo. Sabemos que el agua dulce a futura será un recurso escaso... Estos son parte de los fundamento básico de nuestra lucha, ¿que persona honesta nos podrá decir criminales, delincuentes? como dijo la presidenta cuando lo cuestionaron en el extranjero por tener en su gobierno presos políticos Mapuche.
Por ello es que creemos que un Estado capitalista aunque ratifique acuerdos y reconocimientos a favor de los pueblos originarios, estos serán instrumento de intervención y de sometimiento. Esto es mas claro que el agua del Lago Lleu-lleu, en Perú hay ley indígena y ratificado el convenio 169 de la OIT., entonces ¿qué pasó con los mecanismos de resolución de conflicto, de participación indígenas en el desarrollo de las comunidades, donde están los derechos humanos que hacen mención las constituciones políticas de los Estados Nacionales?. Reafirmo que las bases de nuestra resistencia es política, humanitaria, en general por la vida, por un mundo mejor, frente a un sistema injusto.
Se despide José Huenchunao Preso Político Mapuche

INFORMACIÓN RELACIONADA

22 June, 2009 / WEICHAFE Y PPM José Huenchunao obtiene beneficios carcelarios y es recibido por cerca de 200 Mapuches / "Reafirmando su condición de luchador social Mapuche, el werken José Huenchunao Mariñan logró acceder al beneficio de la libertad trimestral tras dos años y tres meses de prisión política en la cárcel de Angol"... Huenchunao se reencontró con los suyos y la ocasión fue aprovechada, de paso, para festejar el We Tripantu../ leer Más.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4244

http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4256&PHPSESSID=3465314b123a2073286aa469fcd00344

*
*
*

Senado reactiva proyecto que levanta carácter de secreto de leyes entre 1900 y 1998 - 24 de junio de 2009

Miércoles 24 de junio de 2009 17:25

/ Agencias

Senado reactiva proyecto que levanta carácter de secreto de leyes entre 1900 y 1998

El próximo martes la Comisión de Constitución de Senado, iniciará, a expresa petición del presidente de la corporación, Jovino Novoa (UDI), el estudio del proyecto, en segundo trámite, que propone desclasificar 90 leyes secretas, 78 decretos leyes y 5 decretos con fuerza de ley, fechadas entre los años 1900 y 1998, que también tienen reserva.
Si bien en un principio, esta iniciativa buscaba levantar el secreto a los más de 100 cuerpos legales de carácter reservado dictados entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante su trámite en la Cámara de Diputados se incorporaron otras leyes, decretos leyes y decretos con fuerza de ley secretos.
Según explicó el senador Novoa, "desde la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia nos han llegado peticiones para levantar el secreto de dichas leyes, sin embargo, como presidente del Senado no tengo las competencias para hacerlo, puesto que la única manera de hacerlo es promulgando una iniciativa que les quite el secreto".
En tal sentido, recordó que existe un proyecto en esa línea que está radicado en la Comisión de Constitución, por lo que "le pedí que acelere esta discusión. Si hay normativas que deben permanecer en secreto, está bien, pero lo importante es discutir eso".
Si bien el proyecto no está calificado con urgencia, el presidente de esa instancia legislativa, Alberto Espina (RN), explicó que se le solicitó al secretario abogado de la Comisión que elabore un informe "para ver si es posible levantar el secreto respecto de todas esas leyes y ver en cuales de ellas es necesario mantenerlo, en la medida que se trate de temas vinculados con la seguridad de la nación, temas de seguridad interna o externa".
Asimismo, manifestó que "la idea es que si no existen fundamentos de fondo que permitan que estas leyes se mantengan en secreto, no hay ninguna razón para que no se den a conocer a la opinión pública".
PROYECTO EN TRÁMITE
Actualmente, existe un proyecto que está cumpliendo su segundo trámite en la Cámara Alta, que en lo fundamental establece que las leyes, los decretos leyes y los decretos con fuerza de ley que se individualizan en la iniciativa "dejarán de tener el carácter de secretos o reservados a contar de la fecha de publicación de esta ley".
El proyecto habla de 90 leyes, 49 de las cuales fueron dictadas durante el régimen militar, cinco en 1990 y otras dos en 1996 y 1998, respectivamente. El resto de las leyes fueron dictadas entre el año 1900 y 1959, incluida la Ley Reservada del Cobre, que fue modificada también durante el gobierno de Augusto Pinochet.
En cuanto a los decretos leyes que se pretenden desclasificar, de los 78 que contempla el proyecto 56 corresponden al período del régimen militar, mientras que el resto a cuerpos legales dictados entre 1924 y 1932.
En lo relativo a los decretos con fuerza de ley, sólo uno fue dictado entre 1973 y 1990, mientras que los otros son de 1931 y 1998, respectivamente.
Si bien se conocen algunos títulos de los citados cuerpos legales, la mayoría de ellos se refieren a reestructuraciones de plantas y grados de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas.
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090624/pags/20090624172634.html

*
*
*

Pese a rechazo UDI, Chile ratifica Corte Penal Internacional 17-06-09

Chile: La ratificación del Estatuto de Roma : Un paso positivo que no debe hacer olvidar la impunidad del pasado

18 junio 2009

Con la ratificación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional Chile da un gran paso al futuro, pero no salda su deuda con el pasado, dijo Amnistía Internacional hoy tras la aprobación de la ley que autoriza el reconocimiento de la competencia de la Corte Penal Internacional.

Aunque la Corte Penal Internacional no tiene jurisdicción para investigar o juzgar los crímenes cometidos en Chile durante el periodo de gobierno militar (entre 1973 y 1990), el reconocimiento de su competencia para casos de genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra que pudieran ser cometidos en el futuro es, sin duda, un paso positivo que envía una señal clara de rechazo a la impunidad.

"El reconocimiento de la competencia de la Corte no debe hacer olvidar que en Chile aún perdura una ley de amnistía para crímenes atroces que el derecho internacional obliga a investigar y a sancionar", manifestó Susan Lee, directora del Programa Regional para América de Amnistía Internacional.

Por otra parte, se ha interpretado con frecuencia que la vigencia de la "ley de amnistía" (Decreto Ley 2191/78) no constituye un obstáculo para la investigación y sanción de aquellos crímenes. No obstante, la jurisprudencia de los tribunales chilenos ha consagrado -en ciertas ocasiones- la prescripción de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos en el marco de un conflicto armado de carácter no internacional. Los tribunales también han impuesto en algunas ocasiones sanciones que no concuerdan con la gravedad de los crímenes perpetrados. "La prescripción de los crímenes de derecho internacional, como la tortura, la desaparición forzada de personas y las ejecuciones extrajudiciales y también de las acciones civiles reparatorias viola las obligaciones que el derecho internacional impone a Chile", sostuvo Susan Lee.
Amnistía Internacional insta al Estado chileno a investigar imparcialmente y a sancionar todas las violaciones a los derechos humanos cometidas en el pasado; a derogar la "ley de amnistía" y a consagrar la imprescriptibilidad de los crímenes de derecho internacional y de las acciones reparatorias en su legislación interna. Asimismo, la organización pide al gobierno chileno establecer un programa de reparaciones integrales que se ajuste a los principios relativos al derecho de las víctimas de violaciones graves de derechos humanos y a obtener remedio y reparación, promovidos en las Naciones Unidas por el propio Estado chileno.


Información complementaria

El 17 de junio de 2009, la Cámara de Diputados de Chile aprobó el Acta de Ratificación del Estatuto de Roma con 79 votos a favor, 9 en contra y 1 abstención, así concluyendo el proceso legislativo. Queda aun pendiente su promulgación por la presidenta Bachelet y el depósito del instrumento de ratificación ante el secretario general de las Naciones Unidas.
El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional fue adoptado en Roma el 17 de julio de 1998. Ciento ocho Estados han aceptado hasta el presente la competencia de la Corte para investigar y juzgar genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos después de la entrada en vigor del Estatuto para cada Estado parte y, en todo caso, no antes del 1 de julio de 2002.
Según el Estatuto, la Corte Penal Internacional tendrá competencia cuando un Estado parte no pueda adecuadamente o no quiera ejercer su propia jurisdicción penal con relación a los crímenes citados, sea que fueran cometidos en su territorio o por sus nacionales en el territorio de otros Estados, incluyendo el territorio de Estados no parte en el Estatuto de Roma. También, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas puede referir al conocimiento de la Corte Penal Internacional una situación sobre un Estado Parte o no parte en la que considere que podrían estarse cometiendo o haberse cometido crímenes de competencia de la Corte.
Hasta el presente 108 Estados son parte en el Estatuto de Roma y Chile es el último Estado en América del Sur en incorporarse al sistema. La Corte Penal Internacional tiene investigaciones abiertas en la actualidad sobre Uganda, República Democrática de Congo, Darfur (Sudán) y República Centro Africana y ha emitido más de 15 órdenes de arresto. Salvo el caso de Sudán, las restantes tres situaciones le han sido referidas a la Corte por petición de los mismos Estados, que se han manifestado incapaces de investigar la comisión de los crímenes.

Para más información o para concertar una entrevista, pónganse en contacto con: +44 20 7413 5566: press@amnesty.org International Secretariat, Amnesty International, 1 Easton St., London WC1X 0DW, UKhttp://www.amnesty.org/

*************
Luego de siete años de tramitación

Tras 10 años Chile ratifica el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

Corporación Humanas considera lamentable la posición sostenida por un grupo de parlamentarios de la Unión Demócrata Independiente, contrarios a la adhesión de Chile a la Corte Penal Internacional: los senadores Jorge Arancibia y Juan Antonio Coloma (con su voto en contra y abstención, respectivamente); junto a los diputados Sergio Bobadilla, Sergio Correa, María Angélica Cristi, Andrés Egaña, José Antonio Kast, Ivan Moreira, Ivan Norambuena, Jorge Ulloa, Felipe Ward que votaron en contra, además de Alberto Cardemil que se abstuvo.

Humanas, miércoles 17 de junio de 2009

En una sesión histórica que expresa la voluntad nacional de combatir la impunidad de los crímenes más graves, la Cámara de Diputados de Chile aprobó la ratificación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional por una amplia mayoría. Igualmente mayoritario fue el respaldo a dicho mecanismo de justicia universal en el Senado, el pasado 10 de junio. Tan trascendental votación permitirá a Chile sumarse a los 108 estados que ya se han integrado a la Corte.Para Corporación Humanas, organización que ha trabajado por largos años por la ratificación e implementación del Estatuto de Roma en los países de la región, se trata de un hito significativo en la historia del país, especialmente en lo referido a las garantías de no repetición de graves violaciones a los derechos humanos, así como en la progresiva integración del país a los avances internacionales en la materia. Por ello expresa su profunda satisfacción por el proceso que el parlamento chileno culmina en la jornada de hoy.Sin embargo, Corporación Humanas considera lamentable la posición sostenida por un grupo de parlamentarios de la Unión Demócrata Independiente, contrarios a la adhesión de Chile a la Corte Penal Internacional: los senadores Jorge Arancibia y Juan Antonio Coloma (con su voto en contra y abstención, respectivamente); junto a los diputados Sergio Bobadilla, Sergio Correa, María Angélica Cristi, Andrés Egaña, José Antonio Kast, Ivan Moreira, Ivan Norambuena, Jorge Ulloa, Felipe Ward que votaron en contra, además de Alberto Cardemil que se abstuvo.La negativa de estos parlamentarios a la incorporación a la CPI refleja que aun existen ciertos grupos políticos al margen de los avances del derecho internacional de los derechos humanos y del combate mundial a la impunidad de los crímenes más graves. Preocupa dicha posición pues la vigencia plena de los derechos humanos para todos y todas es una aspiración que debiera convocar, en un estado realmente democrático, a todos los sectores políticos, con independencia de su ideología particular.La creación de la Corte Penal Internacional encarna uno de los mayores progresos del derecho internacional de los derechos humanos y derecho humanitario de los últimos tiempos. Su establecimiento mediante un tratado –superando la creación de tribunales penales ad hoc- firmado por más de 100 Estados en 1998, da cuenta de la enorme voluntad política internacional de contar con un instrumento efectivo para enfrentar la impunidad que, lamentablemente, muchas veces caracteriza la comisión de los crímenes más graves contra las personas y contra la humanidad en su conjunto.Igualmente, el Estatuto de Roma representa un avance invaluable en materia de justicia de género. Especialmente significativa resulta la tipificación de la violación sexual, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilización forzada y otras formas de violencia sexual graves, dentro de los “crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto”.Si bien la incorporación de Chile a la Corte ha sido lenta y compleja, finalmente se ha alcanzado el consenso político transversal requerido. Luego de siete años se logró aprobar la reforma constitucional exigida para el reconocimiento de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional; como asimismo, se tipificaron en la legislación nacional el conjunto de crímenes de competencia de la misma, de manera de garantizar la jurisdicción preferente de los tribunales chilenos. Todo ello contando con un amplio respaldo político, a fin de permitir que pudiera ratificarse el Estatuto de Roma, cuestión que hoy se materializa

http://www.observatorio.cl/observatorio/ciudadania/Noticias/Tras%2010%20a%F1os%20Chile%20ratifica%20el%20Estatuto%20de%20Roma%20de%20la%20Corte%20Penal%20Internacional.htm

**************

Miércoles 17 de junio de 2009 16:10

Por Angélica Meneses / Lanacion.cl


Pese a rechazo UDI, Chile ratifica Corte Penal Internacional


Con la aprobación de la Cámara de Diputados se completó la tramitación en el congreso, quedando listo para ser promulgado el proyecto mediante el cual Chile se hace parte de la CPI. Canciller destacó “momento histórico” para el país.


Con los votos en contra de 9 diputados de la UDI y la abstención de Alberto Cardemil, se aprobó, con 79 votos favorables, el proyecto mediante el cual Chile adhiere al Estatuto de Roma, quedando bajo la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (CPI) que falla en casos de delitos internacionales, como genocidio, lesa humanidad y guerra.
El canciller Mariano Fernández destacó que se trata de “un momento histórico para Chile en los avances que hemos hecho en asuntos relativos a los derechos humanos”, subrayando que “el TPI no solo va a tener una gravitación importante respecto de crímenes, sino que también va a terminar con los tribunales ad hoc que se preparaban a propósito de tragedias o crímenes como fueron Nüremberg, Tokio y recientemente Yugoslavia y Ruanda”.
Los diputados gremialistas que votaron en contra argumentaron que se produciría una cesión de soberanía a favor de un organismo internacional. Iván Moreira planteó que “se está sentando un precedente internacional grave porque se le está dando soberanía a un órgano internacional que va a terminar politizándose”.
El punto fue desestimado por el canciller, quien sostuvo que “uno puede decir que se cede soberanía en muchas cosas, pero aquí nosotros le entregamos voluntariamente a un tribunal internacional el derecho a procesar crímenes de genocidio, lesa humanidad, de guerra, que no están en condiciones de procesar tribunales nacionales”.
La iniciativa quedó en condiciones de ser promulgada como ley por la Presidenta Michelle Bachelet. El texto señala que la responsabilidad primaria del juzgamiento corresponderá a cada Estado y sólo supletoriamente a la CPI, que tendrá competencia únicamente respecto de crímenes cometidos después de la entrada en vigor del Estatuto.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090617/pags/20090617161323.html

*

*

EE.UU. reconoce su ayuda a la represión del movimiento Mapuche Viernes 19 Junio 2009


Viernes 19 Junio 2009

paismapuche@gmail.com


EE.UU. reconoce su ayuda a la represión del movimiento Mapuche

Los estrechos lazos de colaboración entre los organismos represivos de Estados Unidos y los chilenos son nuevamente publicados en formato de informe de las indagaciones que realizan los norteamericanos en territorio mapuche.
Según la información difundida por el diario La Tercera, medio vinculado a la extrema derecha chilena, el departamento de estado de EE.UU. emitió un informe el pasado 30 de abril, sobre "terrorismo en el mundo" durante el año 2008, donde señalan que la inteligencia norteamericana "se encuentra monitoreado las actividades de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM)".
En el informe aseguran que la organización mapuche se estaría organizando y que ha demostrado "una utilización más profesional de las armas y sus tácticas".
Precisan además: "las agencias estadounidenses de aplicación de la ley que trabajan en la embajada, continuaron monitoreando a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), un grupo indígena mapuche violentista del sur de Chile que ha quemado campos y ha atacado a la policía por las tierras que reclama como suyas".
También haría referencia a los vínculos que la polcicía chilena investiga entre mapuche y otros pueblos de Latinoamérica y Europa.
En ese sentido, reconocerían además que la inteligencia norteamericana "mantiene contacto regular con las instituciones encargadas de la aplicación de la ley en Chile, para obtener información sobre la situación de la zona de conflicto y las actividades de la Coordinadora Arauco Malleco".
Sobre la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), el informe sostiene que se mantiene como "como un cuerpo analítico, remitiendo la mayor parte de las tareas de recolección y de operación a las agencias de aplicación de la ley y de investigación".
Relaciones con el FBI
Pese a que las declaraciones del gobierno dicen que no comparten la lectura norteamericana sobre la resistencia mapuche, un grupo de seis fiscales y 20 policías participaron, entre el 16 y 20 de marzo, en una capacitación especial del FBI en técnicas antiterroristas y atentados, llamado programa de Asistencia Antiterrorista (ATA).
Por el Ministerio Público participaron los fiscales Mario Elgueta y Sergio Moya, quienes junto a Miguel Angel Velásquez, trabajan excluivamente en reprimir las reivindicaciones mapuche. En la jornada, realizada en Virgina, EE.UU., estuvo también presente el fiscal Francisco Jacir, integrante del equipo que indaga los más de 90 bombazos ocurridos en Santiago desde 2004.
El informe destaca que el FBI siguió prestando apoyo a Carabineros, la PDI y aduanas, junto con firmar acuerdos con el Ministerio Público y que las policías chilenas están cooperando en las investigaciones sobre "terrorismo internacional y los esfuerzos estadounidenses de monitoreo y combate al financiamiento del terrorismo".

GOPE en coordinación americana

El Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), una unidad de Carabineros integrada por trescientos efectivos bien entrenados, es la principal fuerza de reacción contra el Pueblo Mapuche.
El informe especifica que el GOPE participa anualmente en "Exercise Fuerzas Comando", un comando de operaciones especiales de Estados Unidos para la región sur, que auspició seminarios de operaciones especiales diseñadas para refinar las tácticas, técnicas y procedimientos utilizados por las fuerzas de operaciones especiales represivas.
Al trabajo del GOPE se ha sumado el Equipo de Reacción Táctica (ERTA) de la PDI, quienes actuando encapuchados, cuentan con entrenamiento de las fuerzas armadas chilenas y un mayor equipamiento en armas y tecnologías.
Gobierno chileno
Ante la innegable colaboración y para algunos intromisión de los EE.UU., el gobierno a través del subsecretario del interior, Patricio Rosende, calificó esos informes como "análisis político" que ese país entrega hace muchos años.
En cuanto a la vigencia de la CAM, Rosende dijo que el gobierno discrepa de aquel informe, ya que con las últimas detenciones y el trabajo represivo del terrorismo de estado le han dado un golpe muy fuerte al movimiento mapuche: "hay un grupo importante de la CAM que está detenido producto de diligencias investigativas; van a ser llevados a juicio y van a ser sancionados, esperamos".

Relacionado: Fiscal antimapuche Mario Elgueta recibe capacitación del FBI
Análisis de CNN Chile: "Eso internacionaliza el conflicto mapuche"
Fuentes: La Tercera, La Segunda, www.santiago.usembassy.gov
http://www.paismapuche.org/repre_19-06-09_informeEEUU.htm

*
*
*

Otro periodista fue agredido y detenido por Carabineros 2009/06/19

De madrugada fueron liberados los artistas detenidos en desalojo de centro cultural Ainil

Cerca de las 2 y media de la madrugada fueron liberados 7 de los detenidos ayer en el desalojo del centro cultural Ainil, entre los que se encontraba Sebastián Larráin, codirector de El Ciudadano. En tanto, Cristián Alfán, se mantiene detenido acusado de daños a propiedad fiscal y maltrato de obra a carabineros.
El resto de los imputados desconoce el motivo de su detención, pese a que es la primera condición establecida en la Reforma Procesal Penal. “La detención que hubo tiene una serie de situaciones irregulares, no hay claridad de los cargos imputados ni tampoco sabemos bajo cuáles serán citados a la fiscalía”- comentó Paulina Acevedo, del Observatorio Ciudadano.
La detención se produjo el jueves 18 de junio cuando carabineros de la Tercera Comisaría de Santiago llegó para participar del desalojo del Centro Cultural Ainil, ubicado en el barrio Concha y Toro de Santiago. Mientras se desarrollaba el desalojo un grupo de músicos que realizan en dicho espacio un taller de percusión comenzó a tocar sus instrumentos en la plaza Internacional de la Libertad de Prensa. Al lugar acudió un equipo de nuestro medio a hacer una nota audiovisual del hecho.
Pero en un acto irracional el funcionario policial de apellido Bustamante de la Tercera Comisaría de Santiago pasadas las 4 de la tarde exigió a los músicos que dejaran de tocar. Como estos argumentaron que no estaban efectuando delito alguno, el carabinero se avalanzó con extrema violencia y prepotencia sobre Andrés Handy, quien se encontraba tocando su djembé. Luego lo esposó torciendo su muñeca y botándolo al suelo.
El resto de los policías miraban extrañado a su colega y varias personas se avalanzaron sobre el carabinero para que dejara de torturar al músico, mientras nuestro equipo registraba el hecho.
Esto hizo que el carabinero Bustamante volcara su ira contra Sebastián Larraín, quien estaba con una cámara de video, y al no poder arrebatar la cámara el policía procedió a arrastrar a Andrés media cuadra hasta la patrulla para llevarlo detenido, trayecto en que fue seguido por la cámara de El Ciudadano.
Luego el policía lanzó un violento golpe contra nuestro camarógrafo, lo que provocó la caída de la cámara y su destrucción, mientras a golpes y patadas metía a Andrés dentro de la patrulla y luego de cerrar la puerta se dio media vuelta preguntando a gritos y con su luma extendida en su mano: ¿Quién más se va mierda?
Como el grupo de personas que estaban allí lo miraban impactados, el policía comenzó a propinar lumazos a diestra y siniestra a mujeres y jóvenes, entre las que se encontraba una joven a la que botó al suelo y la arrastró del pelo.
Larraín reclamó por la situación, por lo que el policía se dirigió sobre él, dándole duros lumazos en todo el cuerpo y deteniéndolo.
Para la liberación de los detenidos sirvieron las gestiones del abogado Rubén Jeréz , quien pudo ver a los detenidos y revertir la situación de que todos fueran pasados a la justicia militar. También el profesional estampó una queja por las horas transcurridas sin conocerse el motivo de la detención.
Acevedo añade que “en todo momento la situación fue ambigua, oscura, la especulación sobre los cargos variaba según avanzaban las horas, y creo que es reflejo de los abusos que existieron”.
El Ciudadano emprenderá todas las acciones legales pertinentes para dar claridad a esta violenta situación, la que se prolongó hasta la madrugada con la detención de 8 personas, las que nunca supieron de los cargos por los cuales estaban detenidos.
El carabinero J. Bustamante, acusado de excesiva violencia policial. Si lo ve en la calle, protéjase porque es un tipo con el que hay que tener sumo cuidado.

http://www.elciudadano.cl/2009/06/19/de-madrugada-fueron-liberados-los-artistas-detenidos-en-desalojo-de-centro-cultural-ainil/

************

Otro periodista fue agredido y detenido por Carabineros

Sebastián Larraín

El Ciudadano

Carabineros maltrató y detuvo innecesariamente al periodista fotógrafo del periódico El Ciudadano Sebastián Larraín, mientras realizaba la cobertura del desalojo pacífico por orden judicial de un centro cultural ubicado en la Plaza de la Libertad de Expresión, sector Concha y Toro, comuna de Santiago, hoy jueves 18 de junio, en horas de la tarde. El periodista realizaba su trabajo en compañía de la periodista Paulina Acevedo, colaboradora también de El Ciudadano. Según el relato de Paulina Acevedo (teléfono 89006510), el desalojo transcurría con absoluta normalidad, con la fuerza pública acostumbrada en estos trámites, cuando irrumpió agresivamente un grupo de carabineros conducidos por el oficial J. Bustamante, quien actuó con una violencia inusitada, fuera de sí. Según la testigo, el oficial tiró al piso la cámara del reportero y lo condujo detenido a la 3a Comisaría, donde se encuentra a esta hora de la tarde. En la violenta e innecesaria acción de Carabineros fueron detenidas otras 4 personas que se encontraría en la misma 3a Comisaría. Historial de agresiones Carabineros repite sistemáticamente violaciones de los derechos humanos de los periodistas como ocurrió con Marcelo Garay Vergara, detenido en la Región La Araucanía y cuyos materiales de trabajo fueron incautados, infringiendo lo dispuesto en el Nº 7 de la ley 19733, o ley de Prensa, que debe ser acatado por todas las autoridades del país. Este periodista, que trabaja como free lance para La Nación y otros medios, fue detenido el domingo 17 de mayo al interior del Fundo Roble Huacho, en la comuna de Padre Las Casas, IX Región, mientras desarrollaba una labor de investigación periodística, siendo acusado de tomar fotografías en un recinto privado, figura que apela al artículo 161 A del Código Penal (Ley Otero). A Garay, además de incautársele su material, fue víctima de una arbitraria “prohibición de mirar” y aún no obtiene la devolución del fruto de su trabajo debido a que Carabineros no respetó la credencial del Colegio, situación que motiva una honda preocupación en el gremio. El Colegio de Periodistas de Chile viene protestando por el procedimiento de Carabineros, y el lento resultado de la investigación a las agresiones sufridas por el periodista Víctor Salas, reportero gráfico chileno de la agencia española EFE, quien está perdiendo uno de sus ojos. El jueves 21 de mayo se cumplió exactamente un año de esta agresión de parte de fuerzas policiales en las afueras del Congreso Nacional en Valparaíso, mientras cubría incidentes en las cercanías del recinto con motivo del Mensaje Presidencial. Todavía no se ha identificado a el o los responsables, como tampoco ha existido sanción por parte de la institución ni avances en la Fiscalía Militar de Valparaíso. El viernes 17 de abril, Carabineros detuvo de manera violenta a la periodista de la agencia estadounidense UPI Nathalie Lepe y a Jorge Zúñiga, reportero gráfico y presidente del Sindicato de Reporteros Independientes, mientras hacían la cobertura de una manifestación de la Agrupación Nacional de Deudores Habitacionales (Andha Chile) frente al Palacio de La Moneda. El jueves 23 de abril, el reportero Oscar Pinto, del vespertino La Segunda, de la cadena El Mercurio, fue hostigado por funcionarios de Carabineros asignados a la seguridad presidencial, mientras procuraba declaraciones de la Presidenta Michelle Bachelet y del ministro de Salud, Álvaro Erazo, como parte de su trabajo habitual como periodista de la fuente Palacio de Gobierno durante la puesta en marcha del Hospital Metropolitano. Esta situación derivó en una injusta imputación de “agresión” al afectado por parte de una mujer policía, que fue quien lo agredió y posteriormente lo quien ante la Fiscalía Militar.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87296&titular=otro-periodista-fue-agredido-y-detenido-por-carabineros-

*
*
*

Extend Comunicaciones, de las hijas del Ministro Interior Belisario Velasco: María de la Luz Velasco (periodista TVN 1992),María del Pilar Velasco

Aguas Araucanía: La desesperación de una empresa

05-03-07

Empresa de grupo Solari (Falabella) es asesorada por una importante empresa de comunicaciones para “limpieza de imagen” y de paso, hacer seguimiento a sectores disidentes a sus tipos de plantas. La empresa buscaría “neutralizar” las reiteradas denuncias por impactos, contaminación y atropellos de derechos. La empresa encargada de “revivir” a Aguas Araucanía se llama Extend comunicaciones S.A.
Empresa de grupo Solari (Falabella) es asesorada por importante empresa de comunicaciones para “limpieza de imagen” y de paso, hacer seguimiento a sectores disidentes a sus tipos de plantas / Empresa buscaría “neutralizar” las reiteradas denuncias por impactos, contaminación y atropellos de derechos / La empresa encargada de “revivir” a Aguas Araucanía se llama Extend comunicaciones S.A de las hijas del actual Ministro del Interior Belisario Velasco la que también fue fundada por el ex Intendente de Santiago Marcelo Trivelli. Entre su cartera de clientes, la empresa asesoró a Barrick Gold Corporation, (conflicto Pascua Lama).
La empresa Extend Comunicaciones, de las hijas del Ministro del Interior Belisario Velasco: María de la Luz Velasco (periodista TVN 1992); y, María del Pilar Velasco (jefa de prensa de la presidencia 1994), y que también fuera fundada por el ex Intendente de Santiago y una de las cartas presidenciales de la DC, Marcelo trivelli, es la entidad encargada de asesorar comunicacionalmente a la empresa Aguas Araucanía en la Novena Región, del Grupo económico Solari (falabella entre otras).
Ante las reiteradas denuncias en contra de la empresa por impactos, contaminación, transgresiones de normativas y atropellos de derechos, principalmente a comunidades Mapuche, al parecer, la empresa habría preferido hacerle frente con una gran firma acostumbrada a tratar de “revivir” imágenes públicas y de contra-restar disidencias.
Extend comunicaciones ha realizado numerosas asesorías comunicacionales, principalmente a sectores privados en Chile y en el extranjero. Sin embargo, también ha realizado labores a varios organismos públicos como SERVIU (2005, sobre expropiaciones de bienes inmuebles en el marco del plan Transantiago), u otros, indirectamente involucrados con fondos estatales (Fondef), asociado a la Universidad Católica en un proyecto de 175 millones de pesos denominado: “Proyecto Ciencia Vino y Salud” (2003 en adelante)
Otra, en el ámbito privado de transnacionales, también ha asesorado a la empresa Barrick Gold Corporation, (conflicto Pascua Lama), en su primer trimestre de 2005- la que mostraba abiertamente que habían gastado UN MILLON DE DOLARES en fondos de relaciones públicas, en manos de EXTEND Comunicaciones.
En la Región de la Araucanía, Extend comunicaciones se ha dedicado a apoyar comunicacionalmente a Aguas Araucanía principalmente en aquellas zonas donde mayor resistencia existe a la construcción de sus plantas de aguas servidas, en su gran mayoría de tipo primarias. Tal es el caso de Villarrica.
Al respecto, ha trascendido, que Extend comunicaciones ha generado una serie de documentos “internos y reservados” a la empresa Aguas Araucanía en relación a sectores opositores a las formas y tipos de plantas de aguas servidas que se han venido implementando, en su mayoría afectando territorios de comunidades Mapuche.
Otros, de carácter más público, han sido presentados incluso ante el sistema de evaluación de impacto ambiental con el fin de demostrar las estrategias comunicacionales de “información” que la empresa estaría adoptando e inclusive, con algunos seguimientos a representaciones disidentes como es en el caso de Villarrica.
En el caso de Villarrica, donde existen acciones judiciales pendientes por la construcción de la planta y que afecta el sector de Putúe donde habitan comunidades Mapuche, la empresa Aguas Araucanía ha venido realizando una serie de acciones para revertirlo. Sólo en este año, ante el estado de avance de las plantas, visitó a diversos medios comunicacionales de la zona, para explicar sus “beneficios” (enero 2007); Otra, fue una importante campaña radial con una importante inversión que se realizó con Inserción de frases radiales por un mes en las radios de la ciudad de Villarrica (1 de febrero al 2 de marzo); asimismo, se involucró activamente en auspicio e instalación de publicidad en gimnasio municipal por 15 días para actividades del teatro a Luca organizado por la Municipalidad de Villarrica; y se reunió con diferentes sectores sociales de la comuna para recabar información y captar “aliados”.
Por su parte, la empresa Extend comunicaciones, lo proveía de una serie de antecedentes de manera frecuente sobre los sectores disidentes, en uno de sus informes señalaba: “Sin embargo, Putúe es poco participativa en términos de manifestar su malestar por la instalación de la PTAS, por lo que se ha podido percibir que la oposición real proviene de organizaciones de Temuco como el Observatorio de Asuntos Indígenas, la RADA, entre otros organismos; además de la Conadi que, en su rol, ha propiciado el recurso de protección junto al diputado Fernando Meza”…
Los asesores, también hace un completo análisis de la organización “Acción por el Toltén”, una de las principales promotoras en la defensa del río Toltén, lugar de descarga de la planta.
El intervencionismo de Extend Comunicaciones.
En el mismo informe, presentado a Aguas Araucanía y este al sistema de evaluación de impacto ambiental, señala:”La comunidad de Villarrica restante (la gran mayoría), conoce parcialmente el proyecto y se manifiesta indiferente en muchos casos, sus aprensiones están dadas por la información que se genera a partir de los detractores del proyecto que trabajan fuertemente en la difusión de su postura. Se les presenta el basural clandestino de Putúe y se les señala que la PTAS terminaría por causar un daño total en el entorno convirtiéndose en un importante foco de contaminación además del basural….. Cabe destacar, que frente a este escenario, paulatinamente el equipo de asistentes sociales de Extend fue sumando aliados estratégicos que permitieron intervenir en sectores aledaños a Putúe, además de generar contactos con organizaciones sociales y asociaciones indígena del sector.
Extended Comunicaciones es una empresa con más de 50 profesionales, que diseñan y llevan a la práctica estrategias globales de comunicaciones corporativas para sus clientes, ya sean empresas, instituciones, proyectos u otros.
Parte de los apoyos comunicacionales que ofrece la empresa son: Estrategias
Comunicacionales; Trabajo de Prensa; Comunicaciones aplicadas; Manejo de Crisis; Entrenamiento de Voceros; “Estudios”; y Asesoría Institucional.
Cabe mencionar que, junto a las acciones judiciales que enfrenta la empresa Aguas Araucanía por la instalación de sus plantas, también se gestiona una denuncia por Racismo Ambiental en la Región en contra del estado chileno ante un comité de las Naciones Unidas que involucra esta situación y que es representado por diversas organizaciones Mapuche y socio ambientalistas.
Las mismas comienzan hoy a cuestionarse el nivel de legitimidad de este tipo de “asesorías”, con empresas con directo nivel de influencia política y además utilizando fondos que son recabados de los usuarios de la región.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/67193

*
*
*

Lavandero dispara contra clase política corrompida por las mineras: “Esta es una democracia ficticia” 2009/06/14


Lavandero dispara contra clase política corrompida por las mineras: “Esta es una democracia ficticia”

Diputado y senador en varios períodos – antes y después de la dictadura- Jorge Lavandero lideró muchas de las luchas que se dieron para derrotar a Pinochet. Desde la calle, en movilizaciones sociales, o a través del diario Fortín Mapocho, “se las jugó”. Así como encaró a las transnacionales del cobre que roban el metal rojo y la riqueza del pueblo de Chile. Y en estas luchas fue acumulando detractores. Los mismos que, en su opinión, lograron finamente sacarlo de escena cuando lo acusaron de abusos deshonestos en contra de varios menores. Él rechaza tales acusaciones y hoy, luego de pagarlos con cárcel, está de regreso. Dispuesto a continuar con las mismas luchas de antaño, a las que añade su desafío al fiscal que lo inculpó y el deseo de limpiar su nombre aunque le cueste la vida.
Lavandero acusa a la Concertación y a sus principales dirigentes, de haber tranzado la transición. Acusa a las multinacionales del cobre de haber comprado políticos y, ¿por qué no? de haber financiado a sus enemigos. Acusa a la ex canciller Soledad Alvear de haber hecho lobby a favor del tratado minero con Argentina que permite la existencia de Pascua Lama. A don Francisco de negociar con la Teletón y acusa a muchos más, desentramando engaños tejidos a partir de la dictadura y el ejercicio del poder de la Concertación.

-¿Cuáles son las consecuencias de la transición pactada?

-Como la Concertación estaba muy apurada por llegar al poder, no fueron lo suficientemente cuidadosos, por decir lo menos, y transaron las cosas fundamentales con Pinochet. Los elementos fundantes de un Estado como es la energía -fundamental para el desarrollo- quedó al servicio del lucro y los privados. Los recursos naturales, renovables y no renovables, la pesca, la madera, la química, los metales como el cobre, oro y plata, todo quedó en manos de privados, protegidos con herramientas para que puedan evadir y eludir los impuestos.

-Podemos decir que Pinochet dejó el modelo listo y la Concertación lo administró muy bien

-Hay una respuesta muy simple y objetiva. Hay que ver qué inversiones se hicieron en minería en tiempos de Pinochet: casi ninguna. La desnacionalización del cobre se produjo en los gobiernos de la Concertación. Los mismos partidos que la componen son los que tuvieron como bandera fundamental que el cobre fuera chileno. Hasta el propio Pablo Rodríguez, uno de los mayores sostenedores de Pinochet, se opuso violentamente a la Concesión Plena que aprobaron los señores Piñera y Büchi para poder reprivatizar la minería.
CHILE SIN UN COBRE

-¿Qué dirá la historia sobre el cobre chileno posterior a la nacionalización realizada por Allende?- Va a dejar en muy mal pie a muchos dirigentes políticos de la Concertación. Antes que se chilenizara, que se hiciera la nacionalización pactada y se nacionalizara el cobre, las empresas multinacionales mineras instaladas en Chile, como la Anaconda o la Kennecot, tenían que pagar hasta un 85% de sus utilidades en impuestos, y aun así ganaban plata. Vino la nacionalización total, con Frei y Allende y por cierto ello le traspasó grandes recursos a la dictadura, hasta que en el año 80 crearon la Concesión Plena, contra la que luché junto a Radomiro Tomic recorriendo el país.El señor José Piñera dijo, qué importa la nacionalización si estas empresas van a pagar impuestos, y mediante una serie de vericuetos llegamos a que en tiempos de la Concertación estas empresas hacen grandes inversiones y no pagan un peso de impuesto.Quiero decir que si hoy día esta crisis tan profunda va a significar, según la presidenta, un dolor menor al pueblo de Chile debido al cobre, pero se debe al cobre de Codelco. Y éste explota solo un tercio del cobre chileno. Los dos tercios explotados por multinacionales prácticamente no aportan nada. Salvo en las regiones donde están instaladas, ahí les regalan algún televisor o un obsequio a la escuela o a la municipalidad; eso es el chocolate del loro. Esto es una vergüenza.

-¿Cuáles son las consecuencias directas de no desarrollar la segunda fase exportadora y no refinar el cobre en Chile?

-Cuando dábamos esta batalla Tomic escribió el libro El cobre es chileno y debe ser refinado en Chile. No refinar el cobre en Chile significa una pérdida de, al menos 80 mil trabajadores, quienes tendrían trabajo directo e indirecto. Como no es así, el cobre se manda como concentrado, en el que dos tercios son roca estéril y un tercio es el concentrado donde va el cobre, el oro, la plata, el vanadio y el molibdeno. Y nosotros pagamos un flete falso por esa roca, pagamos un seguro falso y no somos capaces de dimensionar cuanto oro, plata, molibdeno o metales preciosos van en ese concentrado.Codelco prácticamente explota gratis su cobre, no le cuesta un peso, porque el 20% de sus utilidades hoy corresponden a las exportaciones de molibdeno y éste paga toda la explotación del cobre de Codelco. Entonces, si este tercio de Codelco saca una ganancia importante por estos minerales, las empresas que explotan los dos tercios se llevan el molibdeno gratis y no le pagan un centavo al fisco.

-¿Cuáles son los impuestos a que están afectas las mineras hoy?

-En Chile el sector privado siempre ha pagado royalty cuando no es dueño de la mina. Un pequeño minero que tiene una mina le paga al Estado, pero a su vez le cobra a quien explota la mina un royalty por el valor del cobre que saca, que hay que disminuirlo de la existencia del yacimiento, por ser un recurso no renovable.Los impuestos que afectan a la minería son: primero, el impuesto de primera categoría y segundo, el adicional. El de primera categoría se descuenta del adicional, de tal manera que si la empresa pagara impuesto hoy, tendría que cancelar el 35% (imp. adicional) menos el de primera categoría (19%). Haciendo la resta da un 16% de impuesto: pagan menos que un jubilado, porque el jubilado paga el IVA, ellos Ni eso.

-¿Cómo es posible que se produzca esta evasión tributaria?

-En el trabajo de la comisión especial de minería que presidí en el Senado, el propio Servicio de Impuestos Internos nos dijo que en 15 años de las empresas más grandes del cobre, solo dos han pagado esporádicamente algún impuesto. El resto no ha pagado ni un centavo. La pregunta lógica es cómo lo han hecho para evadir impuestos. Primero construyen una filial de una gran empresa en Chile; ésta presenta un proyecto al Comité de Inversiones Extranjeras y le plantean como van a traer el capital. Dicen que no traerán capital sino crédito de una filial de la misma empresa ubicada en un paraíso tributario. Entonces, por una razón sospechosamente desconocida, contra el interés nacional, el Comité aprueba que puedan traer prácticamente el 90% de la inversión como crédito.Estas empresas extranjeras traen un crédito que hay que amortizar aceleradamente en 3 años y empiezan a pagarlo a la filial. En resumen, traen un vaso vacío que empezamos a llenar con la amortización, el crédito y los intereses, disfrazando las utilidades con este sistema.Así, el costo del trabajo, la maquinaria y demás quedan como pérdida, porque la producción alcanza a pagar la amortización del crédito. La manera de no declarar utilidades es declarar pérdidas. Sin embargo han sido tan grandes las utilidades que sobrepasaron su propia lógica, porque de acuerdo con estudios de Cochilco, las utilidades llegaron al 200%, es decir, en un año pudieron amortizar todo el capital invertido.Por cierto que al término de los 3 años vuelven a pedir ampliación del crédito a la filial y vuelve la bicicleta a amortizar, pagar intereses y declarar pérdidas.Ese es el camino principal que emplean para no pagar impuestos, pero hay otras formas. El ejemplo más clásico es el de La Disputada Las Condes, que durante 24 años no pagó un impuesto porque siempre declaró pérdidas. Cualquier empresa en esa situación quiebra, pero éstas nunca lo hacen. Es más, en tiempos de Lagos vendieron La Disputada de Las Condes, que era de la Exxon, en más de 1.200 millones de dólares a la Anglo American y además, con una mochila de 567 millones de dólares de pérdidas acumuladas. O sea, la Anglo American va a descontar de las utilidades futuras que pudiera tener, los 567 millones traspasados como pérdidas. Glorioso negocio. Y las autoridades chilenas que están a cargo de esto no son tontos, todos lo saben, así es que hay otras razones que la ignorancia y la incapacidad, que mueven el desinterés por la principal riqueza de este país.Otra forma muy importante de evasión tributaria son los análisis. El concentrado que mandan los pequeños y medianos propietarios mineros tiene entre el 40 y 45% de concentrado de cobre, con procesos artesanales y rudimentarios. Estas empresas, que lo hacen con la última tecnología, declaran que tienen un 30% de concentrado de cobre. ¿Quiénes son los que examinan estos concentrados?, no lo hace el Estado, se contratan firmas internacionales, que son las mismas que contratan para entregarle el cobre a sus casas matrices en el puerto de llegada. La colusión es perfecta.

-¿En cuánto se calculan las utilidades reales de estas empresas al año?

-Cuando el cobre estaba a un dólar la libra, las utilidades eran del 23% anual. A 1.30, que fue el último estudio que yo hice con Cochilco, generaban un 58% de utilidad. O sea, al precio de 1.32 dólares, esta empresa en 2 años paga todo el capital invertido y genera utilidad. Calculen ustedes con el precio a 4 dólares.En estos últimos 3 años, Codelco le aportó alrededor de 10 mil millones de dólares cada año al Estado, o sea, le aportó US$30 mil millones. Estas empresas tuvieron utilidades por US$60 mil millones, pagando en total solo US$1.800 millones al Estado de Chile. ¿Qué explicación puede dar una autoridad de gobierno a este atropello?. ¿Dónde están hoy los que aprobaron estas medidas? Ocupando altos cargos en estas mismas empresas privadas.

-¿Qué rol juegan los partidos políticos en todo esto?

-Es muy extraño y da mucho que pensar, porque tiene que ver con el financiamiento de las campañas. El costo para ser candidato a presidente es de alrededor de 100 millones de dólares y para senador es de 10 millones de dólares aproximadamente. ¿Quiénes hacen estos aportes multimillonarios? es una pregunta que me hago mucho y tengo mis sospechas. Empresas que se llevan 60 mil millones de dólares, ¿qué les cuesta aportar 100 millones de dólares a una campaña a presidente cuando así aseguran que van a poder seguir chupando de esta teta que es el cobre? Si un taxista o un trabajador no pueden ser candidatos quiere decir que aquí no hay democracia; hay una aristocracia del dinero y por eso no hay cambios en este país.

-¿Qué posición tuvo Lagos en relación al cobre?

-En un viaje en helicóptero que hicimos cuando le entregué todos los antecedentes y libros me dijo que el cobre no estaba en su agenda. Para mí fue bastante frustrante. Después supe que Luksic lo llevó 2 veces en su avión privado a Los Pelambres.Mandé un oficio al Consejo de Defensa del Estado acerca de cómo robaban, y este Consejo, que está para defender al Estado, ni siquiera acusó recibo de estas peticiones oficiales hechas desde el Senado.Aquí hay una maraña que será muy difícil de explicar en el futuro acerca de cómo entregamos nuestra soberanía. Porque hay que darse cuenta lo que fue el tratado minero chileno-argentino, donde se entregaron concesiones a mineras trasnacionales precisamente en la frontera, aun cuando la ley lo prohíbe, creando un país virtual y entregando el manejo de este país virtual a una comisión compuesta fundamentalmente por delegados de estas multinacionales.

-¿En qué consiste el tratado minero con Argentina?

-El tratado minero chileno argentino llegó al Congreso cuando yo era presidente de las comisiones de minería y economía, por lo que me tuve que ocupar del tema. Empecé a indagar y me di cuenta que era absolutamente lesivo para los intereses de Chile. Trabajé con alrededor de 15 especialistas en la materia, la mayoría doctorados, y determinamos lo lesivo que era para Chile, por lo que dije que me oponía al tratado.Muy preocupada la Barrick Gold me empezó a invitar para reunirme con ellos. Sistemáticamente rechacé estas invitaciones hasta que con mis asesores decidimos aceptar, pero acudir juntos a la reunión. Fuimos a un fino restaurant donde me plantearon la conveniencia de aceptar el tratado. En esa comida estaban connotados DC al servicio de Barrick Gold, junto a los ejecutivos de la empresa; entre ellos Carlos Jarpa y la empresa Extend, que los asesoraba en comunicaciones, con la hija de Belisario Velasco y otros DC. Antes de sentarme a comer les dije que iba a votar en contra del tratado chileno argentino, para que no hicieran gastos innecesarios. Me replicaron que el proyecto era muy bueno. Y daban fe de ello porque lo habían redactado ellos mismos -la Barrick Gold- y que se lo habían presentado a los presidentes Menem y Frei. Ahí me escandalicé, les dije que con mayor razón lo votaría en contra y me fui.
-¿Quién hizo el lobby de este proyecto en el Senado?
-Fueron los ministros de hacienda, de economía y, de mala gana, el de minería, pero encabezados por la canciller Soledad Alvear. Ella fue la gran lobbista que recorrió uno a uno los senadores presionándolos para que votaran a favor. Un tratado que les da jurisdicción a jueces argentinos sobre territorio chileno, porque estaban autorizados para aprobar las concesiones de tránsito y mineras a fin de que la empresa Pascua Lama pudiera sacar el oro y la plata desde territorio argentino hacia los puertos chilenos. Yo vi con pavor y frustración que fuimos muy pocos los que votamos en contra este proyecto.
-Pero logró apoyo en otros sectores.
-Pensé que había que jugarse el todo por el todo; entonces, sin mediar cuestiones ideológicas ni políticas, le pedí ayuda a senadores designados y algunos de derecha para sumar 12 senadores y acudir al Tribunal Constitucional a exigir la inconstitucionalidad del tratado minero chileno argentino. El Tribunal lo consideró constitucional, pero le hizo correcciones y observaciones, entre las cuales limitó la jurisdicción de los jueces chilenos al territorio chileno y excluyó la jurisdicción concedida a los jueces argentinos sobre nuestro territorio. Los chilenos no saben esto, lo ignoran. Este proyecto fue aprobado pero, gracias a que conseguí el apoyo de esos senadores, pude al menos eliminar esta parte y ahí se empantanó un poco el proyecto Pascua Lama. El gobierno de Frei dijo que el tratado iba a servir a todos los pequeños y medianos propietarios mineros chilenos y argentinos. Yo me pregunto hoy si hay algún pequeño o mediano minero chileno o argentino instalado en el sector fronterizo, ¡no hay ni uno! Como lo dije, solo sirve a las grandes multinacionales extranjeras a las que les creamos el país virtual. Ni el presidente de Chile ni el de Argentina pueden actuar sobre el territorio virtual donde están instaladas estas multinacionales. Hay que darse cuenta que la franja que entrega Chile llega hasta Santiago y se compone del 40% de todo el territorio nacional, mientras que Argentina destina el 7% de su territorio a este país virtual.
-¿Qué pasó con los acuerdos logrados en la comisión de minería?
-Se aprobaron siete ideas fuerza, la mayoría por unanimidad, destinadas a exigir mayor fiscalización, fundir y refinar el cobre en Chile, aplicar el royalty y otras en defensa del Estado. Todas fueron aprobadas por la Comisión y por la Cámara. Pero ninguno de estos acuerdos unánimes y mayoritarios se han cumplido, quedaron escritos en el agua, se disolvieron.-La comisión no solicitaba aumentar los impuestos a las mineras ni su expropiación, sino simplemente que pagaran los impuestos que establece la ley…
-Exactamente. Yo recorrí el país planteando que el cobre era un recurso minero no renovable, que se va a extinguir. Formamos comités de defensa del cobre e informamos del royalty. Entonces se hizo una encuesta que arrojó que un 85% de los chilenos pensaba que había que crear el royalty.El presidente de la DC me dijo, si estás convencido ¿por qué no te reúnes con todos los presidentes de la Concertación, y si están de acuerdo le pedimos una reunión a Lagos?. Así lo hice y tuvimos la reunión con Lagos y él quedó de mandar un proyecto de ley con el royalty. Nosotros le habíamos mandado un proyecto que modificaba el Código de Minería, y como éste era previo a la Constitución del 80 y las leyes orgánicas, modificarlo requería simple mayoría, pero por una extraña razón, el presidente Lagos mandó un proyecto de royalty basado en una modificación a una ley orgánica que exigía los dos tercios de la Cámara de Diputados y del Senado. Por cierto, ese proyecto fue rechazado. Después dijo que iba a insistir al año siguiente y envió un impuesto disfrazado de royalty. Previamente las empresas mineras estaban adheridas mediante el DL 600 a un convenio con el Comité de Inversiones Extranjeras, que significaba que tenían que pagar el 42%. No lo hacían, pero estaba establecido. Pero Lagos les rebajó el impuesto del 42% al 35% y les colocó un impuesto disfrazado de royalty del 4%. Si sumamos el 35% más el 4% llegamos al 39%. Todo el país piensa que están pagando más porque pagan un royalty del 4%, pero ¡pagan menos!, y todavía les dio dos años de gracia.
-¿Cuál es la posición de Chile en relación al cobre a nivel mundial?
-Sabemos que el cobre es la principal riqueza de este país. Chile ocupa el 0,5% del territorio del planeta y concentra el 50% de las reservas de cobre conocidas del mundo. El mundo mide su desarrollo a través del consumo de energía eléctrica por habitante y en eso se emplea el cobre. La OPEP son 11 países y controlan el 35% de la producción de petróleo del mundo, y por lo tanto el precio del petróleo, como lo dijo Hugo Chávez. Chile es un solo país que produce alrededor del 40% del cobre que se produce en el mundo y controla el 62% del cobre que se transa en los mercados internacionales. Perfectamente podría regular el precio del cobre y esto lo saben los economistas que han transitado por los gobiernos de la Concertación. ¿Cuál es la razón de que no hayan defendido el precio del cobre, cuál es la razón de que hayan permitido que se generase una sobreproducción mundial de cobre desde Chile que llevó su precio hasta 62 centavos la libra?. Para que estas empresas con el cobre barato pudieran tener máximas utilidades en sus industrias asociadas de automóviles, electrodomésticos, computación, etc. Esta respuesta debieran conocerla todos los chilenos. Yo exigiría un plebiscito para que respondieran sobre todas estas materias.
-¿En concreto, qué lograríamos si se recuperara la riqueza del cobre?
-Cuando estaba a un dólar calculé que todos los chilenos podrían recibir dos casas gratis; una de ellas de veraneo. Educación gratuita para todos los hijos de los sectores más modestos; una pensión de, al menos, 500 mil pesos mensuales para cada jubilado y salud gratuita y buena para todos los habitantes de Chile. Esto es lo que representa esta riqueza cuando el cobre estaba a un dólar. Imagínense a 4 dólares…LA GOTA QUE REBALSÓ EL VASO
-Hay un momento en que se da su nombre como candidato a la presidencia, ¿qué pasó?
-Recorriendo el país logramos entusiasmar a la gente con algunos temas. Yo planteé que en las próximas elecciones, más que votar por personas, había que votar por ideas y objetivos. Había que asegurar 7 u 8 ideas esenciales que fueran prioritarias. Eso provocó que se pensase que yo podía ser el candidato a la presidencia, pero también esa fue la gota que rebalsó el vaso.Los adversarios crecieron, porque se juntaron los adversarios políticos con los económicos y fue el principio del fin. Sabían claramente que si me hubiesen metido una bala, me habrían convertido en mártir y las ideas que yo sustentaba, en vez de desaparecer habrían crecido. Entonces buscaron el sistema más perverso, que también han utilizado en otras partes del mundo. A un ministro de Canadá lo sacaron por darle unas palmadas en el trasero a su secretaria y colocaron a un director de una empresa minera como primer ministro. Bueno, hoy día nadie se preocupa del tema, así que encontraron la mejor solución.Aquí también asesinaron mi imagen pública.
-Después de todo lo relatado, ¿en qué está Jorge Lavanderos hoy en día?
-Estoy con mi pareja. Tengo una hija con ella de 2 años y medio y una recién nacida de un mes y pocos días. He formado una familia con la cual soy feliz y me da grandes satisfacciones. A veces tengo que quedarme de niñero, cuando sale ella me quedo yo con las guaguas. Son actividades familiares y personales las que ocupan gran parte de mi tiempo. Además, estoy escribiendo un libro, en lo que empleo bastante tiempo en investigar y recolectar antecedentes. También me invitan a dar charlas sobre el cobre, la previsión, la injusta distribución de los ingresos, la salud, en fin, los grandes temas que yo siempre instalé en la discusión pública. Y por cierto, no me interesa la vida partidaria. No tengo ningún deseo de ingresar a un partido donde el objetivo sea solo la ambición personal del poder. Me he jugado toda mi vida, desde los 24 años, con 4 períodos de diputado y 4 de senador, por una instancia valórica y de objetivos concretos para cambiar esta sociedad injusta. Sé que la sociedad injusta no la voy a cambiar hoy desde la perspectiva que tienen los partidos, no me interesan. Pero sí me interesa la política con mayúscula, la gran política, la de las ideas que trascienden el momento, que determinan los cursos que siguen los pueblos y los países. En eso estoy muy interesado y por eso hoy en la tarde salgo rumbo a la mina El Salvador donde los sindicatos mineros me invitaron a celebrar el primero de mayo. Después paso por Copiapó a otra reunión y después a Vallenar; luego me vuelvo y voy al sur. O sea, tengo actividad en ese sentido, pero al margen de los partidos políticos.
- A pesar de todo esto, ¿existen apoyos?
-No sé lo que piense la gente, pero por lo menos en la calle se acercan, a decirme que son solidarios, que saben que esto fue un montaje, que toda mi lucha política era clara y consecuente. El único reparo que tuve, recientemente, fue por dos muchachos que en el Easy me agredieron injuriándome. Pero fuera de eso, mi vida desde todo punto de vista es muy satisfactoria, porque mucha gente reconoce las cosas que tratamos de hacer y que hicimos. Y por cierto, tampoco voy a variar mi manera de pensar, seguiré luchando con la misma fuerza. Me costó mucho recuperar la fuerza, tenía una depresión muy profunda que me afectó hasta la salud y la he ido recuperando. Con esa fuerza voy a demostrar a la opinión pública de mi país que soy inocente. Con mi actitud ya lo estoy demostrando. He obtenido mi libertad total precisamente por la conducta excelente que he exhibido y los hechos son más demostrativos que las cosas que armó el señor Armendáriz. Dicen que por los hechos os juzgarán. A mí me podrán juzgar por los hechos. Y la gente sabrá que nunca Armendáriz tuvo una prueba en mi contra. Y por cierto desde aquí lo desafío a que entregue una sola prueba concreta y que diga por qué rompió el propio acuerdo que tomó a mis espaldas. Esa es la explicación más fundamental que debiera dar un fiscal. Este fiscal llevó la justicia por la prensa, porque como no me podía condenar la justicia, me condenara la opinión pública a través de la prensa y por cierto, con malas artes, logró que así fuera.
CUADRO 1:
UN DIARIO FIRME CONTRA PINOCHET
-¿Qué rol jugó el Fortín Mapocho y cómo ocurrió el atentado que Ud. sufrió?
-Nuestra actitud como diario no era considerada amistosa para la dictadura, todo lo contrario. Fuimos muy perseguidos y descubrimos una cantidad de cosas. Entre esas, logré obtener las 10 escrituras que constituyeron la mansión que se construyó Pinochet en Melocotón y cómo logró hacerse de esos 10 terrenos. Hizo que Obras Públicas los comprara en alrededor de 10 millones y después, a través de un secretario como palo blanco de Pinochet, se los revendieron al propio Pinochet por menos de la mitad del precio que le había costado a Obras Públicas.El había declarado que poseía como ahorro de toda su vida 240 mil pesos. Fueron como los pollitos del Fra-Fra: ¡Muy crecedores!. Después supimos que esa casa de Melocotón costó alrededor de 100 millones de pesos. De dónde los sacó Pinochet, es un misterio hasta hoy. Luego se compró unos 9 departamentos y otras propiedades de entre 2 y 3 millones de dólares cada una. Nosotros lo denunciamos y se publicó en el Fortín Mapocho. Pero no nos quedamos contentos, sino que pedimos la renuncia de Pinochet, a quien se decía era el Congreso, la Junta Militar. Ésta respondió diciendo que no podían desaforar a Pinochet porque no tenían las facultades. Todo esto motivó una situación muy dramática, por ser la primera vez en que se demostraba una situación irregular, de corrupción, clara y categórica, a la luz pública.Yo pretendí entregar este documento al director del Fortín Mapocho, Jorge Donoso, que en ese entonces vivía en Av. Ossa, para que lo publicara. No me imaginé que tenían pinchado mi teléfono. Cuando iba a entregar estos documentos me di cuenta que había detrás de mí un Chevrolet que me seguía con 5 personas a bordo. En una luz roja dos vehículos me detuvieron y dos más llegaron por atrás. Cuando me bajé me atacaron con un fierro en la cabeza, me rompieron el cráneo y me paralizaron la mitad del cuerpo, me arrastré debajo del auto y luego me patearon y me golpearon; me dejaron por muerto.Un niño vio todo y anotó la patente, la que luego supimos correspondía a un auto de Alvaro Corvalán, de la CNI. Estuve agonizando 14 días, perdí el oído izquierdo para siempre. Según los médicos sobreviví porque siempre fui muy deportista, a cualquier otro lo habrían matado. Me destruyeron una cantidad importante de neuronas, pero pude reponerme y seguir luchando. Cuando recuperé el conocimiento me fueron a visitar del Fortín y di instrucciones de publicar las escrituras del Melocotón. En un apartado se publicaron para dejar constancia para siempre de la corrupción y el aprovechamiento que había hecho Pinochet de todos los chilenos.
-Hay muchas historias de esa época…
-La dictadura primero nos clausuró varias veces y luego nos censuró las fotografías. Teníamos que poner un manchón que decía aquí no hay ninguna fotografía.Yo creo que los periodistas que estuvieron en el Fortín Mapocho fueron muy valerosos. Porque ejercer el periodismo en oposición era ir a la cárcel seguro, ser torturado o ser asesinado. O sea, había que tener una gran dosis de valor para meterse en esos zapatos.Después apareció La Época, una creación de la DC, un diario para intelectuales. Nosotros éramos un diario popular, era el diario que leía el pueblo en sustitución de El Clarín. Todos los periodistas del Fortín fueron encarcelados en distintos momentos y a mí con muchos de ellos. Fue un diario con mucho idealismo y querido por la gente. Cuando triunfó Aylwin, en la Plaza de la Constitución se juntaron miles de personas agitando el Fortín Mapocho. Fue una herramienta junto al PRODEN muy importante en la lucha contra la dictadura.
-¿Qué pasó con el Fortín Mapocho posterior a la dictadura?
-Yo renuncié a la presidencia del diario para ser candidato, porque según la Constitución no se pude ser presidente de ninguna empresa, ni aunque sea periodística. Entonces fui a conversar con Patricio Aylwin y le pedí que me entregara solo el 10% de los avisos que se le daban al Mercurio en esos momentos. Para poder desarrollar un diario hay que tener avisos o auspicios, si no, era imposible financiarlo. Por cierto, la publicidad la maneja la derecha, así es que por ningún motivo el Fortín iba a recibir avisos. Pero en esa reunión Enrique Correa y Tironi, dijeron que la mejor noticia para el Estado era no hacer noticia. Con eso se cerró la reunión, volví al diario y lo traspasé a sus trabajadores. El Fortín Mapocho duró un año más y como no pudo solventar sus gastos tuvo que cerrar. Así también se tuvo que cerrar La Época y todos los diarios y revistas que habían sostenido la lucha contra Pinochet.
CUADRO 2:
LA TRANSICIÓN TRANSADA
-¿Qué pasó con los luchadores sociales cuando se formó la Concertación?
-Yo advertí públicamente, cuando ganamos el plebiscito, que habíamos ganado pero que desgraciadamente los que iban a triunfar no eran los que ganaron en la calle, sino los que diseñaron las cosas en una oficina, y así fue. Se apartó a quienes dieron esa dura batalla con exilios, torturas, exoneraciones y asesinatos. Ellos fueron ignorados y no solo ellos sino la movilización social. Quisieron desarticularla porque la consideraban un peligro para la democracia -entre comillas- que instauraron.
-¿Quién se encargó de esto?
-Fue mucha gente. Todos los equipos de los partidos políticos que tenían apuro por llegar. Y fue tal el apuro, que transaron con Pinochet cosas esenciales como el sistema político y el sistema económico. Posteriormente se hicieron reformas constitucionales, pero no tocaron el sistema político ni el económico. Y lo que nosotros sostuvimos durante 17 años fue que queríamos revertir el sistema económico, fundamentalmente lo que tenía que ver con lo social, como las AFP, la energía eléctrica, los teléfonos, todo lo que era necesario para una buena convivencia en una sociedad democrática y no depender de grupos económicos.
-¿En el Proden ya se hablaba de Asamblea Constituyente en ese momento?
-Sí, nosotros queríamos Asamblea Constituyente o plebiscito y el grupo de los 24, que eran los constitucionalistas de oposición a Pinochet, habían estado estudiando una Constitución paralela a la del 80 para plantearla en una Constituyente. Todo eso quedó escrito en el agua, desapareció; lo importante era asumir el poder. Yo creo que ese fue el pecado original de la Concertación: descartó los principios y valores por los cuales se luchó y se transformó poco a poco en una herramienta del poder. Y todos sabemos que el poder corrompe, si no tiene como muralla contenedora los principios y los valores. Si no hay esa valla, la corrupción se expande como una mancha de aceite.
-Usted dice que Aylwin, Lagos y Valdés pactaron la transición, ¿qué fue lo que pactaron exactamente?
-Nunca se ha aclarado esa situación pero, cualquier persona puede advertir, más allá de mis palabras, que se hicieron una cantidad de reformas constitucionales, pero reformas sin importancia. Lo fundamental era permitir que el Estado recuperara su función directriz y pudiéramos levantar todo el aparato social. Para eso se necesitaba recuperar la educación, la previsión, recuperar la energía eléctrica para que no dependiera del lucro, las comunicaciones y que el Estado pudiera intervenir en las empresas cuando éstas dañaban a la sociedad. Recuperar en definitiva, la función social. Desgraciadamente eso no se hizo y el Estado hoy no cumple ninguna función social. Lo único que existe hoy es la caridad. La caridad comienza cuando no existe la justicia. Así tenemos la Teletón, la fundación Las Rosas, entre otras. Si se respetan los derechos no es necesaria la caridad y eso fue lo que desapareció al abandonar el Estado su función social.
CUADRO 3:
LA CRISIS LA PAGARÁN LOS TRABAJADORES
-¿Y cómo ve usted la crisis financiera?
-El gobierno ha señalado desde un comienzo que Chile no lo iba a pasar mal, porque tiene suficiente respaldo. Nunca se ha sabido dónde está ese respaldo, porque parece que se invirtió en bancos extranjeros y una parte se ha perdido. Nunca se ha rendido cuenta de donde están y cuanto se ha perdido de estos excedentes que tuvo Chile en su cobre; tampoco se ha sabido de los fondos de las AFP que están en igual condición en el extranjero. Pero hay un problema mucho más macizo. Los moteros para este país hoy día son la construcción y el comercio exterior, importaciones y exportaciones. El 70% de lo que se produce en Chile está destinado a exportar o importar. El país aporta a los chilenos solo el 30% de lo que produce. Nótese la gravedad que esto encierra. En primer lugar, los demás países han disminuido las compras de los recursos que Chile exporta y, por otro lado, como no hay liquidez, otros países han dejado de exportar muchos de los productos que consumía Chile para vivir cada día. Esto significa que gran parte de la gente que trabaja en esta actividad quedará cesante. Estas personas carecerán de un poder de compra y afectarán el comercio. Afectarán también su propia previsión, porque no tendrán los recursos para poder entregarlos a sus AFP. Habrá una importante cesantía por la crisis que afectará las importaciones y exportaciones chilenas. Y en el orden interno -esto se inició allá por el año 94 en Japón por el tema inmobiliario- hoy día vemos que también se excedió la construcción inmobiliaria en nuestro país y hay ciudades rodeadas de edificios que están vacíos, que no se venden. Las personas que trabajaban en esa actividad van a terminar la mayor parte cesante. Yo creo que este país va a superar el millón de cesantes. ¿Qué va a hacer el Estado?. No tiene las herramientas porque el modelo lo jibarizó, lo achicó, le cortó los brazos y lo único que puede hacer es dar limosnas. Entonces, lo que se ha dicho a mi juicio es enteramente erróneo o falso. La crisis en Chile será muy, pero muy profunda, y a fines de este año se va a notar con fuerza.Por más que se diga que esta crisis no la pagarán los trabajadores, lo van a hacer y al más duro precio. Los que tienen su plata ganarán menos, bajarán sus utilidades. Y hay que tener en cuenta una advertencia, ¿Cuándo se hacen las grandes fortunas?, se hacen en corto plazo en las grandes crisis. Es por eso que han surgido millonarios en este país de la noche a la mañana. Desde el año 95 a esta parte hemos sufrido como 4 crisis y hay chilenos que, de manera inexplicable, tienen mil millones de dólares o 1.400 millones de dólares. Si eran funcionarios de un banco hasta el año 90, ¿cómo pueden explicar que tengan más de mil millones de dólares?. Ese no es trabajo productivo, porque este modelo económico desvaloriza el trabajo y el aparato que defiende a los trabajadores, que son los sindicatos, y valoriza el lucro especulativo. Los millonarios se hacen con la especulación y la especulación la pagan los pueblos. No estoy hablando aquí de un dueño de fábrica, sino de los que se ganan la plata sentados detrás de un escritorio sin trabajar, especulando. Esos son los que han hecho las grandes fortunas en el mundo y, por cierto, en nuestro país.
-¿De qué forma se enriquecen en tiempo de crisis?
-Obtienen créditos, y cuando todos venden, ellos compran. Además, se juntan y hacen grandes conglomerados, entonces compran a la mitad de precio y en una pasada se ganan un 50%. ¿Cuánto se demoraría un trabajador en ganarse 1.400 millones de dólares?
CUADRO 4:
“SOY INOCENTE”
-Usted dice que fue un montaje, ¿Cómo explica haber sido encarcelado?
-Todo el mundo sabía que yo tenía muchas amigas, pero acostarse con distintas mujeres no es un delito. Digamos las cosas como son y sin vanidad, yo tenía fama de mujeriego. De tal manera que mi sexualidad nunca estuvo en cuestión, siempre fue muy clara. Tampoco me podían acusar de robo o malversación porque nunca acepté nada. En tiempos de la dictadura me llevaban casi todos los meses a la cárcel, me investigaban de impuestos internos, mi vida personal y todo, pero nunca encontraron nada. Mi hoja de vida fue intachable hasta los 74 años, ¿cómo se le va a dar vuelta el paraguas a los 74 años a una persona? Con una serie de maniobras lograron sacarme del camino, ya que por la vía democrática no lo podían hacer. Todos los chilenos, cuando se les imputa un delito, tiene derecho a un juicio oral, y excepcionalmente, muy excepcionalmente, y solo cuando el fiscal lo propone, se puede ir a un juicio abreviado. En mi caso descartaron el juicio oral. El fiscal propuso un juicio abreviado, pero no me lo propuso a mi, sino a mi abogado, Balmaceda. Por su cuenta y contra mi voluntad, Balmaceda aceptó un acuerdo con el fiscal Armendáriz para ir a un juicio abreviado. Cuando me lo dijo, lo rechazé de inmediato y le ordené que pidiera la nulidad, a lo que éste se rehusó diciendo que tenía un acuerdo con Armendáriz. Entonces, cuando le dije que no tenía mi consentimiento, renunció. Apurado tuve que conseguirme al abogado Reinero y Morgado para que sustituyeran a Balmaceda que no quiso pedir la nulidad del juicio abreviado y volver al juicio oral al que todo chileno tiene derecho.
-¿Por qué cree que se le privó de juicio oral?
-Según lo que me había alcanzado a contar Balmaceda, porque no tenían ninguna prueba. Es decir, un tremendo escándalo para terminar con que no tenían ninguna prueba, no podía ser. Piedrabuena le dio la instrucción a Armendáriz y este ablandó a Balmaceda para que fuera un juicio abreviado sí o sí.
-Pero las imágenes de canal 13 lo inculparon
-A mi se me condenó no porque tuviesen alguna prueba -no tenían ninguna- sino por el juicio abreviado, que en sí lleva una condena. Es imposible que en un juicio abreviado no haya condena, porque hay un acuerdo. Se dice la pena va a ser así o así y se llega a un acuerdo. La condena es inescapable en un juicio abreviado.Es la aberración jurídica más grande. Se llega a un acuerdo personal en contra del imputado y encima el fiscal lo desconoce y lo rechace. Por eso yo puedo decir que no tuve juicio oral ni tampoco abreviado.
-¿Y qué hay de los testigos que llevó Armendáriz?
-A los primeros niños con que el me formalizó y presentó la causa a la juez de garantía, Doña Georgina Gutiérrez, los pillaron en mentiras a todos, a la madre, los hijos, todos. Y tuvieron que sacarlos del juicio y esconderlos públicamente. Entonces Armendáriz fue a buscar otros niños. Tomó a un abogado, Julián López, de un estudio caro. Este Julián López le ofreció 100 millones a cada niño, 400 millones en total, eso fue público y está publicado en el diario Austral, no es algo que yo esté inventando, está en los medios. En seguida les fue a sacar la denuncia a sus casas dos familias que jamás habían denunciado nada. Yo pienso que si a una persona modesta le ofrecen 100 millones de pesos por hacer una declaración, es harto difícil negarse. Pero una de las personas que me acusaba, públicamente dijo que Armendáriz le había ofrecido plata y me pidió disculpas por el dolor que me había causado. Otro hermano de una de las niñas declaró -en la prensa está- que este era un negocio de su madre y que ella estaba mintiendo, que era una cuestión de plata.
-¿A qué se debe, según usted, todo este montaje que denuncia?
-Tenía enemigos muy poderosos. A uno de ellos le mandaron una maleta con 100 millones de pesos, un adversario mío de primarias, me lo relató, un ex parlamentario. El maletín fue enviado por estos tremendos grupos económicos que hoy día hacen y deshacen en nuestro país. Tenía también adversarios poderosos en el sector político. Ser pre candidato a la presidencia de la República, y que hubiese sacado solo un 15% que eran los pronósticos inferiores que se decían, habría significado que las ideas que yo estaba exponiendo, tendrían que haber sido respetadas en una segunda vuelta. O sea, se estaban jugando cuestiones muy importantes. Para decir una cosa simple no más, cuando yo viajaba a China pregunté sobre la Teletón; ¿Esto es caridad o es un negocio? Y ahí se me fue encima la propia Carmen Frei con Mario Kreutzberger y se me tiraron en contra. Cuando volví de China me retiré del comité demócrata cristiano, del cual era el jefe, mientras no me dieran una explicación pública y me la tuvieron que dar. Pero hay que ver que Mario Kreutzberger, cuando el alcalde De la Masa le dijo algo parecido, le contestó públicamente que ya tenemos a su primo en la cárcel, ¿qué quiere usted?. Eso lo dijo Don Francisco públicamente.Tenía enemigos poderosos. El pueblo tiene enemigos poderosos, si no, hay que ver como está. Y los que defienden al pueblo son enemigos de los intereses poderosos.
- Pero también tenía enemigos políticos…
-Yo tuve una primaria, porque Francisco Huenchumilla quería ir de candidato a senador. Le dijo a Lagos que me ganaría por paliza. Y fue una ardua lucha política en las primarias. Me dijo de todo por la prensa y por todas partes, me denostó en forma personal. En definitiva perdió él por paliza, y como premio de consuelo, Lagos lo nombró Ministro Secretario General de la Presidencia. Por otro lado, yo había acusado a la directora regional del Sename por malversación de fondos, porque les había exigido plata a sus subordinados y entregué la fotocopia de los cheques a la Contraloría. Ésta la iba a destituir y ahí entró Delia del Gato, la directora nacional, y la defendió. Le dijo al contralor que ella le iba a hacer un sumario, en el que le aplicó una amonestación y una multa del 5%. Esa persona fue con Huenchumilla y otras personas a hablar con Jaime Arellano, el subsecretario de justicia demócrata cristiano. Y Arellano con Delia del Gato fueron a pedirle a Piedrabuena que designara un tercer fiscal, porque los otros habían dicho que todas esas acusaciones en mi contra eran falsas y que no constaban con las investigaciones que habían hecho. Así se designó a Armendáriz, con orden de matar sí o sí.
por Bruno Sommer y Sebastián Larraín
El Ciudadano

http://www.elciudadano.cl/2009/06/14/lavandero-dispara-contra-clase-politica-corrompida-por-las-mineras-esta-es-una-democracia-ficticia/

*
*
*

Enríquez-Ominami envía saludo en mapudungún por el Año Nuevo mapuche 23 de Junio de 2009

23 de Junio de 2009

Enríquez-Ominami envía saludo en mapudungún por el Año Nuevo mapuche


En su mensaje pidió poner fin a "las políticas asistencialista y paternalistas" hacia los pueblos originarios. Revise el video

Un saludo en mapudungún grabó el candidato presidencial independiente Marco Enríquez-Ominami al celebrarse mañana miércoles 24 de junio el año nuevo mapuche.

En su mensaje, el parlamentario manifestó que los pueblos originarios del país requieren "una legislación más audaz y más moderna", al tiempo que advirtió la necesidad de "superar las políticas asistencialista y paternalistas".
Asimismo, manifestó que "no hay razón alguna para que los conservadores impidan avanzar hacia el reconocimiento constitucional de Chile como un estado multicultural".


*
*
*

Subsecretaria de Carabineros al banquillo del Consejo de la Transparencia 23-06-09

23 de Junio de 2009


Por entregar información "parcial" de reclamos contra policías

Subsecretaria de Carabineros al banquillo del Consejo de la Transparencia

Javiera Blanco podría ser la primera autoridad en enfrentar una sanción de acuerdo a la nueva normativa. El abogado Pedro Anguita fue quien solicitó los datos de todas las gestiones que tramitó la subsecretaria ante la institución policial, luego del incidente que protagonizó el senador Guido Girardi, cuando un par de uniformados "partearon" a su chofer por manejar a casi 140 km por hora, siendo sancionados. No es la primera vez que Carabineros se escuda en el secreto, tal como lo estableció la Contraloría en dos recientes dictámenes.
Por Jorge Molina Sanhueza

Trabajó por casi ocho años en la Fundación Paz Ciudadana, el think tank conservador que pautea el combate a la delincuencia, presidida por Agustín Edwards Eastman, y en cuyo directorio figuran Edmundo Pérez Yoma, Paola Luksic y Eugenio Tironi, entre otros. Estudió y se tituló de abogada en la Católica; tiene un magíster en políticas públicas de la Universidad de Chile, domina el inglés y el alemán y está diplomada en metodología de la investigación y en litigación oral para los juicios de la reforma.
Tiene dos hijos de su matrimonio con Eugenio Ortega Frei, hijo de Carmen Frei y sobrino del candidato presidencial de la DC, Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Está muy bien contactada con el mundo político y es muy eficiente en su trabajo, según comentan. Y, por cierto, es la primera mujer en la historia chilena en asumir -en 2006- como subsecretaria de Carabineros. Una fiel representante de la nueva generación femenina a sus poco más de 36 años, y por eso fue incluida como una de las "mujeres líderes", tanto por El Mercurio como por la revista Qué Pasa.
Sin embargo, a Javiera Blanco, ninguno de estos logros y antecedentes personales la salvó de que el abogado Pedro Anguita, un doctor en Derecho a la Información y activista contra el secretismo del Estado, la llevara al banquillo del Consejo de la Transparencia (CDT). Ello por entregarle -a su juicio- datos incompletos sobre las "denuncias" contra Carabineros presentadas durante 2008 ante esa dependencia ministerial.
De comprobarse una intención para ocultar la información, Blanco podría recibir una sanción de parte de CDT de hasta 50% de su sueldo y ser sumariada por el mismo organismo o la Contraloría, que también podía aplicarle un castigo.
Cuestión que resultaría paradojal, considerando que además es hermana de Rafael Blanco, Secretario Ejecutivo de la Agenda de Probidad y Transparencia de la Presidenta Bachelet, instancia que fue el punto de partida de la actual institucionalidad pro-transparencia.
Acceso a la autoridad
La solicitud de Anguita tuvo como contexto el impasse que protagonizó en diciembre del año pasado el senador PPD Guido Girardi, cuando dos carabineros de carreteras infraccionaron a su chofer por conducir a exceso de velocidad (139 kmph), cuestión muy común entre los parlamentarios.
En la oportunidad, Girardi usó sus influencias y llamó precisamente a Blanco para hacer un reclamo en contra de los policías ­-saltándose la formalidad que debe seguir todo ciudadano- y logró que fueran sancionados, aunque la jefatura policial les anuló el castigo, atendido el escándalo que provocó el hecho en la opinión pública.
Girardi pidió disculpas públicas y debió explicar lo inexplicable, argumentando que, mientras a él le pasaban el parte, otros autos iban a más velocidad. "O todos o ninguno", dijo.
Desde ese instante se conoció que muchos personeros contactaban a la subsecretaria y presentaban reclamos cada vez que lo estimaban pertinente. Quedaba claro que se trataba de personas con acceso a una autoridad de este tipo. También hubo otros que siguieron la vía formal, es decir, por escrito.
Críticas públicas, tanto de la derecha como de la propia Concertación, recayeron en Blanco. Esta última defendió su actuar, señalando que cualquier denuncia, por la vía que fuera, debía canalizarla ante Carabineros, ya que guardarlas en el cajón resultaría "poco ético", según indicó.
Los oficios que no existen
La solicitud de acceso a la información llegó a la subsecretaría el pasado 30 de abril. Hasta allí el asunto caminaba bien. Anguita confiaba en que todo se cumpliría según la normativa y que podría acceder a los documentos que requería.
Pero el 29 de mayo, un documento firmado por la propia Blanco llegó hasta su domicilio. En él, la funcionaria le explicaba en cuatro puntos que se accedía a entregarle una lista, la que contiene 315 casos individualizados con sus respectivos oficios, pero no la forma en que fueron recepcionados por la subsecretaría, salvo en los que se pidieron por escrito. Tampoco le entregaron la identidad los recurrentes. En otras palabras, era un poco menos de la mitad de la información.
Sin embargo, a renglón seguido, la misma Blanco asegura, basándose en la propia Ley de Transparencia, que identificar a las personas que hay detrás de cada una de las 315 presentaciones, implica "distraer indebidamente" a funcionarios. Lo preocupante es que el oficio -Nº 1245- reconoce que la institución no cuenta con la cantidad de personas que corresponde para poder responder a la legislación estrella del gobierno de Bachelet.
Según la subsecretaria, el hecho de que Anguita quiera conocer los datos personales de los denunciantes, atenta contra la vida privada de los mismos, toda vez que algunos reclamos ingresaron por correo electrónico sin información personal.
Llama la atención que habiendo 315 casos, cada uno con su respectivo oficio de tramitación dirigido desde la Subsecretaría del ramo a Carabineros, no exista información de ellos. De estos, casi 120 son por procedimientos "mal adoptados".
Criterio policial
Pero no fue la única explicación que recibió Anguita. Hubo otra, esta vez del comandante de Carabineros Ramiro Larraín Donoso. El uniformado indicó que el año pasado hubo 684 presentaciones que ingresaron a través de la Dirección General. De esas, 539 -que corresponden a poco más del 80 %- fueron desestimadas. En el resto se constataron responsabilidades administrativas, las que recibieron sanciones que fueron desde la amonestación hasta la destitución.
Los argumentos entregados por la institución son los mismos a los vertidos por Blanco, salvo por un detalle. En el documento el uniformado consigna que "Carabineros sólo actúa frente a reclamos formales, por escrito, ratificados con posterioridad o efectuados de modo personal por el afectado". En otras palabras, tienen toda la información.
Anguita no se quedó tranquilo con la respuesta de la subsecretaria y presentó un reclamo y un recurso de amparo de acceso a la información ante el CDT.
En este cuestiona los argumentos vertidos por Blanco, aduciendo que carecen de validez, entre otros, porque desconocen la Constitución y la propia Ley de Transparencia.
En todo caso, no es la primera vez que Carabineros se ampara en el secretismo.
En el sitio Ciper Chile saben muy bien del tema. En 2007 y 2008 pidieron información a la institución respecto a la cantidad de dinero que recaudaba el OS-10, el departamento que supervigila a los guardias de seguridad.
En una primea instancia se indicó que no se prestaban servicios a terceros, información avalada por la subsecretaria Blanco. Pero una vez que entró en vigencia la Ley de Transparencia, las cosas cambiaron. Dicho de otra forma, se había negado la información abiertamente, aunque posteriormente, mucho más allá del tiempo razonable según consigna el mismo portal de periodismo de investigación, los uniformados accedieron a revelar lo que la ley les ordena.
De hecho la Contraloría, en un dictamen del 15 de mayo pasado, le recuerda a la institución que los actos del Estado son públicos, esto a raíz de la solicitud de un teniente (r) que solicitó obtener copia de su hoja de vida funcionaria. Diez días más tarde hubo otra resolución respecto a una expulsión, que Carabineros quiso declarar "reservada", en circunstancia que la ley lo prohíbe.
Este medio intentó obtener una versión de parte de la subsecretaria, pero a través de su departamento de comunicaciones sólo se entregó una copia del documento enviado al abogado que recurrió por la información, la que en todo caso ya obraba en poder de El Mostrador.

Además:

Lea los documentos (en formato PDF):

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/subsecretaria-de-carabineros-al-banquillo-del-consejo-de-la-transparencia/

* *******
24 de Junio de 2009

Subsecretaria de Carabineros: “La ley la obliga a mantener reserva de los denunciantes”

Si el Consejo de la Transparencia establece una intencionalidad para ocultar la información en el caso de la solicitud planteada por el abogado Pedro Anguita la subsecretaria Blanco podría ser sancionada hasta con el 50 por ciento de su sueldo.

La subsecretaria de Carabineros, Javiera Blanco, comentó la solicitud del abogado Pedro Anguita quien pidió los datos de todas las gestiones que tramitó esa repartición ante la policía uniformada, afirmando que carece de personal para ir a cada uno de los hogares de las 315 denuncias, señalando demás que sin la autorización de esas personas la ley la obliga a mantener la reserva.“La misma ley establece que para poder entregar el nombre específico, el nombre y apellido de las personas que hizo cada una de estas solicitudes necesitamos la anuencia de ellos”, afirmó la subsecretaria Blanco al comentar un artículo aparecido en El Mostrador donde se dio a conocer el tema.La funcionaria indicó en declaraciones a Radio Bío Bío que “mientras no tengamos esa anuencia no tenemos como informar los nombres e identidades de esas personas”.Igualmente explicó que el resto de esa información el abogado Anguita la ha recibido y “si él no está conforme, por cierto en el marco de la ley de transparencia está en su derecho de hacer una presentación ante el Consejo de Transparencia que es lo que ha ocurrido”.El 30 de abril llegó a la Subsecretaría de Carabineros un documento dirigido a la titular de esa entidad Javiera Blanco de parte del abogado y doctor en derecho a la información Pedro Anguita en el que solicitaba la entrega de datos de denuncias o reclamos realizados en ese departamento en contra de la policía uniformada.En tanto antes de un mes y según lo establecido por la ley de transparencia llegó al domicilio de Anguita un documento firmado por la propia subsecretaria Blanco en que entregaba una lista de 315 casos que recibió durante 2008 y hacía una breve descripción de la denuncia pero sin establecer la identidad de quien presentó el reclamo.Para el abogado Anguita se trata de algo inadmisible “porque con esta información pretendí establecer el probable uso de influencias para conseguir algún tipo de beneficios” como a su juicio ocurrió con el caso del senador Guido Girardi quien se comunicó con la subsecretaria Blanco para reclamar por el supuesto maltrato que recibió de funcionarios de Carabineros que multaron a su chofer que desplazaba al parlamentario a más de 140 kilómetros por hora.El abogado Pedro Anguita explicó que lo que pretende es “poder saber que personas presentan una denuncia pública respecto de una situación pública de un institución pública”.Junto con señalar que no comparte el criterio de la subsecretaria y de la dirección general de Carabineros explicó que “no se puede esgrimir el derecho de la privacidad de sus denunciantes”.Ahora se está a la espera de lo que dictamine el Consejo de la Transparencia que de establecer una intencionalidad para ocultar la información la subsecretaria Blanco podría ser sancionada hasta con el 50 por ciento de su sueldo.

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/subsecretaria-de-carabineros-la-ley-la-obliga-a-mantener-reserva-de-los-den//

*
*
*