miércoles, 31 de marzo de 2010

Comisión internacional de la Verdad denuncia asesinatos de líderes en Colombia -12 de Mar de 2009.

YVKE Mundial :: Internacionales

En su sexta visita


Comisión internacional de la Verdad denuncia asesinatos de líderes en Colombia


La Comisión Internacional Ética de la Verdad denunció este miércoles en Bogotá que en Colombia siguen los asesinatos de líderes comunales, jóvenes y personas vulnerables, y que las decisiones de las comunidades indígenas y afrodescendientes no se reconocen.

Prensa Web YVKE, Adital, Agencias
Jueves, 12 de Mar de 2009. 12:02 pm


En la sexta visita de la Comisión a Colombia se han encontrado elementos coincidentes, como el terror generado por el asesinato de jóvenes entre los 16 y 27 años, que luego son presentados como guerrilleros caídos en combate.
Según los testimonios recogidos en las visitas a los departamentos de Putumayo (sur) y Córdoba (norte), los militares, al "entregar resultados", reciben "recompensas económicas, vacaciones y demás".
Otro aspecto detectado en el Putumayo es que los lugareños están recibiendo presiones para que vendan sus tierras a bajo precio, y que quienes compran los terrenos, lo hacen para convertirlos en agronegocios, especialmente con la siembra de palma y cañas de azúcar.
La Comisión observó igualmente que los líderes de las comunidades o quienes se atreven a buscar mejoras son víctimas de la violencia, situación que no los deja actuar libremente.
En cuanto al desconocimiento de las determinaciones de los indígenas, recordaron que estuvieron en el departamento del Chocó (oeste), en donde el pueblo Embera votó en contra de la autorización para explotar el cerro "Careperro", una montaña entre la mencionada región y Antioquia (noroeste), rica en oro, cadmio y cobre.
La multinacional Muriel Mining Corporation inició tareas de "prospección y exploración" en el cerro, tras recibir nueve permisos oficiales para desarrollar el llamado "megaproyecto Mandé Norte".
Los miembros de la Comisión de Ética que se encuentran en Colombia, entre ellos Mirta Acuña de Baravalle, Madre de Plaza de Mayo de la Línea Fundadora (Argentina), y Lorenzo Loncon Belmar, del pueblo Mapuche, de Chile, permanecerán unas dos semanas más para visitar comunidades afectadas por la violencia en Colombia.
Tras acompañar la situación de los grupos indígenas y afrocolombianos de Jiguamiandó afectados por la exploración inconsulta del Cerro Usa-Kirandarra en el Chocó, los comisionados estuvieron en Bogotá y acompañaron el encuentro de familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales conocidas como "Falsos Positivos".
El 6 de marzo acompañaron las acciones de dignificación y censura pública convocadas por el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado en rechazo y objeción a las ejecuciones extrajudiciales.
El 7 y el 10 de marzo se trasladaron a los departamentos de Sucre y Putumayo. En Sucre acompañaron a las familias que se encuentran en proceso de retorno a la Finca "La Alemania" y ayudarán a proteger lugares de fosas clandestinas. "La Alemania" fue ocupada en el 2001 por el comandante paramilitar conocido como "Cadena", quien desplazó forzadamente a 52 familias de este lugar. Posteriormente utilizó la finca como campamento paramilitar y centro de torturas, sembrando así el terror en estas tierras.
La CEV visitó a Carmelo Agámez, miembro del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado en Sucre, detenido injustamente el pasado 15 de noviembre, acusado falsamente por concierto para delinquir con estructuras paramilitares.
Posteriormente, se dirigieron a Tolú Viejo, para tener un encuentro con los familiares de 11 jóvenes desaparecidos y posteriormente ejecutados extrajudicialmente por el ejército, quien los presentó como guerrilleros muertos en combate.
Simultáneamente, otro grupo de comisionados viajó a Putumayo para acompañar la iniciativa de crear un Campo Santo para las victimas de desaparición forzada y fosas clandestinas, aportando con ello a su dignificación, y visibilizaron la existencia de una Zona de Biodiversidad en medio de siembras ilegales de palma aceitera.
La Comisión Ética de la Verdad acompaña las apuestas de dignificación, protección testimonial y recopilación de pruebas sobre crímenes que comprometen la responsabilidad del Estado. Igualmente, los comisionados están recogiendo a través de las reconstrucciones de la memoria, las iniciativas de reparación colectiva y de redefinición del aparato de investigación colombiano. La Comisión Ética en los próximos meses dará a conocer la propuesta de una Comisión de la Verdad para los crímenes de Estado en Colombia.
*

*

*

Alegría por liberaciones por parte de las FARC EP--Apoyo Internacional hacia un Acuerdo Humanitario-31-03-2010

Apoyo Internacional hacia un Acuerdo Humanitario

Alegría por liberaciones por parte de las FARC EP

Comisión Ética 23

Rebelión

31-03-2010

Los abajo firmantes, miembros de la Comisión Ética Internacional por la Verdad en Colombia, y otras personas de diversas partes del mundo, de organizaciones de derechos humanos, intelectuales, agrupaciones de solidaridad y movimientos por los derechos a la memoria, a la verdad y a la justicia, estamos siguiendo con mucha atención las acciones en torno a la humanización de la guerra en Colombia, promovidas por Colombianas y Colombianos por la Paz, expresión ciudadana nacional e internacional, liderada por la Senadora Piedad Córdoba.

En anteriores comunicaciones éticas habíamos manifestado nuestra solidaridad y preocupación con la familia Moncayo respecto a la liberación de su hijo, el Cabo Segundo del Ejército PABLO EMILIO MONCAYO CABRERA. Hoy nos unimos a la gran alegría que se vive en su hogar la familia Moncayo, al igual que la familia del soldado profesional JOSUE DANIEL CALVO, luego de la liberación de ambos por parte de la guerrilla de las FARC EP.

Festejamos el feliz término de una decisión unilateral de la guerrilla de las FARC EP, la cual muestra su voluntad de caminar hacia un acuerdo humanitario y una salida política negociada al conflicto social y armado en el país. Este hecho refleja la posibilidad de la humanización del conflicto armado interno de Colombia.

Al tiempo, hemos conocido las manifestaciones del presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, de habilitar la posibilidad de un acuerdo humanitario, lo que valoramos como un gesto positivo a la propuesta presentada por las FARC EP, demandando que tal ofrecimiento se pueda hacer viable sin ningún tipo de condiciones por ninguna de las partes.

Estamos convencidos que estos hechos humanitarios de paz no se hubiesen hecho realidad sin la perseverancia y tenacidad de la Senadora Piedad Cordoba, junto a la de Colombianas y Colombianos por la Paz, quienes han estado al lado los familiares de las retenciones y secuestros. Por ello, nuestro respaldo a que continúen con esta labor hacia la paz.

Somos conocedores que Colombianas y Colombianos por la Paz han recorrido las cárceles reconociendo en ellas la deshumanización que se vive por parte de los allí detenidos, por ello comprendemos y apoyamos el llamado legítimo a las partes del conflicto para que se haga realidad cuanto antes un Acuerdo Humanitario.

Creemos que dar un nuevo paso a la humanización de la guerra interna, a través de un Acuerdo Humanitario, será un aprendizaje para llegar a la salida definitiva a un conflicto social y armado que existe en Colombia desde hace tantos años.

Con esa perspectiva ética e histórica, de nuevo hacemos un llamado a toda la insurgencia, para seguir desarrollando acuerdos, reglas claras y pasos relativos a la humanización del conflicto, razón por la cual persistiremos para que se hagan viables más gestos de las FARC-EP y para que el ELN se sume a esta dinámica, como conocemos es ya su disposición, en palabras de su Comando Central, estando en contacto con Colombianas y Colombianos por la Paz, a lo cual estaremos atentos, para avanzar con acciones concretas de diálogo y acogida de los principios del derecho internacional humanitario y la apertura de una nueva esperanza de paz con justicia.

Atentamente,

Alfonso Pérez Esquivel, Premio Nóbel de Paz, SERPAJ, Argentina

Francois Houtard, teólogo, sociólogo, director del Centro Tricontinental (CETRI), y miembro fundador del Foro Social Mundial, Bélgica

Mirta Baravalle; Madres de la Plaza de Mayo, Línea Fundadora, Argentina

Dr. Gilberto López y Rivas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Méjico
Sean Hawkey. Consejo Mundial de Iglesias; Gran Bretaña
Stephen Haymes, Universidad DePAul, EEUU
Mary Bricker-Jenkins, PhD, Miembro del Comité Internacional de Poor People’s Economic Human Rights Campaign, EEUU
Carlos Fazio, periodista, investigador y catedrático de la UNAM; Méjico
Antoni Pigrau, profesor de derechos Internacional, Espai Catalunya-Comissió Ètica, España

Tica Font, Directora del Instituto Catalán Internacional para la Paz; Espai Catalunya-Comissió Ètica, España

Elizabeth Deligio, Observatorio de la Escuela de las Américas; EEUU
Libertad Sánchez, Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida y Comarca; España
Miguel Álvarez, presidente de Serapaz, México

Lorenzo Loncón, Werken; werken comunidad mapuche newen mapa, Pueblo Mapuche

Eduard Nachmann, maestro, hijo de desaparecido; integrante de H.I.J.O.S. ciudad de Buenos Aires, Argentina

Enrique Santiago, director del Instituto de Estudios Políticos de América Latina y África, España

Enrique Nuñez, Agrupación Ex – presos y expresas políticos, Chile
France – Amerique Latin; Francia
Rainer Huhle, Centro de DDHH de Nuremberg, Alemania
*
*
*
*

jueves, 25 de marzo de 2010

Homenaje y funeral masivo para 15 campesinos asesinados por carabineros en Lonquén-1973

Familiar de identificados en Lonquén: Vamos a poder cerrar parte del duelo


El padre y dos hermanos de Emilio Astudillo fueron ejecutados en 1973.

AFDD se mostró conforme con la labor del SML.
Cooperativa.cl

El presidente de la Agrupación de Familiares de las Víctimas de Lonquén, Emilio Astudillo, aseguró que tras la identificación de 13 de los 15 cuerpos de los ejecutados políticos encontrados en hornos de cal en 1978 las familias podrán finalmente cerrar un ciclo.
"Hay una cierta tranquilidad porque vamos a poder cerrar parte del duelo que hemos vivido durante 36 años y más. Con el esclarecimiento de las víctimas de Lonquén vamos a cerrar un ciclo en nuestras vidas, vamos a poder dar una digna sepultura a nuestros familiares", sostuvo Astudillo, quien perdió a su padre y dos hermanos en 1973.
"Vamos a poder reivindicar su memoria. Cuando fueron secuestrados de las casas nuestras, se les acusaron de presuntos extremistas, vamos a reivindicar que eran luchadores sociales, por un mejor bienestar para ellos y para sus hijos", sentenció.
Por su parte, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, aseguró que están conformes con la identificación y destacó los avances que se han logrado durante el Gobierno de Michelle Bachelet.
"La verdad no sólo (pasa por) la identidad, que es un paso importante que los familiares tenemos derecho, esa verdad también pasa por saber el nombre de los responsables, por conocer toda la verdad desde el momento en que son secuestrados hasta el último momento en que alguien los ve, los toca, los maltrata", señaló.





Los cuerpos de 15 lugareños asesinados en dictadura fueron encontrados en hornos de cal en 1978. (Foto: UPI)


Durante la mañana de este jueves, el ministro Héctor Solís, junto al director del Servicio Médico Legal (SML), Patricio Bustos, se reunió con las familias para dar a conocer los resultados de los informes.
Las pericias concluyeron la identificación positiva de las familias Astudillo, Maureira, Herrera, Ordóñez, Hernández y Brant, aunque aún está pendiente la individualización de Oscar Hernández y Manuel Navarro.
"Tuvimos que separar osamentas, buscar aquellas que pertenecían a las víctimas de este episodio represivo y luego de eso, que habían además pasado por hornos de cal, buscar las posibilidades de extraer ADN", explicó Bustos, quien añadió que "es un logro".
Los análisis permitieron determinar que los ejecutados, quienes serán velados el 7 de marzo en Isla de Maipo durante dos noches, recibieron golpes traumáticos y no heridas de bala.


********
20 de Marzo de 2010

Familiares de Víctimas de Lonquén cierran con funerales serie de actos en honor a los ejecutados


La Agrupación de Familiares de Víctimas de Lonquén y la Corporación Lonquén cerrará una serie de actos en honor a sus deudos, con los funerales de 13 de los 15 ejecutados por agentes del Gobierno Militar en 1973 en esa localidad rural.
Esto luego que el pasado 18 de febrero, el ministro de fuero (s) de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Héctor Solís, les diera a conocer la identificación de los restos encontrados en 1978 en una fosa clandestina de ese sector de la comuna de Isla de Maipo.
El viernes 26 será el retiro de las osamentas desde el Servicio Médico Legal, luego de una breve liturgia en la Recoleta Franciscana, una caravana fúnebre partirá hasta Isla de Maipo donde continuarán los homenajes.
El velatorio público será el sábado 27 en el Patio Cívico de la Municipalidad de Isla de Maipo, lugar en que se encuentra el monumento histórico del calabozo de lo que fuera la Tenencia de Carabineros en 1973, último lugar en que las quince victimas fueran vistas con vida. En forma paralela al homenaje de las diferentes delegaciones, se llevará a cabo en las afueras del recinto un gran evento cultural que contará con la presencia de destacados artistas nacionales.
Por último en la mañana del domingo 28, en un mausoleo especialmente inaugurado en Octubre de 2008 para estos efectos, se procederá a la sepultación solemne de las víctimas.
El grupo fue detenido por Carabineros el 7 de octubre de 1973 y tras su ejecución lanzaron sus cuerpos a hornos de cal en Lonquén, donde fueron encontrados cinco años después. Posteriormente los enterraron en el Cementerio Parroquial de Isla de Maipo, donde fueron exhumados el 2006. De ahí el Servicio Médico Legal envió muestras a un laboratorio estadounidense para realizar la identificación.

upi/jn

elmostrador



*******

Homenaje y funeral masivo para víctimas de Lonquén

Por Jorge Escalante / La Nación

Jueves 25 de marzo de 2010 País


Con ceremonias que se esperan masivas y tras un largo recorrido por las calles de Santiago, por primera vez se da inicio mañana a una serie de actos que culminarán el próximo domingo con la sepultación por sus familiares , de los 15 campesinos asesinados por carabineros después del golpe militar.

Sus cuerpos fueron arrojados a los hornos de una mina abandonada en Lonquén, al sur de Santiago, donde se hallaron en diciembre de 1978. De acuerdo a los peritajes médico-legales finales, a los trabajadores los mataron a golpes, pues no se hallaron impactos de bala en las osamentas.

Los restos serán entregados a los familiares al mediodía de mañana viernes por el director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos, en una ceremonia que se efectuará a las 12:15 horas en la plazoleta frente al Cementerio General en Avenida La Paz.

Las 15 urnas serán transportadas por igual número de carros mortuorios que luego llegarán hasta la iglesia Recoleta Franciscana, donde inicialmente los cuerpos de las víctimas iban a ser velados el 14 de septiembre de 1979, lo que no se pudo realizar porque los cadáveres fueron secuestrados desde el SML por agentes de la CNI y lanzados a una fosa común en el cementerio de Isla de Maipo, desde donde fueron exhumados por orden judicial en 2006.

Luego el cortejo se dirigirá hasta el Museo de la Memoria en calle Matucana y desde allí partirá hasta la Plaza Padre Hurtado, en Melipilla, para después de pasar por otros lugares arribar a la Municipalidad de Isla de Maipo para un velatorio.

El sábado 27, a las 15 horas, se realizará en la Plaza de Isla de Maipo un homenaje de varios artistas y la sepultación tendrá lugar a las 11 horas del domingo en el cementerio de esa comuna.
A los actos asistirán organismos de derechos humanos y las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados. El presidente de la Agrupación de Víctimas de Lonquén, Emilio Astudillo, dijo: “Llamo a la ciudadanía a acompañarnos en este homenaje final para nuestros familiares víctimas de la dictadura”.

*
*
*
*

domingo, 21 de marzo de 2010

Genocidio de pueblos originarios ---2010-03-21 01:04:24

Genocidio de pueblos originarios

Durante la denominada Campaña del Desierto se procedió a aplicar desde el Estado argentino un proceso genocida contra los pueblos originarios. Fundamentos para entender una práctica que tiene su continuidad.
CLAUDIA SALOMÓN TARQUINI*
Durante muchos años se pretendió mostrar una imagen de La Pampa como una isla en los años sangrientos de la dictadura de 1976-1983. Esta visión ha sido rebatida ya por varios trabajos que dan cuenta de la represión por esos años en estas tierras. Actualmente, organizaciones de pueblos originarios reclaman el reconocimiento de las políticas hacia sus antepasados como el primer genocidio en Argentina. ¿Es aplicable este concepto a lo que sucedió en Patagonia y la región pampeana? En este artículo sostenemos que sí lo es, y haremos referencia a prácticas llevadas a cabo en ese sentido en el territorio que se corresponde con la actual provincia de La Pampa.
¿Qué es y qué no es?
El artículo 2° de la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, sancionada en 1948 establece que "se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional étnico, racial o religioso como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de niños de un grupo a otro grupo.
"Como señala Daniel Feierstein, director del Centro de Estudios sobre Genocidio en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, es necesario ser cuidadosos para evitar aplicar el concepto a experiencias que a pesar de que las consideremos reprobables, no están orientadas a un proceso genocida. Para ejemplificar su punto de vista, el investigador analiza si es factible que consideremos como tales a las víctimas de las políticas neoliberales de los años 90 en Argentina, y concluye que no es posible extender de tal manera el concepto. En las prácticas sociales genocidas -explica este sociólogo- el Estado organiza una maquinaria de aniquilamiento sistemático de una fracción delimitada de la sociedad, elegida y seleccionada en función de su origen, ideas políticas o prácticas sociales. A diferencia de ellos, en las políticas neoliberales referidas, se trata de la implementación de una política económica en la que el estado se desentiende del destino de su población en pos de apoyar el incremento desmesurado de la ganancia de algunos grupos sociales.
Argumentos.
Ahora bien, si nos remontamos a los motivos de las campañas de 1878-1885 contra los pueblos originarios que habitaban la región pampeana y patagónica, alguien podría argumentar que -más que el exterminio de la población indígena- lo que se pretendía era obtener las tierras para garantizar extraordinarias rentas a determinados grupos de poder; y que, como estos pueblos no fueron eliminados físicamente en su totalidad, no sería posible hablar de genocidio. Contra este razonamiento sostenemos dos objeciones: en primer lugar, que no es factible categorizar una práctica genocida en función de los resultados (después de todo, el Holocausto tampoco eliminó físicamente a toda la población judía), sino de los objetivos y los dispositivos puestos en marcha para hacerlo. En segundo lugar, si bien es cierto que el objetivo en última instancia era incorporar las tierras al control nacional como un recurso fundamental, para buena parte de la elite argentina, era indispensable terminar con la inexistencia de grupos indígenas constituidos como tales -esto es, en agrupaciones autónomas-. Así, toda la maquinaria estatal se puso a disposición de eliminar -aunque no físicamente a la totalidad de la población- a las sociedades indígenas como tales. Veamos en qué consistieron estos dispositivos, con algunos ejemplos particulares de lo sucedido con las poblaciones que habitaban lo que años más tarde sería La Pampa. El lector podrá observar que varias de las prácticas mencionadas en el artículo 2° citado al inicio de este apartado, se encuentran presentes en esa triste historia.
Prácticas genocidas.
La más conocida de estas prácticas es por supuesto el exterminio físico. Entre mayo y diciembre de 1878 el ejército comandado por Julio A. Roca realizó 23 expediciones, en las que fueron ultimadas 398 personas, se tomaron prisioneros 901 lanceros y 3.668 miembros de sus familias. Meses después, durante 1879 fueron asesinados 1.313 lanceros, y tomados prisioneros más de 10.000 indígenas entre hombres, mujeres, niños y ancianos. En estas cifras no se incluyen los que fueron asesinados en persecuciones, muertos por hambre en el mismo territorio, o diezmados por las epidemias de viruela, que hicieron estragos entre la población nativa. A pesar de las versiones oficiales sobre "enfrentamientos" militares, el encierro en campos de concentración y fusilamientos también fue una práctica tristemente habitual en este contexto: los ranqueles recuerdan en particular la masacre de Pozo del Cuadril, en Villa Mercedes, ocurrida en octubre de 1878, cuando un grupo de lanceros fue a buscar las provisiones prometidas por un tratado de paz firmado meses antes. En esa ocasión, entre 50 ó 60 ranqueles fueron encerrados en un corral y fusilados a sangre fría, en un episodio que la prensa nacional resaltó escandalizada. Además de los campos de concentración cuya existencia se ha podido verificar en nordpatagonia, otras memorias de viajeros indican la presencia de campos de este tipo en la zona de Puán y de Bahía Blanca, donde los prisioneros esperaban su traslado hacia destinos laborales muy distantes. El campo de concentración más conocido fue el de la Isla Martín García.
Desde estos puntos, se proseguía con el desmembramiento de familias completas: los hombres adultos podían ser enviados a las distantes zafras azucarera, yerbatera y algodonera, o eran incorporados a la policía, el ejército y la marina. Como han demostrado investigaciones de José Carlos Depetris y de Diana Lenton, la presencia de pampas y ranqueles en los ingenios azucareros de Tucumán implicaba el trabajo en condiciones de esclavitud y el cambio de nombres, así como la represión de sus prácticas culturales. A su vez, los niños y mujeres eran distribuidos al servicio doméstico urbano de familias acomodadas de Córdoba y Buenos Aires.
Identidades rotas.
A la vez, fue común la supresión de los nombres indígenas y la clasificación de los nativos sobrevivientes y sus descendientes como "argentinos" en dos ocasiones de fundamental importancia: al bautizarlos, cuando se les imponía un nombre y apellido distinto en sustitución del original; y en los recuentos censales, considerándolos incluidos dentro la categoría argentino nativo. Este último procedimiento, sumado a un discurso que destacó la importancia efectiva del aporte inmigratorio, contribuyó a enmascarar la significación de la población de origen indígena, invisibilizando a sus miembros.
Por otro lado, la expropiación de sus tierras y la denegación sistemática a entregarles otras, era parte de una política que pretendía desconocer todo tipo de liderazgo indígena previo a 1878, y a la vez impedir que esta población se asentara en forma concentrada en determinados lugares. Los gobernadores del Territorio de La Pampa se negaron una y otra vez a hacer lugar a los pedidos de parcelas. Eduardo Pico sostenía en 1896, que "Permitírsele agruparse en la forma en que antes estuvieron y volver a la vida del aduar seria condenarlos a una perpetua barbarie. El aislamiento de su casta borraría inmediatamente las nociones de vida ordenada que han adquirido evitando las tendencias de sus espíritus salvajes. Las tribus no pueden, no deben existir dentro del orden nacional. Las que tubieron [sic] su asiento en este territorio se encuentran también dispersas diseminadas en los departamentos los individuos que las componían, allí viven felices, entregados a las faenas de campo amparados como los demás ciudadanos por las leyes protectoras de la Nación y divorciados por completo de la autoridad de los caciques sus antiguos gefes [sic]. /.../ la práctica ha demostrado lo perjudicial que son á los vecindarios las agrupaciones de indígenas, tanto en lo que se relaciona á sus intereses, cuanto en lo que concierne a sus costumbres y moralidad" (en expediente 1.150 letra D, del Departamento de Tierras, Colonias y Agricultura, "Díaz Francisco s/tierra para su tribu", Fondo Tierras, Archivo Histórico Provincial).
La cita contiene muchos de los elementos presentes en los discursos que justifican un genocidio: la necesidad de impedir el agrupamiento ("Las tribus no pueden, no deben existir dentro del orden nacional"), la destrucción de sus lazos sociales ("dispersas diseminadas en los departamentos", "divorciados por completo de la autoridad de los caciques"), la desvalorización de sus prácticas culturales ("las tendencias de sus espíritus salvajes"), la expropiación de sus recursos y la explotación laboral ("entregados a las faenas de campo"). Detrás del discurso del "progreso" y de la Argentina como "granero del mundo" estaban los exterminios, las familias desmembradas, los grupos dispersados.
Finalmente, otra de las prácticas habituales, y cuyos efectos continúan hasta la actualidad, fue la desvalorización de las prácticas culturales de los vencidos. Frente a éstas, se subrayó el carácter positivo de las que portarían los inmigrantes extranjeros, y la población indígena fue asociada a la haraganería y al consumo excesivo de alcohol. Enrique Stieben señalaba aún en 1939, en sus conferencias radiales, que los indígenas en La Pampa "van desapareciendo, debilitados por el alcohol, el tabaco y la miseria producida por su incapacidad técnica y su absoluta falta de cultura. Entendemos ahora por qué no fue suficiente ni aconsejable otorgar a las tribus tierras en posesión común. Tampoco habría sido útil otorgar escrituras a título individual sobre leguas y más leguas. Los indios padecían una completa falta de las nociones de orden, administración doméstica y trabajo".
El genocidio continúa.
Matanzas como la de Pozo del Cuadril u otras similares de las últimas décadas del siglo XIX no fueron las últimas realizadas contra pueblos originarios en Argentina. En julio de 1924 tuvo lugar la masacre de Napalpí, contra tobas y mocovíes, en el Territorio Nacional del Chaco, bajo la presidencia de Marcelo T. de Alvear (más de doscientos muertos), y en octubre de 1947 la matanza de La Bomba, contra los pilagá en el Territorio Nacional de Formosa, durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Esta última se inició con el fusilamiento de cientos de personas por parte de Gendarmería Nacional, y las persecuciones de sobrevivientes para rematarlos se prolongaron por diez días. Hasta la actualidad, se desconoce el número de víctimas, aunque se estima en varios centenares. Ninguno de los dos casos fueron "excesos" de dictaduras o de fuerzas armadas: son ejemplos de una larga lista de los procesos sociales genocidas instrumentados sistemáticamente contra los pueblos originarios con el objetivo de que nada perturbara la homogeneización social y la explotación laboral. La pregunta es entonces qué tipo de sociedad se había construido para entonces que permitía la permanencia de estas prácticas. Como demuestran varios investigadores, el exterminio físico es una etapa del proceso genocida que para ser legitimada debe ser precedida por construcciones discursivas que nieguen condiciones de humanidad al otro, lo hostiguen, lo aíslen y finalmente justifiquen el ataque contra ellos. Quizás las discusiones sobre Roca y sus contribuciones al Estado nación en construcción resultan incómodas porque nos devuelven una imagen difícil de aceptar como argentinos. Esta imagen no sólo negaba la posibilidad de incorporar a otros distintos en la construcción de la nación, sino que fundaba la legitimidad de prácticas de exterminio de estos otros. Y lo incómodo es la persistencia de esta negación, que siguió siendo aceptada por buena parte de la sociedad argentina -especialmente la que miraba a Europa como modelo a seguir-, y es recreada cada vez que quien no es indígena se arroga el derecho de poner límites y establecer quién es indígena y quién no lo es, habla de "indios inventados", o resta legitimidad a sus reclamos. Cada vez que alguien se identifica como indígena en Argentina y otros le niegan su derecho a hacerlo argumentando que los indígenas fueron exterminados, que en todo caso son "descendientes" pero no "verdaderos indígenas", las prácticas genocidas vuelven a mostrar su prolongada eficacia.

*Historiadora. UNLPam-Conicet
*
laarena

*

*

Perdón por el genocidio de los pueblos originarios--31 de Mayo de 2009

31 de Mayo de 2009

Transitando los caminos de la historia - Nota 175 - Parte 1

Perdón por el genocidio de los pueblos originarios

Entrevista con el historiador Osvaldo Bayer

Escribe: Jesús Chirino


Nuevamente Osvaldo Bayer ha visitado Villa María. La Asamblea “Todos por la Justicia” le entregó una plaqueta en reconocimiento a su dilatada y coherente trayectoria, un día después la Universidad Nacional de Córdoba le otorgó el doctorado Honoris Causa. El historiador ha recibido numerosos galardones, de diferentes instituciones. En el 2007 el INADI lo premió por sus buenas prácticas contra la discriminación y a favor de la valoración de la diversidad. Entre otras cosas, se celebró su “actividad militante respecto a la defensa y reconocimiento de las comunidades aborígenes”. Dialogamos con él sobre esta problemática y la historia.
Seducido por la historia
Recuerda que en su niñez ya se relacionaba con la historia por influencia de su padre que era un gran lector “y un gran amigo de la historia, siempre cuando almorzábamos o cenábamos él nos hablaba algo de historia, eso me trajo la curiosidad, desde muy chico, ya desde los siete años comencé a leer libros de historia, uno leía todo lo que era de aquel tiempo, por ejemplo a Juan Manuel Gálvez con su historia de Rosas”. Su interés también lo llevaba a leer apasionantes novelas de autores como Alejandro Dumas o Salgari que, aclara, “siempre una parte histórica tenían”. A la par de esto realizaba sus estudios en la escuela, allí “iba aprendiendo con la historia de Grosso. Siempre fue lo que más me interesó, me acuerdo que en casa comprábamos el diario La Prensa que traía fichas históricas y yo las recortaba a todas. Todavía tengo en mi casa las fichas históricas que se editaban en aquellos tiempos”. Repasa sus recuerdos y señala que también en su adolescencia le interesaba la historia, “se notaba por las notas altas que he sacado, comparado con lo que sacaba en matemáticas o en dibujo, por ejemplo”.
En su recorrido universitario se propuso estudiar filosofía, pero consideró que antes de “conocer el alma” tenía “que conocer el cuerpo”. Cursó con éxito primer año de medicina y luego ingresó a filosofía, “pero fue en el primer gobierno de Perón, inmediatamente después de la revolución de Ramírez y Farrell que estaban muy bien con la Iglesia y se había entregado esa Facultad de Filosofía a la Iglesia Católica. La verdad que yo no quería estudiar solamente lo que nos enseñaban que era Santo Tomás de Aquino, entonces decidí irme a estudiar filosofía a Alemania. Yo tenía una gran curiosidad por ver cómo era esa Alemania de posguerra (el hambre que sufrí en esa Alemania de posguerra), cuando llegue empecé a estudiar filosofía”.
Entonces notó que le hacía falta “estudiar la historia del hombre” y se inscribió en esa carrera. Ahora, luego de toda una vida dedicada a la historia dice “y me quedé en historia y ya no tomé filosofía… poco después comenzaría con mis investigaciones”.
El valor de las historias locales
Luego regresaría a la Argentina y en algún momento toma le decisión de escribir libros de historia con un estilo que, sin perder profundidad, todos pudieran entender. Hablando de las historias de las pequeñas ciudades y pueblos, Bayer dice “para mí la historia comienza ahí, en los pueblos, en la región. Siempre me ha gustado, me ha entusiasmado conocer la historia de los pueblos, tanto es así que una vez ofrecí, en el diario en que trabajaba, que me dieran un auto y un fotógrafo para ir por los pueblitos totalmente desconocidos, esos que no los conoce nadie que apenas, algunos, figuran en el mapa y conocerlos para hablar de su historia y de los sueños de cada pueblito en ese momento. Así que siempre he tenido una tendencia a eso y realmente estoy muy agradecido a los historiadores regionales, los aplaudo, me parece que eso es ir al corazón de la existencia del ser humano: cómo se originaron los pueblos, cómo vivieron esas primeras familias”.
Roca con “r” de racismo
Entre todos los trabajos que ha realizado Bayer se encuentran aquellos relacionados con los pueblos originarios y la figura de Julio Argentino Roca. Sobre esta figura dice que empezó “a descubrir que se ha tapado todo, que se lo ha puesto como si fuera un héroe nacional y que realmente fue un genocida. Hay que leer sus comunicados, hay que leer todo lo que ha hecho. Dicen que Roca trajo el progreso, pero hay que preguntarse el progreso para quién. Realmente es increíble el racismo de ese hombre que en todos sus comunicados, a los pueblos originarios los llama los salvajes, los bárbaros. Cuando habla en sus discursos repite los salvajes, los bárbaros”. Podría creerse que era esa la única manera en que antiguamente se referían a los pueblos originarios. Entonces Bayer nos recuerda que “San Martín siempre habló de nuestros paisanos los indios” y siguen las citas de próceres como “Manuel Belgrano que tiene cosas increíbles sobre los pueblos originarios, lo mismo Castelli o Moreno quien hace su tesis doctoral defendiendo los pueblos originarios”
¿Por qué tanta diferencia en la forma de verlos, qué interés había de por medio? Bayer responde, “evidentemente fue el interés por la tierra”. También nos entrega pistas para entender cómo se fue configurando una imagen distorsionada de los pueblos originarios, “antes de la campaña del desierto hay toda una campaña de los diarios de Buenos Aires. Uno de ellos es Estanislao Zeballos que empieza con una campaña completamente racista contra los pueblos originarios”.
¿Pero, ésta fue la única manera de ver los pueblos originarios? Bayer responde con otro nombre de la historia, Alsina: “contra la denominada Campaña del Desierto de Roca está el proyecto anterior de Alsina que realmente era mucho más humano. La zanja de Alsina, que ahora nos parece de una imaginación increíble”. Hacer una zanja a lo ancho del país. Ese proyecto había una concepción diferente del indio. Bayer señala que Alsina sostenía que no podía enseñársele “a los indios, el derecho a la propiedad porque ellos no tienen un sentido de la propiedad todo pertenece a la comunidad. Ellos ven un animal y necesitan comer y toman ese animal. No saben que esa vaca pertenece al señor Martínez de Hoz, al señor Smith o al señor Wilson. Entonces hagamos lo siguiente, una zanja a lo ancho de todo el país de cinco metros de ancho por tres de fondo, de manera que cuando ellos vienen con la caballada pueden saltar y venir a nuestras pampas pero cuando se quieren llevar nuestras vacas no pueden porque la vaca tiene el tranco corto y no puede saltar esa zanja y si la empujan se caen. Entonces así van aprendiendo que no pueden llevarse las vacas”.
Entonces no había una sola manera de ver al “indio” pero Alsina muere y Roca “termina con ese proyecto de la zanja y señala que hay que exterminarlos directamente”. Y así se hizo. Bayer también recuerda los comunicados de Juan Manuel de Rosas, que aconsejaba “a los estancieros no matar a los indios”, les recomendaba llevarlos a sus estancias como peones al igual que él mismo hacía y afirmaba “son los más trabajadores y nunca se fijan en el horario para trabajar”. Aunque el mismo Rosa reconoció haber matado tres mil indios “en su primera campaña al sur en la que llegó hasta la isla Choel Choel”.

(Continuará el próximo domingo)

eldiariocba
*
*
*
*

Justificando la Campaña del Desierto-Las tierras fiscales en el Puelmapu-Jul. 17, 2003 at 7:37 AM

Justificando la Campaña del Desierto


Por Kolectivo Lientur - Thursday, Jul. 17, 2003 at 7:37 AM

Las tierras fiscales en el Puelmapu

Por Claudia Salomón Tarquini * / 17 de julio de 2003
"Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador" (Proverbio africano citado por Eduardo Galeano).
Grande ha sido mi sorpresa al leer la nota de opinión del ministro de la Producción, Néstor Alcala, publicada en LA ARENA el pasado 7 de julio. El representante de un gobierno que _al tiempo que ha apoyado la repatriación de los restos del cacique mapuche Mariano Rosas_ termina por justificar en este escrito el genocidio llevado a cabo en las mal llamadas "Campañas del Desierto" de fines del siglo XIX. No voy a entrar en discusión respecto del proceso de evolución de la estructura productiva y los sistemas de tenencia de tierras en la provincia porque no es mi área de estudio, pero sí me interesaría hacer algunas observaciones respecto de las apreciaciones del ministro según las cuales "el proceso de apropiación de la tierra rural en La Pampa fue analizado y descrito por numerosos historiadores y estudiosos, que recurrieron a la abundante, detallada y precisa documentación existente. En forma muy resumida, puede concluirse que se fue concretando con posterioridad y como consecuencia casi inevitable de las campañas militares organizadas por el Gobierno Nacional para desalojar a los indios y terminar así con los daños que provocaban con sus malones y correrías en poblaciones y estancias establecidas más al este" y "el Estado Nacional dispuso de enormes extensiones de campo, sin población ni mensuras". No puedo dejar de observar una serie de errores en que incurre el señor ministro sobre estos aspectos. En primer lugar, no todos los historiadores han llegado a este supuesto "consenso", y bien se sabe que, aunque es por supuesto posible que haya diferencias entre los profesionales, y que uno pueda recurrir a uno u otro para respaldar el punto de vista propio, hay explicaciones y reconstrucciones históricas que tienen más seriedad y otras que las tienen menos. Actualmente, se considera que un estudio histórico mínimamente serio debe contener:
1) el relevamiento de estudios preliminares y la confección de un "marco teórico" que le permita al investigador abordar problemas y formular explicaciones que vayan más allá de la simple descripción de los "hechos"; 2) la crítica de fuentes, de manera tal de no reproducir acríticamente los términos volcados en los documentos que se consultan.Ahora bien, aunque el señor ministro no cita quiénes son los historiadores a los que se refiere, una buena parte de los que defendieron y legitimaron desde los espacios científicos las campañas militares lo hicieron en nombre de las supuestas tropelías que cometían los indios (malones, etc.), y argumentando _palabras más, palabras menos_ que los "indios" eran nómades, y que su principal sustento era el robo de ganado, sin que trabajaran la tierra, etc. Esos prejuicios en estos historiadores provenían de una visión política fuertemente sesgada (diríase que tendía más bien para el lado de los cazadores que el de los leones) y que las últimas investigaciones en etnohistoria (que han combinado metodologías y conocimientos de la historia, antropología, lingüística, etc.) han permitido matizar, quedando ya descartada a esta altura la imagen del "indio" nómade cazador y "malonero" (y un largo etcétera), que ha sido reemplazada _al menos entre los historiadores profesionales_ por la de complejas sociedades articuladas espacialmente en diferentes niveles, con estrategias de obtención de recursos diversificadas (caza, recolección, crianza de animales, intercambios varios, y cultivos). Insisto en que no sé a qué historiadores se refiere el señor ministro, pero está comprobado que la práctica de cultivos en diferentes intensidades era común entre las sociedades indígenas de la región pampeana ya para antes del siglo XIX (para no abrumar al lector con demasiadas citas sólo mencionaré aquí los de los historiadores Miguel A. Palermo y Raúl Mandrini), y que los partes de la Conquista del Desierto indican que las tropas avanzan _además de matando a los varones adultos, y llevándose a las mujeres y los niños_, quemando cultivos. Al menos una parte de los historiadores profesionales ha probado fehacientemente y también con abundante documentación que el argumento de que los grupos indígenas no aprovechaban la tierra, y que vagaban por las pampas a la deriva es una idea sin sustento empírico, y que ya ha sido totalmente superada. Es decir que estos espacios estaban poblados, itinerados, reconocidos, y puestos en producción en diferentes escalas en forma previa a las campañas militares. Lo cual deja al descubierto, como también lo han probado otros historiadores, que la obtención de las tierras que éstos ocupaban no era en nombre de los malones que éstos cometían _ésta sería en todo caso la excusa_ olvidando mencionar que esto también estaba relacionado con las ilegítimas apropiaciones por parte de los españoles y luego de los criollos ya en época posindependentista.

Porque esas tierras le resultaban imprescindibles a las elites de la época para llevar a cabo la producción necesaria para exportación en el marco de los procesos económicos mundiales de fines del siglo XIX, que asignaban a países como Inglaterra el rol de productor industrial, y a países como Argentina el de proveedor de materias primas, oportunidad que le daría altos beneficios que justificaban la expropiación de las tierras a los grupos indígenas que éstos ocupaban y producían. Esta cuestión también ha sido ampliamente estudiada por diversos historiadores y no creo que sea necesario citar autores por tratarse de posturas ya incorporadas incluso a los manuales de historia escolares actuales. En resumen, como miembro del "gremio de los historiadores" quizás deba hacerme una autocrítica porque nuestras posturas no alcancen a veces la necesaria difusión de manera tal que no se incurra en errores por ignorancia de las últimas tendencias en historiografía, de manera que quería aprovechar este espacio para destacar estos aspectos y para dejar en claro que todos los historiadores de una u otra manera tienen una visión parcial de la realidad: tanto aquellos a los que debe referirse el señor ministro como la que suscribe las tenemos, y ello no nos hace menos científicos, sino más o menos serios en el desarrollo de nuestra profesión. Y no todos los historiadores reivindicamos la empresa de la apropiación de tierras por parte del estado nacional como un hecho "inevitable" que debía darse ineluctablemente (ya se sabe que la historia no lleva un curso definido hacia un momento específico). En ningún lugar estaba escrito que sociedades de este tipo debieran sucumbir ante el avance de un supuesto "progreso" (la idea de "progreso", también lo han comprobado numerosos estudios, lejos de ser un hecho de la realidad, es una construcción ideológica en la que jugaron factores de poder que no viene al caso mencionar). Se trató de una "guerra" en la que la relación de fuerzas se definió en ese momento específico a favor de la sociedad nacional. No hagamos de ello una empresa heroica, menos aún cuando los partes de la conquista no mencionan prácticamente bajas por parte del ejército nacional, sino que la mayoría de las bajas pertenecieron al mismo lado. * Licenciada en Historia. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.

PÁRRAFOS DEL INFORME OFICIAL DE LA COMISIÓN CIENTÍFICA agregada al Estado Mayor General de la EXPEDICIÓN AL RÍO NEGRO (PATAGONIA) realizada en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1879, BAJO LAS ORDENES DEL GENERAL JULIO A. ROCA (Buenos Aires, 1881)
"El año 1879 tendrá en los anales de la República Argentina una importancia mucho más considerable que la que le han atribuído los contemporáneos. Ha visto realizarse un acontecimiento cuyas consecuencias sobre la historia nacional obligan más la gratitud de las generaciones venideras que la de la presente, y cuyo alcance, desconocido hoy, por transitorias cuestiones de personas y de partido, necesita, para revelarse en toda su magnitud, la imparcial perspectiva del porvenir. Esos acontecimientos es la supresión de los indios ladrones que ocupaban el Sur de nuestro territorio y asolaban sus distritos fronterizos: es la campaña llevada a cabo con acierto y energía, que ha dado por resultado la ocupación de la línea del Río Negro y del Neuquén"."Se trataba de conquistar un área de 15.000 leguas cuadradas ocupadas cuando menos por unas 15.000 almas, pues pasa de 14.000 el número de muertos y prisioneros que ha reportado la campaña. Se trataba de conquistarlas en el sentido más lato de la expresión. No era cuestión de recorrerlas y de dominar con gran aparato, pero transitoriamente, como lo había hecho la expedición del Gral.Pacheco al Neuquén, el espacio que pisaban los cascos de los caballos del ejército y el círculo donde alcanzaban las balas de sus fusiles. Era necesario conquistar real y eficazmente esas 15.000 leguas, limpiarlas de indios de un modo tan absoluto, tan incuestionable, que la más asustadiza de las asustadizas cosas del mundo, el capital destinado a vivificar las empresas de ganadería y agricultura, tuviera él mismo que tributar homenaje a la evidencia, que no experimentase recelo en lanzarse sobre las huellas del ejército expedicionario y sellar la toma de posesión por el hombre civilizado de tan dilatadas comarcas".
"Y eran tan eficaces los nuevos principios de guerra fronteriza que habían dictado estas medidas, que hemos asistido a un espectáculo inesperado. Esas maniobras preliminares, que no eran sino la preparación de la campaña, fueron en el acto decisivas. Quebraron el poder de los indios de un modo tan completo, que la expedición al Río Negro se encontró casi hecha antes de ser principiada. No hubo una sola de esas columnas de exploración que no volviese con una tribu entera prisionera, y cuando llegó el momento señalado para el golpe final, no existían en toda la pampa central sino grupos de fugitivos sin cohesión y sin jefes"."Es evidente que en una gran parte de las llanuras recién abiertas al trabajo humano, la naturaleza no lo ha hecho todo, y que el arte y la ciencia deben intervenir en su cultivo, como han tenido parte en su conquista. Pero se debe considerar, por una parte, que los esfuerzos que habría que hacer para transformar estos campos en valiosos elementos de riqueza y de progreso, no están fuera de proporción con las aspiraciones de una raza joven y emprendedora; por otra parte, que la superioridad intelectual, la actividad y la ilustración, que ensanchan los horizontes del porvenir y hacen brotar nuevas fuentes de producción para la humanidad, son los mejores títulos para el dominio de las tierras nuevas. Precisamente al amparo de estos principios, se han quitado éstas a la raza estéril que las ocupaba".

Kolectivo Mapuche Lientur / http://www.nodo50.org/kolectivolientur
*
*
*

domingo, 14 de marzo de 2010

El lado Oscuro de la Seguridad Democrática-- 14-03-2010


MIÉRCOLES 14-03-2010

El lado Oscuro de la Seguridad Democrática


Colaborador ANNCOL/IParte/Colombia/Legado_del_hp_uribe.pdf

Con mínimas diferencias en cuanto al tratamiento de los temas sociales, todos los candidatos de partidos distintos al Uribismo, al unisonó ponderan y exaltan los grandes logros del gobierno de Uribe en los tres pilares fundamentales de su gobierno: seguridad democrática, confianza inversionista y cohesión social.

Pero aun para el futuro del país es que la plataforma política de todas las campañas a la presidencia giran en torno a la necesidad de continuar con el “gran legado” del narcopresidente Uribe.

Que Uribe y sus secuaces sostengan la propaganda de que sus tres políticas de gobierno hayan sido lo mejor que le ha ocurrido al país en los 200 años de vida republicana no es para sorprenderse pues su cinismo y astucia para manipular y engañar a la opinión pública son las características que han marcado todo su gobierno.

Pero lo que si es aberrante, peligroso y hasta temerario es que todos los candidatos a la presidencia, incluido Petro que se supone representa la izquierda, coincidan en que continuaran con unas políticas que han sido las más dañinas de toda la historia no solo para el país sino incluso para la estabilidad de la región de Latinoamérica.

Veamos brevemente cuales han sido realmente los principales “logros” de la política de seguridad democrática del narco gobierno de Uribe:

Seguridad democrática:

Uribe y todos sus seguidores, incluidos la gran mayoría de medios de comunicación, repiten hasta el cansancio que la eficacia de esta política surge a la vista de todos los colombianos cuando se movilizan por las carreteras del país. En gracia de discusión digamos que evidentemente bajo el gobierno de Uribe la gente tiene relativamente más libertad y seguridad para viajar por carretera lo cual es el resultado del replegamiento de la guerrilla hacia zonas más apartadas. Lo primero que hay que cuestionar sobre este aparente logro es que si bien ya no hay retenes de la guerrilla en las principales vías del país, lo cual se ha traducido en una disminución de los riesgos de ser retenido, este es un “logro” temporal pues la guerrilla esta replegada mas no derrotada.

Para reforzar los logros de la seguridad democrática, los terratenientes se ufanan de que ahora si pueden viajar a sus haciendas y fincas de recreo. Tal vez estos hacendados no tienen que someterse a las requisas, esculcadas de sus vehículos y pertenencias y a toda clase de manoseos que los colombianos del común tienen que soportar cuando viajan en cada uno de los retenes de la policía y ejército montados cada 10 km a lo largo de las principales vías del país.

Los reportes oficiales dan cuenta también de la reducción de la criminalidad pero los hechos muestran una realidad totalmente diferente. La gente puede aparentemente viajar más segura por las carreteras pero no pueden salir de sus casas por que los atracan, violan o los asesinan. Uribe deja las principales ciudades del país con los más altos índices de criminalidad que ha registrado la historia, y eso no lo ha podido tapar ni siquiera pactando treguas subterráneas con sus secuaces que manejan las bandas criminales, como es el caso de Medellín por mencionar solo un ejemplo.

Peor aún es que la gran mayoría de colombianos ignoren, o nieguen, cuáles han sido los reales costos y consecuencias que ha traído la implementación de la política de seguridad democrática, los cuales se pueden resumir en los siguientes puntos:

Record histórico en el gasto de defensa, al pasar de menos del 2% en el 2002 a cerca del 5% del PIB en 2009, y eso tomando como referencias las cifras oficiales manipuladas; lo cual equivale a que solo durante 2009 por ejemplo, se dejaron de invertir en programas sociales, mejoramiento de infraestructura de servicios públicos y vías, en salud, vivienda y en educación, aproximadamente 9.400.000 millones de pesos (si….cerca de 9.5 BILLONES DE PESOS!!!);

Seguridad pero para que las grandes multinacionales, por su cuenta o en asocio con las elites económicas locales, sigan explotando sin restricciones y con todas las gabelas económicas los recursos mineros, energéticos y petroleros de la nación. Seguridad operativa y económica que también han logrado a costa de las medidas opresoras del gobierno que limitan o criminalizan los derechos labores y sindicales, lo cual se ha traducido en persecuciones, desapariciones y asesinatos de sindicalistas. Uribe terminara su gobierno dejando al país con el titulo honorifico de ser el lugar del planeta más peligroso para la actividad sindical y donde más sindicalistas son asesinados;

Seguridad democrática pero como instrumento para reprimir y acallar cualquier señal de oposición, critica o disentimiento de sus políticas de gobierno, lo cual se ha traducido en la criminalización de las manifestaciones populares (a no ser que sean convocadas por el gobierno para pedir la liberación de los secuestrados); estigmatización y amenazas contra jueces y magistrados de las altas cortes que investigan crímenes que involucran a su gobierno; amenazas contra de defensores de derechos humanos, periodistas;

Seguridad democrática que para mostrar resultados en la guerra fratricida (pero estratégica) contra la guerrilla ha recurrido a la ejecución de crímenes de estado en contra de civiles inermes e inocentes. Mal contados, Uribe termina su criminal gobierno con más de 2000 civiles inocentes asesinados por las fuerzas armadas en contubernio con sus aliados paramilitares;

Seguridad democrática que se ha traducido en un incremento de la población desplazada al pasar de 2.5 millones a cerca de 4.5 millones, lo cual aparte de la tragedia humana que vive este 10% de colombianos ha generado mas cordones de miseria en las ciudades, mas delincuencia, mas violencia, mas pobreza, mas exclusión social;

Seguridad democrática que ha trascendido las fronteras y ha sido utilizada como pretexto no solo para bombardear en suelo extranjero sino para exportar asesores y mercenarios paramilitares y hacerle el juego al imperio gringo en sus maniobras para desestabilizar gobiernos progresistas de países vecinos que han sido elegidos democráticamente y que han tenido la dignidad de decir NO MAS! a la explotación y dominación imperialista.

El siguiente link presenta más puntos negros de la seguridad democrática:

http://www.youtube.com/watch?v=NRwjcshBUPE&feature=digest

*
*

*

GRAVES AMENAZAS SUFRE EL PRISIONEROS POLITICO EDUARDO OSSES MORENO--09-03-10

GRAVES AMENAZAS SUFRE EL PRISIONEROS POLITICO EDUARDO OSSES MORENO



Después de visitar al Prisionero Político, de la causa Mapuche, Eduardo Oses Moreno 24 años, recluido en la Carcel de la Ciudad de Angol y acusado de quemar supuestamente dos camiones en la ruta 5 sur, sector de Pidima y amenazas al fiscal, se pudo constatar que esta siendo gravemente amenazados por reos comunes muy peligrosos llegados de la cárcel de Talca y otras, razón por la cual su integridad física está en peligro y las autoridades de gendarmería hacen oído sordo sobre esta grave situación.



Por: equipo de comunicación Mapuche.

Angol.- Después de visitar al Prisionero Político, amigo de la causa Mapuche, Eduardo Osses Moreno 24 años, recluido en la Cárcel de la Ciudad de Angol y acusado de Quemar dos camiones en la ruta 5 sur, sector de Pidima y amenazas al fiscal, se pudo constatar que esta siendo gravemente amenazados por reos comunes muy peligrosos llegado de la cárcel de Talca y otras, razón por la cual su integridad física esta en peligro y las autoridades de gendarmería hacen oído sordo sobre esta grave situación.

Como lo relatara Flor Osses Moreno, hermana del peñi, gendarmería ingreso a la celda donde se encuentra su hermano a otros 10 reos peligrosísimos, que han llegado de otras cárceles como Talca, Concepción y los Ángeles, quienes lo están amedrentando, amenazando, le quitan las cosas, no lo dejan dormir tranquilo.

El ha manifestado estas denuncias ante las autoridades de Gendarmería y solicitado ser trasladado al modulo de los comunero, pero esto no han dado ninguna respuesta y lo han dejado en la más absoluta indefensión, con esta situación la seguridad y el bienestar de mi hermano esta siendo totalmente perjudicada y temo que le pueda suceder algo mayor, señalo la hermana del Peñi.
Cabe recordar que el Peñi Eduardo Osses, semanas pasadas estuvo 6 días en huelga seca y se bajo de esta, porque Gendarmería tomaría en consideración su simple solicitud de ser traslado al modulo de los comuneros.

Cabe también mencionar, que hay peñi que han muerto a mano de reos comunes peligrosos, tal es el caso del peñi prisionero Políticos Mapuche, Julio Huentecura, muerto en la Cárcel de Santiago a mano de presos comunes, por esta razón no es menor lo que esta sucediendo con el Peñi Osses Moreno.


Angol Marte 09 de Marzo de 2010

*

*

*

JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE RESILIENCIA X CRIMENES DE LESA HUMANIDAD= TERRORISMO DE ESTADO-18-03-10

“La violencia y las atrocidades de las dictaduras pueden haber dañado una parte de la historia y la personalidad de los adultos y los niños afectados, pero el descontrol de los agresores no es omnipotente. Una vida puede recuperarse gracias al valor terapéutico de la solidaridad y la recuperación de la dignidad a través del combate por la justicia y el respeto de los derechos humanos, esto es la resiliencia”.


Parte del diálogo entre Boris Cyrulnik y Jorge Barudy. Barcelona 2009.



OPERACIÓN "CONDOR" = CNI--(8- MARZO-1987)-CONTRA MENORES DE EDAD KUPAL LONCON MELLADO LORENZO
PETU MONGUELEYIN - (8- MARZO-1987) ¡¡MARICHI WEU!! ¡¡MARICHI
INVITACION

En el marco de las “JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE RESILIENCIA” que se realizarán en Santiago, el Jueves 18 y Viernes 19 de marzo (www.seminario resiliencia.cl) queremos invitar para el día Martes 16 de Marzo a las 18 hrs. en los locales de la FUNDACIÓN HEINRICH BÖLL, a todos los afectados por las violaciones de derechos humanos y a los y las dirigentes de sus agrupaciones, así como a los profesionales que les aportan apoyo terapéutico, a un diálogo con el Profesor Boris Cyrulnik, psiquiatra y etólogo francés mundialmente reconocido por sus aportes para comprender y promover la resiliencia humana en personas, adultos y niños violentados por las atrocidades como las que se cometieron en Chile por la dictadura militar. Este encuentro contará con la participación de Ana Maria Arón, Jorge Barudy, Arturo Jirón, Paz Rojas, Margarita Romero, María Luisa Sepúlveda y Viviana Fernández.


Lugar: Avenida Francisco Bilbao 882, Providencia. Santiago

Teléfono: 02/5840172

Horario: 18 a 20 Horas.


Convocan:

EXIL CHILE y LA AGRUPACIÓN DE EX MENORES VICTIMAS DE PRISION POLITICA Y TORTURA EN CHILE


LA FUNDACIÓN HEINRICH BÖLL


CORPORACIÓN PARQUE POR LA PAZ VILLA GRIMALDI

*


*

*

viernes, 12 de marzo de 2010

EE.UU. LE MANDA "MENSAJE" A SUDAMÉRICA CON LA ESPANTOSA PRUEBA DEL TERREMOTO DE CHILE . Por: Sorcha Faal--27-02-10

EE.UU. LE MANDA "MENSAJE" A SUDAMÉRICA CON LA ESPANTOSA PRUEBA DEL TERREMOTO DE CHILE
Febrero 28, 2010.

Por: Sorcha Faal y como lo informa a sus suscriptores Occidentales

Las Fuerzas Rusas del Espacio (VKS) que monitorean el Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia de los Estados Unidos (HAARP) están reportando al Primer Ministro Putin el día de hoy que, como se esperaba, los Estados Unidos han desatado otra de sus pruebas de armas tectónicas sobre las Américas dando por resultado un sismo de magnitud 8.8 azotando a la nación Sudamericana de Chile.

En nuestra pieza del 22 de enero titulado “El Mundo Tiembla Al Prepara EE.UU. Nuevo Terremoto de Prueba” habíamos citado las advertencias anteriores de las VKS sobre la preparación que estaban haciendo los Estados Unidos para una nueva prueba de esta arma y como lo podemos leer:

En cuanto al lugar al que irán dirigidas las nuevas pruebas de las armas de terremoto por parte de los Estadounidenses, estos reportes advierten que todas las áreas costeras Occidentales de las Américas están en peligro y podrían “muy bien” esperar ver otro catastrófico evento dentro de los quince días que vienen.

(Nota: Para mayor información sobre el uso de los Estados Unidos de estas más que devastadoras armas favor de ver nuestro Reporte del 14 de enero “Terremoto Experimental de los EE.UU. “Falla Espantosamente” Deja 500,000 Muertos en Haití”)

En estos nuevos informes la VKS reporta que los Estados Unidos se vieron “obligados” a no usar su devastadora arma tectónica por tres semanas debido al inesperado aumento de la actividad solar que ellos señalan podría “alterar de manera significativa” toda la magnetosfera de la Tierra como sucedió con la prueba del HAARP de principios de enero y que continua causando desorden sobre el clima en todo el hemisferio Norte y como lo habíamos también señalado en nuestro reporte “Fuga del Agujero del Tiempo Hunde al Hemisferio Norte en el Caos”.

Especialmente preocupante para los Estados Unidos y sus contrapartes de la Unión Europea antes de esta nueva prueba de su arma tectónica, continúan señalando estos reportes, fue la aparición sobre el sol la semana pasada de un filamento magnético de casi un millón de kilómetros de longitud, extendiendo su superficie y que otro “disparo” del HAARP, se teme, podría causar su colapso resultando en una enorme Llamarada Hydra que podría afectar a todo el planeta.

Los científicos del gobierno Estadounidense que buscan evitar esta más reciente prueba del HAARP, advirtieron la semana pasada de los potenciales catastróficos efectos que podría tener sobre todos nosotros, y como lo informa la NPR:

“Una enorme tormenta solar podría dejar a millones de personas en todo el mundo sin electricidad, agua corriente o servicio telefónico, dijeron funcionarios del gobierno.

Esa fue su conclusión después de participar en un ejercicio de mesa que vería a lo que podría suceder hoy si la Tierra fuera azotada por una tormenta solar tan intensa como las que ocurrieron en 1921 y 1859.

El ejercicio, llevado a cabo en Boulder, Colorado, tenía el propósito de investigar “lo que creemos podría ser lo más cercano a un escenario de gran emergencia” dice Tom Bogdan que dirige el Centro de Predicción del Clima Espacial en Boulder. El Centro es parte de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

“Es importante entender que, junto con otros tipos de peligros naturales las tormentas (solares) pueden causar impactos” dice Craig Fugate, Administrador de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) que también tomó parte en el ejercicio de mesa”.

Aunque esta alerta de parte de estos científicos Estadounidenses disidentes fue (obviamente) ignorada, el Presidente Venezolano Hugo Chávez continua siendo el único líder mundial que está exigiendo a los Estados Unidos que detenga estas pruebas de armas que causan catastróficos terremotos y ha acusado a Estados Unidos de ponerse a “jugar a ser Dios” como lo informa el Russia Today:

“Chávez está culpando a los Estados Unidos de causar un terremoto de magnitud 7.0 en Haití como parte de una prueba de un “arma tectónica” que puede causar desastres tipo ecológico, según Russia Today. El líder Latinoamericano agregó que los Estados Unidos deben dejar de “jugar a ser Dios”.

Chávez dijo que estas “armas tectónicas” se usarían adelante contra Irán para así apoderase los Estados Unidos de ese país militarmente.

En cuanto a las razones para que Estados Unidos haya hecho objetivo a Chile, dicen estos reportes, eran las de mandar “un aviso” a toda la América del Sur de que Estados Unidos no tiene intenciones de rendir su hegemonía en esa región, un mensaje que será “reforzado” esta semana que viene cuando la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, visite cinco países Latinoamericanos, que incluyen al ahora despedazado Chile.

Especialmente enojoso para los Estados Unidos fue que los Latinoamericanos se reunieran la semana pasada durante su cumbre anual del Grupo de Río en México, para separarse por completo de los Estados Unidos para formar una alianza tipo Unión Europea bajo el nombre provisional de Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELC) y en la que Chávez, que habló de sacudirse el yugo Estadounidense, expresó:

“Ahora aquí, en México, hemos creado un documento, un compromiso, la creación de un cuerpo de Latinoamérica y del Caribe, sin los Estados Unidos. Ahora podemos decir desde México que hemos revivido el sueño y el proyecto de Bolívar”.

Igualmente enojoso para los Estadounidenses fue que la presidenta Chilena Michelle Bachelet, llevó a cabo una cantidad de cambios radicales importantes para el establecimiento de la defensa de su nación diseñada para eliminar la influencia del ejército Estadounidense sobre los derechos de su pueblo, como lo podemos leer a la firma de esta ley:

“Con la promulgación de esta ley, Chile habrá completado una de las reformas modernizadoras más difíciles y ambiciosas patrocinadas por las sucesivas administraciones de la Concertación (coalición gobernante) con el entendido de que la defensa es una política de Estado que debe estar en línea con los standards que exige una democracia moderna” subrayado por la Sra. Bachelet.

“Dependerá de los funcionarios electos por el pueblo definir los objetivos y medios de la defensa nacional, evaluar su promulgación adaptándole cambios si fuese necesario” dijo la Sra. Bachelet que recalcó “lo que comienza hoy, es obvio, no fue así en la larga historia de nuestro país, como sucedió hasta 1990 y más precisamente en 1973, fue exactamente lo contrario”.

(Nota: El Presidente Richard Nixon en 1970 ordenó el derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Chile que dio por resultado el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, contra el Presidente Socialista Salvador Allende que fue ejecutado de inmediato. El padre de la Presidenta Chilena Michelle Bachelet, recibió tortura y fue asesinado por órdenes del líder golpista, con respaldo Estadounidense, el General Augusto Pinochet).

Es importante señalar también sobre la nueva radical doctrina de defensa es su uso posible para proteger a su vecina Argentina que está actualmente envuelta en una amarga disputa con el Occidente por los derechos petroleros de las Islas Malvinas (Falkland) que continúan ocupadas ilegalmente por las fuerzas Británicas ante lo que Bachelet advirtió a los Estados Unidos la semana pasada:

“Chile siempre ha tomado la única postura de reconocer los derechos legítimos de Argentina sobre las Islas Malvinas, en esta ocasión, quiero expresar mi más profunda convicción sobre la estratégica importancia de nuestros lazos bilaterales”.

Conforme una gran porción de Chile yace hoy en ruinas, y sin ninguna duda, la Presidenta Bachelet ha recibido de parte de los Estados Unidos, su “respuesta” para el desafío de ella y de toda la América Latina a los deseos de sus verdaderos amos que son los Estadounidenses. Lo que está por verse es si los vecinos Sudamericanos de Chile saldrán en su defensa.

Y según los informes de las VKS, Latinoamérica tiene poco tiempo para decidir el destino de sus naciones pues los Estados Unidos ya preparan otra nueva prueba de su arma tectónica HAARP para fines de abril o principios de mayo.

http://sorchafaal-en-espanol.blogspot.com/search/label/chile
*
*
*

lunes, 8 de marzo de 2010

LIBERTAD A PASCUAL PICUN: las dictaduras siguen usurpando las decisiones populares -3/07/2010



3/07/2010

LIBERTAD A PASCUAL PICUN: las dictaduras siguen usurpando las decisiones populares

Marzo 7, 2010 Por edgardo-vecchio-periodista # Enlace permanente


Así como en Argentina, cual palimpsestos imborrables, como un karma recurrente, como una pesadilla circular borgiana, los represores en CHile y en Latinoamérica, siguen vigentes.

Este compañero ha sido detenido de manera injusta y soberbia por una ley contranatura de la democracia. Desde nuestro humilde lugar de la profesión lo acompañamos, nos solidarizamos y decimos como Mariano Moreno:

“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía.”

NO PERDAMOS LA MEMORIA Y DEFENDAMOS LAS LIBERTADES Y DERECHOS POPULARES.

http://blogs.clarin.com/hombre-mirando-desde-el-sudeste


************

5 March, 2010

SOBRE LA DETENCIÓN DE PASCUAL PICHÚN COLLONAO EN CHILE

El día 26 fue detenido en Temuco por agentes policiales del estado chileno, Pascual Pichun Collonao, Comunicador social, hijo del Lonko de Temulemu, quien se encontraba refugiado en Argentina desde hace 5 años.

Pascual junto a su hermano Rafael, quien cumplió condena, constituyen dos casos emblemáticos de persecución judicial y política por parte del Estado chileno. Luchadores sociales, fueron acusados el año 2002 de incendiar un camión forestal en las inmediaciones de su comunidad. Ellos siempre lo negaron y a pesar de no existir pruebas concretas en su contra, finalmente fueron condenados por la justicia a pagar una suma de dinero, contradiciendo la obligación del estado chileno en el Pacto de San José de Costa Rica. Mientras Rafael cumplió condena en prisión, Pascual buscó en tierras argentinas un futuro de libertad.

SOBRE LA DETENCIÓN DE PASCUAL PICHÚN COLLONAO EN CHILE

Recientemente, el Director del Periódico Azkintuwe, Pedro Cayuqueo, sobre la detención del Comunicador, señala: “Pascual no solo es un destacado miembro del movimiento mapuche. Es además un destacado comunicador mapuche, con estudios en la Universidad Nacional de La Plata, miembro del Equipo de Azkintuwe (donde firma sus articulos como Manuel Lonkopan) y del Programa Radial La Flecha, de La Plata. Es también, desde hace tres semanas, el encargado de la web informativa del Encuentro de Comunicadores Indigenas de Argentina”…

Seguramente aquellos agentes policiales del estado chileno deben sentirse muy conformes con su “cumplimiento” del deber al detener a un joven “prófugo”, para cercenarle sus sueños “delictivos”, aquellos que son propios de un “delincuente”: Forjador, comprometido con los Derechos Humanos de su Pueblo, joven de familia por eso cruzó la cordillera nuevamente, de gran rendimiento académico y superación, frente a una absurda condena que involucra los intereses de las Forestales. .

A continuación, el reciente pronunciamiento de la Facultad de periodismo de la Universida de la Plata.

COMUNICADO:

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata manifiesta su preocupación por la situación del estudiante Pascual Pichún Collonao, quien fue detenido el viernes pasado en Chile, según las informaciones conseguidas hasta el momento.

Pascual Pichún Collonao es alumno de la Facultad de Periodismo de la UNLP y se encuentra en el país desde 2005, tras haber obtenido por parte de las autoridades argentinas la residencia precaria.

En tal sentido, la Facultad de Periodismo quiere expresar su apoyo y plena solidaridad con el compañero Pichún Collonao, al tiempo que apela a la comunidad educativa a brindar su apoyo y solidaridad.

En estos momentos nuestra Secretaría de Derechos Humanos se encuentra haciendo activas diligencias para obtener mayor información y precisiones sobre su situación actual.

A su vez, institucionalmente, se intensifican las comunicaciones con familiares y amigos con el mismo propósito.

Pascual Pichún Collonao es también miembro del pueblo Mapuche y de su causa reivindicatoria. Se pudo saber que fue detenido este viernes por personal de inteligencia de Carabineros en Temuko, Chile.

Pichún Collonao, de 27 años, es prófugo de la Justicia chilena desde 2003, cuando fue condenado a cinco años de presidio, conjuntamente con otros miembros de la comunidad Mapuche. En esas circunstancias, fue considerado, en un juicio claramente irregular, autor del atentado incendiario a un camión en 2002 en las cercanías del pueblo donde habitaba.

Paralelamente, incluso, al padre de Pascual se lo condena, con una ley antiterrorista decretada por el dictador Augusto Pinochet.En la actualidad, las comunidades mapuches denuncian que esta ley es usada exclusivamente para causas relacionadas con la movilización del pueblo mapuche en Chile.

El hecho se había producido durante una manifestación mapuche, en protesta por la ocupación de tierras por parte de empresas trasnacionales con asiento en Chile, caso por el cual además fue conminado a pagar una indemnización superior a los 11.300 dólares, pena que va en sentido contrario a lo recomendado por normativas internacionales en DDHH.

Pascual, alumno de cuarto año, es colaborador ad-honorem en la secretaría de Derechos Humanos de esta unidad académica, además de integrar proyectos de extensión de la UNLP.

Secretaría de DDHH

Facultad de Periodismo y

Comunicación Social. UNLP

Ver También: El caso de los hermanos Pichún Collonao / http://alainet.org/active/10005&lang=es




http://pascuallibre.blogspot.com/

http://pascuallibre.blogspot.com/2010/03/libertad-pascual-picun-las-dictaduras.html
*
*
*