"Historia y Conocimiento Oral Mapuche. Sobrevivientes de la 'Campaña del Desierto' y 'Ocupación de la Araucanía' (1899-1926)", está escrito por los académicos chilenos Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares.
Novedosa recopilación de Lehmann Nitsche El libro será presentado este viernes 9 de Agosto a las 11:30, en el aula 106 de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata. El libro, llamado "Historia y Conocimiento Oral Mapuche. Sobrevivientes de la 'Campaña del Desierto' y 'Ocupación de la Araucanía' (1899-1926)", está escrito por los académicos chilenos Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares.Basada en la obra póstuma recopilada por Robert Lehmann-Nitsche, la publicación reproduce testimonios orales y escritos que el investigador tomó de los mapuches que vivían en la ciudad del La Plata a principios del siglo pasado.El lugar de la presentación será en el aula 106 de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, calle 48 entre 6 y 7, 1er piso, el próximo viernes a las 11:30 horas. LIBRO - See more at: http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/articulo/2013/8/8/recopilacion_libro#sthash.2eDQ3Uea.dpuf
http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/uploads/docs/historia_y_conocimiento_oral_mapuche.pdf
Editan libro testimonial de prisioneros Mapuche en las invasiones militares de los Estados
viernes, 06 de septiembre de 2013 | |
![]() Nitsche recogió piezas de narrativa oral, cuentos, relatos históricos y anecdóticos, autobiografías, descripciones de uso, costumbres y actividades tradici onales, textos cantados, postales, cartas y fotografías. Un amplio archivo que permaneció intocado durante más de un siglo en el Instituto Iberoamericano de Berlín y en el Museo Etnológico de Berlín, ya que el autor no alcanzó a publicarlo. En este sentido, el libro constituye la difusión póstuma del legado inédito del antropólogo alemán. Pozo, académico de la Facultad de Educación, y Canio, revisaron y analizaron más de 3 mil páginas manuscritas en lengua mapuche, la mayoría sin traducir. Posteriormente transcribieron en mapudungun los 137 textos que conforman la obra y los tradujeron al castellano. En 2012, el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, en su línea Desarrollo de las Culturas Indígenas, financió la traducción y edición de los archivos que derivaron en la publicación. De acuerdo a los autores, el libro, que además incluye fotografías y el CD “Fonogramas Araucanos”, es un homenaje a los mapuches que “vivieron y sufrieron la etapa de ocupación territorial ejercida por los Estados de Chile y Argentina en los siglos diecinueve y veinte, cuyos descendientes tienen derecho a conocer lo que ocurrió según las versiones de sus propios antepasados”. Asimismo, lo destacan como un documento que pretende “servir como fuente para actuales y futuros trabajos de investigación interdisciplinarios. La historia, antropología, lingüística y literatura encontrarán aquí antecedentes que complementan la comprensión de la sociedad mapuche a fines del siglo diecinueve y principios del veinte”. La Dra. Marisol Henríquez, del Departamento de Lenguas y una de las presentadoras del texto -además de Susan Foote, académica de la UdeC-, resaltó el valor del volumen en términos de un corpus lingüístico. “El conjunto de textos que se presentan, tanto orales como escritos, puede sustentar trabajos de diversa índole. Permite realizar estudios descriptivos y comparativos de la lengua mapuche: estudiar aspectos estructurales, semánticos y pragmáticos”, explicó. Frente al aumento de lenguas amenazadas en la actualidad, Henríquez indicó que la publicación de este archivo es una respuesta lingüística importante. “Esto es especialmente significativo para el caso mapuche que actualmente vive un proceso de retracción producto del avance del castellano en los diferentes ámbitos y dominios de uso que tradicionalmente le estaban reservados al vernáculo. En este sentido, el volumen no sólo es un corpus de datos para la investigación científica sino también un recurso para respaldar la conservación de la lengua”, expresó. “Historia y Conocimiento Oral Mapuche. Sobrevivientes de la ‘Campaña del Desierto’ y ‘Ocupación de la Araucanía’ (1899-1926)” reúne testimonios de quienes sobrevivieron a la ocupación territorial de Chile y Argentina en los siglos XIX y XX. // Universidad Catolica NOTA RECOMENDADA Mongeleluchi Zungu: Los textos araucanos documentados por Roberto Lehman Nitsche ![]() |