Mostrando entradas con la etiqueta Ex presos políticos hacen denuncia ante Comisionado ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ex presos políticos hacen denuncia ante Comisionado ONU. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2009

Ex presos políticos hacen denuncia ante Comisionado ONU, James Anaya 08-02-09


Ex presos políticos hacen denuncia ante Comisionado ONU de visita en Chile

EL MAPOCHO, miércoles 8 de abril de 2009

La Unión de Ex Prisioneros Políticos de Chile (UNExPP), se reunió en Temuco junto a otras organizaciones con el enviado de la ONU, el Comisionado, James Anaya.

En el encuentro, los representantes directivos de la UNExPP sostuvieron una larga conversación con el enviado ONU a Chile, a quien además le hicieron entrega en sus manos de la siguiente carta que El Mapocho publica en forma integra a continuación.

Osorno, 6 de Abril de 2009

Señor James Anaya
ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS
De paso en Temuco
Estimado señor James Anaya:


La Unión de Ex Prisioneros Políticos de Chile, nos permitimos respetuosamente exponerle nuestros planteamientos referentes a materias relacionadas con los derechos de las víctimas de prisión política y tortura en Chile. La “UNExPP de Chile” representa un universo de más de cinco mil ex prisioneros políticos organizados a lo largo de todo el país.

Denunciamos que nuestro país ha violado la convención Internacional contra la Tortura y otros tratos crueles inhumanos y degradantes, puesto que las denuncias por tortura recibidas por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura fueron declaradas documentación “secreta” por el plazo de cincuenta años (art. 15 de la ley 19.992 de 24.12.2004) y con ello favoreció la impunidad al encubrir a los torturadores

Queremos hacerle presente, también, que las reparaciones a los torturados deben ajustarse al mandato de la Convención Internacional Contra la Tortura, art. 14, que obliga al Estado a garantizar en la legislación el derecho a una indemnización justa y adecuada. En ese sentido es muy insatisfactorio que el Estado, con la Ley 19.992 de 2004, haya optado por otorgar una reparación “austera y simbólica” basada en pensiones de subsistencia mínima (que tampoco fueron para todas las víctimas reconocidas, estableciendo incompatibilidades y privando a las viudas de los torturados de toda pensión de sobrevivencia. Mientras el Estado no disponga el pago de una indemnización digna, seguirá en deuda con el compromiso internacional y desatendiendo claras Resoluciones de Naciones Unidas.

Además, se requiere una reforma procesal civil para garantizar a las victimas de graves violaciones a los DD.HH el acceso a una Justicia rápida y eficaz para obtener reparación digna, como lo ha resuelto la Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución 60/147 de 2006.

Muy cordialmente y con todo respeto,

Nelly Cárcamo Vargas Presidente de la UNExPP de Chile
Víctor Rosas Vergara Vicepresidente
Miriam Díaz Tejeda Tesorera Nacional de la UNExPP
*
*
*