La Haya investigará el escándalo de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia
Una ONG lleva a la Corte Internacional los 3.345 'falsos positivos' perpetrados entre 2002 y 2008
Isabel Ferrer La Haya29 MAY 2012 - 21:27 CET
La Federación Internacional de Derechos Humanos ha pedido a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigue los crímenes contra la humanidad cometidos en Colombia entre 2002 y 2008. En especial, se señala el fenómeno de los “falsos positivos”, las ejecuciones extrajudiciales, que durante dicho periodo, costaron la vida a 3.345 civiles, según cifras de Naciones Unidas. En su mayoría jóvenes y varones, fueron asesinados en el marco del conflicto armado colombiano que enfrenta a la guerrilla -las FARC- con el Ejército y grupos paramilitares. Las víctimas fueron falsamente identificadas como guerrilleros muertos en combate y presentadas como tales a la opinión pública. La Federación sostiene que el crimen derivó de la exigencia impuesta a las Fuerzas Armadas de mostrar logros concretos en la lucha contra la insurgencia. “Dado que los mayores responsables de las matanzas no son perseguidos a domicilio”, señala el informe de la organización, recién presentado en Holanda, “el caso sería plenamente admisible por la CPI”.
Los falsos positivos se convirtieron en un escándalo internacional en 2008. En agosto de ese año, un grupo de madres del municipio de Soacha (parte de la conurbación de Bogotá) se unieron para buscar a 16 de sus hijos. Los jóvenes habían desaparecido en circunstancias extrañas. Un año después, sus cuerpos aparecieron en una fosa común en Ocaña, al noreste del país, en la región andina. El Ejército los identificó como delincuentes, paramilitares y guerrilleros. El rechazo ciudadano ante el fraude fue inmediato, y partir de entonces, familias de todo el país denunciaron sucesos similares. Según la Federación, “la práctica adquirió carácter sistemático”. “Hay una relación directa entre las ejecuciones y las políticas del Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez a partir de 2002. Había un sistema de incentivos y recompensas, y la presión por generar resultados positivos, en el combate contra los grupos insurgentes”.
El informe, presentado en el nuevo Instituto de Justicia Global, con sede en La Haya, añade que los falsos positivos se convirtieron en un negocio apoyado por los altos mandos del Ejército. Sus miembros, de otro lado, obtenían beneficios. Por ello, y porque investigaciones y juicios “se realizan en Colombia de manera aislada evitando tratar el fenómeno como crimen de lesa humanidad”, la Federación pide a la CPI que intervenga.
Para su fiscal saliente, el argentino Luis Moreno Ocampo, la situación no es nueva. En 2005 ya recabó información sobre la conducta de jefes paramilitares y guerrilleros colombianos, además de la Fuerza Pública. Su sucesora, la jurista gambiana Fatou Bensouda, confirmó en 2009 que el país figuraba en sus archivos “en fase preliminar de estudio”. Es decir, no se ha abierto una investigación oficial, pero la actuación de la justicia nacional es seguida de cerca para ver si persigue a los culpables de los crímenes. Si bien la fiscalía de la CPI reconoce que las instituciones colombianas son fuertes, el temor es que no se avance. Que siga habiendo un desfase entre el grado de violencia y la impunidad registradas en el país. El Gobierno colombiano, sin embargo, no solo asegura que los tribunales están capacitados para llevar estos casos. Bogotá recuerda que reconoce la competencia de la CPI en su lucha contra el genocidio y los crímenes de guerra y contra la humanidad, pero no se trata de un Estado fallido necesitado de intervenciones externa
--------------------------
FIDH -CCEEU
Solicitan a la Corte Penal Internacional apertura de investigación sobre Ejecuciones Extrajudiciales
Miércoles 30 de mayo de 2012, por
La FIDH y la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU) presentaron ayer martes 29 de mayo, en la Haya el informe “La Guerra se mide en litros de sangre. Falsos positivos, crímenes de lesa humanidad: más altos responsables en la impunidad”, en el que se demuestra que las ejecuciones extrajudiciales cometidas en Colombia, conocidas como falsos positivos, constituyen crímenes de lesa humanidad, y que los más altos responsables no han sido investigados por la justicia colombiana.
El 29 de mayo de 2012, durante un encuentro público celebrado en The Hague Institute for Global Justice en La Haya, la FIDH junto con la CCEEU y la organización Avocats Sans Frontières (ASF) presentaron sus respectivos informes sobre los crímenes internacionales cometidos en Colombia.
La FIDH y la CCEEU destacaron el carácter sistemático y generalizado que tomó el fenómeno de los falsos positivos en Colombia entre los años 2002 y 2008, por el cual más de 3.000 civiles fueron asesinados para luego ser presentados como dados de baja en combate. Estos actos estaban apoyados por los más altos mandos del Ejército, quienes no solo no ejercieron el necesario deber de control sino que promovieron estos hechos.
A este respecto la FIDH y la CCEEU señalaron falencias estructurales en las investigaciones y juicios que se han venido realizando en Colombia, ya que no se inician investigaciones contra los altos mandos militares responsables de las ejecuciones extrajudiciales, ni a las autoridades políticas que también podrían ser responsables por omisión frente a dichos crímenes. Al contrario, se investiga de manera aislada evitando tratar el fenómeno como crimen de lesa humanidad y sin considerar la sistematicidad y las polîticas que han dado lugar a la perpetración de dichos crímenes. Adicionalmente se producen actos de obstrucción a la justicia, operadores judiciales, víctimas, testigos y organizaciones de derechos humanos, sufren actos de intimidación y de amedrentamiento.
Ante estas circunstancias y a la luz de los principios de la CPI, en particular el principio de complementariedad, tal como ha sido interpretado en su jurisprudencia, la FIDH y la CCEEU solicitan al Fiscal General de la CPI que abra una investigación sobre los falsos positivos, ya que los más altos responsables de estos crímenes no son objeto de investigación o enjuiciamiento en Colombia.
En el mismo día, y en una reunión paralela al evento público, la FIDH presentó ante la Oficina del Fiscal General de la CPI una lista confidencial de presuntos autores principales de los crímenes de lesa humanidad referidos en el informe.
Piden a la CPI investigar a mandos del Ejército por 'falsos positivos'
Por: EFE |
La solicitud la hace la Federación
Internacional de Derechos Humanos.
Dicha ONG pidió a la Corte Penal Internacional (CPI) una investigación
contra los altos cargos del Ejército colombiano responsables de las ejecuciones
de civiles presentadas como bajas en combate que presuntamente
ocurrieron entre 2002 y 2008.
En un informe presentado este martes en La Haya,
la Federación Internacional de Derechos Humanos
(FIDH), que es un agente oficial de diálogo con la CPI, también advirtió
a ese tribunal que en casos relacionados con Colombia "tenga en cuenta
no solo informaciones recibidas del Gobierno colombiano, dada la participación
de partes del aparato estatal en la comisión de crímenes en masa".
En el documento, de unas 50 páginas, la citada ONG,
junto con una de sus organizaciones miembros en Colombia, el Colectivo de
Abogados José Alvear Restrepo, ha denunciado que los máximos
responsables de los conocidos como "falsos positivos" todavía siguen
impunes de ese crimen de lesa humanidad.
Las entidades sostuvieron que las ejecuciones se
cometieron por parte del Ejército colombiano de manera "sistemática y
generalizada" entre 2002 y 2008, con Álvaro Uribe
Vélez como presidente.
"Paralelamente al sistema de incentivos monetarios (a
civiles y exinsurgentes para facilitar información al Ejército) existían
recompensas para los miembros del Ejército" que iban desde
licencias a ascensos o condecoraciones.
"Se reclutaba a las víctimas con información falsa y
el Ejército se encargaba de la ejecución de los civiles y de simular la baja en
combate", reza el informe.
Según las cifras presentadas este martes,
entre 2002 y 2008 se produjeron 3.345 ejecuciones extrajudiciales en
Colombia, siendo las víctimas en su mayoría hombres jóvenes, campesinos
o habitantes de zonas rurales y provenientes de familias con escasos recursos
económicos, a los que se atraía "bajo el señuelo de promesas
laborales".
La FIDH denunció además que las detenciones
se realizaban sin orden judicial, dando lugar a desapariciones forzadas
y a 'falsos positivos".
Según la ONG, luego se "manipulaba la escena del
crimen", vistiendo a las víctimas con prendas militares, armamento y munición
"preparadas" para tal fin.
La CPI realiza en este momento "análisis
preliminares" en el caso de Colombia, lo que significa que tras haber estudiado
si se han cometido delitos de competencia de la Corte, se aplica el llamado
"test de complementariedad" para asegurarse de si las autoridades nacionales
están investigando los presuntos crímenes.
En el caso de Colombia, la fiscalía de la CPI no ha
abierto ninguna causa porque estima que las autoridades judiciales colombianas
investigan los presuntos crímenes bajo su jurisdicción.
Sin embargo, la FIDH ha señalado que en el
caso de los "falsos positivos" las investigaciones en Colombia se limitan a
juicios a soldados de poca categoría, dejándose impunes a los máximos
responsables del Ejército.
Además los crímenes se enfocan como "casos aislados"
en los que pocas veces se acusa por "desaparición forzada (...) no se investiga
la tortura, ni la violencia sexual o la detención arbitraria".
Para la ONG, los juicios por este presunto
delito no son llevados a cabo con imparcialidad porque es la justicia penal
militar y no la "ordinaria" la que lleva los casos.
"No existen investigaciones penales efectivas
iniciadas contra los altos mandos militares, máximos responsables por los
crímenes de lesa Humanidad en Colombia", concluyó el estudio.
La Haya
EFE
eltiempo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario