viernes, 12 de diciembre de 2008

CBI:EL ESTADO PROMUEVE EL ENFRENTAMIENTO ENTRE COMUNEROS EN TEMUCUI CUI - 12-12-08


12 December, 2008


EL ESTADO PROMUEVE EL ENFRENTAMIENTO ENTRE COMUNEROS EN TEMUCUI CUI


Por Lautaro Loncón


Desde hace tiempo a esta parte hemos sido testigo y muchas veces en silencio, de las enormes brutalidades que se comenten en contra de la Comunidad Autónoma de Temucui cui. Los hechos ya casi han anulado nuestra capacidad de asombro e indignación. Constantemente estamos viendo por los medios de información hechos al margen de la ley, maquinaciones, actos de persecución política en contra de sus miembros, hostigamientos de parte del particular René Urban, seguidilla de violentos allanamientos de la policía - la mayor parte sin orden previa de un tribunal- , hermanos en la clandestinidad por ser victima de esta persecución política, otros tantos encarcelados en distintas lugares y finalmente se suman otros hechos; la detención de Patricio Queipul Millanao, un niño de 13 años por la policía de investigaciones, sin que sus padres - por varios días - hayan tenido noticias de él ni del recinto policial en que se encontraba detenido, la posterior detención de otro de los werken de esa comunidad Victor Quiepul , sin un motivo jurídico válido y la de Jorge Huenchullan quien, mientras concurría a Temuco para saber por el paradero del niño Patricio Queipul Millanao Fue agredido por otro dos comuneros y, al pasar a denunciar éste hecho, fue dejado en calidad de detenido preventivamente por parte del Ministerio Público. Insólito. Pero anteriormente otro werken había sido detenido en idénticas circunstancias y hoy se encuentra en prisión en la cárcel de Angol. A todo lo anterior, se suman las ya reiteradas enfrentamientos y/ o agresiones entre personas del mismo sector y de la que alguna vez fue el mismo lof que hoy se encuentran separadas por comunidad de personería jurídica distintas, pero que no por ello no dejan de ser pertenecientes a un antiguo lof y consecuencialmente a un mismo tronco común.

La histórica comunidad de temucuicui fue “reducida” a 250 héctareas en el año 1884 a solo años de la brutal “pacificación de la Araucanía” cuyo titulo de merced figura con el n° 3B a nombre del longko de ese entonces Ignacio Queipul y Millanao. Desde entonces comenzó una larga lucha por reivindicar sus derechos sobre las tierras que no les fueron reconocidas, otras les fueron usurpadas y entregadas a manos de colonos. Desde el año 1973 en adelante, con la dictadura militar del General Pinochet, vivieron la represión, el hostigamiento y los allanamientos que pasaron a ser parte de su cotidianeidad, lo mismo que vive hoy en tiempos de democracia. Sin embargo, el elemento fundamental para soportar los envistes de la represión fue la unidad de sus miembros con que enfrentaron los hechos.

Con el devenir de la democracia, algo cambio para la comunidad de Temucuicui, si bien enfrentaron con relativa mancomunión la reivindicación del fundo Alaska y los actos de represión, esto no se mantuvo por tanto tiempo. Como en toda comunidad se produjo un recambio generacional que vio con mayor amplitud lo que significaba la lucha mapuche. El retazo de suelo que les tenía usurpado el particular comenzaron a percibirlo como la punta del iceberg respecto de todos los demás derechos que el Estado usurpaba al Pueblo Mapuche, importantísimos para la comunidad, pero solo una expresión de la negación de derechos que hacía el Estado de manera constante. Y así nace una dirigencia joven, bastante idealista que entra a diferir de los planteamientos de los antiguos dirigentes. Generándose las primeras diferencias un tanto, política. Situación que con el correr del tiempo se han agudizado y derivado en agresiones y supuestos atentados entre ex comuneros.

Personalmente conozco, he estado junto y encontrado junto a la comunidad de Temucuicui en tiempos que se reivindicaba el fundo Alaska y yo era un miembro más del Consejo de Todas la Tierras y la Comunidad de Temucuicui (Ignacio Queipul y de la cual derivó en la comunidad Autónoma de Temucuicui) era una comunidad más de las tantas que conformaban la organización. Es decir, creo tener un conocimiento de las partes que hoy se presentan en conflictos y por lo mismo me atrevo a afirmar que las diferencias de métodos y alcance de la lucha mapuche no debiera ser más que una diferencia normal que existe en cualquier comunidad de personas o entre dirigentes jóvenes, muchos más progresistas e idealistas frente a viejos dirigentes un tanto más conservadores o acaso mas culturalista.

Estas diferencias no debieran ser puntos de rupturas y menos de enfrentamientos, si en su desenvolvimientos no intervinieran o hayan intervenidos fuerzas externas destinadas a crear un verdadero conflicto entre ellos a partir de sus diferencias con el claro objeto de inmovilizarlas, desarticularlas y en definitiva, paralizar un movimiento emergente peligroso para el Estado, expresados en estos cuadros jóvenes de dirigentes curtidos desde la infancia (como lo esta experimentando muchos niños (as) de Temucuicui) , en el allanamientos y en los actos de represión del Estado.

La agudización de conflictividad entre personas mapuche de la zona y que últimamente a derivado en la detención de los Werken de la Comunidad autónoma de Temucui cui, en abrir procesos de investigación en contra de otras cuatro mujeres, entre ellas, la esposa de Jaime Huenchullan, preso político recluido en la cárcel de Angol, me atrevo a decir que es una acción orquestada desde el Estado, cuyos ejecutante es CONADI y el Ministerio Público, puesto que la detención de los dirigentes de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, y la desarticulación organizacional y política de su comunidad, le reporta beneficios a ambas instituciones. A CONADI, en tanto resuelve grotescamente el problema de a quién entregarle las tierras que actualmente ocupa el usurpador Urban en una inminente compra, y que, dicho sea de paso, actualmente es uno de los puntos de conflicto entre ambas comunidades porque en términos de derechos históricos a ambas les pertenecen. Recluidos en las distintas cárceles de la IX región la dirigencia de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, se le presenta el momento propicio a CONADI para adquirir el fundo y proceder a entregárselas a la Comunidad Ignacio Quiepul. Procediendo de tal forma, deja conforme a los sectores conservadores y de derecha en el sentido que “no han cedido frente a los violentistas”. Con ello dan por resuelto el tema “Urban” sin que se aumente los niveles de conflictividad entre estás comunidades porque los “otros” (dirigentes de la comunidad autónoma) estarían presos y no habría capacidad de respuesta a tal situación por parte de los demás integrantes de dicha comunidad.

Una manera muy burda de resolver el conflicto que la propia conadi ha creado, pero es la estrategia que al parecer han elaborado. La gran preocupación de CONADI era como terminar el conflicto y a que comunidad entregarles las tierras, y tenían plena convicción que entregándoselas a la comunidad Ignacio Queipul, no lo resolvía, pues la Comunidad Autónoma de Temucui cui seguirá reivindicando esas mismas tierras aumentando el conflicto y de paso quedando en evidencia la nula capacidad de CONADI de resolverlos. En caso contrario, entregárselas a la Comunidad Autonóma de Temucui cui era ceder a las presiones de “radicalizados” y eso sería caldo de cultivo para las críticas de la derecha y los latifundistas. El dilema anterior se podría resolver en la medida que los dirigentes de la Comunidad Autónoma de Temucui cui estuvieran detenidos y sin capacidad de respuesta.

En cuanto al Ministerio Público, su labor de investigar hechos de carácter delictual que ocurren en la IX región es materia de constantes críticas, tantos de los mapuche que señalan que su accionar es racista y antimapuche y también de los dueños de fundo o latifundistas quienes les cuestionan su poca capacidad para poner entre rejas a los dirigentes mapuche, especialmente a estos dirigentes jóvenes que comúnmente les llaman “violentistas o terroristas o responsables directos del quebrantamiento del Estado de Derecho en la IX región” y de la “inseguridad jurídica que existe en la zona”.

Percepción y opinión agria o acaso no amarga para los finos paladares de los fiscales del ministerio público pues lo último, es un abierto cuestionamiento de la clase poderosa de la región a su labor investigativa y en definitiva a su trabajo. Tener entre rejas a todo aquel que huela a dirigente mapuche debe ser un sueño para cualquier fiscal de la VIII, IX y X región, y sobre todo si se trata de estos dirigentes revoltosos de la Comunidad Autónoma de Temucui cui. Entonces, la división que hoy se presenta en este sector es un hecho al que hay que sacarle provecho para lograr la detención de aquellos. Todos los intentos anteriores por detener a los dirigentes mapuche fueron infructuosa, la detención de niños para interrogarlos, incluso bajo amenazas y en las propias escuelas. El ofrecimiento de pago a comuneros mapuches para que declaren en contra de otros mapuches habían sido infructuosos, la amenaza, la extorsión han resultado inútiles. Sin embargo, hoy sacarles provecho a la división es de máxima utilidad y con pocos recursos, solo basta azuzar a otros comuneros para que provoquen estas “agresiones” y esperar que las cosas decanten por si sola. Con este método se ha logrado lo que parecía impensado; hoy existen 6 werkene detenidos en la cárcel de Angol, la mayoría detenidos en circunstancias similares -confusas riñas entre comuneros- entre las cuales al parecer unos se sienten inmunes, otros que pasan por un recinto policial a denunciar estos hechos quedando en calidad de detenidos. Es decir, “caen como un zorzal”. ¿Quién gana con ello? Por cierto no la comunidad Ignacio Queipul, ni la Comunidad Autonóma de Temucui cui, que en último término son todos familiares, sino el Ministerio Público que logra detener y mantener tras las rejas a estos dirigentes, en definitiva, el Estado y su tentáculos de la dominación.

Ya lo decía anteriormente, los conflictos entre la Comunidad Autónoma de Temucui cui y la Comunidad Ignacio Queipul Millanao, no debiera ser distinta a cualquier conflicto o diferencia que puedan tener hoy otras comunidades principalmente por el problema de la tenencia de la tierra o los derechos históricos que pudieran tener ambas comunidades sobre un mismo espacio que alguna vez perteneció a un lof mapuche. Que hoy existan en lo que alguna vez fue un mismo lof o espacio territorial, dos o más comunidades reconocidas por CONADI, se lo debemos a la Ley indígenas y sus redactores. La ley indígena 19.253 permite que en un antiguo lof se cree todas las comunidades que sean posible, solo basta 10 personas y un ministro de fe y la correspondiente inscripción en el registro de CONADI para que haya otra comunidad y evidentemente que todas ellas tendrán derechos sobre las tierras entregadas por los títulos de merced y aún sobre las tierras ancestrales o tierras antiguas que no fueron reconocidas en los títulos de merced.

La ley promueve la división de la organización territorial y política ancestral del Pueblo Mapuche, a la ves, la creación de “comunidades” nuevas con personería jurídica propia, del mismo modo que des- incentiva la existencia de las autoridades tradicionales como el Longko, el Werken y toda la estructura tradicional indígena, levantando frente a ello la figura de Presidente, Secretario y Tesoreros y todos esos menesteres ajenos a la organización tradicional Mapuche.

Es decir, los conflictos que existen actualmente entre la Comunidad Autónoma de Temucui cui y la Comunidad Ignacio Queipul, son como cualquier conflicto que a levantado la CONADI y en definitiva, el Estado en las antiguas comunidades o LOF MAPU y que la opinión pública lo ha constatado en varias oportunidades. La diferencia radical que existe en el sector de temucuicui, es que este conflicto, como lo han denunciado el propio longko Catrillanca y el Werken de la Comunidad Autonoma de Temucui cui, Jorge Huenchullan, es que lo están promoviendo CONADI y el Ministerio Publico para una cobarde y vergonzosa persecución política en contra de los dirigentes de dicha comunidad. Nada más fácil a resultado para el ministerio público y para el Estado encarcelar a los dirigentes de la Comunidad Autónoma de Temucui cui bajo cargos de “delitos comunes”, Robo, asalto, amenazas, etc. Y resulta más fácil aún, si la denuncia proviene de otros mapuche. Así, el encarcelamiento ya no es el resultado del accionar del Estado, con represión política de por medio, sino que es la denuncia de los “rivales” que el ministerio público esta llano y diligente a investigar y encarcelar, pero claramente esto contiene un sesgo político. ¿Por qué el ministerio público no investigó con la misma diligencia la denuncia hecha por Jorge Huenchullan a raíz del homicidio frustrado que fue victima a manos del hijo de René Urban cuando este le tiró la camioneta encima con el claro propósito de atropellarlo? ¿Por qué no ha investigado con la debida diligencia y celo las innumerables denuncias que los miembros de la comunidad de Temu cui cui ha realizado oportunamente por asaltos, tentativas y Homicidio frustrados denunciados oportunamente? Y sin embargo en el último caso mientras voluntariamente concurren a buscar protección judicial de sus derechos son detenidos en el acto. Derechamente el Ministerio público esta faltando a los principios fundamentales que les impone la propia ley orgánica constitucional. Investigar con objetividad los hechos denunciados, actuar bajo el principio de trasparencia. Demás esta decir que el principio constitucional de “igualdad ante la ley” no tiene cabida para investigar aquellos hechos que afecten a los mapuche y en especial a los miembros de la Comunidad Autónoma de Temucuicui.

La conducta de CONADI y del Ministerio Público es deplorable. Demuestra una bajeza moral indescriptible. Este último, centrados en la criminalización del movimiento mapuche, les impide ver el enorme daño que están provocando en nuestra sociedad mapuche, puesto que promover este tipo de hechos - el pago de testigos de la propia comunidad para que declaren contra sus hermanos, o promover la división al interior de la comunidad- produce odiosidades y quebrantamiento de la familia, de la comunidad y en definitiva de la sociedad mapuche. Más que a actos de investigación realizado por profesionales, se asemejan más a la acción del Lumpen que va tras su objetivo.

No me cabe duda que estas acciones de agresión entre comuneros no son dirigidas ni aconsejadas ni por el lonko Catrillanca de la Comunidad Ignacio Queipul, ni por el Werken Jorge Huenchullan de la Comunidad Autónoma de Temucui cui. Ambas son personas mapuche de conocidos valores, principios y serenidad como para estar instigando a su gente a un conflicto sin sentido. No se trata de personas que promuevan la violencia, menos aún entre familiares, de hecho ambos partes han denunciado – sin ser oídos- que estos enfrentamientos lo esta promoviendo la CONADI y el Ministerio Público respectivamente.

No se trata de personas desadaptadas y con una maldad intrínseca que incluso “golpean a una mujer que concurría a un tratamiento sicológico por la perdida de su hijo” como se ha informado incluso por un periódico mapuche (azkintuwe) al contrario, son personas que tienen muchos más valores, principio y arraigo cultural, que quienes nos sentamos tras un escritorio, alejado de cualquier represión a escribir lo que otros hacen. No se trata de personas que eluden sus presuntas responsabilidades, prueba de ello es que recientemente, Rodrigo Huenchullan, pese a que sabe que jamás tendrá un justo y debido proceso, se ha entregado a los órganos jurisdiccionales del mismo Estado que lo persigue para ser juzgado por los presuntos delitos que se le imputan.

En el contexto de violencia entre comuneros de Temucui cui existen personas manipuladas o acaso pagadas por el ministerio público y la conadi para exacerbar estos conflictos. En efecto, vamos a seguir siendo testigos de hechos que vallan anulando nuestra capacidad de asombro e indignación, salvo que reaccionemos y denunciemos las maquinaciones y artimañas del que se vale el Estado para seguir perpetuando su dominación.

INFORMACIÓN RELACIONADA

11-12-2008 - violencia entre comuneros de Temucuicui (Azkintuwe) / http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=1801


******


11 December, 2008


violencia entre comuneros de Temucuicui



Ataque armado contra el dirigente Daniel Queipul amenaza con radicalizar enfrentamiento entre comuneros mapuches de Temucuicui, comuna de Ercilla. Miembros del lof tradicional, liderados por el lonko Juan Catrillanca, y jóvenes que formaron comunidad "autónoma", liderados por Jorge Huenchullán, se acusan mutuamente de ser responsables del insostenible clima de violencia en el sector.
ERCILLA / Cada día recrudece más la violencia entre comuneros del sector de Temucuicui, comuna de Ercilla. En la madrugada del sábado fue herido con un disparo, Daniel Queipul, vicepresidente de la comunidad "Ignacio Queipul Millanao", quien debió ser trasladado a Ercilla, Victoria y finalmente a Temuko, para ser intervenido. Miembros del lof tradicional, liderados por el lonko Juan Catrillanca, y jóvenes que formaron comunidad "autónoma", liderados por el werken Jorge Huenchullán, se acusan mutuamente de ser responsables de los ataques.
Para los miembros del Lof tradicional, primero fueron amenazas de muerte, luego el atentado contra el lonko Juan Catrillanca; el viernes la agresión contra Pablo Catrillanca, hijo del lonko y su esposa al interior de un microbus; y el ataque armado del sábado, cuando tres sujetos llegaron a la vivienda de Daniel Queipul, quien al escuchar el ladrido de los perros salió para ver qué pasaba, y fue ahí, según relató su esposa, cuando le dispararon. Sólo cuando Queipul pudo hablar dijo haber reconocido a los sujetos, todos ellos pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Temucuicui, según su versión.
Maricel Paillaleo, esposa de Daniel Queipul, asegura que su marido tiene plenamente identificados a sus victimarios y "que son todos mandados por Jorge Huenchullán", detalló. Pero Clorinada Millanao, esposa de Pablo Catrillanca, vivió un hecho de violencia el viernes en la mañana cuando se dirigía a un consulta con un sicólogo, luego de la pérdida de un bebé, recientemente. Relató que al subir a la micro su esposo fue tomado por el cuello por Jorge Huenchullán, mientras lo amenazaba de muerte. Y cuando ella intervino para defenderlo, igualmente fue atacada. "Tengo miedo. Me gustaría estar tranquila por el logro de la tierra y trabajar tranquila", señaló.
Los autónomos
--------------------------------------------------------------------------------
Gran parte de los miembros de la Comunidad Autónoma han estado en prisión, en su mayoría perseguidos por la justicia y las autoridades chilenas por su activa participación en reivindicaciones de tierras en la zona. Avalados por la Ley Indígena, formaron nueva comunidad para optar a mejorar sus precarias condiciones de vida.
--------------------------------------------------------------------------------
Los miembros de la Comunidad Autónoma de Temucuicui desmienten las acusaciones, señalando ser ellos los agredidos, de manera cotidiana, por los miembros del lof. Víctor Queipul, joven werken de los "autónomos" y quien fue apresado por su supuesta responsabilidad en el ataque al lonko Juan Catrillanca, fue claro en su defensa. "Se me sindica como autor de supuestas agresiones a otro mapuche, en consecuencias que ni siquiera me he acercado a estas personas. De lo que si doy cuenta, es de la brutal y cobarde agresión en la que me vi envuelto, donde fui golpeado por más de diez individuos claramente sindicados como miembros de la comunidad antes mencionada", indicó.
Gran parte de los miembros de la Comunidad Autónoma han estado en prisión. En su mayoría se trata de comuneros perseguidos por la justicia y las autoridades chilenas por su activa participación en reivindicaciones de tierras en la zona. Originalmente miembros del lof tradicional, junto a sus familias y avalados por la Ley Indígena, formaron la nueva comunidad para optar a mejorar sus precarias condiciones de vida. Críticos del accionar "pro-institucional" de los líderes del lof, buscaban además desarrollar un proceso político propio, basados, aseguran, en la reivindicación de los derechos territoriales y políticos del pueblo mapuche frente al estado chileno.
"Nuestra lucha es la de reivindicar no solo nuestros derechos territoriales, sino luchar además por la restitución y promoción de todos nuestros derechos políticos que nos competen como Pueblo-Nación Mapuche, que nos fueron usurpados por el estado chileno, el mismo que utiliza todos sus tentáculos para difamarnos y tergiversar nuestra justa causa", subrayó Víctor Queipul. Esta ferrea postura les ha traido como consecuencia persecución judicial, militarización de su territorio y cárcel política, como constató la Secretaria General de Amnistia Internacional, Irene Kahn, quien los visitó en Temucuicui la primera semana de noviembre, ello en el marco de su visita oficial a Wallmapu.
El pasado jueves, Patricio Queipul Millanao de solo 13 años, fue la última víctima del accionar policial contra los comuneros. Patricio fue detenido por efectivos de la Policía de Investigaciones y trasladado hasta Traiguen, donde pasó dos días y una noche y sin que la policía hubiera avisado oportunamente a sus familiares, menos que lo hayan devuelto a su domicilio. El menor, que fue encontrado por lugareños extraviado al intentar regresar por su medios a la comunidad, fue interrogado por supuesto robo de animales. "Él esta muy mal, muy afectado, choqueado, golpeado, esta en cama, y no quiere ir al pueblo ya que la vez pasada fue a constatar lesiones por heridas de escopeta y el doctor le retó", relató Víctor Queipul, su tio.
Clima de terror
En las afueras del Hospital Hernán Henríquez, hasta donde se trasladaron para seguir paso a paso la evolución del dirigente Daniel Queipul y así adoptar las medidas del caso, los comuneros del lof se manifestaron molestos y cansados de la tensa situación que viven en la zona. Responsabilizan a Conadi por otorgar personalidad jurídica a los "autónomos", "un grupo minoritario que hoy debe abandonar las tierras del sector", advierten con dureza. "En los últimos días la comunidad ha estado en crisis, porque la violencia se ha producido cada vez con más fuerza", señaló el Lonko Catrillanca. "Y el responsable de dividir la comunidad es el Director Nacional, Álvaro Marifil", agregó.
El lonko dice estar desconcertado y asegura no saber dónde llegará todo esto, porque los últimos hechos podrían radicalizar mucho más la situación. Mijael Queipul, werkén del lof y sobrino del herido, dijo que su tío reconoció a su propio yerno entre los atacantes y que tiene las manos heridas porque se las llevó al pecho para cubrirse del impacto. "Esto va a radicalizar mucho más la situación. Creo que las decisiones ya están tomadas desde hace tiempo y sólo no se han puesto en práctica, y hoy hay que hacerlo. Ellos tienen que abandonar las tierras de Temucuicui", enfatizó el vocero.
Desde la cárcel de Angol, hasta donde acudieron para solidarizar con los presos políticos del lof Chekenko, quienes están próximos a la realización de la preparatoria del juicio oral en su contra acusados de incendiar un camión forestal, Jorge Huenchullán y Víctor Queipul, hicieron un llamado a terminar con los ataques entre comuneros. "Apelamos a la consciencia de nuestra gente y de la gente seria que nos conoce. Nuestra postura siempre ha sido objetiva, transparente y una sola; la de recuperar nuestro territorio y de aportar a la reconstrucción de nuestro Pueblo", indicaron. "Hacemos el llamado a ver quiénes son realmente los enemigos. Estos no se encuentran ni en las comunidades ni en el mundo mapuche", finalizaron / AZ




*

*

*


Vidal (PPD) pide informe sobre participación de militares chilenos la Escuela de las Américas 12-12-08

12 de Diciembre de 2008

Vidal (PPD) pide informe sobre participación de militares chilenos la Escuela de las Américas

“Entre 1996 y el año 2000, Chile figura junto a Colombia y México como uno de los países que más soldados ha enviado a esta Academia Militar. Se calcula que cada año más de 100 oficiales chilenos siguen recibiendo entrenamiento”, denunció.

La diputada PPD, Ximena Vidal, solicitó este viernes al Ministerio de Defensa un informe sobre la participación del Ejército en la Escuela de las Américas, actual Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica, considerada, según información que maneja la parlamentaria, como un cultivo permanente de irregularidades jurídicas, políticas y en general, como un foco institucionalizado de violaciones de derechos humanos.“Como miembro de la Comisión permanente de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, he recibido denuncias en torno a la Escuela de las Américas y su funcionamiento, por lo que considero necesario que conozcamos e informemos a la ciudadanía de esta participación del Ejército de todos los chilenos en este tipo de actividades”, sostuvo la legisladora PPD.En esta línea, la diputada Vidal señaló que lo largo de sus más de sesenta años de existencia, la Escuela de las Américas ha entrenado a más de 61.000 soldados latinoamericanos en cursos como técnicas de combate, tácticas de comando e inteligencia militar, precisando que le han informado que en lo que respecta a nuestro país, gente ligada a los períodos más oscuros de la dictadura militar y que han sido sindicados por la justicia en los últimos años como violadores de los Derechos Humanos han sido reconocidos como alumnos que fueron preparados en esa línea de pensamiento y acción.“Entre 1996 y el año 2000, Chile figura junto a Colombia y México como uno de los países que más soldados ha enviado a esta Academia Militar. Se calcula que cada año más de 100 oficiales chilenos siguen recibiendo entrenamiento”, denunció.Si bien, la parlamentaria se muestra abierta a aceptar que “la Escuela de las Américas estuviera siendo infundadamente acusada de hechos constitutivos de delitos, las sombras de dudas que hay en torno al tema ameritan un informe que de cuenta de la relación que mantiene nuestro Ejército con ella, así como el término del envío militares y civiles”.
http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/vidal-ppd-pide-informe-sobre-participacion-de-militares-chilenos-la-escuela/


*
*
*

Suprema dicta dos condenas por violaciones a derechos humanos 12-12-08

Viernes 12 de diciembre de 2008 15:40

/ Agencias

Suprema dicta dos condenas por violaciones a derechos humanos

La Sala Penal de la Corte Suprema dictó dos nuevas condenas en causas ligadas a investigaciones por violaciones a los derechos humanos, correspondientes a casos de secuestros calificados ocurridos en Los Ángeles y Osorno.

En el primer dictamen se condenó a Óscar Humberto Medina a cuatro años de presidio, pero concediendo el beneficio de la libertad vigilada, por los secuestros de Nelson Almendras Almendras, José López López, Juan Briones Pérez y Victoriano Lagos Lagos, cometidos a partir del 17 de septiembre y 1 de octubre de 1973 en Los Ángeles.
La decisión se adoptó en fallo dividido, donde los ministros Jaime Rodríguez, Hugo Dolmestch y el abogado integrante Hernán Álvarez fueron partidarios de aplicar la sanción; mientras que los ministros Nibaldo Segura y Rubén Ballesteros fueron partidarios de la absolución acogiendo la prescripción de la acción penal.
En el segundo fallo se dictó condena por el secuestro de Humberto Salas Salas, ocurrido a partir del 24 de septiembre de 1973 en Osorno.
Por este hecho fueron condenados Adrián Fernández Hernández, a cinco años de presidio, y Rolando Becker Soliz, a cuatro años de presidio, pero ambos con el beneficio de la libertad vigilada.
En este fallo, los ministros Jaime Rodríguez, Hugo Dolmestch y el abogado integrante Fernando Castro fueron partidarios de aplicar la condena; mientras que los ministros Segura y Ballesteros fueron partidarios de absolver aplicando la prescripción.
http://www.lanacion.cl//prontus_noticias_v2/site/artic/20081212/pags/20081212160416.html


********

12 de Diciembre de 2008

Corte Suprema dicta dos condenas en causas por violaciones a los DD.HH.

En sendos fallos de la Segunda Sala Penal se dictaron condenas en contra de tres personas que participaron en distintos casos de secuestros calificados ocurridos en las ciudades de Los Ángeles y Osorno.

La Corte Suprema dictó dos nuevas condenas en causas ligadas a investigaciones por violaciones a los derechos humanos ocurridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.

En sendos fallos de la Segunda Sala Penal se dictaron condenas en contra de tres personas que participaron en distintos casos de secuestros calificados ocurridos en las ciudades de Los Ángeles y Osorno.

En el primer fallo se dictó sentencia por los secuestros de Nelson Almendras Almendras, José López López, Juan Briones Pérez y Victoriano Lagos Lagos, cometidos a partir del 17 de septiembre y 1 de octubre de 1973 en Los Ángeles y se determinó sancionar a Óscar Humberto Medina cuatro años de presidio concediendo el beneficio de la libertad vigilada.

La decisión se adoptó en fallo dividido, donde los ministros Jaime Rodríguez, Hugo Dolmestch y el abogado integrante Hernán Álvarez fueron partidarios de aplicar la sanción; mientras que los ministros Nibaldo Segura y Rubén Ballesteros fueron partidarios de la absolución acogiendo la prescripción de la acción penal.
En el segundo fallo se dictó condena por el secuestro de Humberto Salas Salas, ocurrido a partir del 24 de septiembre de 1973 en Osorno, determinando 5 y 4 años de presidio para Adrián Fernández y Rolando Becker Soliz, a quienes se les concedió el beneficio de la libertad vigilada.

Con estas sentencias se completan 14 fallos de la Corte Suprema en esta materia en el año 2008 y 42 desde el año 2005.

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/corte-suprema-dicta-dos-condenas-en-causas-por-violaciones-a-los-ddhh/

*
*
*

EL EX SECRETARIO GENERAL DEL EJERCITO EDUARDO ALFONSO QUEDO DETENIDO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD 12-12-08


EL EX SECRETARIO GENERAL DEL EJERCITO EDUARDO ALFONSO QUEDO DETENIDO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD


Un represor condenado por su legajo


Fue arrestado como partícipe de un asesinato y el secuestro de una mujer embarazada durante la última dictadura. No había datos suyos en la Conadep, pero las pruebas figuran en su legajo personal. Fue la mano derecha de Brinzoni.
El ex secretario general del Ejército Eduardo Alfonso, ayer, en los tribunales federales de San Martín.
Imagen: Rafael Yohai

Por Victoria Ginzberg


El inusual operativo policial en la puerta de los tribunales federales de San Martín daba la pauta de que se esperaba una visita particular. El convocado, de camisa azul y saco negro, entró a las diez de la mañana e intento pasar desapercibido. Estuvo más de tres horas en el despacho del juez federal Alberto Suares Araujo y salió preso. El ex secretario general del Ejército Eduardo Alfonso había conseguido mantener oculta su conducta durante la última dictadura. Pero ayer, el pasado empezó a ajustar cuentas. Quedó detenido por haber participado de un operativo del terrorismo de Estado que culminó con un asesinato y el secuestro de una mujer embarazada, cuyo hijo fue luego apropiado. “Ha llegado el momento en que cada uno tiene que pagar por los delitos que cometió: los que dieron las órdenes, los que las cumplieron, los que robaron, los que asesinaron. Ha llegado ese momento”, señaló a Página/12 Rosa Roisinblit, vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Página/12 informó el 30 de noviembre pasado que el legajo de Alfonso, que había logrado sortear dos revisiones de ascensos del Senado, estaba manchado. En ese documento figura, el 12 de enero de 1977, un parte de enfermo con el diagnóstico de “herida de bala con perforación intestinal”.

Además, en el Boletín Público del Ejército Argentino número 4148 del 6 de julio de 1977 figura la condecoración que le dieron por haber recibido ese disparo. “Con motivo de las operaciones realizadas en la localidad de Villa Adelina, provincia de Buenos Aires, el 12 de enero de 1977. Medalla ‘Herido en Combate’ a Teniente primero C.D. Eduardo Alfonso y Teniente primero D. Raúl Fernando Delaico”.
Ayer, al declarar en el juzgado de Suares Araujo, admitió haber recibido el tiro, pero aseguró que fue “en otro contexto” y no en el operativo de Villa Adelina, aunque en el breve texto con el que se fundamenta el otorgamiento de su medalla el “contexto” quedaba claro.

El 12 de enero de 1977, efectivos del Ejército vestidos de civil irrumpieron en la casa en la que vivían Antonio Domingo García y Beatriz Recchia, en Villa Adelina. Los vecinos relataron que participaron del operativo unos treinta militares y que se produjo un tiroteo en el lugar. Domingo García fue asesinado. Beatriz Recchia, que estaba embarazada de cinco meses, fue secuestrada y llevada al Campito, el centro clandestino que funcionó en Campo de Mayo. Sobrevivientes de ese sitio la identificaron como “La Tina”, “de pelo lacio, de ojos claros, que estaba con un embarazo muy avanzado, a punto de tener familia”. No hubo más noticias de la mujer y del niño o niña que parió en cautiverio. En la vivienda de Villa Adelina también estaba Juliana Inés, de tres años, la hija mayor del matrimonio, que fue entregada a su abuela materna ese mismo día.

La información que surge del legajo personal de Alfonso y del Boletín del Ejército 4148 fue aportada a la causa por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y Abuelas de Plaza de Mayo. Con estos datos, Alan Iud, abogado de Abuelas, reclamó la citación de Alfonso. El ex secretario general del Ejército en tiempos de Ricardo Brinzoni faltó a la primera cita en la Justicia. Ayer concurrió acompañado por su abogado y algunos familiares entre los que intentó esconderse para no ser reconocido.

Por este mismo caso ya fueron indagados el coronel Luis Sadi Pepa –quien ordenó que se liberara la zona– y Santiago Omar Riveros y Reynaldo Benito Bignone, autoridades jerárquicas de la zona 4 del Ejército.

Alfonso fue la mano derecha del ex jefe del Ejército Ricardo Brinzoni y su principal espada en el ataque a los Juicios por la Verdad o a todo intento de avanzar en el camino de la justicia para los crímenes de lesa humanidad. El fue quien en 2001 recorrió las guarniciones de Campo de Mayo, Córdoba y Bahía Blanca exigiendo que todos los oficiales firmaran un recurso de hábeas data que se presentó ante el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asamblea Permanente por los Derechos del Hombre (APDH) y la Conadep para que esos organismos informaran qué datos tenían sobre 663 oficiales. El abogado que encabezaba el escrito como representante del Ejército era Juan Torres Bande, quien era apoderado y dirigente de la organización neonazi de Alejandro Biondini, Nuevo Triunfo.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-116565-2008-12-12.html

*

*
*

jueves, 11 de diciembre de 2008

Expertos de Unasur y el defensor del Pueblo boliviano, Naciones Unidas hizo su propia investigación y concluyó que hubo violaciones masivas DD.HH

ES LA TERCERA INVESTIGACION INDEPENDIENTE QUE DICE LO MISMO

La ONU condenó la masacre de Pando

Al igual que los expertos de Unasur y el defensor del Pueblo boliviano, Naciones Unidas hizo su propia investigación y concluyó que hubo violaciones masivas a los derechos humanos y que hay que profundizar la pesquisa.
Rodolfo Mattarollo, de Unasur, presentó su informe a Evo Morales la semana pasada.
Imagen: AFP

La investigación de las Naciones Unidas sobre la masacre del pasado 11 de septiembre en Pando, Bolivia, concluyó que allí se registró una masiva violación de los derechos humanos. Así lo anunció ayer la representante de la ONU en Bolivia, la japonesa Yoriko Yasukawa, quien en los próximos días le presentará el informe al presidente boliviano, Evo Morales, con todas las conclusiones sobre esos hechos violentos en los que fueron asesinados al menos 20 campesinos, y que dejaron un saldo de decenas de heridos.

Yasukawa adelantó que el documento de la ONU fue elaborado en base a investigaciones independientes, las cuales estuvieron apoyadas en entrevistas a las víctimas y a varios de los protagonistas, además de las visitas que realizaron al lugar de los hechos.

Este documento es de gran importancia ya que coincide con los dos anteriores que ya se presentaron al gobierno boliviano, y que fueron muy criticados por los sectores políticos de la oposición.

“Coincidimos con los otros informes que ya se han presentado por parte del defensor del Pueblo de Bolivia, y de la Unasur, que lo que se ha dado en Pando es una violación masiva de los derechos humanos y que realmente estos hechos hay que investigarlos con profundidad”, afirmó Yasukawa en una entrevista con la televisión estatal boliviana.

Para evitar que esas muertes queden impunes, la funcionaria de la ONU recomendó que la Justicia boliviana investigue en profundidad para determinar las responsabilidades de los hechos, y aplicar las sanciones a los responsables, presumiblemente los sicarios que estarían vinculados con el ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández. El ex gobernador actualmente está preso en una cárcel de La Paz (capital) y enfrenta un proceso judicial que está siendo obstaculizado por los sectores más radicales de la oposición.

En el informe presentado en el Palacio Quemado al presidente Morales el 3 de diciembre último, la Unasur manifestó que en Pando tuvo lugar una masacre de campesinos con una violación extremadamente grave y flagrante del derecho a la vida y a la integridad de la vida.

“El 11 de septiembre de 2008 en la localidad de Porvenir y otros sitios del departamento de Pando, se cometió una masacre en el sentido ampliado para este término por la Organización de las Naciones Unidas”, señala la primera conclusión del documento de la Unasur.

Además, la Comisión especial determinó que se produjo una matanza planificada de campesinos que se manifestaban en favor del oficialismo. El documento también afirma que por estar dirigido hacia la población civil y por su carácter generalizado y sistemático, los asesinatos cometidos en la región amazónica de Pando configuran crímenes de lesa humanidad.

La investigación sudamericana también pudo confirmar que los culpables respondían a una cadena de mandos que contaba con funcionarios y bienes del gobierno departamental de Pando al servicio de una empresa criminal.

De igual manera, el defensor del Pueblo de Bolivia, Waldo Albarracín, presentó su informe el pasado 29 de octubre, en el que constató que lo ocurrido en Pando no fue un enfrentamiento entre grupos armados sino que hubo una masacre con todos los agravantes del caso.

Ese documento confirmó que la matanza de Pando fue ejecutada contra campesinos indefensos, con el agravante de una persecución casa por casa y la cacería de personas que intentaban cruzar el río Tahuamanu para salvar sus vidas.

Al manifestarse en contra de sus intereses, tanto el informe de la Unasur como el del defensor del Pueblo fueron duramente cuestionados por la oposición al presidente Morales, quienes los acusaban de contener una supuesta parcialidad por sus afinidades con el oficialismo.

Los choques violentos de Pando, región del norte de Bolivia, fueron los más graves dentro de la ola de violencia que se desató en las regiones de mayoría opositora entre autonomistas contrarios al presidente Evo Morales y los partidarios del mandatario. Al día siguiente de los hechos violentos, para poner fin a la ola de violencia que se había desatado, el gobierno de Morales decretó el estado de sitio en la región de Pando.

La representante de la ONU adelantó que aún no se ha fijado una fecha para la publicación del informe, ya que primero será presentado al presidente Morales para que pueda sacar conclusiones y hacerles sus comentarios con respecto al documento.

El anuncio de la ONU fue hecho ayer, fecha en la que se celebró el Día Internacional de la Lucha Contra la Corrupción y que cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas, en la lucha que llevan adelante contra las drogas y el delito en todo el mundo.

Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-116426-2008-12-10.html

*

*
*

Foto con la mano y anillo sacerdotal delató a cura 11-12-08



Jueves 11 de diciembre de 2008 14:00

En prisión cura salesiano por pornografía infantil

El sacerdote y profesor del Instituto Salesiano de Valdivia, Marcelo Morales, no ha parado de llorar desde su detención. Foto: UPI.

Por los delitos de producción y almacenamiento de pornografía quedó en la cárcel de Osorno el sacerdote-profesor que fotografió las partes íntimas de sus alumnos aprovechando que se encontraban durmiendo.

El Tribunal Oral en lo Penal de Osorno determinó dejar en prisión preventiva al sacerdote salesiano, Marcelo Morales Márquez, tras formalizarlo por los delitos de producción y almacenamiento de pornografía, en carácter de reiterado.
El cura y profesor del Instituto Salesiano de Valdivia fue detenido el martes en el paso Cardenal Samoré, cuando regresaba de Bariloche con sus alumnos.
Estos lo denunciaron después de descubrir fotografías comprometedoras en su notebook. Incluso, en una de ellas donde aparece una mano que muestra un anillo sacerdotal y que le baja los boxer a un menor que dormía en estado de intemperancia.


El fiscal Matías Montero aseguró que “por la gravedad de los delitos” se justificaba la prisión preventiva concedida por el tribunal presidido por el juez Miguel Angel García.
El religioso, que fue suspendido de sus funciones por el caso notebook, tenía antecedentes anteriores por los mismos delitos cometidos en Puerto Montt. Sin embargo, en aquella oportunidad, la Congregación Salesiana sólo lo trasladó de ciudad sin sancionarlo.


El sacerdote salesiano fue ingresado pasadas las 13 horas al módulo de imputados de la cárcel de Osorno.




********
Jueves 11 de diciembre de 2008

Por Claudio Leiva Cortés / La Nación


Hoy será formalizado el religioso salesiano de Valdivia


Foto con la mano y anillo sacerdotal delató a cura


Brigada del Cibercrimen sometió a peritajes el notebook del padre Marcelo Morales y envió los resultados a la Fiscalía de Osorno, que lo imputará por producción y almacenamiento de pornografía infantil.

Una mano que muestra un anillo sacerdotal y que le baja los boxer a un menor es una de las fotografías halladas en el notebook del sacerdote y profesor Marcelo Morales Márquez (48), detenido el martes en el paso Cardenal Samoré, cuando regresaba de Bariloche con sus alumnos.


Otra de las imágenes muestra la misma mano apuntando a los genitales de cuatro estudiantes del Instituto Salesiano de Valdivia que habían viajado junto al religioso a Argentina, en un paseo de fin de año. Los mismos alumnos lo denunciaron después de descubrir las fotografías.


Miguel Acuña, uno de los padres que acompañó a los jóvenes en el paseo, contó lo sucedido. Dijo que los cuatro estudiantes fotografiados por el religioso se encontraban en su habitación de un hotel de Bariloche, durmiendo después de haber bebido alcohol en exceso la noche anterior.


"Son jóvenes de 17 años que no están acostumbrados a tomar, bebieron un par de tragos y les hizo mal, por eso no se dieron cuenta de lo que había sucedido. El padre Morales entró a la habitación y los fotografió con sus genitales desnudos", aseguró el apoderado.

SE OFRECIÓ A CUIDARLOS

Agregó que el incidente se produjo durante la noche del sábado pasado, cuando los muchachos se quedaron en la pieza y el resto salió a una discoteca.
"El sacerdote se ofreció a quedarse para cuidar a los menores de edad y se aprovechó de la situación", afirmó Acuña.

"Él se quedó con siete niños, de los cuales cuatro no estaban en buenas condiciones para ir con nosotros a la discoteca por lo tanto Morales se quedó con ellos en el hotel", añadió Acuña, hablando en representación de los alarmados apoderados del Instituto Salesiano de Valdivia.

Recordó que el hecho quedó al descubierto por los propios alumnos, cuando al día siguiente le pidieron prestado el notebook al sacerdote para comunicarse con sus familias. En el computador personal hallaron archivos muy ocultos donde estaban las fotografías de los menores de edad.

"Los niños encontraron en una carpeta escondida unas fotografías donde aparecían los cuerpos sin el rostro y la mano de él con el anillo sacerdotal. La mano de este señor aparecía bajándole el boxer y la fotografía apunta a los genitales de uno de los niños", dijo Acuña.

PERITAJES Y FORMALIZACIÓN

El notebook fue enviado a Santiago, para que la Brigada del Cibercrimen de la PDI lo sometiera a peritajes, porque se estima que el sacerdote alcanzó a borrar algunas imágenes.

Sin embargo, las diligencias policiales dieron resultados positivos y los archivos rescatados se remitieron ayer en la tarde a la Fiscalía de Osorno.

Con todos estos antecedentes, el fiscal Matías Montero formalizará hoy al religioso por producción y almacenamiento de material pornográfico infantil.
El padre Morales permaneció recluido en la cárcel osornina, debido a que el martes se amplió su plazo de detención hasta hoy.

Ayer también se confirmó que el religioso tenía antecedentes anteriores por los mismos delitos cometidos en Puerto Montt. Sin embargo, en aquella oportunidad, la Congregación Salesiana sólo lo trasladó de ciudad sin sancionarlo.
Caso de monseñor Francisco José Cox

El caso más escandaloso de un religioso con inclinaciones sexuales desviadas involucró a monseñor Francisco José Cox Hunneus, arzobispo de La Serena, quien en noviembre de 2002 debió renunciar al cargo a causa de sus “irrefrenables impulsos homosexuales hacia jóvenes”, según las autoridades eclesiásticas de la época.
Cox Hunneus, que encabezó el comité organizador de la visita del Papa Juan Pablo II a Chile en 1987, además de haber ocupado altos cargos en la curia vaticana y haber sido el redactor de importantes documentos de la iglesia chilena sobre el divorcio, educación sexual y otros asuntos, se recluyó de por vida en un monasterio europeo.




*

*

*

LA LIBERACION DEL REPRESOR CHILENO ARANCIBIA CLAVEL 10-12-08

LA LIBERACION DEL REPRESOR CHILENO ARANCIBIA CLAVEL

Una condena que fue un beneficio

Por Irina Hauser

El procurador general de la Nación, Esteban Righi, le planteó a la Corte Suprema la necesidad de revisar la decisión de un tribunal oral que el año pasado dejó en libertad condicional al ex agente de inteligencia chileno Enrique Arancibia Clavel aplicándole la regla del “dos por uno” por los días que estuvo detenido sin sentencia, acusado de crímenes de lesa humanidad. Lo hizo en función de un reclamo del embajador chileno, Luis Maira, quien advirtió que la medida no se correspondía “con el compromiso demostrado por el Estado argentino en la persecución y castigo de las graves violaciones a los derechos humanos” y solicitó que se “arbitren mecanismos” para replantearla.

El ex agente de la dictadura chilena fue condenado dos veces por hechos cometidos en Argentina en el marco de Plan Cóndor, la coordinación de las dictaduras del Cono Sur. En noviembre de 2000, el Tribunal Oral Federal 6 (TOF6) lo sentenció a reclusión perpetua por el asesinato del general Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, en 1974, y en octubre de 2004, el Tribunal Oral Federal 5 (TOF5) le dio una pena de 12 años de reclusión por el secuestro y las torturas contra Laura Elgueta y Sonia Díaz Ureta, ocurridos en 1977. En el segundo caso, los jueces del TOF6 unificaron las condenas en la de reclusión perpetua, pero tuvieron en cuenta que por el tiempo que Arancibia había estado detenido sin condena, le correspondía el beneficio del “dos por uno”.

El represor estaba detenido desde 1996. El tribunal contó dobles sus días preso a partir de 1998 –cuando cumplió dos años de preventiva– hasta que quedó firme la segunda condena, en julio de 2006. Y así fue como el juez de ejecución, Guillermo Gordo, decidió concederle la libertad. Le puso la condición de presentarse periódicamente en tribunales y la prohibición de salir del país sin autorización. Las hijas del matrimonio Prats Cuthbert, Angélica y Cecilia, cuestionaron como querellantes la liberación, pero el planteo fue rechazado con el argumento de que el juicio propiamente dicho había terminado y no son parte en el tramo de la ejecución de la sentencia.

En la nota que el procurador Ri-ghi le envió al presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, advierte que “la segunda condena significó una inaceptable ventaja para Arancibia Clavel (...) si no hubiera secuestrado a Laura Elgueta y Sonia Días, hoy día seguiría preso”. “En cambio, haberlo hecho, y más aún, haber sido condenado por ello, lo habilitó a quedar en libertad”, enfatiza. Señala incluso un precedente del propio máximo tribunal (conocido como “Méndez”) del cual no surgiría la obligación de aplicar el “dos por uno” a las penas de reclusión.

Righi le explica a Lorenzetti que la intención de su carta es “transmitirle las inquietudes formuladas por el señor embajador de Chile” –el Estado chileno ha impulsado las investigaciones como querellante–, pero le sugiere que “en el marco de sus facultades de superintendencia” el máximo tribunal podría hacer algún planteo o llamado de atención al TOF5, ya que “se ha avenido en casos anteriores a corregir ex officio sus propios errores en el cómputo de detención”. También informó que instruirá a los fiscales que intervinieron para evaluar otros pasos a seguir.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-116433-2008-12-10.html
*
*
*

Iturriaga Neumann arremete con Recurso de Protección 11-12-08

11 de Diciembre de 2008

Iturriaga Neumann arremete con Recurso de Protección

Polémica licitación del Canal del Senado escala hasta los tribunales

A sólo días de que el fiscal que tiene a su cargo la investigación sumaria en contra del funcionario de la Cámara Alta por supuestos "malos tratos" propinados a Hernán Precht, el abogado del primero optó por presentar un recurso para impedir que sea vulnerado su derecho a un debido proceso. Está por verse a dónde conduce esta prerrogativa de Iturriaga y las consecuencias que esta acción provoque al interior de la Corporación.

Por Claudia Rivas Arenas

La investigación sumaria que tiene a cargo el abogado del Senado, Fernando Soffia, en contra del funcionario Hernán Iturriaga Neumann a raíz de supuestos "malos tratos" hacia Hernán Precht en el marco de la licitación del canal de televisión de la Cámara Alta está tomando ribetes inesperados, ya que a más tardar mañana viernes el abogado de la parte acusada, Miguel Torres Vargas, presentará un recurso de protección a favor de su defendido ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

Según explicó el profesional a El Mostrador.cl, el recurso se basa en que en el curso de la investigación sumaria estarían siendo vulnerados los derechos de Iturriaga, dado que el fiscal Soffia "se está atribuyendo facultades de un órgano jurisdiccional en circunstancias de que no es juez" y que, por lo tanto, el funcionario estaría viendo afectada su "garantía del derecho a ser juzgado por un órgano competente". Ello, porque a juicio del abogado defensor el proceso se estaría realizando al margen de la legalidad.

Torres estima que en el marco de la investigación "habría varias irregularidades" que vulneran el derecho al debido proceso, como por ejemplo el hecho de que Soffia haya solicitado una prórroga de 30 días a los cinco que la ley entrega para la realización de una investigación sumaria. El profesional aclara que dicha extensión del plazo para investigar está permitida en el marco de un sumario y no de una investigación sumaria, que es la tarea que le fue encomendada al fiscal.
Legalmente, precisa, Soffia debía haber indagado durante esos cinco días y luego tendría que haber formulado cargos, instruyendo un sumario administrativo, o, si no existen pruebas para ello, haber sobreseído a Iturriaga.

Por otra parte, Torres planteó que el fundamento que Soffia le dio para la extensión del plazo es que "habrían aparecido nuevos antecedentes en que podría estar involucrado otro funcionario del Senado", cosa que en su opinión tampoco correspondía a la investigación sumaria que se efectúa en contra de Iturriaga. Además, añade, que tampoco se le ha permitido a la defensa el acceso a la información que hasta ahora ha recabado el fiscal a cargo.

Por todas estas razones, Torres solicitó al secretario del Senado, Carlos Hoffmann, que se invalidara la prórroga, pese a que fue la misma autoridad quien la otorgó. Por lo mismo Hoffmann se negó a dar cumplimiento a la petición arguyendo que no tenía facultades para ello.

Pero Torres va más allá, asegurando que esta investigación lo que hace es "enlodar" el proceso de licitación del canal del Senado que, a su juicio, "aparece como un proceso transparente", dado que fue ratificado por los propios senadores. En su opinión, al someter a Iturriaga a una investigación sumaria lo que se busca es un "chivo expiatorio.

El informe en la puerta del horno

Haciendo caso omiso de la situación que está generando su investigación, Soffia está concluyendo la redacción del informe, que espera finalizar en el curso de esta semana, si llega a sus manos un documento que considera crucial para su investigación. Cerca de 13 personas han prestado testimonio ante él y la investigación sumaria llega a unas 250 fojas.

Cuando el fiscal concluya el informe deberá entregárselo al secretario general del Senado, quien es el que finalmente determina la sanción que se le impondrá a Iturriaga, en el caso de que Soffia haga una recomendación en tal sentido. De lo contrario, el funcionario investigado sería sobreseído de todos los cargos que se le imputan.

No obstante, resulta complejo este escenario, pues el recurso de protección que presentará Torres no sólo podría afectar a Soffia, sino también a Hoffmann, por cuanto la autoridad de la Corporación fue quien concedió la prórroga solicitada por el fiscal.

Mientras tanto, está en suspenso la sesión especial de la Sala para analizar el tema de la licitación del canal de televisión del Senado. Esta semana no se reunió la Comisión de Régimen Interno, por lo que no se ha tomado una determinación al aspecto. Fuentes de la Cámara Alta desestiman que esta sesión llegue a efectuarse, pues "no sería bien visto que los senadores se sacaran los trapitos al sol en público, si se considera que este se ha convertido en un tema netamente político".

Artículos relacionados
Enrique Evans se refiere a polémica por licitación de TV Senado (27 de Noviembre de 2008)

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/polemica-licitacion-del-canal-del-senado-escala-hasta-los-tribunales/

******

27 de Noviembre de 2008

Y Ominami solicita sesión especial para aclarar situaciónEnrique Evans se refiere a polémica por licitación de TV Senado

Ahora que el canal del Senado está en el centro de la polémica debido a la controvertida licitación pública que realizó, el autor del proyecto que le dio vida, Enrique “Cote” Evans, decidió aclarar cómo fue el nacimiento de la idea, para borrar cualquier sombra de duda que pudiera haber generado el artículo de El Mostrador.cl que sostiene que la iniciativa tuvo su origen “durante la presidencia del ex senador Andrés Zaldívar –quien es amigo cercano de Enrique Evans”.


Por Claudia Rivas Arenas

"Quiero replicar el artículo señalando, en primer lugar, que yo no soy amigo personal de Andrés Zaldívar, nunca he presumido de serlo. El hecho de que él sea suegro de mi hermano no me da a mí la categoría, ni jamás he pretendido afianzar la categoría, de ser amigo personal de Andrés Zaldívar”, aclaró.

Partiendo de esta base, Evans explicó que el año ’98, durante la presidencia del ex senador, le presentó, en conjunto con Carlos Thiel y Hernán Precht, un proyecto denominado “TV Senado”, porque “estábamos convencidos de que un canal iba a resultar mejor para las necesidades comunicaciones de la Corporación que lo que tenían hasta ese momento, que era el extracto de las sesiones publicado los días lunes en El Mercurio”. La iniciativa significó para la Cámara Alta una inversión “exactamente” igual a la que hacía semanalmente en las páginas del matutino. Lo que se mantuvo sin variación durante los primeros cuatro años de existencia del canal.

Evans recuerda que para determinar la línea editorial del nuevo canal “se formó una comisión que integraron los senadores Carlos Ominami, Alejandro Foxley, Carlos Cantero y Jovino Novoa. Y con ellos establecimos las bases fundamentales de la programación”. Así se acordó que se transmitirían las sesiones de la Sala y comisiones, entrevistas a senadores, para difundir la labor legislativa y su trabajo en regiones y se le daría cabida a la sociedad civil, elemento de vital importancia para las partes involucradas. Para concretar esta finalidad “todos los debates, conferencias, mesas redondas, seminarios, congresos que se hicieran y que nos parecieran importantes para la cultura cívica iban a tener cabida sistemática en el canal del Senado”.

En este contexto se le propusieron también alianzas a los medios de comunicación escritos, siendo el Diario Financiero y la revista Capital, del fallecido Ricardo Claro, los que aceptaron el desafío, manteniendo hasta hoy una alianza estratégica, según relata Evans, quien añade que, además, todos los años se transmite el seminario anual del Diario Estrategia. En la misma línea, a los eventos más importantes “se han sumado Emol y Terra a las transmisiones a través de Internet y todos los canales regionales abiertos tienen la facultad de colgarse de la programación en el momento que lo necesiten, porque el del Senado es un canal público”.

Durante la presidencia de Hernán Larraín se realizó la primera licitación de la concesión de la estación, que fue adjudicada a la misma empresa encabezada por Evans. A partir de allí se aumentaron las horas de transmisión de seis a 17, desde las 07:00 de la mañana hasta las 12:00 de la noche. “Debe ser el único canal de cable que durante un mismo día no repite nada de su programación”, afirma Evans con visible orgullo.

Otra cosa que lo llena de satisfacción, lo mismo que al editor general del equipo, Hernán Precht, es que durante estos años el Senado ordenó la realización de un estudio a la empresa Conecta que establece que “efectivamente es un canal para líderes de opinión” y que “se ve más que el de la Cámara de Diputados, que es el único canal con el que uno puede hacer una comparación válida”. Todo, pese a que el canal tiene menos presupuesto y menos personal que el de la Cámara Baja, que incluso partió cinco años antes.

Por otra parte, “una de las conclusiones del estudio de Conecta es que nosotros debiéramos tender a ser como CNN en español, lo que nos parecería estupendo si tuviéramos el presupuesto de CNN en Español, porque no cuesta nada hacer una recomendación de ese tipo cuando en el estudio no se analizan para nada los costos. Y debemos ser el canal, por hora de emisión, más bajo de todos los canales de cable”. Y afirman con satisfacción que “en el rating de Time Ibope, porque Conecta Research es una filial de Time Ibope, nosotros aparecemos con el doble de visionado que la Cámara de Diputados y estamos a 0,1 puntos de la BBC de Londres y a 0,5 de CNN”.

Oinami pide sesión especial

Mientras Evans aclara el proceso de nacimiento del canal de televisión, un grupo de senadores, encabezado por Carlos Ominami, parecen no tener despejado cómo se desarrolló la licitación que abrió la polémica acerca del tema. Es por ello que el 20 de noviembre, Ominami solicitó una sesión especial de la Cámara Alta “para debatir el desarrollo y las condiciones en que se ha efectuado el proceso licitatorio de la concesión del canal del Senado”.

La solicitud, patrocinada por otros 14 senadores, está fundada “en los reclamos presentados respecto del proceso y que han sido constatados por la propia comisión de Régimen Interno”. Esto, a pesar de que formalmente las autoridades del Senado descartan cualquier irregularidad en el proceso, lo que se contradice con la investigación sumaria iniciada en contra del funcionario Hernán Iturriaga Neumann por su participación “en la licitación de los servicios de dirección y producción del canal de televisión del Senado”, aunque oficialmente se dice que esta investigación habría tenido su origen en los malos tratos dados por Iturriaga a uno de los oferentes en la licitación.

Si la sesión especial se realiza o no, dependerá del presidente de la Cámara Alta, Adolfo Zaldívar, quien regresa al país el próximo 29 de noviembre, cuando se comenzará a escribir un nuevo capítulo de la polémica.

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulopre/173999/



*********


26 de Noviembre de 2008

"Cote" Evans reclama y se inicia investigación sumaria

Polémica por cuestionamientos a licitación del Canal de TV del Senado

El millonario proceso de licitación de su canal de TV desató una batahola en la Cámara Alta. El tema generó una trifulca entre Enrique Evans, actual productor de contenidos de la estación, y el ganador de la licitación, quien le subcontrataba servicios. Además hay preocupación de parlamentarios oficialistas de que la nueva administración sea “de derecha” y está en curso una investigación en contra de Hernán Iturriaga Neumann, enlace entre los senadores y el equipo televisivo. Todo, pese a que la idea era “hacer más transparente” el proceso de licitación que incluye "nuevos rostros" como Sebastián Jiménez "Lindorfo", César Antonio Santis y Juan Guillermo Vivado.

Por Claudia Rivas Arenas

Más de un herido en el camino dejó el primer proceso de licitación pública del canal de televisión del Senado: el staff que hasta ahora tenía a su cargo las transmisiones, encabezado por Enrique Evans. Pero no fueron los únicos: el funcionario que hace las veces de “coordinador o enlace” entre los senadores y el equipo televisivo, el ex ejecutivo de TVN durante la dictadura Hernán Iturriaga Neumann, está siendo objeto de una “investigación sumaria” a raíz de una denuncia por supuestos “malos tratos infringidos a uno de los rostros de los oferentes”, aseguran fuentes de la Cámara Alta. Pero más allá de los conflictos generados, los rostros que hasta ahora conducían la programación del canal serán reemplazados por figuras del calibre de Sebastián Jiménez, más conocido con el apodo de “Lindorfo”, o el olvidado César Antonio Santis, desconocido para las generaciones más jóvenes.La inusitada polémica que generó este proceso continúa, pese a que ya hace un par de semanas que Herman De Rodt y Cia Ltda., se adjudicó la licitación. El proceso fue a tal punto tenso que terminó con una petición formal de revisión por parte de la empresa Evans y Thiel que en un documento al que El Mostrador tuvo acceso, plantea todos los aspectos que estima pueden constituir una desventaja para su propuesta. Uno a uno también fueron desechados por la fiscalía del Senado y se mantuvo a firme la decisión adoptada a favor de De Rodt.El Cote versus el CoteLa historia se inicia cuando el Senado decide hacer la primera licitación pública para renovar el actual equipo de su canal de televisión, el mismo que deberá prestar servicios a partir del 1 de enero del próximo año y hasta el 31 de diciembre del 2012. La empresa que actualmente tiene a su cargo la transmisión es Evans y Thiel Productores de Televisión y tiene una interesante particularidad, tal vez, lo que ha generado el conflicto. Este equipo, el único que hasta ahora ha realizado esta tarea y que partió durante la presidencia del ex senador Andrés Zaldívar –quien es amigo cercano de Enrique Evans-, está compuesto de dos partes. Mientras el “Cote”, como es apodado Evans, tiene a su cargo a los conductores, periodistas y contenidos de la programación, las cámaras e implementos de edición los aporta otra empresa subcontratada: la de Herman De Rodt. Teniendo como base este escenario, a la licitación pública se presentaron cuatro oferentes: Alejandro Sfeir y Cía Ltda., con un monto de 64 millones de pesos mensuales; Herman de Rodt y Cía Ltda., con 58.800.000 pesos; y, Evans, quien presentó dos propuestas paralelas. La primera, como Evans y Thiel Productores de Televisión, o sea, lo que existe hasta este momento, por un monto de 105.526.516 pesos mensuales. Y por otra parte, hizo una segunda oferta como Evans y Thiel por 89.065.962 pesos mensuales. Los encargados de seleccionar a la empresa ganadora explicaron que el puntaje más alto de la evaluación era justamente el precio. Por lo que la empresa de Herman de Rodt partía con una significativa ventaja. Detractores al ataqueSi bien en la comisión de televisión, mandatada por la comisión de Régimen Interno para “supervigilar el proceso de licitación”, según explica el vicepresidente del Senado, Baldo Prokurica, se tomó la decisión de licitar públicamente la nueva administración del canal, a través de ChileCompra, para hacer más transparente el proceso, hay parlamentarios desconformes con la resolución final. Entre otros argumentos, estos últimos plantean que la comisión de televisión tenía el rol muy limitado de encabezar el proceso e informar a Régimen Interno y no de adjudicar. Argumento que Prokurica descarta, asegurando que la idea de crear la subcomisión de televisión siempre tuvo por objeto que fuera la que definiera cuál era la mejor propuesta. Y que de los cuatro integrantes –Carlos Ominami (PS), Carlos Bianchi (Independiente), Guillermo Vásquez (PRSD) y el propio Prokurica (RN)- tres estuvieron de acuerdo en que De Rodt era la mejor. Ominami se encontraba fuera del país cuando se tomó la determinación final.Todo, precisa Prokurica, basándose en el Reglamento de Contratos del Senado que, en su artículo 27, establece que “la adjudicación de la contratación o compra será aprobada por resolución del secretario general del Senado o del prosecretario y tesorero, en su caso”, y ello no compete a la comisión de Régimen Interno, como plantean algunos de los detractores de la determinación tomada. Por lo que el parlamentario cataloga de “infundadas” las críticas que se le hacen desde algunos sectores en cuanto a que “se le fue de las manos la licitación” y aclara que lejos de eso “a mí me nombraron para defender los intereses del Senado”.Otras de las críticas son derechamente de carácter político. La objeción que se hace es que la empresa seleccionada tendría vínculos con la derecha, lo que para algunos parlamentarios de la Concertación pone en tela de juicio el carácter pluralista del servicio que debe prestar, “lo que no ocurre con el equipo que trabaja ahora y que nos da confianza a todos por igual”, sostiene un parlamentario oficialista.Esta tesis también es contrarrestada por Prokurica, quien señala que las bases son claras en cuanto a que se mantenga la pluralidad y que de no cumplirse este objetivo, el Senado se protegió con una boleta de garantía que la empresa adjudicada firmó por 35 millones de pesos. Lo que fue ratificado por el fiscal del Senado, Javier Norero, quien hizo especial hincapié en este aspecto, afirmando que “las bases contemplan que exista equilibrio político en la programación que se emita”, lo que está claramente estipulado en el punto 2.1.8 de las bases técnicas de la licitación.Además, la boleta de garantía también se podría hacer efectiva en el caso de que con la empresa adjudicada bajara el rating actual, que según fuentes del Senado ya es bajo. En la Cámara Alta explican que los primeros seis meses de trabajo, “la empresa adjudicada estará sujeta a mediciones, si la audiencia baja se le puede poner término al contrato”.Investigación sumariaDurante el difícil proceso, además, ocurrió un hecho que molestó a uno de sus protagonistas, Hernán Precht, y que fue lo que dio pie a que se le encomendara al funcionario del Senado Fernando Soffia la misión de abrir una investigación sumaria en contra de Hernán Iturriaga, responsable de la elaboración de las bases técnicas, pues Javier Norero tuvo a su cargo la redacción de las bases administrativas. Según fuentes del Senado, Precht –uno de los rostros del actual staff del canal- concurrió a la oficina de Iturriaga para conocer del avance del proceso de licitación y este último lo echó “en términos irrespetuosos”. En defensa del funcionario, en el Senado explican que según el artículo 39 del Reglamento de la Ley de Compras Públicas “durante el período de evaluación, los oferentes no podrán mantener contacto alguno con la entidad licitante con la excepción de la solicitud de aclaraciones y pruebas que pudiere requerir la entidad licitante”. Sin embargo, Precht se quejó formalmente por escrito y de palabra, por lo que el pasado 20 de noviembre el secretario del Senado, Carlos Hoffmann, le ordenó a Soffia instruir una investigación para aclarar lo sucedido. Para ello tiene cinco días de plazo que terminan mañana jueves, pero que pueden ser prorrogables. “Si de la investigación surgen cargos se le notifica (a Iturrieta) para que tenga derecho a un debido proceso”.Resurrección de Santis y VivadoMientras se solucionan todos los impasses producidos durante el desarrollo de la licitación, el nuevo equipo se prepara para debutar con rostros de ayer y hoy como Sebastián Jiménez, Sergio Campos, Juan Guillermo Vivados, Raúl Sohr, Libardo Buitrago, José Luis Reppeling, Antonio Márquez y César Antonio Santis, entre otros. Y salen de escena figuras como Enrique Evans, Hermán Precht, Felipe Pozo y Guillermo Holzman.El nuevo equipo tendrá la responsabilidad de aumentar las horas de grabación de 46 a 88 de las cuales 58 deben corresponder a agenda del Senado y se comprometen a tener un camarógrafo en cada región. Pero una de las novedades más llamativas, según explicó una fuente de la comisión evaluadora, es un convenio entre el canal y el diario La Tercera. La idea es “hacer reportajes conjuntos que se publicarán en el cuerpo de Reportajes del periódico y se publicarán también en la página del Senado”.
http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/polemica-licitacion-del-canal-del-senado-escala-hasta-los-tribunales/

*
*
*

Corte ratifica condena contra empresario que reclutó “mercenarios” 10-12-08


Miércoles 10 de diciembre de 2008 12:17

Corte ratifica condena contra empresario que reclutó “mercenarios”

La Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago dejó a firme la condena de 61 días de presidio remitido en contra del ex capitán de Ejército, José Miguel Pizarro Ovalle, imputado por vulnerar disposiciones sobre vigilantes privados, al reclutar chilenos para que cumplieran labores de vigilancia en Irak.

En el dictamen pronunciado por los ministros Jorge Dahm, Juan Eduardo Fuentes y el abogado integrante Nelson Pozo, se consigna que el inculpado infringió el artículo 5 Bis, inciso segundo de la Ley 3.607, por lo cual se ratificó lo dispuesto por el 17 Juzgado del Crimen de Santiago que -el 26 de abril de 2006- sentenció a Pizarro Ovalle, tras la denuncia interpuesta en su contra por la Dirección General de Movilización Nacional.

Pizarro montó la empresa virtual Redtáctica, que se dedicó a seleccionar, entrenar, y enviar a Irak, entre otros destinos, ex militares chilenos para realizar labores militares y de vigilancia en recintos militares y privados. Su campo de entrenamiento se encontraba en la Región de Valparaíso.

El fallo, además, condenó a Pizarro a pagar una indemnización de 200 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), equivalentes a $ 7.530.400 y la inhabilitación perpetua para ejercer cualquier función de la Ley de Vigilantes Privados.

Tanto en primera instancia como en el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, se probó que el condenado infringía el mencionado cuerpo legal al reclutar personas para enviarlas a cumplir labores de vigilancia en el conflicto bélico de Irak.

En el fallo se indica que “cabe tener por acreditado que se publicó en diarios de circulación nacional un aviso, antes reseñado, llamando a ex miembros de las fuerzas armadas que reunieran el perfil del anuncio, puesto que se requería personal con esas características. Concurrieron muchas personas al llamado, las que fueron atendidas por una secretaria, la que les pedía llenaran una ficha con sus datos, y debiendo declarar sobre su salud, en particular problemas cardíacos. El personal seleccionado fue citado al Parque O'Higgins donde en buses fue trasladado a un centro deportivo, donde debieron trotar por casi dos horas, descartando aquellas personas que se cansaban y no resistían la prueba física. Aquellos que fueron preseleccionados, fueron entrevistados por extranjeros, quienes les preguntaban por los conocimientos militares, en orden a si sabían entrar a una casa, y ensayaron con ellos las diversas maneras de hacerlo, utilizando armamento de juguete que en apariencia es muy similar al verdadero", dice el tribunal de alzada.
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081210/pags/20081210121822.html


**********

10 de Diciembre de 2008

Corte ratifica condena para responsable de reclutar chilenos para ser guardias en Irak

El personal seleccionado por José Miguel Pizarro fue citado al Parque O'Higgins donde en buses fue trasladado a un centro deportivo, donde debieron trotar por casi dos horas, descartando aquellas personas que se cansaban y no resistían la prueba física.

La Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la condena a 61 días de presidio remitido en contra de José Miguel Pizarro Ovalle, por infracción a la ley 3.607 sobre vigilantes privados, al reclutar chilenos para cumplir labores de vigilancia en Irak.

En un fallo unánime los ministros de la Sexta Sala del tribunal de alzada, conformada por los ministros Jorge Dahm, Juan Eduardo Fuentes y el abogado integrante Nelson Pozo, ratificaron el fallo del 17° Juzgado del Crimen de Santiago que -el 26 de abril de 2006- condenó a Pizarro Ovalle, tras la denuncia interpuesta en su contra por la Dirección General de Movilización Nacional.

El fallo, además, condenó a Pizarro a pagar una indemnización de 200 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), equivalentes a $ 7.530.400 y la inhabilitación perpetua para ejercer cualquier función de la Ley de Vigilantes Privados.

Tanto en primera instancia como en el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, se probó que el condenado infringía el mencionado cuerpo legal al reclutar personas para enviarlas a cumplir labores de vigilancia en el conflicto bélico de Irak.

"Que de las probanzas analizadas por el juez de primer grado, a las que cabe agregar el análisis precedentemente realizado, cabe tener por acreditado que se publicó en diarios de circulación nacional un aviso, antes reseñado, llamando a ex miembros de las fuerzas armadas que reunieran el perfil del anuncio, puesto que se requería personal con esas características", señala el dictamen.

El tribunal recordó que concurrieron muchas personas al llamado, las que fueron atendidas por una secretaria, la que les pedía llenaran una ficha con sus datos, y debiendo declarar sobre su salud, en particular problemas cardíacos.

El personal seleccionado fue citado al Parque O'Higgins donde en buses fue trasladado a un centro deportivo, donde debieron trotar por casi dos horas, descartando aquellas personas que se cansaban y no resistían la prueba física.

"Aquellos que fueron preseleccionados, fueron entrevistados por extranjeros, quienes les preguntaban por los conocimientos militares, en orden a si sabían entrar a una casa, y ensayaron con ellos las diversas maneras de hacerlo, utilizando armamento de juguete que en apariencia es muy similar al verdadero", dice el fallo de la Corte capitalina.

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/corte-ratifica-condena-para-responsable-de-reclutar-chilenos-para-ser-guard/

*********

SERIAN UNOS 1.200 EX MILITARES Y EX POLICIAS

Chile: la ONU investiga a un grupo de mercenarios en Irak

SANTIAGO. AP Y AFP


Una comisión especial de las Naciones Unidas viajará a Chile para investigar el envío de mercenarios chilenos a Irak, en su mayoría ex militares y policías, según informaron fuentes de la misión.

El grupo de expertos -conformado en 2005- está presidido por el español José Luis Gómez del Prado y tiene previsto arribar la próxima semana a Santiago, donde entre el 9 y el 13 de julio se entrevistará con la presidenta Michelle Bachelet. La intención de la comisión es que Chile ratifique el tratado que prohíbe el uso de mercenarios.

Gómez del Prado dijo al diario La Tercera que el objetivo del viaje a Chile es recabar "toda la información que nos puedan proporcionar sobre el tema tanto el gobierno como las organizaciones civiles". En Irak y Afganistán habría unos 20 mil ex militares prestando seguridad. "Hasta ahora sabemos que hay ex militares y ex policías contratados por una empresa chilena con sede en Uruguay y que dependería de una empresa norteamericana", explicó. Gómez del Prado viajará a Chile junto a la colombiana Amanda Benavides.

El ex oficial chileno José Miguel Pizarro dirige una empresa que ha enviado a Irak unos 1.200 ex funcionarios del Ejército chileno y la Policía. Según declaró Pizarro, los chilenos cumplen en Bagdad funciones de vigilancia y protección, y reciben un pago mensual de unos 3.000 dólares, mucho menos que lo que cobran hombres de seguridad de otras nacionalidades.

Unos 105 ex militares chilenos viajaron a Honduras a adiestrarse en 2005, pero el gobierno local los expulsó. Los chilenos iban a recibir entonces instrucción de parte de la empresa norteamericana Your Solutions, pero fueron denunciados por el diario hondureño La Tribuna.

*
*
*

TERRORISMO MEDIATICO - Harboe: inminente querella contra Espina por las FARC - 10-12-08


Miércoles 10 de diciembre de 2008 10:01

/ Lanacion.cl

Harboe: inminente querella contra Espina por las FARC

EN EL AIRE.- El 15 de julio Álvaro Uribe (al centro) viajó en el avión presidencial colombiano junto a Sebastián Piñera y a su ministro de Defensa, Juan Manuel Santos (a la derecha).

En día de su retiro del cargo para postular al Congreso, confirmó iniciativa por dichos del senador que lo tildó de "defensor político" de la guerrilla colombiana.

Por tribunales, para presentar una querella en contra del senador RN, Alberto Espina, pasará el saliente subsecretario del Interior, Felipe Harboe, que renunció hoy al cargo al vencer esta medianoche el plazo para retiros de interesados en postular al Congreso.

El ex jefe de seguridad del Gobierno confirmó la inminente acción contra el legislador por haberlo tratado de "defensor político" de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en medio de la polémica por los e-mail del computador de Raúl Reyes y el supuesto nexo con el entonces periodista de La Moneda, Hugo Guzmán.

"Voy a presentar una... estamos analizando el tema de una querella por haber hecho una denuncia que imputaba un hecho ilícito, imputaba un delito", indicó la autoridad en entrevista que esta mañana concedió a Canal 13.

Justificó la medida en el hecho que "la gente quiere vivir tranquilo y no esta politiquería permanente del ataque, está bien que podamos tener diferencias, pero hay que tener dignidad y respeto".

Harboe dijo ser "representante" de "una generación que en política quiere una cosa distinta" y agregó que "esa trasnochada forma de hacer política atacando al resto tiene que terminar".

El pasado 5 de diciembre, Espina apuntó contra el subsecretario luego que éste lo acusara de haber montado una "operación política" junto a Sebastián Piñera en el caso de los supuestos correos del abatido jefe guerrillero.

"A mi lo que me preocupa es que Harboe y compañía se han transformado en los defensores políticos de las FARC", dijo el legislador ante la arremetida desde el Ejecutivo por las imputaciones del parlamentario contra el periodista Guzmán que luego fueron desestimadas.

Según el "probable" candidato a diputado por Santiago Centro, "nadie podrá decir en este país que, como dijo (Espina), yo era protector o defensor de las FARC".

"Me parece increíble (....) O sea, si hay alguien que ha trabajado en materias de delincuencia soy yo", enfatizó el subsecretario que contraatacó a las figuras de la Alianza señalando que "mientras otros declaran uno trabaja".


http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081210/pags/20081210100442.html

******

Miércoles 10 de diciembre de 2008 14:00

/ Lanacion.cl

Vidal: que Harboe le gane al “subsecretario de la dictadura”

La Moneda brindó emotiva despedida al subsecretario que decidió renunciar para ser diputado por el distrito 22, que también representa el RN Alberto Cardemil.

Exito en su candidatura parlamentaria le desearon los ministros de La Moneda al renunciado subsecretario del Interior, Felipe Harboe (PPD), quien dejó el cargo para competir por la diputación del distrito 22, Santiago Centro, en las próximas parlamentarias.

En su estilo, el ministro de la Secretaría General de Gobierno, Francisco Vidal, manifestó su confianza en que Harboe saldrá victorioso en este desafío, expresando su convicción de que vencerá en las urnas al actual diputado de la derecha, Alberto Cardemil.

“Quiero manifestarle públicamente un deseo: que un Subsecretario del Interior de la democracia le gane pero por muchos muchos votos a un Subsecretario del Interior de la dictadura”, sostuvo Vidal.

En tanto, el titular de Interior, Edmundo Pérez Yoma reiteró el concepto de que Harboe “va a ser un tremendo aporte al Parlamento”.

“Felipe ha decidido finalmente seguir una carrera política en el Parlamento, en un Parlamento que necesita personas como Felipe, gente preparada, gente que haya tenido experiencia, que sea seria, trabajadora y que no busque solamente las cámaras sino que realmente esté dedicada a la labor legislativa”, manifestó el ex jefe de Harboe en Interior.

Antes de que en las dependencias del ministerio del Interior se realizara una emotiva despedida, Harboe había valorado su gestión en el cargo. “Hemos cumplido una misión, no exenta de problemas, pero siempre con la buena disposición a dar la cara en las cosas complicadas y a aportar a la actividad política”, afirmó tras reunirse con la Mandataria.

Harboe renunció a su cargo, al cumplirse el plazo legal para que dejen el Ejecutivo los personeros que tengan aspiraciones parlamentarias. “Cuatro años como Subsecretario en el gobierno del Presidente Lagos y casi tres años en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Es un tiempo suficiente para buscar nuevos rumbos en política”, indicó.


http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081210/pags/20081210140512.html

*

*
*

Bush dialoga con escritores de blogs con ocasión del día de DD.HH. 10-12-08


Miércoles 10 de diciembre de 2008 20:54

/ EFE

Bush dialoga con escritores de blogs con ocasión del día de DD.HH.

El presidente de EE.UU., George W. Bush, dialogó este miércoles por videoconferencia con escritores de blogs de países que Washington considera poco democráticos, informó hoy la Casa Blanca.

Bush habló con los "bloggers" sobre cómo utilizar sus bitácoras virtuales para fomentar el cambio democrático y mayores libertades en sus países, según la Casa Blanca.

Entre los seleccionados se encontraba el venezolano Miguel Octavio, que escribe el "blog" "The Devil's Excrement", o "El
Excremento del Diablo", muy crítico de las actividades del presidente de su país, Hugo Chávez.

También figuró el cubano Val Prieto, que en la actualidad reside en Florida y que se encuentra al cargo del "blog" babalu, donde arremete contra el régimen de los hermanos Castro en Cuba.

En la videoconferencia, celebrada con ocasión de que se conmemorara hoy el 60 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, participaron también escritores de "blogs" de China, Birmania, Irán, Egipto y Bielorrusia.

Según la Casa Blanca, el Gobierno ha apoyado el uso de los nuevos medios para superar los obstáculos interpuestos por la censura, para informar sobre abusos de los derechos humanos y para defender la libertad.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081210/pags/20081210205522.html

*
*
*

Representantes de DD.HH. rechazan críticas del cardenal Medina 10-12-08






Miércoles 10 de diciembre de 2008 17:29

Representantes de DD.HH. rechazan críticas del cardenal Medina

La AFDD y el abogado Hugo Gutiérrez fustigaron las aseveraciones del prelado, quien sostuvo que lo que buscan las causas de derechos humanos en los tribunales es "venganza".

Representantes de la defensa a los Derechos Humanos rechazaron enfáticamente las declaraciones del cardenal Jorge Medina, quien abogó por el perdón reprochando que algunas veces las demandas por justicia ocultan una intención de venganza.

El purpurado hizo estas declaraciones al encabezar la ceremonia de conmemoración de los dos años de la muerte del dictador Augusto Pinochet en la Catedral Castrense.
"Para los que no creen en la vida eterna, para los que no creen en el evangelio de Jesucristo, el perdón es una locura, y en lugar del perdón se pide muchas veces justicia, que es una palabra que de vez en cuando oculta otra palabra más fea que no se atreven a pronunciar y que es venganza", manifestó el religioso.














"Un Estado genera un poder que se llama Poder Judicial, (el que) establece qué es lo correcto, y si efectivamente él cree que hay que perdonar y no hacer justicia es porque es un tipo que está viviendo en un Estado Feudal o derechamente está desquiciado", subrayó a Agencia UPI el abogado de DD.HH. Hugo Gutiérrez.

Más dura en sus apreciaciones estuvo la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, quien cuestionó que las palabras del religioso ameriten algún comentario.

"Que lo diga Medina no nos debiera de extrañar, pero refleja lo que es él, un tipo sin valores cristianos que siempre justificó y que con su actitud facilitó las violaciones a los Derechos Humanos", recalcó la dirigente a UPI.




**********

Miércoles 10 de diciembre de 2008 16:35

/ Lanacion.cl

Piñera: “Hubo violaciones a los DDHH en el pasado”


La conmemoración de los 60 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos fue el día escogido por el candidato- empresario Sebastián Piñera para presentar a su comisión ad hoc.

La instancia que tiene como “macrocoordinadora” a María Luisa Brahm, directora del think tank RN Instituto Libertad, nace -según Piñera- porque “hay que hacerse cargo de los hechos recientes que ocurrieron en el país”.

En la presentación, el dueño de LAN reivindicó su discurso que se desmarca de la derecha "dura" de la Alianza por Chile: “Hubo violaciones a los derechos humanos en el pasado. Nosotros nunca las hemos justificado, siempre las hemos condenado y por lo tanto nuestra posición en esta materia es una sola: verdad, justicia y reconciliación”, dijo.

La Comisión de DDHH del grupo Tantauco cuenta con una integración mayoritaria de abogados, entre los que figura el ex diputado RN Teodoro Ribera, bajo la coordinación de Gastón Gómez, experto constitucionalista y académico de la Universidad Diego Portales.

Entre sus miembros se cuentan además Miguel Luis Amunátegui, Ignacio Rivadeneira, Hernán Salinas, Miguel Angel Fernández, Antonio Huneeus, Juan Esteban Puga, Milenio Bertrand-Galindo, Hernán Viguera y Rodrigo Yáñez. A ellos se suma la periodista Stefanie Niklander.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081210/pags/20081210164733.html


********

Miércoles 10 de diciembre de 2008 15:32

Bachelet pide no "minimizar" crímenes en dictadura

En Día de los DD.HH, mandataria donó artesanías hechas por su padre al futuro Museo de la Memoria en donde puso la primera piedra. También inauguró Memorial PS en Villa Grimaldi.

Aunque no mencionó al ex dictador Augusto Pinochet, cuya muerte cumplió hoy 2 años, la Presidenta Michelle Bachelet hizo una directa referencia a su paso por el poder al cuestionar a sectores que tienden a desestimar la gravedad de los crímenes cometidos al amparo de ese régimen.


En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, la mandataria puso esta mañana la primera piedra del Museo de la Memoria e inauguró el Memorial del Partido Socialista en el Parque por la Paz Villa Grimaldi.

En el primero de estos actos, y mientras sectores pinochetistas defendían la gestión del ex comandante en jefe del Ejército, indicó que "nadie puede negar, desconocer, minimizar o banalizar la tragedia de las violaciones a los derechos humanos en Chile".

"Habrá distintas interpretaciones acerca de las causas del quiebre democrático. Habrá distintas interpretaciones acerca del legado del régimen autoritario, pero sobre el costo humano que Chile pagó, no debería haber discrepancias. Debemos mirar de frente esa terrible realidad", agregó.


La construcción del futuro Museo de la Memoria, que contendrá material relacionado a los derechos humanos, en un sitio de más de 10 mil metros cuadrados en Matucana con Catedral, tiene programado su término en noviembre del próximo año.

La periodista Marcia Scantlebury, directora del proyecto, comentó, de acuerdo a radio Cooperativa, que "la muestra estable será del 73 al 90, y lo que pretende es darle visibilidad a lo que estuvo silenciado durante muchos años".

Entre sus primeros artículos destinados a exhibición están los informes de las comisiones Rettig (de ejecutados y desaparecidos en la dictadura) y Valech (sobre la tortura), y dos artesanías hechas por el fallecido general del aire Alberto Bachelet, padre de la Presidenta, y que esta donó.


Poco antes de esta actividad, la Jefa de Estado había asistido al Parque por la Paz Villa Grimaldi, remozado ex centro de reclusión clandestina, tortura y asesinato de la DINA (policía política de Augusto Pinochet) en Peñalolén, en que encabezó la ceremonia de inauguración del memorial del Partido Socialista en homenaje a sus víctimas.



http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081210/pags/20081210153658.html



********


Miércoles 10 de diciembre de 2008 14:30

/ Agencias


Pinochetistas se quejan de "venganza"


Cardenal Jorge Medina encabezó ceremonia por segundo aniversario de la muerte del ex dictador en Catedral Castrense, mientras la familia y los más cercanos se reunieron en Los Boldos.

En el segundo aniversario de la muerte del ex dictador, los pinochetistas abogaron por el "perdón" y acusaron que muchos ex militares “están sufriendo injustamente” la acción de los tribunales por su responsabilidad en la violaciones de derechos humanos.

En la Catedral Castrense se reunieron los integrantes del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro de las FF.AA., además de adherentes que portaban afiches, pancartas y estatuillas del ex dictador, mientras el "círculo de hierro" del ex dictador se dio cita en la parcela de Los Boldos. Hasta el sector de Bucalemu sólo llegó la familia del extinto y los más cercanos como el ex comandante en jefe del Ejército Guillermo Garín, el diputado UDI Iván Moreira, y el alcalde de Providencia Cristián Labbé, entre otros.

Mientras en Los Boldos se optó por una conmemoración en la intimidad, en la liturgia celebrada en la Catedral Castrense hubo más locuacidad, con el cardenal Jorge Medina hablando del “patriotismo” de Pinochet, y culpando a sus detractores de la falta de reconciliación en el país.


“Para los que no creen en la vida eterna, para los que no creen en el evangelio de Jesucristo, el perdón es una locura, y en lugar del perdón se pide muchas veces justicia que es una palabra que de vez en cuando oculta otra palabra más fea que no se atreven a pronunciar y que es venganza”, dijo el prelado, que tuvo palabras hasta para Madonna en su homilía.


También estaba presente Augusto Pinochet Molina, nieto del fallecido general, quien destacó que Chile tiene el deber de perdonar, aunque indicó que “hay mucho de política entre medio y la política siempre enturbia un sentido real de justicia”.


El ex oficial de Ejército, quien fue destituido de la Escuela Militar por las polémicas declaraciones en la ceremonia fúnebre de su abuelo, también criticó a quienes estuvieron al lado del ex dictador sólo por "conveniencia".

En tanto, el general (r) Rafael Villarroel acusó que dentro de la “'familia militar” existe una gran cantidad de sus miembros que están sufriendo “injustamente” por juicios que se han desarrollado en su contra.


“Tenemos dentro de la familia militar una gran cantidad de personas que están sufriendo injustamente, más todavía cuando hicimos un buen Gobierno que fue para todos los chilenos, sin sectarismos y con la búsqueda permanente de la paz, porque los militares están por la paz”, enfatizó.



*********

Miércoles 10 de diciembre de 2008

Por Leandro Chávez / Lanacion.cl

Recuerdan muerte de dictador Pinochet con misa en Los Boldos
La familia realizó una misa en la parcela de Bucalemu, donde descansan los restos de Augusto Pinochet Ugarte. En la actividad, participó sólo el núcleo más cercano, incluido el diputado de la UDI Iván Moreira.


http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081210/pags/20081210140342.html

*
*
*