viernes, 20 de marzo de 2009

DEMANDAN A LOS BANCOS QUE FINANCIARON LA DICTADURA ARGENTINA 16 de Marzo de 2009

DEMANDAN A LOS BANCOS QUE FINANCIARON LA DICTADURA

Los prestamistas de la muerte

Hijos de detenidos-desaparecidos en La Plata demandarán a los bancos que financiaron la dictadura, cuya maquinaria de muerte se hubiera detenido sin esa ayuda. Los bancos contaban con precisa información sobre lo que ocurría, por lo que debieron imaginarse el dolo eventual que causarían.


Por Horacio Verbitsky

Leandro Manuel Ibáñez y María Elena Perdighe presentarán un reclamo judicial contra los bancos extranjeros que financiaron a la dictadura militar que secuestró e hizo desaparecer a sus padres, en 1976 y 1977 en la ciudad de La Plata. Un estudio porteño de abogados, con apoyo de expertos de la Universidad de Nueva York, invocará normas y antecedentes internacionales y norteamericanos, como la jurisprudencia del Tribunal de Nuremberg, que condenó a empresarios alemanes que vendieron el gas letal usado en el campo de concentración de Auschwitz, emplearon mano de obra esclava y donaron dinero a las SS, y la Convención contra el Genocidio, que contempla sanciones no sólo a los perpetradores sino también a sus cómplices. “Quiero saber quién le daba plata a la Junta Militar que gobernaba un país quebrado pero podía pagarle el sueldo a los asesinos de mi padres y comprar las máquinas para torturarlos”, explica María Elena Perdighe, de asombroso parecido con su madre, según afirman quienes la conocieron.
Complicidad corporativa
Según el tribunal de Nuremberg el responsable de un plan criminal necesita para ejecutarlo “la cooperación de políticos, militares, diplomáticos y empresarios. No puede considerárselos inocentes si sabían lo que estaban haciendo”. Los bancos que otorgaron créditos a la dictadura argentina deberían reparar los daños personales sufridos dada su “responsabilidad por complicidad corporativa”. Una fuente valiosa de información sobre el tema fue una investigación académica en curso de la directora del Programa de Derechos Humanos y Justicia Global de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, Veerle Opgenhaffen, y del jurista argentino Juan Pablo Bohoslavsky, Hauser Fellow de la misma universidad, donde será presentada el 14 de abril. El estudio consigna que en 1976 la deuda pública externa de la Argentina era de 6.648 millones de dólares y en 1983 llegó a 31.709 millones. Las dos terceras partes (20.658,7 millones) correspondían a créditos bancarios, sin contar otros 5.441 millones en bonos, que presumiblemente también estaban en poder de los bancos. A mediados de la década de 1970 los bancos internacionales habían acumulado una enorme masa de petrodólares y presionaron a países de dudosa capacidad económica para que tomaran créditos, que en muchos casos usaron para reprimir a sus pueblos, como en el caso argentino. La caída de la demanda interna y de la actividad industrial provocados por la política de la dictadura militar hizo que el nivel de actividad de 1982 fuera 1,3 por ciento menor que en 1975. Entre 1976 y 1980 el déficit fiscal fue del 7,4 por ciento del PIB y entre 1981 y 1983 del 14,6 por ciento. Con el enfoque monetarista de aquellos años y la tablita de Martínez de Hoz, los ingresos públicos fueron menores que los gastos, como se ve en el cuadro, expresado en millones de dólares:


Ingresos Gastos
1975 4.587.700 7.418.788
1976 8.242.294 11.682.397
1977 16.400.397 18.731.123
1978 23.872.867 28.081.505
1979 35.570.706 42.942.564
1980 54.912.860 67.260.035
1981 31.288.550 43.947.663
1982 13.361.217 19.666.174

Sin embargo, el presupuesto militar creció a más del doble entre 1975 y 1983, tanto en términos absolutos (de 1278 a 2500 millones de dólares), como en porcentaje del Producto Interno Bruto (de 2,04 a 4,39 por ciento). Cuando los bancos exigieron el repago, comenzaron la crisis de la deuda y una fuerte recesión, que a su vez precipitó la transición democrática. El trabajo de los académicos reproduce una afirmación del Congreso estadounidense al analizar el rol del banco Riggs en relación con la dictadura chilena de Pinochet: “El financiamiento es la clave del terrorismo, la corrupción y otros actos delictivos”. Como reconocieron dirigentes blancos sudafricanos que durante décadas resistieron el boicot comercial: la clave es el financiamiento externo, sin el cual el aparato estatal se hubiera paralizado, incluyendo la represión.
Dolo eventual
Los artículos publicados en la prensa internacional, los informes públicos del gobierno de Estados Unidos y de los organismos de derechos humanos no dejaban dudas sobre la gravedad de la situación en la Argentina dictatorial, por lo cual los bancos no pueden alegar ignorancia acerca de los crímenes de lesa humanidad que contribuían a financiar. Lo más significativo fue la negativa del gobierno del presidente norteamericano James Carter a suministrar ayuda militar y financiera a la Argentina, debido a las violaciones a los derechos humanos y a las normas fundamentales del Derecho Internacional y su voto en contra de los créditos multilaterales solicitados por la dictadura al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo. En marzo de 1977 el gobierno explicó esta política en el Congreso: Estados Unidos debía usar su voz y su voto en todos los bancos de desarrollo de los que formaba parte para defender los derechos humanos, dijo la subsecretaria de derechos humanos, Patricia Derian. Como consecuencia, en 1978 también la Overseas Private Investment Corporation (OPIC), decidió no asegurar a empresas que quisieran invertir en la Argentina, debido a las serias violaciones a los derechos humanos. La Comisión Sudafricana de Verdad y Reconciliación no incluyó a las empresas privadas que sostuvieron al criminal régimen del apartheid. Pero hay casos recientes tramitados en tribunales de los Estados Unidos que desarrollan ese concepto de la responsabilidad corporativa. Esos procesos fueron presentados contra
- la empresa bananera Chiquita, que contrató paramilitares colombianos para limpiar de sindicalistas sus plantaciones; bancos y empresas de distintos países que ayudaron a la Alemania nazi a prolongar la guerra por lo menos un año más, no devolvieron los depósitos a las víctimas o usaron mano de obra esclava;
- el banco Paris Paribas por haber entregado fondos al régimen de Saddam Hussein en violación del programa de Naciones Unidas Petróleo por Alimentos;
- Yahoo, por entregar información y archivos al gobierno chino que le permitieron identificar y torturar a un activista por los derechos humanos;
- Nestlé, por comprar cacao a plantaciones que usan mano de obra infantil;
- Unocal, por participar en el tendido de un oleoducto y contratar a fuerzas de seguridad responsables de trabajo forzoso, asesinatos y violaciones en Burma;
- el banco Barclays y otras compañías multinacionales que proveyeron de créditos, transporte y otros servicios esenciales para la implementación del apartheid en Sudáfrica.
Un precedente
Los mecanismos de justicia transicional tardaron en tomar en cuenta los factores económicos que permiten a un régimen reprimir a su población, como se aprecia en el “limitado alcance del informe de la CONADEP y en los mandatos de casi todas las comisiones de la verdad posteriores. El hecho de que en este momento se desenvuelvan juicios por aquellos crímenes ofrece una oportunidad única para que la Argentina establezca un precedente, demostrando la necesidad de considerar las complicidades civiles para determinar la verdad sobre el funcionamiento de un régimen determinado”, dice el trabajo de Opgenhaffen y Bohoslavsky. En la Argentina se compensaron los indultos de 1989 y 1990 con el dictado de varias leyes que establecieron el pago de reparaciones a las víctimas del terrorismo de Estado y sus herederos, por un monto de unos 225.000 dólares por caso. Otro trabajo académico, realizado en 2005 por Christina Marie Wilson en la Facultad de Derecho de la Universidad Jesuita Fordham, también de Nueva York, analiza el destino de esas reparaciones en el caos económico que vivió la Argentina. El pago prometido se demoró y en 1997 se dispuso por decreto que las indemnizaciones se cancelaran con Bonos de Consolidación de Deuda Pública. En 2002 se pesificó su importe. Los bonos que se emitieron a cambio entraron en el proceso de renegociación de la deuda externa, en el que como los demás bonos sufrieron una quita de dos tercios de su valor. El trato que recibieron fue el mismo que el de los demás tenedores de bonos argentinos, pese a que en este caso no se trataba de inversores que corrieron un riesgo, sino de víctimas de la dictadura que recibieron esos bonos porque el Estado no pudo o no quiso pagarles en efectivo. Pero estas reparaciones, cuya devaluación el Estado explicó por sus dificultades económicas, no obstan para el reclamo a los bancos, que no tienen las limitaciones del Estado. Según Opgenhaffen y Bohoslavsky se trata de obtener “respuestas más completas en términos de enjuiciamientos, reparaciones y otros mecanismos de responsabilidad”, lo cual actuaría como disuasivo para el comportamiento empresarial en el futuro. También “combatiría la noción de que apenas fue la experiencia de un puñado de generales que desarrollaron solos una campaña asesina y plantearía importantes preguntas acerca del papel que jugaron los actores financieros privados para ayudar y prolongar la dictadura”.


Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-121607-2009-03-16.html

*
*
*
*

Comienza el proceso contra la documentalista Elena Varela MARTES 17 de marzo de 2009



MARTES 17 de marzo de 2009


Luego de haber sufrido prisión efectiva, y más tarde domiciliaria, durante varios meses del año pasado, la documentalista Elena Varela comienza a ser sometida a juicio a partir de hoy bajo la acusación de "colaborar con el terrorismo". Doca realiza una jornada de acción en repudio frente a la embajada chilena.

Por Agencia

La historia es conocida: la documentalista chilena Elena Marisol Varela López (fundadora de la Productora Ojo Films), había comenzado en 2005 a rodar el material del documental "Newen Mapuche", que aborda el conflicto por la propiedad de las tierras entre las comunidades originarias de la zona de la Octava Región de la Araucanía y las empresas forestales.

Entre los diversos testimonios que la documentalista y su equipo fueron consiguiendo, estaba el de un dirigente mapuche que había pasado a la clandestinidad, de la Coordinadora Arauco-Malleco, una organización con políticas radicales en su lucha por las tierras debido a la desilusión generada por el fracaso de la Ley 19.253 , de "apoyo indígena en Chile", promulgado en 1993 por el gobierno chileno de entonces. Este hecho sería el que dispararía todo lo que vendría después.
Desde ese momento, y amparados bajo la pinochetista Ley Antiterrorista Nº 18.314, la ANI, una unidad de inteligencia secreta, similar a la CÍA norteamericana, creada para la lucha interna contra "el terrorismo", empieza a investigar, seguir y filmar al equipo de documentalistas. Más tarde toda esa operación daría sus frutos en la materialización de una causa armada contra Varela por supuesta "colaboración con el terrorismo".
La táctica sería armar una causa, estigmatizar a la documentalista y, lo principal, requisar todo el material, prueba palpable de la consistencia y justicia que encarnan los reclamos mapuches por la propiedad ancestral de sus tierras, de las cuales fueron despojados hace 500 años. El material que registró Elena Varela fue apropiado por la Policía de Investigaciones, y aún sigue en sus manos. Y en parte ya a sido manipulado y retocado digitalmente en muchos medios chilenos para culpabilizarla con pruebas infundadas, incluso aún antes de que comience juicio alguno.
Se mueve la maquinaria
Lo cierto es que si bien la masiva movilización de artistas, documentalistas y figuras de la cultura había logrado el año pasado que Elena Varela espere su proceso fuera de la cárcel, hoy comienza a ponerse en movimiento la maquinaria de la justicia chilena.

Las imputaciones que pesan en su contra son graves: asaltar a una agencia del Banco del Estado y a una sucursal del Instituto de Normalización Previsional (INP), y, lo que es peor, dos supuestos asesinatos.
El año pasado Varela ya había señalado que las pruebas que la justicia tiene contra ella no se sostienen: "Es un montaje al estilo de antes, de los tiempos de dictadura, con medidas ilícitas para la democracia y vigilancia de inteligencia para justificar una supuesta red de insurgencia".
Según la Ley Antiterrorista chilena, las acusaciones se encuadrarían dentro de la figura de "asociación ilícita para delinquir". En este sentido, los servicios de inteligencia chilenos, apoyados por la fiscalía, pedirán para ella 16 años de prisión.

Acción cultural por Elena Varela

En tanto, la Asociación de Documentalistas Argentinos (DOCA), bajo la consigna "Si tocan a uno nos tocan a todos", realizará hoy de una acción cultural frente a la Embajada de Chile (Tagle y Figueroa Alcorta) a las 19, donde exigirán la "definitiva libertad y devolución irrestricta de todos los materiales incautados" de la documentalista, "cuyo único pecado fue tratar de registrar la represión dictatorial que está aplicando el estado chileno contra el pueblo mapuche en apoyo a las forestales trasnacionales, que con sus grupos parapoliciales asesinan compañeros y despojan a sus milenarias comunidades de sus tierras", según señala su comunicado. Además, proyectarán los materiales de Elena Varela, y que son la verdadera razón del proceso.

Y queda la pregunta: ¿Serán finalmente ella y sus ayudantes acusadas de terroristas por filmar el testimonio vivo del reclamo ancestral y sufrimiento del pueblo mapuche?

*
*
*

Álvaro Guzmán Valenzuela: Ex director del COSALE, 20 de abril de 2008

Para los torturadores, Asesinos y sus Cómplices.

¡Ni perdón ni olvido!.

Álvaro Guzmán Valenzuela: Ex director del COSALE,
General (R) y ex Agente de la DINA, quien recibió instrucción en la Escuela de las Américas.





Equipo Prensa de Radio Primero de Mayo 102.9 FM

El viernes 18 de Abril se realizo una vez más una FUNA en contra de los torturadores, asesinos y los cómplices de violaciones a los derechos humanos, rompiendo la rutina de los capitalinos en el centro de Santiago la cita fue en Alameda con Dieciocho, en Plaza los Héroes desde donde partió la gente hacia donde se iba a FUNAR a otro asesino. El lugar a era FUNAR fue en el Comando de Salud del Ejército (COSALE) donde quienes participaban de la acción recibieron insultos y hasta algunos golpes por parte de los guardias del recinto, incluso agredieron a los medios de prensa que estaban cubriendo el hecho.

LOS ASESINOS


Con cánticos y gritos en contra de los torturados y asesinos transcurrió por donde pasaba la marcha de la FUNA. A quien iba dirigida la FUNA, a los inculpados en el homicidio del Cabo Orlando Morales, estos son:Álvaro Guzmán Valenzuela: Ex director del COSALE, General (R) y ex Agente de la DINA, quien recibió instrucción en la Escuela de las Ameritas.Rodolfo Molina H: Teniente Coronel (R). Superior Directo.Esteban Cerda P: Sargento PrimeroGuillermo Cortes: CaboLuís Reyes A: CaboCarolina Meza: CaboHéctor Cáceres Orellana: Funcionario Civil, Ex Agente CNI.




Estas son las personas que esta vez la FUNA fue hacer juicio popular, es a estas personas que el ejercito sigue amparando y protegiendo a torturadores, asesinos, ladrones y mafiosos.Esta es la información entrega por la Comisión FUNA: “La madrugada del 5 de Septiembre de 2002 fue asesinado por efectivos del ejército el cabo Orlando Morales Pinto para ocultar el desfalco de 1200 millones de pesos del Comando de Salud del Ejercito (COSALE), dependiente del Hospital Militar y a cargo del General Álvaro Guzmán Valenzuela. El Cabo Morales cumplía funciones como encargado de finanzas y trabajaba como registrador del COSALE. En cumplimiento de sus funciones denuncio irregularidades al interior del Comando, dando cuenta a sus superiores, sin imaginar que estos estaban involucrados y coludidos con una mafia que opera al interior de las FF.AA. donde la máxima figura de corrupción fue Pinochet.

Para silenciar sus denuncias, el Cabo Morales fue asesinado. Su cuerpo fue levantado ilícitamente del lugar del Crimen y fue entregado a su familia en una urna sellada y con la explicación de que se habría suicidado, versión que fue corroborada por una dudosa primera autopsia. La Familia del Cabo Morales, que se encontraba al tanto de sus descubrimientos, no creyó en lo que había determinado la investigación y solicito una segunda autopsia, la que confirmo el homicidio de Orlando Morales y mas aun, verifico que fue sometido a brutales torturas y mutilaciones. Hoy el ejército ampara la impunidad en que permanecen los inculpados, dos de los cuales formaron parte de organismos represivos de la Dictadura: de la temible y siniestra DINA y de la posterior CNI. Ahora, en “democracia”, estos criminales aparecen involucrados directamente en los desfalcos a través de las empresas particulares vinculadas a licitaciones corruptas al interior del Ejército”.



Desde el COSALE la gente se traslado marchando por la vereda, cruzando nuevamente hacia la calzada sur de la Alameda en dirección hacia la Plaza de la Ciudadanía, en donde nuevamente se increpo al ejercito a dar respuestas sobre el homicidio del Cabo Morales. Aquí el ambiente se puso tenso debido a que carabineros quería impedir el paso de los manifestantes, incluso la orden al parecer era no dejar manifestarse aunque fuera pacíficamente, sin embargo, los manifestantes lograron expresar su rabia y su derecho a decirle al ejercito que estaba encubriendo un homicidio. La Comisión FUNA dentro de sus emplazamientos y exigencias esta: que el ejercito responda por los niveles de corrupción, por los cuanto supuesto suicidios mas hay, y que se resuelva el caso del conscripto Pedro Soto Tapia. Las exigencias están dirigidas al juez Droppelman y al General Izurieta a que se pronuncien sobre el caso, se haga justicia y se dicte sentencia contra los inculpados del homicidio del Cabo Morales, igualmente la exigencia transciende mas allá de este caso, que se esclarezcan los crímenes y torturas del personal del ejercito durante la dictadura y la democracia, terminando también con el envió de militares a la Escuela de las Americas donde se forman los dictadores, torturadores y asesinos de nuestro pueblo.



ASESINOS DEL CABO MORALES ¡ESTAN FUNADOS!
FOTOGRAFO SIN CREDENCIAL Y CON AYUDANTE ,PODRIAMOS DECIR QUE ESTOS SEUDO FOTOGRAFO ESTAN HACIENDO UN ALBUM ¿ PARA QUE? TAREA PARA LAS INSTITUCIONES DE LA PRENSA ACREDITADA.

NO VAYA A PASAR LOS QUE PASO CON PARADA, NATINO, GUERRERO

ESA CARA DE PLACER, A MUCHO ALGUNA
VEZ NOS TOCO VER


ESTAS FOTOS SON PARA REFLEXIONAR
QUIEN DE LOS GRAFICOS NO HA RECIBIDO INSULTOS
ESTE FUNCIONARIO DE LA LEY.

*
*
*






*







*







*

Importantes revelaciones en Operación Cóndor:

Importantes revelaciones en Operación Cóndor:
1. Detalles del fracaso de inteligencia de mayor impacto y un acto de terrorismo prevenible en Washington DC. El gobierno militar en Chile era uno de los aliados más cercanos a los Estados Unidos en América Latina. Aún así en Septiembre de 1976 sus agentes, operando en parte a través de Operación Cóndor, ejecutó un asesinato en Washington DC. Sus víctimas son un disidente importante Orlando Letelier, ex-ministro y embajador de Chile a los EEUU, y una mujer Estadounidense que viajaba en su auto. Si la inteligencia disponible a la CIA hubiese sido utilizado para actuar, el asesinato podría haber sido prevenido. Qué sabían los oficiales de EEUU? Que Chile y otras fuerzas de seguridad Latinoamericanas, estaban actuando dentro de la alianza de Operación Cóndor, que estaban planificando asesinatos en Europa, que habían amenazado asesinar a un Congresista EEUU, y que los agentes secretos estaban viajando a Washington. Cuándo sabían? Con más de dos meses de anticipación (Capítulo 10 Green Light, Red Light)
2. Un Cuarto Siglo de Encubrimiento de un trágico fracaso de inteligencia. ) En aquel entonces, oficiales EEUU dijeron que habían recibido inteligencia sobre los planes de asesinato por Cóndor solamente después del asesinato en Washington-demasiado tarde para haberlo prevenido. Documentos que fueron hecho públicos en 1999 y 2000 comprueban que esto no es verdadero. Mi investigación ha puesto luz a más de 30 documentos desclasificados estableciendo que la CIA tenía inteligencia sobre la alianza de asesinato por lo menos dos meses antes que Letelier fue matado, y no actuó para detener los planes. El Departamento de Estado empezó, pero detuvo un esfuerzo para informar a los países de Condor que los EEUU estaban pendientes de sus planes. Los oficiales EEUU debatieron medidas para detener los asesinatos, pero fueron anuladas las instrucciones. Por casi 25 años la cobertura de secretismo y declaraciones oficiales desorientadores han cubierto pruebas sobre esta falta de acción, y la posibilidad devastadora de que un asesinato podría haber sido prevenido. (Capítulo 11, A Preventable Assassination
3. El miembro de Cóndor, Uruguay, amenazó a muerte el Congresista EEUU Edward Koch. ) El informe de inteligencia de la CIA describió planes para una operación al estilo de Cóndor con la participación de dos países: Uruguay identificó a Koch como blanco de asesinato en represalia por sus esfuerzos para disminuir ayuda financiera militar. Chile, también un país Cóndor, fue nombrado como el país contratado para realizar el asesinato. La CIA se informó de la amenaza justo después de que aprendió de la existencia de Operación Cóndor, en Julio 1976, pero eligió no hacerle caso. Solamente después del asesinato de Letelier, cuando la amenaza ya tenía dos meses, el entonces jefe de la CIA, George H.W. Bush, advirtió a Koch, e informó al FBI para protegerle. (Vease "Libro: CIA lento para advertir Koch de lista de blancos," NY Daily News, February 17, 2004. (Capítulo 13, Ed Koch and Condor's Endgame
4. Oficiales de la CIA y el FBI obtuvieron informes de interrogación desde rehenes de Cóndor mientras ellos fueron sometido a tortura.Los servicios de inteligencia latinoamericana consideraron a las agencias de inteligencia EEUU como aliados y les dieron detalles oportunas e íntimas sobre sus actividades de represión. El autor ha obtenido tres documentos estableciendo qué información fue obtenido bajo tortura, de parte de detenidos quienes luego fueron ejecutados y desaparecidos, y fueron proporcionados a la CIA, el FBI, y la DIA (Agencia de Inteligencia de Defensa). No cabe duda que oficiales EEUU tuvieron conocimiento de la tortura. (Capítulos 6 Mission in Paraguay, Capitulo 12 Kissinger and Argentina's Problem, Capitulo 13 Ed Koch and Condor's Endgame)
5. Documento de inteligencia de Cóndor amontona el número de muertos en Argentina a 22,000. El documento proporciona pruebas más dramáticas que el número de desaparecidos y ejecutados en Argentina, de acuerdo a la propia cuenta de los militares, que lejos excedió los montos acumulados por organizaciones de derechos humanos. Este nuevo total está dentro de un informe proveído por la inteligencia del Ejercito Argentino (SIE-Batallón 601) a su contraparte agencia en Cóndor, DINA, en Chile. Los Años del Cóndor incluye una línea de tiempo de los muertos en Argentina, basado en el total del SIE u otra evidencia, que indica que en 1976 un promedio de más de 800 personas estaban siendo matados mensualmente, sino antes pero también después del golpe de estado de 24 de Marzo, 1976. "Asesinato en Masa en Argentina: CONADEP y Batallón 601 Calculaciones, 1973-1983." (Capítulo 9 Death in Argentina)
6. Evidencia de estímulo y apoyo técnico por la CIA y el Pentágono para Operación Cóndor. *Entrenadores de la CIA fueron mandados a Chile para construir la policía secreta (DINA) "para combatir subversión y terrorismo desde afuera." (Capítulo 5 Agents in Argentina)*Cuatro reuniones personales en Washington en el sede de la CIA del arquitecto de Cóndor, Manuel Contreras, con el sub-director de la CIA Vernon Walters. Una reunión en Agosto 1975 tuvo lugar varios días antes que Contreras había extendido la primera invitación a otro país, Venezuela, para unirse con Cóndor. (pp. 69-70 Capítulo 5 Agents in Argentina; 101-108 Capítulo 7 The Cóndor System; pg. 178 Capitulo 11 A Preventable Assasination y nota.)
*Pago de la CIA al jefe de la DINA Contreras al momento que estaba en el proceso de crear Operación Cóndor. (pp 70-71 Capitulo 5 Agents in Argentina).
*Asistencia técnica y equipamiento: La CIA proveyó computadores para el uso en el banco de datos de Cóndor; la CIA proveyó máquinas Telex de codificación en todas las estaciones de Cóndor: el Pentágono proveyó una red de radio FM para todas las estaciones Cóndor. (pp. 121-123)Atención: Operación Cóndor no hace ningún alegato de complicidad de la CIA en el homicidio de Letelier.
7. Un complot estropeado de la izquierda en Paraguay dirigida hacia el descubrimiento de documentos.Este libro cuenta el cuento nunca contado de tres atentados en 1974 contra la vida del General Alfredo Stroessner de Paraguay. Los detalles incluyen cómo revolucionarios Argentinos proporcionaron bombas, cómo la policía secreta equivocadamente tomó preso un profesor inocente, Martín Almada, en conexión con el complot, y cómo el empeño de Almada últimamente resultó en el descubrimiento del cache más grande de documentos policiales hasta la fecha encontrado en Latinoamérica. (Capítulos 6 Mission in Paraguay, Capítulo 13 Pursuit of Justice and US Accountability)
8. La política "luz roja, luz verde" de Henry Kissinger.Según las reuniones secretas de la Secretaría del Estado EEUU con líderes Latinoamericanos, como Pinochet, y el ministro de relaciones exteriores de Argentina, la socavó los esfuerzos, a menudo sinceros, de embajadores EEUU apoyando la protección de derechos humanos. Documentos inicialmente estableciendo las reuniones de Kissinger, dando un esperanzadora luz verde a la guerra Argentina contra el terrorismo que costó la vida de mas de 20,000 personas, fueron revelados por el autor en el artículo (con Martin E. Andersen) en Insight on the News, 7 de Enero, 2002, Kissinger Had a Hand in Argentina's 'Dirty War'. (Capítulo 10, Green Light, Red Light)
9. Operaciones de Cóndor en Europa dos veces identificó como blanco al terrorista infama "Carlos el Jacal" (Ilich Ramirez Sanchez). (Capítulo 6 Misión en Paraguay, Capítulo 13 Ed Koch and Condor's Endgame)
10. La historia secreta del JCR, la Junta Coordinadora Revolucionaria. Cuatro grupos revolucionarios de Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia, formaron una alianza-financiado con un tesoro de USD$20 millones proviniendo de secuestros-para realizar una guerra guerrillera por el continente para volcar el régimen militar. El JCR era una contraofensiva fracasada en contra de los gobiernos militares, pero proporcionó un pretexto para la propia alianza internacional del militar, Cóndor. (Capítulo 4, Revolution in the Counterrevolution) Y aún más historias exclusivas… --El dueño hotelero argentino quien estuvo ayudando guerrilleros izquierdistas y la derecha militar lavar millones de dólares obtenidos por extorsión y secuestros. (Capítulo 9 Death in Argentina)

--El aún secreto confesión del asesino estadounidense, Michael Townley, de su misión para matar el General Carlos Prats, el rival más importante de General Pinochet. (Capítulo 5 Agents in Argentina)

-- Y las historias de "Los Perseguidores", las cruzadas Quijotescas e investigadores quienes nunca han cesado sus intentos de romper el muro de impunidad protegiendo los líderes de Cóndor. Hombres como Juan Garcés, el abogado Español cuyo estrategia legal sometió al General Pinochet a detención en Londres; periodistas como Mónica González, cuya persistencia tenaz destapó documentos secretos de Cóndor en archivos inaccesibles dentro cortes Argentinas; y los jueces quienes están revolucionando leyes internacionales de derechos humanos abriendo casos en contra de criminales de Cóndor en Paris, Roma, Buenos Aires y Santiago. (Capítulo 14 The Pursuers and U.S.
Accountability) http://www.johndinges.com/condor/translationrevelations.htm

*
*
**

Suprema aprueba ampliación de extradición de ex general por desaparecidos de La Moneda 20 de Marzo de 2009

20 de Marzo de 2009

Suprema aprueba ampliación de extradición de ex general por desaparecidos de La Moneda

En fallo unánime, los ministros acogieron la solicitud planteada por el ministro Fuentes Belmar en el caso de nueve víctimas que se encuentran desaparecidas desde el 11 de septiembre de 1973.
La Corte Suprema amplió la solicitud de de extradición a Argentina del ex comandante del regimiento Tacna, general (r) Luis Joaquín Ramírez Pineda, quien se encuentra procesado en nuestro país por el ministro Juan Eduardo Fuentes Belmar en la investigación por secuestros calificados en el denominado caso Palacio de la Moneda.En fallo unánime, los ministros acogieron la solicitud planteada por el ministro Fuentes Belmar en el caso de nueve víctimas que se encuentran desaparecidas desde el 11 de septiembre de 1973.Se trata de Jaime Gilson Sotelo Ojeda, Sergio Contreras, Héctor Ricardo Pincheira Núñez, José Freire Medina, Juan Eduardo Paredes Barrientos, Egidio Enrique Paris Roa, Manuel Ramón Castro Zamorano, Daniel Antonio Gutiérrez Ayala y Fernando Rodríguez Riquelme.Los antecedentes de la ampliación de la solicitud de extradición ya fueron remitidos al Ministerio de Relaciones Exteriores para que los remita a Argentina a su tramitación en ese país.

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/suprema-aprueba-ampliacion-de-extradicion-de-ex-general-por-desaparecidos-d/

*
*
*

RASTREROS ESTADO CRIMINAL CHILE PROTEGEN CRIMINALES LESA HUMANIDAD - Proyecto sobre genocidio,crímenes de guerra - "SÍN RETROACTIVIDAD" 01-04-2009

RASTREROS FASCISTAS DEL ESTADO CRIMINAL DE CHILE PROTEGEN CRIMINALES LESA HUMANIDAD: EL PROYECTO SOBRE GENOCIDIO, CRÍMENES DE GUERRA, DEJARIA EN ABSOLUTA IMPUNIDAD CRIMENES COMETIDOS CON ANTERIORIDAD A LA NORMA INTERNACIONAL "SIN RETROACTIVIDAD"

Legislación chilena contendrá la tipificación los delitos de genocidio, lesa humanidad y de guerra
Tras el acuerdo transversal logrado en el Senado, se dio el primer paso para que nuestro país ratifique el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional.


En condiciones de cumplir su segundo trámite, en la Cámara de Diputados, quedó el proyecto que tipifica los delitos de genocidio, lesa humanidad y de guerra y que establece las penalidades que tendrá cada uno de ellos, las que pueden alcanzar el presidio perpetuo calificado.

La Sala del Senado despachó en forma unánime, en general y particular, esta iniciativa que tuvo su origen en una moción de los senadores Alberto Espina, José Antonio Gómez, Hernán Larraín, Pedro Muñoz y Mariano Ruiz- Esquide.

Sin embargo, cabe recordar que el texto fue producto de una iniciativa anterior presentada por el senador Jaime Naranjo y el entonces parlamentario, José Antonio Viera Gallo; así como de una indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo y otra presentada por senadores de la Alianza.

Durante la segunda jornada de discusión intervinieron los senadores Alberto Espina, Hosaín Sabag, Hernán Larraín y Sergio Romero quienes coincidieron en que esta legislación es fundamental para que Chile ratifique el Estatuto de Roma.

El senador Alberto Espina, presidente de la Comisión de Constitución entregó una detallada cuenta sobre la gestación de este proyecto que fue producto del trabajo técnico de los equipos jurídicos del Ejecutivo y del Parlamento y del acuerdo de los integrantes de la instancia.

Aseguró que "este proyecto es un avance importante en nuestra legislación porque tipifica delitos de extrema gravedad". Por otra parte, explicó los alcances del Estatuto de Roma que "establece que la Corte Penal Internacional solo regirá respecto del futuro y no sobre hechos pasados; además dispone la no prescripción de estos delitos y señala que entrará en vigencia una vez promulgada ley respectiva".

A su vez, el senador Hosaín Sabag valoró este proyecto que perfecciona la legislación interna, ya que "estos crímenes deben quedar expresamente establecidos en nuestra legislación como paso previo para la ratificación del Estatuto de Roma".

Por su parte, el senador Hernán Larraín destacó el proceso que llevó a cabo el Senado para conocer esta materia y reconoció el aporte y buena disposición "del senador Jaime Naranjo y el ex senador José Antonio Viera Gallo. Ellos manifestaron su preocupación sobre este tema, en un momento donde no existían los consensos ni el acuerdo de hoy".

Finalmente, el senador Sergio Romero, recordó "la acción coordinada que tuvieron las Comisiones de Constitución y de Relaciones Exteriores para establecer un cronograma que sirvió para destrabar el acuerdo que ratifica el Estatuto de Roma". Asimismo, señaló que junto al senador Larraín accedieron a una invitación de países europeos para concurrir a La Haya donde funciona la Corte Penal Internacional.

PENALIDADES

En lo fundamental el proyecto define como crímenes de lesa humanidad el acto que sea cometido como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil; y que éste responda a una política del Estado o de sus agentes; de grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre algún territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares, o de grupos organizados que detenten un poder de hecho tal que favorezca la impunidad de sus actos.

La iniciativa señala que comete genocidio el que -con la intención de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso-, mate a uno o más miembros de ese grupo; les cause menoscabo grave en su salud física o mental; someta al grupo a condiciones de existencia capaces de causar su destrucción física, total o parcial como la privación del acceso a alimentos o medicinas.

También cometerá genocidio el que aplique medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, o traslade por fuerza a menores de 18 años del grupo a otro grupo.

En lo que respecta a los delitos y crímenes de guerra, el proyecto señala que se sancionarán diferentes conductas cometidas en el contexto de un conflicto armado, sea este de carácter internacional o no internacional.

De este modo se sancionará a quienes provoquen intencionalmente hambruna a la población civil como método de hacer la guerra, privándola de los objetos indispensables para su supervivencia, incluido el hecho de obstaculizar deliberadamente los suministros de socorro de conformidad con los Convenios de Ginebra.

También se penalizará al que emplee veneno, armas envenenadas, gases asfixiantes, tóxicos o similares o cualquier líquido, material o dispositivo análogo que pueda causar la muerte o un grave daño para la salud; y al que use, conociendo sus resultados, balas que se abran o aplasten fácilmente en el cuerpo humano.

http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20090407/pags/20090407180621.html

***********

Valparaíso 01/04/2009 Departamento de Prensa

Valoran acuerdo para tipificar en nuestra legislación los delitos de genocidio, lesa humanidad y de guerra

La Sala del Senado inició el debate del proyecto originado en una moción de los miembros de la Comisión de Constitución y que es el primer paso para la ratificación del Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional.
Como un avance en la legislación sobre derechos humanos, calificaron los senadores Jaime Naranjo y Carlos Cantero el proyecto que tipifica los crímenes contra la humanidad el genocidio y los crímenes y delitos de guerra y que establece las penalidades que tendrá cada uno de ellos, las que pueden alcanzar el presidio perpetuo calificado.

Los parlamentarios intervinieron en la primera jornada de discusión del proyecto, en primer trámite, que cuenta con calificación de suma urgencia, es decir, de 10 días para ser aprobado por cada rama legislativa.

El senador Jaime Naranjo recordó que en abril de 2004, junto al entonces senador José Antonio Viera Gallo, presentaron "una propuesta para que nuestro país tipificara este tipo de delitos, pero que finalmente no prosperó".

Sin embargo, valoró "el paso que se ha dado tras el acuerdo logrado entre las distintas fuerzas políticas para presentar esta iniciativa que incorpora en nuestra legislación estos delitos ya que constituye un avance con miras a la ratificación del Estatuto de Roma que creó la Corte Penal Internacional"

A su vez, el senador Carlos Cantero, coincidió con su par en el sentido que "lo importante es llegar a la meta, e implementar el tratado de la Corte Penal Internacional". Aclaró que esta instancia no significa un reemplazo de las normas nacionales vigentes, "sino todo lo contrario, pues rige cuando en un país, no opera la justicia para perseguir los delitos principalmente vinculados a lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra".

Comentó además que "no tiene efecto retroactivo y, desde esa perspectiva me parece que constituye, desde ahora y en adelante, que en materia de Derechos Humanos no quedará impune ningún crimen y se perseguirá a los responsables a lo largo del tiempo y a lo largo de los distintos espacios territoriales, por cuanto se hace solidario hacia las demás naciones que ayudemos a perseguir y combatir esos delitos".

Por su parte, el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo se mostró optimista frente a la aprobación de esta iniciativa porque concitó un consenso importante en la Comisión de Constitución.

Agregó que "una vez que esta iniciativa se convierta en Ley, el compromiso es que se pondrá en votación la reforma constitucional que habilita al Estado de Chile para adherir al Tratado que creó la Corte Penal Internacional".

Cabe señalar que el senador José García, a petición de su par Alberto Espina, solicitó segunda discusión para este proyecto, por lo cual su discusión quedó pendiente para la sesión ordinaria del próximo martes.

NORMAS DE LA MOCIÓN

El proyecto originado en la moción de los senadores Alberto Espina, José Antonio Gómez, Hernán Larraín, Pedro Muñoz y Mariano Ruiz- Esquide, define como crímenes de lesa humanidad el acto que sea cometido como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil; y que éste responda a una política del Estado o de sus agentes; de grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre algún territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares, o de grupos organizados que detenten un poder de hecho tal que favorezca la impunidad de sus actos.

Por otra parte, la iniciativa señala que comete genocidio el con la intención de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso, mate a uno o más miembros de ese grupo; les cause menoscabo grave en su salud física o mental; someta al grupo a condiciones de existencia capaces de causar su destrucción física, total o parcial como la privación del acceso a alimentos o medicinas.

También cometerá genocidio el que aplique medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, o traslade por fuerza a menores de 18 años del grupo a otro grupo.

En lo que respecta a los delitos y crímenes de guerra, el proyecto señala que se sancionarán diferentes conductas cometidas en el contexto de un conflicto armado, sea este de carácter internacional o no internacional.

De este modo se sancionará a quienes provoquen intencionalmente hambruna a la población civil como método de hacer la guerra, privándola de los objetos indispensables para su supervivencia, incluido el hecho de obstaculizar deliberadamente los suministros de socorro de conformidad con los Convenios de Ginebra.

También se penalizará al que emplee veneno, armas envenenadas, gases asfixiantes, tóxicos o similares o cualquier líquido, material o dispositivo análogo que pueda causar la muerte o un grave daño para la salud; y al que use, conociendo sus resultados, balas que se abran o aplasten fácilmente en el cuerpo humano.

http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20090401/pags/20090401191027.html

************

08 de Abril de 2009

Senado aprueba tipificar delitos de genocidio y lesa humanidad

El texto que quedó en condiciones de cumplir el trámite en la Cámara de Diputados, fue destacado por los parlamentarios de los distintos sectores políticos, ya que se trata de una legislación fundamental para que Chile ratifique finalmente el Estatuto de Roma.

El Senado aprobó el proyecto que tipifica los delitos de genocidio, lesa humanidad y de guerra y establece las penalidades que tendrá cada uno de ellos que podrán alcanzar el presidio perpetuo calificado.El texto que quedó en condiciones de cumplir el trámite en la Cámara de Diputados, fue destacado por los parlamentarios de los distintos sectores políticos, ya que se trata de una legislación fundamental para que Chile ratifique finalmente el Estatuto de Roma.Tras la votación el senador y presidente de la comisión de constitución de la cámara alta, Alberto Espina, aseguró que este proyecto "es un avance importante en nuestra legislación porque tipifica delitos de extrema gravedad".
"La Corte Penal Internacional solo regirá respecto del futuro y no sobre hechos pasados; además dispone la no prescripción de estos delitos y señala que entrará en vigencia una vez promulgada ley respectiva", destacó.
En tanto el ministro secretario general de la Presidencia José Antonio Viera Gallo señaló que "es un paso muy importante que se da no solo porque en la legislación chilena se reconocen estos delitos, es un requisito para poder aprobar la Corte Penal Internacional".En lo fundamental el proyecto que no tiene efecto retroactivo, define como crímenes de lesa humanidad el acto que sea cometido como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil; y que éste responda a una política del Estado o de sus agentes.La iniciativa señala que comete genocidio el que "con la intención de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso, mate a uno o más miembros de ese grupo; les cause menoscabo grave en su salud física o mental; someta al grupo a condiciones de existencia capaces de causar su destrucción física, total o parcial como la privación del acceso a alimentos o medicinas".También cometerá genocidio el que aplique medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, o traslade por fuerza a menores de 18 años del grupo a otro grupo.En lo que respecta a los delitos y crímenes de guerra, el proyecto señala que se sancionarán diferentes conductas cometidas en el contexto de un conflicto armado, sea este de carácter internacional o no internacional.De este modo se sancionará a quienes provoquen intencionalmente hambruna a la población civil como método de hacer la guerra, privándola de los objetos indispensables para su supervivencia, incluido el hecho de obstaculizar deliberadamente los suministros de socorro de conformidad con los Convenios de Ginebra.También se penalizará al que emplee veneno, armas envenenadas, gases asfixiantes, tóxicos o similares o cualquier líquido, material o dispositivo análogo que pueda causar la muerte o un grave daño para la salud.

EFE

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/senado-aprueba-tipificar-delitos-de-genocidio-y-lesa-humanidad/

***************

Viernes 20 de marzo de 2009 13:45

Por María José Mendoza F. / Lanacion.cl / Agencias

Indignación por rechazo a proyecto sobre genocidio y crímenes de guerra




Ministra Tohá calificó de "impresentable" la votación en el Senado. Diputados de la Concertación y agrupaciones de DDHH lanzan sus dardos contra Jovino Novoa y le adjudican responsabilidad por la desaprobación.

Un rechazo generalizado en el oficialismo y en agrupaciones de Derechos Humanos generó la desaprobación por parte del Senado -con nueve votos en contra y sólo dos a favor- del proyecto de ley para declarar inamnistiables el genocidio, los crímenes de guerra y los delitos de lesa humanidad.

La ministra secretaria General de Gobierno, Carolina Tohá, señaló que lo de ayer “no es presentable”, por lo que “vamos a buscar mecanismos, independiente de lo que busquen las agrupaciones con los parlamentarios, para que a través de otros proyectos que están en discusión podamos incorporar nuevamente al debate esto y se vote en la sala con la presencia de todos los parlamentarios”.

“Triquiñuela de segunda”

En tanto, los diputados Sergio Aguiló (PS) y Tucapel Jiménez (PPD), en conjunto con la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), apuntaron directamente al presidente de la Cámara Alta, Jovino Novoa, tildando como “un mecanismo tramposo para evitar que se aprobara”, su decisión de poner en quinto lugar de la discusión el proyecto de Ley y anunciaron que volverán a presentarlo.

“Cuando debió haberse votado en el Senado, (Novoa) recurrió a una triquiñuela de segunda categoría para que no se votara y luego, viendo que en el Senado apenas había dos senadores de la Concertación (Carlos Ominami y Alejandro Navarro), somete a votación un proyecto en quinto lugar de la tabla y se pierde por nueve votos en contra”, indicó Aguiló.

El parlamentario socialista agregó que entre los proyectos instalados previamente se encontraba la Reforma Constitucional de los Pueblos Indígenas y la Ley de Subsidio al Trabajo.

“En los últimos 19 años de la Cámara, nunca se votó un proyecto en quinto lugar”, argumentó, y expresó que debido a la importancia y densidad de los temas “las cámaras se hacen simplemente sabiendo que como máximo se llegue a un proyecto tercero”.

Por su parte, Tucapel Jiménez lamento que “temas de tanta importancia en el país, de tanta significación, puedan ser objeto por parte de gente sin escrúpulos morales” y denunció complicidad de Novoa con el ex presidente de la Corporación, Adolfo Zaldívar, quien ya había declarado inconstitucional la normativa.

Ayer, Jovino Novoa se defendió reprochando la irresponsabilidad del resto de los senadores por no presentarse a discutirlo. Expresó que “por lo demás, había dos senadores del oficialismo que podrían haber pedido postergación o segunda discusión. Me sorprende que puedan haber reclamos de personas que no estaban cumpliendo con sus obligaciones”.

Acto vergonzoso

La Fundación de Ayuda Social a las Iglesias Cristianas (FASIC) a través de un comunicado, también impugnó la desaprobación calificándola como "un acto vergonzoso de nuestra historia reciente".

Además exigió que la opinión pública examine los nombres de “aquellos senadores que hoy pasan por demócratas pero que en los hechos siguen siendo los mismos que en forma entusiasta apoyaron o participaron de la dictadura: Andrés Allamand, Carlos Bianchi, Alberto Espina, José García, Antonio Horvath, Hernán Larraín, Jovino Novoa, Víctor Pérez y Baldo Prokurica”.

Sobre ellos la FASIC manifestó que “no es esperable otra conducta en estas materias”.


http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090320/pags/20090320133621.html

*****

Rechazo y repudio a senadores en Chile: "Quieren enterrar delitos de Lesa Humanidad"

EL MAPOCHO, lunes 23 de marzo de 2009

Ante el rechazo en el Senado del proyecto de ley que interpretaba el articulo 93 del Código Penal, el cual declaraba a los delitos de Lesa Humanidad como "Imprescriptibles e Inamnistiables", la Agrupación Solidaria de Ex Presos Politicos y Torturados de Magallanes emitió una declaración pública, rechazando y repudiando el accionar de los "honorables senadores" de la derecha y a la vez, la inexplicable ausencia de los senadores de la Concertación en tan importante votación, en la cual se requería de su presencia para aprobar el proyecto.

A continuación diario digital El Mapocho hace pública la declaración de esta entidad.

DECLARACION PÚBLICA

Punta Arenas.

- La AGRUPACION SOLIDARIA DE EXPRESOS POLITICOS Y TORTURADOS DE MAGALLANES, ante los hechos ocurridos el 17 de Marzo del 2009 en el Senado, presidido por don JOVINO NOVOA, rechaza dicho acto por considerarlo atentatorio en contra de las miles y miles de victimas que aun claman REPARACION, JUSTICIA Y VERDAD y el hecho que se halla producido el rechazo de este Proyecto de la ley que interpretaba el articulo 93 del Código Penal, y que declaraba los delitos de LESA HUMANIDAD comos IMPRESCRIPTIBLES E INAMNISTIABLES y en donde participaron 11 Senadores en contra y 2 a favor, demuestra por un lado el poco o nada de compromiso que tienen nuestros Senadores con los DD.HH en Chile, y por otro lado el retroceso de los derechos de las victimas, que vuelven a fojas cero a vista y paciencia de los Honorables Senadores de la Concertación, quienes brillaron por sus ausencia en un tema tan delicado. Por otro lado, claro esta que el Señor JOVINO NOVOA, esta haciendo su pega que es seguir echándole tierra a los DD.HH en Chile y taparlo, pero lo que mas nos llama la atención, es donde estaban los Senadores de la Concertación que no pudieron defender dicho Proyecto, dejando entrever la poca seriedad que les han dado al tema de las victimas. También rechazamos la intervención del Senador CARLOS BIANCHI, que supuestamente cuando fue elegido fue como Independiente, y no para ir a cuadrarse detrás de las filas de la derecha y hacer causa común con el pasado de pesadilla y horror que dejo el régimen Militar del año 1973, así también RECHAZAMOS, el INFORME NACIONAL de DD.HH que presentara el Gobierno en Ginebra el 8 de Mayo del 2009, ante las NACIONES UNIDAS, por considerarlo una burla para las victimas, y especialmente en lo que se refiere a la Justicia de las victimas, y del avance en Materia de DD.HH en nuestro PAIS, que en este INFORME se pretende decir, en que todas las victimas estamos muy bien, por tanto el decir y aseverar a la Comunidad Internacional lo que dice este Escrito, es nuestro deber desmentirlo, ya que las VICTIMAS aun esperan, REPARACION, JUSTICIA Y VERDAD, por tanto este Informe no lo validamos por considerarlo atentatorio a los intereses de las victimas y de la realidad actual de los DD.HH en Chile. Por tanto nuestra Organización no avala, de ninguna manera las formas como se han venido reiterando los hechos en contra de los DD.HH en Chile. Por tanto vaya para ellos nuestro repudio, tanto para el PODER LEGISLATIVO, como para el PODER EJECUTIVO que al parecer no le han dado la verdadera importancia a los DD.HH. en Chile y que solamente se acuerdan, cuando hay elecciones.


Atentamente La Directiva
Agrupación Solidaria de Ex Presos Políticos y Torturados de Magallanes
Punta Arenas, Marzo del 2009

http://elmapocho.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1110&Itemid=35

**********

LOS SENADORES DE LA CONCERTACION ESTAFARON A LAS VICTIMAS DE DD.HH DE CHILE

Reprochante accionar de los senadores de la Concertación ante votación vital en el Senado por el tema de los derechos humanos. La derecha saco provecho ante la ausencia de los concertacionistas.


Por Rodrigo Barra Padilla
EL MAPOCHO, martes 24 de marzo de 2009

Con lo sucedido la semana recién pasada en el Senado de la república, no queda mas que pensar de que la Concertación esta llegando al fin del tratado secreto que firmaron con las Fuerzas Armadas y la derecha pinochetista después que gano el NO.

Es increíble como se han ido gestando error tras error en las diferentes ultimas gestiones que han realizado los gobiernos de Lagos y Bachelet, para dejarle el paso libre a la derecha en su ambición de llegar al poder nuevamente.

El pueblo quizás no ha percibido estos movimientos estrategicos que ha realizado continuamente la Concertación desde la mitad del gobierno de Lagos a la fecha. De cada error que han tenido las gestiones de los últimos mandatarios en Chile, la derecha de Pinochet ha sabido ganar terreno, y por ende sacar jugosos dividendos de las metidas de patas de la franja tricolor.
Sera que el pacto, el cual nunca ha sido transparentado ni menos dado a conocer a la opinión publica nacional, fue hecho a 20 añosos plazo?, llego la hora de entregar el poder?, sin temor a equivocarme diría que si, porque no se explica la ultima actuación vergonzosa de los senadores de la Concertación, con algunas excepciones, ellos simplemente no se presentaron el día en que se votaría por un proyecto de vital importancia en materia de derechos humanos.

El Proyecto de Ley que interpretaba el articulo 93 del Código Penal, el cual declaraba a los delitos de Lesa Humanidad como "Imprescriptibles e Inamnistiables", fue rechazado por 11 senadores de derecha que votaron en contra y tan solo 2 a favor por la Concertación. Curiosamente ese mismo día en que se realizarían las votaciones del proyecto mencionado, no asistieron a sesión los restantes senadores que representan a la Concertación en el Senado. Porque ?, cual fue la razón tan poderosa para ausentarse ?.

La respuesta tendrán que dársela a las miles de victimas de derechos humanos, quienes en vano creyeron en sus promesas y discursos vende pomadas de siempre en relación a los derechos humanos. Ahora sera mas fácil creerle a un charlatán que a un senador de la "desconcertacion por la antidemocracia".
Desde esta tribuna emplazo a toda la Concertación para que hagan el honor a la famosa frase "Chile Transparente", y den a conocer y hagan publico ante el país y el mundo, el "PACTO SECRETO" que firmaron a escondidas del pueblo entre las Fuerzas Armadas y de Orden, y los miembros de la derecha chilena.
Después de este acto de decencia, si es que se atreven a dar la cara, hagan sus maletas y vayanse para la casa. !!!Se acabo la Concertación!!!, llego el tiempo de nuevas brisas y nuevas generaciones, el pueblo necesita un giro en 360 grados.
Y ahora, a que mentiras apelaran para rendir el próximo informe Nacional de Derechos Humanos ante las Naciones Unidas el 8 de mayo de 2009 en Ginebra?. No se acuerdan de la reciente visita al país de la máxima autoridad de Amnistía Internacional, Irene Khan, la cual emplazo al gobierno y a los poderes del estado a cumplir con los mandatos y leyes internacionales en esta materia ?. Hasta cuando continuaran con la farsa aduciendo que en Chile todo marcha bien, y que los poderes del estado cumplen y respetan las leyes y tratados internacionales de derechos humanos ?.
Lo que aconteció en el Senado nos esta dando claras pistas de lo que sucedería bajo un gobierno derechista, y también nos indica claramente cual sera el camino que continuara la Concertación. Después de esto, creo que el pueblo tiene ahora una visión mas amplia de lo que hay que hacer cuando lleguen las elecciones, el pueblo soberano tiene la palabra, y espero sinceramente que esta vez no equivoquemos los rumbos nuevamente.
Mientras tanto, las victimas de la represión de Pinochet continuaran esperando a que algún día se haga plena justicia y se les repare dignamente como lo estipulan los tratados internacionales de derechos humanos, y es de esperar de que cuando llege esa primavera, ya no estén todos bajo tierra.

Rodrigo Barra Padilla, Director Ejecutivo de los Medios Asociados de Prensa RSF AustraliaRevista Regiones Sin Fronteras - Diario El Mapocho - Vision Chilena News TV - Prensa RSF Australia TVRadio El Mapocho Digital y El Mapocho TV .

http://elmapocho.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1111&Itemid=49

* ********************

Valparaíso 13/05/2009 Departamento de Prensa

Reforma que reconoce jurisdicción de Corte Penal Internacional fue aprobada en Comisión de Constitución


La iniciativa, que obedece a un acuerdo entre el Oficialismo y la Alianza, permitirá que dicho tribunal investigue delitos de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra cuando los juzgados chilenos se nieguen a hacerlo.
Descargas de Audio
Habla el senador Alberto Espina
Habla el senador José Antonio Gómez
En condiciones de ser discutida y votada por la Sala del Senado quedó la reforma constitucional que reconoce jurisdicción a la Corte Penal Internacional (CPI). Esto, luego que la Comisión de Constitución aprobara por unanimidad dicha enmienda constitucional, materializando así un acuerdo entre el Oficialismo y la Alianza.

En lo fundamental, el proyecto señala que "el Estado de Chile podrá reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en los términos previsto en el tratado aprobado en la ciudad de Roma, el 17 de julio de 1998, por la conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de dicha Corte".

El texto agrega que al efectuar ese reconocimiento "Chile reafirma su facultad preferente para ejercer su jurisdicción penal en relación a la jurisdicción de la Corte. Esta última será subsidiaria a la primera en los términos previstos en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional".

Además de establecer la cooperación y asistencia entre las autoridades nacionales y la CPI, la enmienda constitucional señala que la jurisdicción de esta última "sólo podrá ejercerse respecto de los crímenes de su competencia cuyo principio de ejecución sea posterior a la entrada en vigor en Chile del Estatuto de Roma".

VALORAN APROBACIÓN

Al término de la sesión, los senadores Alberto Espina y José Antonio Gómez, presidente e integrante de la Comisión de Constitución, respectivamente, valoraron el acuerdo unánime que se logró para aprobar este proyecto de reforma constitucional.

"Primero fue necesario tipificar un proyecto de ley que establece en la legislación chilena los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el genocidio. Una vez aprobado ese proyecto de ley lo que corresponde es que el Estado de Chile haga una reforma constitucional que permita delegar jurisdicción, es decir, competencia a la Corte Penal Internacional respecto de hechos ocurridos con Chile, pero la norma básica es que los hechos primeros son juzgados en nuestro país", señaló el senador Espina.

Agregó que si los tribunales chilenos se negaren en el futuro a juzgar delitos con estos crímenes de enorme gravedad, ya sea porque no estén funcionando o porque deniegan justicia "entonces, subsidiariamente se aplica la Corte Penal Internacional".

A juicio del senador Espina "este un avance muy importante en la protección de los derechos humanos. Esto ha sido fruto de un acuerdo entre gobierno y la Alianza que nos permite fijar como política de Estado la defensa de los derechos humanos".

Por su parte el senador Gómez explicó la Comisión de Constitución logró despachar el proyecto por unanimidad tras realizar algunas modificaciones.

"Se establecieron los criterios de la aplicación de la ley chilena en relación a la subsidiaridad del Tratado de Roma y por lo tanto aprobamos una norma constitucional que es bastante interesante y que cumple los objetivos que a todos nos interesan, que es que existan normas internacionales que puedan finalmente juzgar los delitos de lesa humanidad, los delitos de crímenes de guerra que hasta este minuto no estaban tipificados en Chile", manifestó.

El legislador valoró que esto se haya podido lograr gracias a la aprobación previa de un proyecto que tipificó en la legislación chilena los delitos de lesa humanidad, de genocidio y de crímenes de guerra.

"Ahora con esto, podemos tener la autorización, de acuerdo al fallo del Tribunal Constitucional para poder aprobar el Tratado Penal Internacional", puntualizó.

http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20090513/pags/20090513112037.html

*

*

*

miércoles, 18 de marzo de 2009

La "novela" de Elena Varela - Agencia Nacional de Inteligencia (ANI)


AGENCIA NACIONAL DE INTELIGENCIA

La "novela" de Elena Varela

Elena se convirtió de cineasta en protagonista de esta novela por obra y gracia de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), que preside el abogado socialista Gustavo Villalobos. Para esta prolongada pesquisa, la ANI, contó con el diligente apoyo de los los inspectores Luis Albornoz Urra y Juan Reyes Gutiérrez, de la Policía de Investigaciones (PDI) de Rancagua.

LUCIA SEPÚLVEDA - TEMUKO - 11 / 03 / 09

En estos días la cineasta Elena Varela (chilena, 43 años, una hija de 16, licenciada en música por la Universidad de Chile , intérprete en clarinete y saxofón, compositora y directora de orquesta, Magíster en Artes mención Musicología.) filma en el sur para su documental “Newen Mapu Che” (La Fuerza de la Gente de la Tierra, FONDART 2007). Pero el 17 de marzo, en Rancagua, defendida por el ex juez Juan Guzmán y rodeada de una red de comunicadores, artistas y luchadores por los derechos humanos, Varela enfrentará en un juicio oral los cargos de asociación ilícita, robo con homicidio y robo con violencia. La fiscalía pide quince años de prisión para la realizadora detenida el 7 de mayo de 2008, por “planear estos delitos, reclutar gente y refugiar a los delincuentes después de acaecidos los hechos”. La acusación se basa en la breve vinculación sentimental que la realizadora tuvo en 2004 con “Leonardo Civitarese” a quien el fiscal Servando Pérez Jordán identifica como Juan Moreno Venegas, jefe del autodenominado MIR/Ejército Guerrillero del Pueblo, una división del MIR formada en los 90. Moreno no ha sido habido. Para otros dos chilenos detenidos en la misma fecha que la documentalista, el fiscal pide veinte años de prisión. Elena Varela está con libertad diurna desde agosto del año pasado, luego de tres meses de rigurosa prisión en la Cárcel de Alta Seguridad de Rancagua. Horas antes de viajar a tierra mapuche, la documentalista me decía: “Ahora veo muy claramente de qué manera ellos fueron dibujando esta historia, y armando esta persecución de cuatro años. No hallaron nada en mi casa de Licanray, en Los Laureles 31. Sólo cuentan con la grabación de una conversación telefónica mía con una amiga, de un tema sentimental. Lo único que pueden decir de mí es que el año 2004 yo fui pareja de una persona a quien conocí con el nombre de Leonardo Civitarese, y como periodista argentino y que ellos me dijeron era Juan Moreno, de nacionalidad chilena. Todo lo demás es un montaje empresarios-gobierno, una masacre anti-izquierda. La Agencia Nacional de Inteligencia, la ANI está detrás de todo, ellos construyen la historia y buscan los acomodos.

Newen Mapu Che es a favor del pueblo mapuche, contra las forestales, y los poderosos. Ser documentalista significa registrar los dolores de la sociedad, contarle al mundo las injusticias que se cometen contra el pueblo mapuche con el apoyo silencioso de un estado supuestamente democrático, eso es lo que yo hago Pero el fiscal y la policía creen que nos hacíamos pasar por cineastas y éramos una célula guerrillera. Suponían que los íbamos a recibir con balazos. Fue impresionante, centenares de policías desplegados, algunos camuflados como obreros aparentaban trabajar en en las zanjas de la entrada de mi casa. Habían tendido un cerco durante años, para conseguir la información que ahora tienen de mis entrevistados.

En la película “Sueños del Comandante” están los sobrevivientes de los años 80 que siguen luchando, ellos hacen cada año una expedición a la zona donde fue la guerrilla de Neltume. T odo esto le sirve a la policía para hacer un montaje que parezca real, como en los tiempos de Pinochet. Hay una novela creada que es como una película de ficción, para capturar el material audiovisual y evitar que se difunda públicamente.” Autores y editor de la novela Elena se convirtió de cineasta en protagonista de esta novela por obra y gracia de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), que preside el abogado socialista Gustavo Villalobos. Para esta prolongada pesquisa, la ANI, contó con el diligente apoyo de los los inspectores Luis Albornoz Urra y Juan Reyes Gutiérrez, de la Policía de Investigaciones (PDI) de Rancagua. La ANI es sucesora de la Dirección de Seguridad Pública y de la “Oficina” (1991), que dirigía entonces el hoy parlamentario Marcelo Schilling. Al inicio de la transición democrática chilena, la Oficina reclutó como colaboradores a algunos prisioneros políticos y ex militantes de grupos de la izquierda revolucionaria, para desmantelar e infiltrar a esas organizaciones. En esa época se creó la primera Cárcel de Alta Seguridad y se aprobó la Ley de Delación Compensada. El uso de la tortura y de la presión a familiares de perseguidos – métodos heredados de la CNI- fueron parte del accionar de la Oficina y parecen continuar hoy. La producción literaria de la PDI/ANI , fruto de cuatro años de trabajo en que se invirtieron cuantiosos recursos fiscales, se entregó al “editor”, Servando Pérez Ojeda, Fiscal adjunto de esa ciudad. El debió entonces acusar a Elena Varela de los delitos ya mencionados, con pruebas que el equipo jurídico desestima por completo. La policía insiste que en los años 2004-2008, Elena Varela integró junto a su pareja y otros, la organización Ejército Guerrillero del Pueblo Patria Libre (una facción del antiguo MIR). Con ellos planificó el robo a la Sucursal del Banco de Estado en Loncoche (20 de diciembre de 2004) y un robo con homicidio en las oficinas del INP de Machalí (10 de junio de 2005), proporcionando refugio a quienes participaron en los hechos e incurriendo en asociación ilícita. La obra documental ¿Cuándo hizo eso? Está comprobado que en 2004 y 2008, la realizadora trabajó sin parar con su productora Ojo Films, en documentales financiados con fondos públicos concursables. El proyecto con el que ganó el 2006 el Fondo Audiovisual CORFO desentierra la historia de la localidad de Neltume (comuna de Panguipulli), algo que según Elena “sólo está en la conciencia colectiva y la expresión oral del pueblo y es lo que me hizo ir a buscar con la cámara. El síndrome colectivo de no poder recordar es lo que yo más destaco. El nombre “Sueños del Comandante” se debe a que esos sueños retornan el año 81 cuando un grupo de sobrevivientes vuelve, a armar la guerrilla.” Elena agrega que en “Newen Mapu Che” (2007, FONDART) su objetivo era que la gente despertara y comprendiera -desde el corazón -la represión que viven los mapuche de Arauco y Malleco, calificados como terroristas por recuperar sus tierras. Varela retomó ahora “Newen Mapu Che” con los fondos correspondientes a la segunda parte del proyecto, tras el visto bueno del FONDART .Su guión surge de la experiencia ganada por la cineasta con el fondo audiovisual de CORFO (2005) otorgado a “Tres Mujeres” (mapuche), juzgadas por la ley antiterrorista. En 2004 la cineasta había trabajado en “Miradas del Sur”, su primera experiencia con FONDART, formando jóvenes documentalistas,. Ese año era directora de Cultura en Pucón, creando la Casa de la Cultura de esa comuna y promoviendo intercambios con Directores de Cultura de todo Chile. Siguió un postítulo en Gestión Cultural (U de Chile/U Iberoamericana de España) generando un diagnóstico cultural local. Su guión para el largo metraje “Pueblo de los Niños” fue premiado en el Festival de La Habana. En 2006 creó la Orquesta Infantil Intercultural de Panguipulli, que dirigió por tres años. Los personajes restantes El operativo simultáneo de detención de seis de los personajes de esta “novela de Elena” tuvo lugar simultáneamente en Licanray y otras localidades de la Región de la Araucanía. Entre los restantes chilenos involucrados en esta creación ANI-PDI está Juan Moreno Venegas, 43 años (nombre político "Gabriel" o "el Vieja"), conocido como “Leonardo Civitarese” por Elena Varela. La policía supone que está actualmente en Colombia con las FARC y espera su extradición. Se le sindica como jefe del Ejército Guerrillero del Pueblo (MIR-EGP) , organización que parece tener escasos miembros en Chile. Pieza clave de la acusación es doña Andrea Faustina Muñoz Gaete (39 años) testigo protegida del Ministerio Público desde 2005 y viuda de Alfredo Hermosilla, un miembro del grupo muerto en esa fecha, al ser repelido el asalto en que participaba en Machalí.. La mujer posibilitó el operativo de seguimiento, control y detención de los acusados. Su declaración da cuenta que el grupo incluye además a varios argentinos. La policía obtuvo su colaboración después de la muerte de su marido, ex auxiliar del Hospital de Temuco. Ella nunca fue formalizada. Moreno Venegas solía alojar en casa de los Hermosilla-Muñoz, manteniendo una relación íntima con esta mujer. Ella -de oficio paramédica, al igual que Hermosilla- proveía de medicamentos a Moreno. Andrea Muñoz declaró que su marido le informaba de todo su quehacer político y le dio a conocer los otros integrantes. El grado de detalle de su confesión acerca del nacimiento, accionar y objetivos del MIR/EGP y su relación con la policía, permiten encuadrarla como colaboradora eficaz y/o infiltrada de la ANI en el citado grupo, entre 2005 y 2008. Otro personaje de la obra es Cristián San Martín Morales (“Flaco”) quien se fugó el 2006 de la Cárcel de Temuco, después de dos años de detención por el robo con violencia en Loncoche, Región de la Araucanía. Reivindicó su fuga desde Argentina. Según Andrea Muñoz Gaete, San Martín participó en 2002 en Sao Paulo en el secuestro del publicista brasileño Olivetto, junto al ex frentista Mauricio Hernández Norambuena y otros chilenos actualmente presos en Brasil. El empleado de Mininco Sergio Reyes Matus, “Forestín”(36 años) ex chofer de Forestal Mininco, es la segunda pieza clave de la acusación. Declara provenir del MIR, describe en detalle las tareas para las que se movilizaba en camionetas de la empresa, confiesa participación en acciones armadas y en una escuela de guerrillas, y ayuda a Cristián San Martín a cruzar a Argentina cuando éste se fuga. Rechaza el ofrecimiento de organismos de ddhh de tener un defensor privado y expresa temor por posibles represalias en su contra.
No obstante su delación eficaz, la fiscalia pide 20 años de prisión para él. Su libertad de movimiento en Forestal Mininco hasta la detención, los frecuentes préstamos solicitados a bancos y y a Mininco – para “Gabriel” - el arriendo de vehículos y el manejo de variados recursos, sumados al grado de detalle de su confesión, son elementos para considerar la posibilidad de un trabajo de Sergio Reyes como infiltrado de la ANI en el grupo, desde la confesión de Andrea Muñoz, en 2005. El retornado de Suecia Kenny Sánchez Contreras (49 años) es el tercer coimputado. Para él la fiscalía pide 20 años de cárcel. Es comerciante, ex preso político mirista en dictadura, retornado desde Suecia en 1988, padre de cinco hijos y hoy militante socialista. Niega participación en el grupo y hechos señalados y declara que puede comprobar que en esas fechas estuvo respectivamente en un bautizo y una ceremonia junto a su madre próxima a fallecer. En octubre de 2008, en carta dirigida a los organismos de derechos humanos denunció que su pareja, Flor Domínguez, permaneció detenida dos meses, en represalia por haberse acogido inicialmente él a su derecho a guardar silencio. Sostuvo que el Inspector Juan Reyes Gutiérrez lo conminó a asumir responsabilidad por esa detención "por tener una actitud rebelde", agregando, "tenemos todos los medios y la tecnología para poner y sacar pruebas, según sea el caso".

Sánchez también denunció que el fiscal Servando Pérez estaba en el cuartel de investigaciones de Rancagua cuando se torturaba física y psicológicamente a los seis detenidos para que firmaran declaraciones inculpatorias. El observó que fueron dos miembros de la ANI quienes dirigieron el interrogatorio a Sergio Reyes Matus ese 7 de mayo. Los abogados de la defensoría pública no llegaron. Sostiene Sánchez en su carta pública: “Me siento orgulloso de haber luchado en las filas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) contra la dictadura más sangrienta de nuestra historia. Mi pasado no es terrorista. El MIR fue reconocido por muchos gobiernos como una organización de liberación nacional que hizo una valiente resistencia contra la dictadura. El fiscal Pérez se refiere a mi pasado político como un hecho vergonzoso, con el propósito de establecer mi culpabilidad a priori. Sin embargo, él no dice que mi condena de relegación interna fue conmutada por la pena de extrañamiento después que la CNI asesinó al pintor mirista Hugo Riveros Gómez (8 de julio de 1981), cuando estaba libre bajo fianza, procesado en la misma causa que yo. Los asesinos de Hugo Riveros caminan hoy libres por las calles de Chile”. Demanda finalmente que no se le juzgue “ en base a sesgos o prejuicios determinados por la orientación política de quienes tienen el deber de impartir justicia.” Kenny Sánchez pertenece a una familia histórica de la combativa población La Victoria de Santiago, comuna de Pedro Aguirre Cerda. Aunque inicialmente había otros tres personajes incluidos en lo que hemos dado en llamar La Novela de Elena, el editor/fiscal Servando Pérez no perseveró con ellos. Flor Dominguez, pareja de Kenny Sánchez, actriz, ex Directora de Cultura de la Municipalidad de Ercilla; Jorge Pineda, chofer de colectivo en Villarrica, formalizado en distintos momentos por los dos robos, y Leticia Cárdenas, detenida por ser propietaria del celular de Alfredo Hermosilla, estuvieron presos varios meses. Elena y Leonardo Sobre su comparecencia ante el fiscal Pérez de noviembre de 2008, Elena aclara que su primera declaración -en mayo de 2008 - la hizo en estado de shock por los abusos sufridos durante la detención y desconociendo los cargos que se le hacían. Por ello no reconoció la foto de “Leonardo Civitarese” ni su relación con él, sintiéndose además confundida de que en el interrogatorio se refirieran a “Leonardo” como “Gabriel”, coincidiendo ese nombre de pila con el de su pareja Gabriel Rosales Barriga, fallecido el año 2006. Elena habló sobre “Leonardo” en su segunda declaración, ya acompañada por su actual abogado Juan Guzmán. Expone que “Leonardo” se le presentó en un viaje en bus, como corresponsal de una agencia internacional de reportajes, con sede en Francia, y se mostró muy conocedor del tema mapuche.

De ese acercamiento surgió al poco tiempo una relación sentimental. Elena. estuvo internada por la pérdida de un bebé de “Leonardo” en 2004. El la cuidó aclarando que todo había sido “un error”. En noviembre de ese año la relación entre ambos ha concluido. Sólo se ven una vez más, en agosto de 2005, en el entorno familiar de Elena cuando “Leonardo” va a despedirse anunciando que se va a Francia. Elena declara que a esa fecha ya conocía a Gabriel Rosales Barriga. . Me explica Elena: “Cuando conocí a Leonardo yo venía llegando de Santiago, aún no tenía contacto con mapuches ni con gente que supiera del tema. Me ofreció asesoría para los documentales. El se quedaba una tarde y luego partía. Nunca vivimos juntos. No supe su militancia ni su actividad política. Mi relación con él fue corta y sufrí mucho. Leonardo rechazó mi oferta de trabajar para mi documental y en cambio me presentó a Renato Reyes Matus, entonces periodista de la revista mapuche Azkintuwe.” Para los acusadores, Elena Varela era perfectamente consciente de lo que hacía “Leonardo” (Juan Moreno)y se esconde detrás de sus películas. Creen que su trabajo le proporcionaba a él un manto perfecto para sus actividades. Para probar la complicidad de la realizadora, citan la grabación de una conversación telefónica entre ella y Flor Domínguez, en la cual la cineasta se queja de que Leonardo “no sienta cabeza”. Refuta Elena: “Con Flor hicimos juntas un postítulo, y nos hicimos amigas, hablábamos por teléfono. La conversación que cita el Ministerio Público era un reclamo mío, de tipo sentimental, yo no entendía porqué la relación con Leonardo no tenía continuidad ni estabilidad, yo no tenía cómo ubicarlo, me refería a eso, no a lo que él hacía, que yo desconocía por completo.” La viuda y Elena Implacable, acusa el Fiscal adjunto de Rancagua: “Andrea Muñoz Gaete declara que Elena pertenecía a la misma organización que Hermosilla, su marido, y que en la casa de Pucón donde vivía "Gabriel" con Elena, a quien le decían "la negra", había un mueble de madera (un barretín) en que se ocultaban armas de fuego, que después fue trasladado a otro lugar.” Cuando fue detenida, Elena ignoraba el origen de la persecución. “El fiscal me habló en mayo de un testigo, pero yo sólo accedí a su nombre y su foto de carnet meses después. Antes era testigo protegido.” La viuda de Hermosilla y la realizadora se conocieron en 2004, cuando “Leonardo” (Juan Moreno) llevó a Elena a casa de ésta. Recuerda la documentalista: “ Leonardo me dijo que tenía una gran amiga, auxiliar médico, que siempre lo atendía cuando se emfermaba. Fuimos a su casa para que él se hiciera unos exámenes médicos, relacionados con la pérdida que yo tuve. Pero ella no me recibió bien, por celos según Leonardo, porque habían tenido una relación amorosa. Sólo la vi por los exámenes. Ella nunca estuvo en mi casa, y lo que encontraron en mi estudio sólo eran cosas de utilería para los documentales.Esa mujer inventa cosas: pidió a sus cuñadas Odette y Lorena Hermosilla que mintieran a la policía sobre la presencia de Alfredo Hermosilla, su marido, en Santiago.” En el juicio oral el tercer co-imputado es Sergio Reyes Matus, cuya esposa padece epilepsia y serios problemas siquiátricos. Se confesó cu lpable de integrar una organización cuyo jefe era Juan Moreno ("Gabriel"), y de participación en un robo y asalto investigado. Involucró en estos hechos a Elena Varela. Dijo que “Gabriel” habló delante de ella sobre el asalto a realizarse en el norte y su necesidad de un vehículo. Declaró que después del asalto en Machalí se refugió siete días en casa de “Gabriel” y Elena que estaban deprimidos por la muerte de Hermosilla. Ella lo desmiente: “No conozco a Sergio Reyes Matus, nunca lo vi antes de ser detenida. Yo sé que a él lo amenazaron con tomar presa a su señora y que su hijo quedaría desamparado. Sólo conozco al periodista Renato Reyes , que vive en Nueva Imperial y se desempeñó en la Municipalidad hasta el 2008. Con él trabajé un tiempo en mi documental. No sabía que eran hermanos, según Renato él no tenía familia. Sólo él pudo haber citado a su hermano Sergio a mi casa. Yo nunca lo vi, y tampoco quienes vivían y compartían conmigo. Mi casa de Pucón era mi estudio, y además de mi hija América, vivía con nosotras mi tía Gloria Jerez.

El padre de mi hija viajaba los fines de semana a verla. También iban a trabajar allí días enteros integrantes del equipo técnico como el mismo Renato Reyes, Joel Zuñiga, Paola Vásquez, Carolina Campos, Benito Rivas, Frank Mardones, y Carmen Berríos. Posteriormente, Carlos Pino, Rodrigo Aliaga, ambos de Valparaíso; José Luis Sepúlveda, Mauricio Durán, Pablo Stephens, Fredie Hayes, Alejandro Contreras. Igualmente estaban siempre el lonko Necul Cariqueo (de la comunidad cacique José Guiñón), Cristina Painemal, profesora básica intercultural, y Marcelo Quintrileo, mi director de arte. Por tres años fueron mi vínculo con las comunidades en conflicto que me interesaban para la película.” Una de las “pruebas” del fiscal contra la cineasta son llamadas por celular entre Elena y Sergio Reyes el día del asalto, en que ella “le dio instrucciones”. Elena hace su descargo: “Ahora sabemos que Sergio Reyes tenía varios celulares, pasados por Forestal Mininco. El probablemente le pasó un celular a su hermano Renato. Por supuesto yo hablaba por celular con Renato, ya que trabajábamos entonces en el documental "Miradas del Sur" sobre la orquesta sinfónica de Lautaro, dirigida por Deisi Viveros , y en otro proyecto. En el curriculum que Sergio presentó al postular nosotros al al fondo CORFO con “Tres Mujeres”, figura justamente este número de celular.” Solo de Trombón También pretendió la policía inculpar a Jorge Alberto Cerda Contreras, un renombrado músico santiaguino, solista de trombón de la Orquesta Sinfónica Nacional. Cada año participa con la Sinfónica en la Semana Musical de Frutillar. El fiscal Servando Pérez sostiene que después del asalto en Machalí (2005) Elena Varela habló 20 minutos por celular con él para que ocultara a los delincuentes. No hay audio. Elena replica: “Jorge Cerda y yo somos amigos y durante doce años, fuimos socios de la Escuela de Todas las Artes, y también, por un tiempo socios en la productora Ojo Films. Trabajamos juntos en las orquestas, él es solista en trombón. Siempre hablábamos por teléfono. La policía allanó con violencia su departamento en calle Bulnes. El y su señora declararon que en junio de 2005, no hubo ningún grupo de personas que llegara a alojarse a su domicilio, y explicaron que me conocen desde la universidad.” La Fiscalía pretende presentar como pruebas, llamadas a celulares que eran contactos habituales de trabajo de la documentalista. Uno era de Rebeca León Cisterna, directora de un magister virtual que la realizadora cursó en la Facultad de Artes de la U de Chile. Otro número pertenecía a Hernán Torres Cerna, marido de Deysi Viveros, directora de la orquesta infantil de Lautaro, con quien Elena Varela trabajó en varias oportunidades en 2004 y 2005. El tercer número cuestionado corresponde a un prepago utilizado por América, la hija de Elena. La organización criminal, según la Fiscalía, dio dinero a Elena para adquirir un vehículo que no pudo ser ubicado. Refuta Elena Varela: “La dirección de la camioneta que compré para el proyecto en Inalco estaba mala y cambié esa Chevrolet por un Corsa. La empresa dejó la camioneta en reparaciones y después la mantuvo en exhibición en su local, la policía la buscaba en la calle y por eso no la encontraban”.Objetivos y medios de la organización Andrea Muñoz Gaete declara en el proceso que la organización buscaba generar vínculos con comunidades mapuche y que los asaltos eran para conseguir fondos, reagrupar al MIR y financiar la defensa de los chilenos presos en Brasil, especialmente de Mauricio Hernández Norambuena. Por ende, la Policía de Investigaciones – aparentemente desconociendo cómo se opera en cuanto a la gestión y rendición de fondos de proyectos - supuso que la condición de Elena como ganadora de varios concursos nacionales de cine, dotados de importantes sumas de dinero, le permitía cumplir con ese objetivo de pagar la defensa de Hernández Norambuena y financiar al grupo subversivo. Relata Elena Varela: “Para “Sueños del Comandante”, leí mucho sobre el MIR y entrevisté a miristas de esos años. Me mostraron lugares donde estuvo el destacamento guerrilero el año 81.Yo vi el miedo de la gente del lugar, que aún existe, eso es fuerte, pero rescaté esa historia. Para la Fiscalía todo eso me convierte en un peligro. La ANI y la policía se creyeron su propio cuento de terror: iban armados hasta los dientes cuando me detuvieron”. Recapitula Elena: “El día de la detención íbamos a subir a filmar a la montaña donde se había instalado la guerrilla para “Sueños del Comandante” . Se incautaron maletas con uniformes militares... Pero los veinte informes periciales de Criminalística de Investigaciones coinciden: no se encontraron en mi casa materiales ni documentación subversiva ni elementos para fabricar bombas o armas . “ El embajador chileno Juan Anibal Barría, Director de DDHH de la Cancillería, dirigió una carta el 7 de noviembre de 2008 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en respuesta a la denuncia a favor de la cineasta por violaciones a la libertad de expresión, presentada por el Centro de DDHH de la Universidad Diego Portales junto a documentalistas y personalidades de la cultura. En la misiva, Barría niega los cargos y hace presente “la naturaleza de algunos objetos encontrados, que no son de uso común en una documentalista como por ejemplo, chalecos tácticos, pasamontañas y cascos”. Barría adjunta a la carta un parte de Investigaciones que en la extensa lista de objetos requisados incluye, entre otros, (sic) “2 metralletas de juguete, siete pistolas de juguete, afiches alusivos a movimientos subversivos, dos gorras color verde, dos pares de botas militares negras, un dvd titulado nehuen mapuche, un dvd titulado sueños del comandante”.Por otra parte, dado el alto impacto que produjo el caso Elena Varela en el medio artístico, en octubre de 2008, la Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría, en primer trámite, un proyecto de ley enviado por el gobierno, que resguarda el secreto de la fuente para los comunicadores audiovisuales. La Presidenta Bachelet recogió de esta manera la iniciativa parlamentaria surgida de los diputados Marco Enríquez-Ominami y Alvaro Escobar, ambos del medio audiovisual y artístico. Las filmaciones requisadas En su carta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el embajador Barría sostiene que el Ministerio Público respaldó todo el material filmado “para evitar su pérdida, deterioro o destrucción”, rechazando la denuncia ciudadana. Sostiene Elena Varela:

“Eso es falso. Aunque la Ministra de Cultura, Paulina Urrutia solicitó que se clonara todo el material audiovisual incautado, en resguardo del patrimonio cultural y la propiedad intelectual, Investigaciones sólo le proporcionó un listado parcial de cintas. La productora Ojo Film aún espera la devolución formal, por parte de la Fiscalía de Rancagua, de nuestro catastro de 300 cintas y discos de material fílmico. Se nos dijo que las cintas fueron solicitadas por Fiscales de la Araucanía y que sólo tenían en su poder alrededor de 100 cintas. Mis entrevistados cuentan en esas cintas, por ejemplo, cómo se planificó la represión contra la Coordinadora Arauco Malleco. La Novena Región es un escenario de experimentación de cómo hacer la contrainsurgencia en democracia. Se ve en mi película lo que hizo el General José Bernales cuando estaba al mando en la zona. Eso es lo que quieren ocultar”. Esta novela continuará / AZ

* Periodista, colaboradora de Azkintuwe.
*
*
*