viernes, 1 de enero de 2010

GBI:Detenido escritor, músico, poeta... vasco Asel Luzarraga por presunta conexión con fallido atentado en La Araucanía--01-01-10

DETENCIÓN


Encarcelan al escritor bermeotarra Asel Luzarraga en Chile





El escrito y músico vasco Asel Luzarraga ha sido encarcelado en la ciudad chilena de Temuco, acusado de participar en un atentado fallido contra la Secretaría de Justicia de Temuco. Su abogado recurrirá la decisión.


06/01/2010 10:46:00

TEMUCO-.


Un tribunal de garantía de la ciudad chilena de Temuco ha ordenado extender la prisión preventiva decretada el pasado 1 de enero contra el escritor y músico bermeotarra Asel Luzarraga, acusado de haber participado en un atentado con explosivos fallido contra la Secretaría de Justicia de la región de La Araucanía.
Según la agencia Efe, el tribunal argumenta que Luzarraga es "un peligro para la sociedad" y por ello ordena que siga preso mientras sigue la investigación sobre los hechos.

El escritor vasco fue detenido el 31 de diciembre por la Policía chilena cerca de Temuco (Wallmapu, territorio mapuche bajo administración chilena), tras un fallido atentado contra la Secretaría de Justicia. La Policía dijo haber encontrado en el domicilio de Luzarraga material para fabricar explosivos.

En la audiencia de hoy, el fiscal Sergio Moya ha imputado a Luzarraga por tenencia de material explosivo y ha reclamado su encarcelamiento, petición que ha sido aceptada por la jueza de garantía, Alejandra García.

La magistrada ha dado un plazo de tres meses a la Fiscalía para que complete la investigación del caso.

El bermeotarra permanecerá prisionero en la cárcel de Temuco. Su defensa ha anunciado que recurrirá ante la Corte de Apelación de Temuco.

Voces de apoyoDesde que se conoció su arresto, multitud de voces se han alzado para reclamar la libertad de Luzarraga, que en todo momento ha negado tener relación con los hechos. Sus allegados han creado un blog –
http://aselaskatu.org–para reclamar su libertad y para recoger firmas con ese fin.Entre los diversos colectivos que han reclamado la liberación del bermeotarra -cuya familia confirmó que recibe un buen trato en la Gendarmería, pese a estar "en estado de shock" por las acusaciones recibidas- están Askapena y Euskal Herriaren Lagunak-Uruguay, quienes, a través de sendos comunicados, se solidarizaron con el detenido.El colectivo Euskal Herriaren Lagunak de Uruguay entregó una misiva en la Embajada chilena de Montevideo, en la que rechazaron las acusaciones contra Luzarraga, y pidieron su "inmediata liberación".

"Manifestamos que el Estado chileno, a través de de este nuevo procesamiento, continúa en la tesitura de terminar represivamente con la lucha histórica y justa del pueblo mapuche"."No quieren testigos"En el mismo sentido se expresó el colectivo internacionalista Askapena, quien indicó que "el Estado chileno no quiere testigos de su represión y una vez más han dado otro paso en la criminalización de la solidaridad hacia el pueblo mapuche"."Una vez más, en esta ocasión de una manera gravísima, un internacionalista vasco paga un alto precio por ser solidario con el pueblo mapuche", denunció Askapena.

gara.net


**********

1 de Enero de 2010

Detenido español por presunta conexión con fallido atentado en La Araucanía




En su domicilio, situado en la localidad de Padre Las Casas, la policía dijo haber encontrado un extintor vacío, mechas y pólvora para la fabricación de artefactos similares al encontrado en la Secretaría de Justicia.


por EFE

Un español de 38 años permanece detenido en Temuco, por su presunta conexión con un fallido atentado con bomba perpetrado este jueves contra la Secretaría de Justicia de la región de La Araucanía, informaron este viernes fuentes policiales.


El detenido, Asel Luzarraga, de 38 años, es escritor y cantante de un grupo punk anarquista, que vive en Chile desde el año pasado, según dijeron las fuentes, que añadieron que el sospechoso fue detenido durante un allanamiento de su domicilio ordenado por un fiscal.


En la Secretaría de Justicia se encontró una bomba consistente en un extintor relleno de pólvora, que no explotó por un fallo en el mecanismo de detonación, dijo la Policía.

La bomba era similar a otra que estalló hace dos semanas junto a una farmacia en la ciudad de Temuco, a 762 kilómetros al sur de Santiago y a otra que en diciembre de 2008 afectó a la sede de la Defensoría Penal Pública de la misma localidad, capital de La Araucanía.


En el domicilio de Luzarraga, situado en la localidad de Padre Las Casas, vecina a Temuco, la Policía dijo haber encontrado un extintor vacío, mechas y pólvora para la fabricación de artefactos similares al encontrado en la Secretaría de Justicia.





El detenido, según las fuentes, es licenciado en Ciencias Empresariales y en Filosofía vasca y ha publicado cuatro novelas en lengua eusquera: “Los espejos convexos”, “Karonte”, “El encanto del disfraz” y “El panal”.

En España, según la Policía, ejerció varios años como profesor de educación secundaria en su país y fue miembro de la junta directiva de la Asociación de Escritores Vascos; además fue cantante de un grupo llamado “Punkamine” y difusor de las ideas anarquistas a través de artículos y un blog.


En Temuco, Luzarraga ha participado en manifestaciones a favor de mapuches detenidos en el marco del conflicto existente en la zona por reivindicaciones territoriales de algunas comunidades indígenas, señalaron las fuentes.


elmostrador

****************





Asel Luzarraga • Carta de Vane por su Libertad

Asel Luzarraga, anarquista dedicado a dar a conocer al mundo la lucha del pueblo Mapuche, ha sido injustamente detenido fabricando pruebas increíbles contra un defensor de la no-violencia.


Víctor Montes La Idea, para Kaos en la Red Hoy a las 17:35

Carta de Vanesa

Asel askatu beharra daukagu, facebooken bitartez eldutako emaila publikatzea pentsatu dugu! Asel laguna kaleratzeko gure eskuetan dagoen guztia egitea aukeratu dugu.


Bueno primero que nada me presento soy Vane la novia de Asel, el me ha pedido que te escriba este mail. Me imagino que ya te has enterado de lo que sucede y si no es así, pues decirte que a Asel lo detuvieron este 31 de Diciembre por ser sospechoso de atentados terroristas.


La verdad no sé porque parte empezar. Te contare mi versión, el día 30 de diciembre como de costumbre salí a trabajar con mi padre, salimos aproximadamente a las 11 de la mañana (yo dormí en casa de Asel, como desde hace ya mucho tiempo) estuvimos trabajando con mi padre, y yo mantuve contacto telefónico con mi novio durante todo el día. Mi hermano menor con un amigo suyo acudió a casa de Asel en la tarde a cortar su césped. Cuando terminé de laburar Asel fue a casa de mis padres a verme y desde ahí nos vinimos juntos a su casa, yo muy cansada me acosté y el se quedo mirando televisión, al rato fue a acostarse a mi lado, esa noche dormimos juntos, la noche del 31 de diciembre….
Gehiago ikusi


El 31 yo estuve con él toda la mañana, mientras escribía yo hacía mis cosas, a eso de la una de la tarde me fui a casa de mis padres a ayudar a preparar las cosas para la noche de año nuevo. Salí al centro a comprar algunas cosas y cuando voy llegando a mi casa veo que está rodeada de patrullas de carabineros, me asusté demasiado, me imaginé que había ocurrido un accidente, entre corriendo a casa, tenían mi cuarto patas arriba, pregunté ¿qué pasaba?, no me quisieron dar información, hasta que al final me dijeron que mi novio Asel luzarraga era acusado por haber instalado aparatos explosivos. A todo esto ellos entraron a casa de mis padres si una orden escrita, aunque andaba el fiscal el que “supuestamente” dio una orden oral para revisar mi casa, cosa que a mi madre le dejo muy mal, ella no sabía que hacer, quedo en estado de shock .


Mas tarde fuimos a la tercera comisaria de padre las casas, lugar donde tenían detenido a Asel. No pude verlo hasta las 8 de la noche, al principio no querían que nadie lo viera, hasta que insistí y me dejaron pasar por menos de 15 minutos. Me contó que los carabineros llegaron a su casa con pistola en mano, casco y por supuesto la prensa, él muy asustado pregunto qué pasaba desde dentro de casa, le dijeron que abriera, y él les dijo que el abriría pero que no le hicieran daño, le registraron la casa completa, uno de los carabineros le dijo que para que se hacía el weon si él sabía perfectamente que pasaba, cuando Asel preguntó el motivo de porque estaban allí, Asel asombradísimo le dijo que no tenía idea y que por favor le digieran que pasaba. No lo escucharon. Luego le volvieron a insistir y le dijeron que habían encontrado armas y pólvora, cosa que no es cierta, que como testigo puedo afirmar que mi novio no tenía nada de lo que ellos señalaron.


Se llevaron de su casa el portátil de Asel y el mío, su cámara fotográfica, su chupa de cuero, todos los libros que tenía en casa, una mochila, hasta el basurero de la cocina (eso lo constaté yo). Le dijeron que tendría que firmar un documento en que que salía las cosas que se llevaban, eso NUNCA lo hicieron. Asel no firmó nada porque no le mostraron la hoja donde estaban escritas las cosas que se llevaban.
La noche de año nuevo la pasó detenido, y la audiencia se realizó hoy primero de enero a eso de las 11 de la mañana, le ampliaron la detención por 5 días mientras se investigue el caso.


Doy fe de que Asel la fecha del 30 de diciembre la pasó en casa conmigo, que no existía ningún material explosivo, ni menos un extintor que puede ser fácil de ver. Desde que llego a Temuco de Chile no ha pasado un solo días sin vernos, a excepción de cuando viajo a euskal herria, pero para todo ellos existen los registros de vuelos que constatan las horas y fechas de llegada al aeropuerto chileno. El día que Asel se marchó, yo lo fui a dejar a la terminal de autobuses con rumbo a Santiago, a la terminal lo fue a buscar la tía de un primo mío llamada Soledad Perón, estuvo una noche en su casa y al día siguiente tomó el vuelo.


Estoy destrozada, me acabo de enterar que Asel es noticia en España. NO lo puedo creer, Una farsa así tiene que ser destruida, mi novio no tenia nada en casa, es montaje!


Por favor ayúdenos, ayuden a Asel, el no ha hecho nada como para que lo acusen!!!!




Seguiremos informando, Salud hermanxs.
http://laidea.agriculturaecologica.eu/?p=1681


*******

En 5 días amplían detención de español por presuntos nexos con bombazos
/ UPI


Asel Luzárraga fue detenido este jueves en Padre Las Casas. En su domicilio se incautó pólvora, un extintor y una mecha, además de bibliografía anarquista.

Viernes 1 de enero de 2010


En cinco días fue ampliado el plazo de la detención del ciudadano español Asel Luzárraga (38) por su presunta vinculación en la confección e instalación de cuatro artefactos explosivos en el último tiempo.
Los artefactos explosivos fueron montados en la Defensoría Penal, una farmacia, un poste del tendido eléctrico y en el acceso de la Secretaría Regional Ministerial de Justicia de La Araucanía.
La solicitud de extender el arresto del ibérico fue hecha por el fiscal de turno del Ministerio Público en Temuco, Omar Mérida.
Durante la audiencia se registraron algunos incidentes cuando algunos amigos del imputado agredieron a equipos de prensa y profirieron insultos en contra del fiscal, según detallaron medios locales.
El ciudadano español fue detenido en horas de la tarde del jueves en su domicilio de Padre Las Casas, donde se incautó pólvora, un extintor y una mecha, además de abundante bibliografía anarquista.


**********

UDI pide al gobierno “ser más riguroso con el ingreso de ciudadanos españoles”
/
UPI

Víctor Pérez se pronunció ante el caso del español detenido en La Araucanía, presuntamente ligado a bombazos en la región.



Viernes 1 de enero de 2010


Tras la detención del ciudadano español de origen vasco Asel Luzarraga Zarrabeita, presuntamente vinculado a un frustrado atentado con explosivos en La Araucanía, el secretario general de Unión Demócrata Independiente (UDI), Víctor Pérez, exigió al Gobierno tomar cartas en el asunto.
"El gobierno tiene que tomar medidas y ser más riguroso con el ingreso de ciudadanos españoles que tienen como destino las regiones de la Araucanía y del Bío Bío (…) Hoy todos los países del mundo han adoptado medidas especiales y Chile no está aislado y no podemos permitir que una zona de nuestro territorio se convierta en el lugar de concentración de terroristas internacionales", afirmó Pérez.
Asimismo dijo que este caso no puede ser considerado como un hecho aislado, "porque hay antecedentes de extranjeros de esa nacionalidad que han llegado a promover la violencia" y enfatizó que esto "deja en evidencia que la violencia es promovida por pequeños grupos ajenos a las comunidades indígenas y que el gobierno ha fracasado en el control de estos grupos".
"Así como en España y en otros países de Europa, prohíben el ingreso de latinoamericanos sospechosos de ser inmigrantes ilegales, en Chile debemos prohibir el ingreso de ciudadanos europeos sospechosos de tener vínculos con grupos violentistas", aseveró.


lanación

***********

Ciudadano español investigado por bombazos queda en prisión preventiva

Al término de la audiencia en el Tribunal de Garantía de Temuco se registraron incidentes.

por Fredy Palomera- 01/01/2010 - 12:05



Al menos hasta el miércoles 6 de enero permanecerá detenido el ciudadano español Asel Luzárraga (38) que está siendo investigado por su presunta vinculación en la fabricación e instalación de artefactos incendiarios en Temuco.La resolución fue adoptada durante la audiencia de control de detención efectuada en el Tribunal de Garantía local, donde el fiscal Omar Mérida invocó la Ley Antiterrorista para conseguir el máximo de plazo de ampliación para mantener detenido el sospechoso.El término de la audiencia no estuvo ajena a incidentes luego que un grupo de jóvenes comenzaron a gritar consignas de apoyo al extranjeor mientras que "a manotazos" las emprendieron contra la prensa apostada en el lugar.Asel Luzárraga fue detenido ayer en su domicilio de Padre Las Casas con diversos elementos usados para fabricar explosivos.


Esto, en el marco de la investigación policial para determinar su eventual responsabilidades en la bomba instalada en la seremi de Justicia ubicada en Vicuña Mackenna con Bilbao en la capital de la Araucanía, que fue detectada a tiempo sin causar daños en el lugar.


El ciudadano español ingresó en marzo a la región. Ejercía como escritor y las oficiaba de cantante de un grupo punk anarquista.


latercera

*
*
*

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Teun van Dijk: Las ropas nuevas del racismo--2009/12/29/


Teun van Dijk: Las ropas nuevas del racismo

El racismo, como ideología y práctica social sistemática, cuenta con sus manifestaciones más conocidas y elaboradas en la llamada “Edad Moderna”, en particular por parte de los pueblos de Europa: los “estatutos de limpieza de sangre” implementados por España para perseguir a los judíos en el siglo XIV, y luego para segregar a las personas que no eran de “raza pura” o “sangre azul” en las colonias españolas, es decir, mestizos, indígenas, negros y sus descendientes; el racismo biológico pseudocientífico que surge en el siglo XIX para justificar la superioridad de los europeos, como “raza blanca”, sobre el resto de los pueblos del mundo, y de este modo legitimar la dominación colonial, el nacionalismo y el genocidio sobre los pueblos conquistados; en el siglo XX, el racismo nazi a través del movimiento nacional socialista que lideró Adolfo Hitler y que persiguió a judíos, a gitanos, y que asesinó a millones de personas en campos de concentración y exterminio; el racismo de “los blancos” contra la población negra e inmigrantes en los Estados Unidos; el apartheid en Sudáfrica promovido por colonizadores holandeses para mantener la supremacía blanca y el poder político, económico y social sobre el pueblo africano.

Éstas, y otras, son algunas de las muestras más conocidas del racismo en la actualidad; es un tipo de racismo explícito, evidente, palpable. Racismo despótico, cruel, con las manos manchadas de sangre. Para combatir el racismo, la ONU, la Organización de las Naciones Unidas, en 1965 adoptó la “Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial”, y estableció el 21 de marzo como Día Internacional de la Discriminación Racial.
Sin embargo, a pesar de los diversos movimientos sociales antirracistas de los últimos años, el racismo persiste, disfrazado, oculto, con nuevas ropas; el racimo, hoy, sigue vivo, indeleble, eufemístico y transformista.

Para explicar algunas de las nuevas formas del racismo, presentamos la siguiente entrevista a Teun van Dijk, investigador del análisis del discurso y especialista en estudios del racismo en los discursos dominantes de la sociedad contemporánea.
DEFINICIÓN DEL RACISMO

El racismo designa un fenómeno de desigualdad social, de discriminación y abuso de poder que como tal existe a lo largo de la historia de la sociedad humana. Sin embargo, ¿en qué momento cobra auge la palabra “racismo”?

El racismo como forma de abuso de poder contra pueblos de apariencia o de cultura diferentes existe desde hace muchos siglos, como sabemos por ejemplo del término barbaroi usado por los griegos para referirse a los pueblos diferentes de ellos. El racismo con una base más ideológica y explícita nació en los siglos XVIII y XIX, como una forma de legitimar la superioridad de la “raza blanca”, también en trabajos que hoy llamaríamos de pseudo-ciencia, pero que en la época se tomaron muy en serio. Hasta por lo menos después la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, las ideas racistas en la ciencia tenían mucha influencia, y aplicaciones en el movimiento eugenístico, que también influenció las políticas de inmigración en América Latina.

De acuerdo con tus investigaciones, ¿cuáles son las principales características que definen al racismo?

Como ya has indicado, la primera característica general del racismo es que se trata de un sistema social de abuso de poder, de dominación, igual como el sexismo. El sistema tiene dos componentes principales: (i) primero, las prácticas racistas que llamamos la discriminación o el “racismo cotidiano” de las interacciones en que gente ‘blanca’ problematiza, marginaliza, excluye y hasta extermina a los “Otros” y las “Otras” de otras culturas u otra apariencia; (ii) en segundo lugar, es un sistema de representaciones racistas compartidas por grupos, como las actitudes e ideologías que forman la base y la legitimación de las practicas racistas. El discurso forma el interfaz crucial del sistema: por un lado es una práctica social como otras, y por tanto puede ser discriminatoria; por otro lado las ideologías racistas se aprenden y se distribuyen en general por los discursos, sobre todo los discursos de la política o de los medios de comunicación. Crucial en este caso es el rol de las “élites simbólicas” de las tres P: Políticos, Periodistas y Profesores, porque ellos controlan o tienen acceso privilegiado al discurso público.

RACISMO Y DISCURSO

¿Qué función tiene el discurso en la reproducción del racismo hoy en día?, partiendo del presupuesto de que actualmente el racismo es “políticamente incorrecto”, es “mal visto” en la opinión pública.

El discurso puede ser una práctica racista por su contexto (quién habla a quien, cuándo y con qué objetivo, etc.) y por su ‘texto’: la manera sistemática de enfatizar lo bueno de Nosotros los Europeos-blancos y lo malo de Ellos No-Europeos, por ejemplo en la selección sesgada de temas, palabras, argumentos, narraciones, metáforas, etc. Ese discurso negativo puede tener una influencia negativa sobre los modelos mentales que la gente tiene sobre eventos en que participa Otra gente, y esos modelos mentales pueden generalizarse a actitudes e ideologías más fundamentales; que en su turno pueden aplicarse después en actos y otros discursos. Así se cierra el círculo vicioso de la reproducción del racismo.
Lo que es “políticamente incorrecto” es solamente el racismo de la extrema derecha, pero no el racismo cotidiano más sutil o indirecto de nuestros propios políticos, periodistas o profesores; al que no quieren llamar racismo.

¿Cuáles son los discursos dominantes que repercuten en la reproducción del racismo?

Depende de la época y del contexto. Antes tal vez era el discurso de la iglesia, por ejemplo sobre los judíos o los indígenas y otros “paganos”. Hoy en día es el discurso de quienes tienen más acceso al discurso público, como el discurso político, de los medios de comunicación, de la educación y de la ciencia.¿Cuáles son las principales estrategias discursivas en la reproducción del racismo, no sólo en los discursos dominantes, sino también en el lenguaje cotidiano?

Ya mencioné la estrategia ideológica de la polarización en que a los Otros se representa sistemáticamente con un sesgo negativo, en todos lo niveles del discurso. Muy importante es la repetición de temas negativos, como Ellos son delincuentes, agresivos, problemáticos, etc., o el uso de palabras como “ilegales” en vez de “gente sin papeles” o en “situación irregular”. Muy conocido es el uso de lo que se llaman disclaimers en inglés, como el notorio “No tengo nada contra inmigrantes, pero…”. Las metáforas que enfatizan lo negativo, como “olas” o “avalanchas” de grandes grupos de recién llegados también expresan una evaluación negativa, que puede reforzar la idea de “ahogarse” en la masa de inmigrantes.

Has señalado que el racismo no es innato sino que se aprende a través del lenguaje. El niño aprende un prejuicio racista, y lo puede poner en práctica a través de su discurso. Probablemente no podemos evitar que los niños aprendan los prejuicios racistas, sin embargo, ¿cuáles serían las alternativas más eficaces para que aprendan a no tener actitudes racistas, es decir, a adquirir ideologías con respecto a la igualdad social, por ejemplo?

Los niños aprenden el racismo primero de sus padres quienes lo aprenden de los discursos dominantes que mencioné antes, y luego de sus compañeros que también lo aprenden de sus padres. Pero también el discurso de la educación es importante, como los profesores o los libros de texto, que muchas veces reproducen estereotipos sobre inmigrantes o minorías. Finalmente, por supuesto, la televisión y sus películas y programas tienen un rol muy importante. En suma, es una influencia muy compleja de varios tipos de texto en muchos contextos diferentes. Obviamente, de la misma manera los niños y las niñas pueden aprender a ser antirracistas si tienen acceso a discurso y gente antirracista; lo que por desgracia es una minoría de la gente del grupo dominante. Son las experiencias y las interacciones en la adolescencia y como estudiantes, sin embargo, que establecen las ideologías terminantes de la gente para su vida adulta. Muchos niños crecen con textos y en contextos racistas sin desarrollar una ideología racista; por ejemplo por el efecto de la relación con una abuela o amigo queridos.
RACISMO Y SOCIEDAD

Tú has analizado la reproducción del racismo fundamentalmente en la prensa comercial, así como en el discurso político parlamentario, en lugares como Holanda, Inglaterra y España. ¿Cuáles son los principales grupos sociales que son objeto de actitudes racistas?

En Europa son sobre todo los inmigrantes que llegaron de África, de Asia y de América Latina, como los turcos (en Alemania y Holanda), los marroquíes (en Holanda, Francia e España), los latinoamericanos (y sobre todo de apariencia más indígena), y los chinos.

En general se habla de prensa y de políticos de “izquierda” y de “derecha”. Según tus estudios, ¿qué diferencias y semejanzas observas en la reproducción del racismo entre los discursos de “izquierda” y de “derecha”?

Las diferencias en general son más de estilo y de grado que de contenido. En general los gobiernos de izquierda no aplican una política de inmigración mucho más tolerante que los de derechas. Y la prensa de izquierda puede hablar de una manera menos negativa sobre inmigrantes, pero igual expresa y confirma los estereotipos, la delincuencia, las costumbres religiosas, y en general lo “problemático” de los Otros. Y todos, de izquierda y de derecha, ignoran, disminuyen o niegan el racismo de las élites.

¿Tú has hecho investigaciones y conoces estudios de la reproducción del racismo tanto en Europa como en América (en particular Latinoamérica), notas diferencias entre la reproducción del racismo discursivo en ambos continentes?
El racismo siempre depende del contexto, los racismos en América Latina por supuesto se manifiestan de una manera diferente que en Europa. Sin embargo, el racismo latinoamericano es un racismo importado de Europa por los colonizadores e inmigrantes europeos, y reproducidos por las generaciones de euro-descendientes e incluso los mestizos después. Diferente es, primero, que el racismo americano es anti-indígena, y perpetrado por invasores, y no como en Europa por los pueblos originarios. Segundo, en las Américas el racismo dominante es anti-africano como consecuencia de la posición de los afro-latinos como esclavos, y después como clases más pobres. Desde siglos, la vida común entre blancos, indígenas y afro-latinos ha sido mucho más de interacciones diarias frecuentes, donde los últimos en general eran los sirvientes de los primeros.¿De qué modo ha evolucionado la ideología capitalista con la ideología racista?

Es como Rigoberta Menchú dice: el racismo se inventó en el siglo XVIII sobre todo para legitimar la conquista, la esclavitud y el colonialismo. Después servía para fortalecer y reproducir la hegemonía blanca, como todavía es el caso en Europa; capitalismo y racismo han caminado históricamente de la mano.

Tus primeros estudios fueron de teoría literaria (de poesía francesa), luego de lingüística, estudios muy formales, ¿en qué momento surge la preocupación y el interés por estudiar el racismo?

Eso ocurrió más o menos en 1980, fortalecido por una estancia de meses en México, donde por primera vez miré la miseria y el trato contra los indígenas. En Holanda, mi interés en temas sociales creció por la observación de la ignorancia y la negación del racismo, y la falta de interés en la lingüística y los estudios del discurso para esas formas de abuso de poder.

En general, ¿cuánta atención tiene el estudio del racismo en el marco de los Estudios Críticos del Discurso y qué crees que aún falta por investigar?

Hay muchísimas cosas que todavía tenemos que estudiar, por ejemplo: (i) los discursos más difícilmente accesibles de las élites simbólicas, las reuniones de los gobiernos, de la redacción de los medios de comunicación, de las conversaciones de profesores, jueces, burócratas, policías, etc.; (ii) hay que analizar todavía muchos periódicos, programas de televisión, debates parlamentarios, o libros de texto, sobre todo en España; (iii) se necesita examinar más aspectos de los discursos, incluso de las imágenes, y en general de los discurso multimodales, también en Internet. Y por supuesto, también hace falta estudiar los antidiscursos y discursos de resistencia de los inmigrantes o grupos antirracistas.
Por César Colorado

Nota biográfica de Teun van Dijk
Teun van Dijk nació el 7 de mayo de 1943 en Holanda. Es uno de los principales fundadores de los Estudios del Discurso. Sus investigaciones han evolucionado de la lingüística del texto al análisis del discurso, en particular, estudios teóricos sobre la estructura de las noticias en la prensa, y diversos estudios sobre la reproducción del racismo en los medios de comunicación, en el discurso político, en los libros de textos, entre otros discursos dominantes de la época actual.

Ha estudiado también las relaciones entre el discurso y el conocimiento, la ideología, el poder, y recientemente ha desarrollado una teoría del “contexto”. Sus libros más recientes son, del 2009, Discurso y Poder, y en 2010 se publicarán Discurso y Contexto. Una aproximación sociocognitiva, así como Sociedad y Discurso. Cómo el contexto controla el texto y el habla.

Sobre la reproducción del racismo, algunos de sus trabajos más importantes son: Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina (publicado en 2003), así como Racismo y Discurso en América Latina (un proyecto internacional sobre análisis del racismo en ocho países latinoamericanos, publicado en 2007). Para una amplia bibliografía al respecto, ver http://www.discursos.org/projects/racism/index.html

Teun van Dijk ha escrito y editado decenas de libros académicos, ofrece conferencias en universidades de diferentes países, sobre todo en América Latina; es fundador de revistas internacionales como Discourse and Society, Discourse Studies y Discourse and Communication. También es fundador de la revista digital Discurso & Sociedad (www.dissoc.org). Actualmente, es profesor en la Universidad Pompeu Fabra, en el Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje, en Barcelona, Catalunya, España.

Mayor información dirigirse al teléfono 063-221312 ó al correo electrónico extegradfil@uach.cl

*
*
*

ELCIUDADANO
*
*
*

Ominami “Esperamos que no sea gatopardismo, que todo cambie para que todo quede igual”- 30-12-09

30 de Diciembre de 2009

Vicepresidenta del PS llamó a reunión extraordinaria de la mesa directiva

Isabel Allende espera que Escalona renuncie “voluntariamente”

La diputada y senadora electa dijo que la salida del timonel del partido es "lo que corresponde" luego que siguieran ese camino los presidentes del PRSD y el PPD. Tampoco descartó que en la cita de los máximos dirigentes socialistas se resuelva la renuncia de todos los integrantes de la mesa.
La vicepresidenta del Partido Socialista, Isabel Allende, resolvió este martes convocar a una reunión extraordinaria de la mesa directiva de la colectividad para analizar la situación del timonel de la tienda, Camilo Escalona, luego de la renuncia de sus pares del PRSD y el PPD, José Antonio Gómez y Pepe Auth.
En declaraciones al portal La Tercera.com, la diputada y senadora electa citó a los dirigentes para este jueves 31, los cuales originalmente tenían considerado reunirse el próximo lunes 4 de enero.
Corresponde una mesa extraordinaria, porque con los hechos ocurridos hoy no podemos esperar hasta el lunes”, sostuvo desde Copiapó.


Isabel Allende dijo también que esperaba que las renuncias de Escalona, y del presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, se produzcan de manera voluntaria, y señaló que la mesa puede también tomar la decisión de renunciar en pleno como reacción a los últimos acontecimientos
elmostrador
************
Ominami: "Esperaba desde el mismo día 13 una rectificación más profunda de la Concertación"

El senador ex PS dijo que "lo peor que le puede pasar a este país es llegar a ser gobernado por la derecha".

por latercera.com - 30/12/2009 - 09:41

El senador ex PS y padre de Marco Enríquez-Ominami, Carlos Ominami, cuestionó a los presidentes de partido de la Concertación por no poner sus cargos a disposición de las colectividades.
El parlamentario dijo que "hay algo que no puede ser discutido, y que es el principio de la responsabilidad política en cualquier país bien constituido, (donde los) dirigentes que han conducido a sus partidos y a su coalición a una situación extremadamente difícil, ponen su renuncia a disposición de sus colectivos".
Al ser consultado sobre si ya es "demasiado tarde" para llegar a un acuerdo con Enríquez, el senador dijo que "nunca es demasiado tarde. Tenemos una campaña de segunda vuelta que va a partir formalmente el próximo lunes y ahí vamos a ver qué ocurre".
En ese sentido aseguró que "lo peor que le puede pasar a este país es llegar a ser gobernado por la derecha".
Además cuestionó la posibilidad que tiene el candidato de la Concertación, Eduardo Frei, de "sacar adelante esta voluntad de cambio porque uno advierte una renuencia y tendencia de la generación a la impunidad y reproducción de los mismos males que se están denunciando".

En entrevista con radio Cooperativa, Ominami dijo que "esperaba desde el mismo día 13 (de diciembre) una rectificación más profunda de la Concertación".

"Es una evidencia que las cosas dentro de la Concertación se hicieron extraordinariamente mal, se cometieron arbitrariedades, se cometieron graves errores. No se respetó una voluntad democrática que se venía construyendo desde principio de la Concertación", sentenció Ominami.
************

Ominami atento a las renuncias en la Concertación

“Esperamos que no sea gatopardismo, que todo cambie para que todo quede igual”, dijo el padre del ex candidato Marco Enríquez-Ominami.
Miércoles 30 de diciembre de 2009

Con la mirada atenta en el proceso de dimisiones generado en dos de los partidos de la Concertación, están los partidarios del ex candidato Marco Enríquez, no queriendo adelantar posiciones hasta que se generen las últimas conversaciones en los partidos y se planteen los reemplazos en los cargos.

Las renuncias de los presidentes del PPD y el PRSD no contagiaron hoy a la DC, que reafirmó a su presidente Juan Carlos Latorre en el cargo. En el PS no hay novedades, pero la electa senadora Isabel Allende solicitó una reunión de comité para mañana.

Carlos Ominami, padre del saliente diputado ex PS, dijo que hay que seguir de cerca el proceso que se genera luego de que ayer el candidato Eduardo Frei llamara a hacer cambios verdaderos.

“Miramos con atención el proceso que está en curso, no queremos adelantarnos a los acontecimientos, queremos ver también la discusión sobre los nombres, que esperamos que no sea gatopardismo, que todo cambie para que todo quede igual”, dijo el saliente senador que fue derrotado por el DC Ignacio Walker en las urnas.
Apuntó que esta situación debe acompañarse además de “una discusión sobre temas”, señalando que entre ellos se cuenta una reforma tributaria, una ley que resuelva los problemas de participación de los jóvenes, una señal hacia las regiones y resolver los problemas de la educación.

Dijo que “la pregunta que nosotros nos hacemos es si se reúnen o no las condiciones que le permitan a la gente que estuvo con nosotros, al casi millón y medio de personas que votó por Marco, pensar que hay detrás de la postulación de Eduardo Frei una voluntad efectiva de rectificación de las malas prácticas políticas, de las ausencias en materia legislativa”.

lanación

*
*
*

Corte Suprema entrega cerrado respaldo al juez Madrid en el caso Frei-Mantuvo procesamientos de médicos, agente CNI y chofer-30-12-09

30 de Diciembre de 2009

Mantuvo procesamientos de médicos, agente CNI y chofer

Corte Suprema entrega cerrado respaldo al juez Madrid en el caso Frei

La Segunda Sala penal volvió a encausar a los doctores Pedro Valdivia y Patricio Silva, a quienes la Corte de Apelaciones les había revocado el auto de procesamiento dictado por el magistrado. El escenario que abre esta resolución era uno de los menos esperados tanto por los abogados defensores como por los querellados e implica que el caso por el homicidio del ex mandatario toma un nuevo impulso.

por Jorge Molina Sanhueza

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema le otorgó un apoyo cerrado al ministro Alejandro Madrid, quien sustancia el proceso por el homicidio del ex Presidente Eduardo Frei Montalva. El máximo tribunal mantuvo los autos de procesamiento del ex agente de la CNI Raúl Lillo y del chofer del ex mandatario Luis Becerra, y volvió a encausar a los doctores Patricio Silva y el ex médico de la Dina Pedro Valdivia.
La resolución fue leída por el presidente de la Sala Penal Nibaldo Segura en medio de la expectación de la prensa acreditada.
Eduardo Frei Montalva, de acuerdo a lo acreditado por el juez Madrid, fue asesinado con talio y gas mostaza, durante su permanencia en la Clínica Santa María, donde falleció el 22 de enero de 1982.
El dictamen para el caso de todos los procesados, los ministros votaron cuatro votos a favor y uno en contra. Las preferencias que apoyaron a Madrid fueron de los ministros Hugo Dolmestch, Nibaldo Segura, Jaime Rodríguez Espoz y Carlos Künsemüller, mientras que el voto en contra fue del ministro Rubén Ballesteros.
El escenario que abre esta resolución era uno de los menos esperados tanto por los abogados defensores como por los querellados e implica que el caso por el homicidio del ex mandatario toma un nuevo impulso.
En el texto del fallo los ministros del voto de mayoría apoyaron en todas sus partes el procesamiento dictado por Madrid, como también recogieron los razonamientos esgrimidos en el estrado por los abogados del Consejo de Defensa del Estado (CDE).
De hecho los magistrados estimaron el doctor Patricio Silva, quien participó en la segunda operación a Frei, tiene participación como autor en la muerte de Frei, debido a que no advirtió de problemas médicos que afectaban al ex Mandatario en la Clínica Santa María.
Otro de los pasajes de la resolución de la Suprema, estuvo a cargo del ministro Rodríguez Espoz, quien “recomienda” al juez Madrid, que dirija sus pasos investigativos hacia la comprobación del delito de asociación ilícita, que provee penas mucho mayores.

Documentos relacionados
elmostrador
*
*
*
*

Corte de Puerto Montt remite a justicia militar antecedentes en caso de secuestro---30-12-09

30 de Diciembre de 2009


Corte de Puerto Montt remite a justicia militar antecedentes en caso de secuestro



José Huenante Huenante desapareció el 3 de septiembre de 2005 en esa ciudad.





por El Mostrador



La Corte de Apelaciones de Puerto Montt determinó que el Juzgado Militar local es el tribunal competente para continuar con la investigación por la desaparición del joven de 16 años José Huenante Huenante, ocurrido, a partir del 3 de septiembre de 2005, en esa ciudad.



En fallo unánime, los ministros determinaron acoger la solicitud de incompetencia del tribunal planteada por Juan Altamarino Figueroa, imputado del delito.

El fallo determina que el Juez de Garantía de Puerto Montt debe remitir todos los antecedentes del proceso al Juzgado Militar de la ciudad, atendido a que se trata de un delito en que se imputó a personal de Carabineros, y que se denuncia ocurrió al interior de un recinto de la policía uniformada (vehículo), por lo tanto de competencia de los tribunales castrenses.





*************

Fiscalía Militar se hará cargo de investigación de menor desaparecido en Puerto Montt


Corte de Apelaciones revocó fallo del 4 de diciembre, que dictaminó que la indagatoria siguiera en la justicia civil. José Huenante desapareció en medio de un operativo policial en septiembre de 2005.

por Juan Rafael Maldonado - 30/12/2009 - 16:18

La Corte de Apelaciones de Puerto Montt decidió traspasar la investigación de la desaparición del José Huenante Huenante (16) a la Fiscalía Militar. El fallo fue acordado por los ministros Jorge Ebensperger y Leopoldo Vera, y el abogado integrante Luís Mansilla.

De esta manera se revocó el fallo del Juez de Garantía de Puerto Montt, Patricio Rondini, quien el 4 de diciembre había dictaminado que el caso se mantuviera en la justicia ordinaria. Huenante desapareció en medio de un operativo policial desarrollado en la madrugada del 3 de septiembre de 2005, en las inmediaciones de su domicilio en población Padre Hurtado.

En marzo pasado, el fiscal Sergio Coronado formalizó investigación por sustracción de menores en contra de tres carabineros que participaron del operativo a bordo de una patrulla de la Quinta Comisaría de Puerto Montt, constatándose la adulteración de bitácoras y documentación sobre la detención del joven, de cuyo paradero se desconocen antecedentes hasta hoy Tras la resolución del juez Rondini, el abogado Rafael Gallardo, defensor del sargento Juan Altamirano, recurrió ante la Corte de Apelaciones para solicitar la nulidad del fallo.

Tanto él como el Ministerio Público sostenían que el caso debía ser investigado por la Fiscalía Militar. Mientras que el defensor de los otros dos policías, y el abogado querellante de la familia, solicitaron que la investigación se mantuviera en el ámbito de los tribunales orales. La desaparición de José Huenante es considerada como el primer caso de detenido desaparecido en democracia, según la séptima versión del informe anual sobre Derechos Humanos elaborado por la Universidad Diego Portales.
**************
Vidal pide a próximo gobierno no descuidar FF.AA.

"Uno espera, independiente de quién gane el 17 de enero, que siempre permanezca lo que se ha construido: unas fuerzas armadas y de orden de primer nivel en América Latina", indicó.

por La Tercera - 30/12/2009 - 07:40

Al realizar un balance del fin del año, el ministro de Defensa, Francisco Vidal, resaltó el alto nivel de aprobación que tienen las FF.AA. y Carabineros. Y en una suerte de llamado a la próxima administración pidió no descuidar a las instituciones castrenses.

"Uno espera, independiente de quién gane el 17 de enero, que siempre permanezca lo que se ha construido: unas fuerzas armadas y de orden de primer nivel en América Latina. Nunca más abandonarlas", dijo, en alusión a las sublevaciones militares a fines de los '60 e inicios de los '70, que tuvieron su corolario en el golpe de 1973.

Pese a ello, el ministro destacó que hoy las Fuerzas Armadas "son las instituciones mas confiables y creíbles por los chilenos. Como chileno y ministro de Defensa, y la Presidenta Bachelet, quien también fue ministra de Defensa, uno se siente orgulloso".

*
*
*

Exonerados FACH tras el golpe militar donan documentos a Museo de la Memoria-30-12-09

Exonerados FACH tras el golpe militar donan documentos a Museo de la Memoria

Los textos históricos permanecieron casi 10 años ocultos en la ex Cárcel Publica de Santiago.

por UPI - 30/12/2009 - 20:07


Ex oficiales y suboficiales de la Fuerza Aérea que fueron detenidos y exonerados luego del golpe militar de 1973, hicieron entrega al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de documentos históricos que permanecieron casi 10 años ocultos en la ex Cárcel Publica de Santiago.

A la oficialización de estos escritos se desarrolló este miércoles en el despacho del ministro de Defensa, Francisco Vidal, y asistieron ex oficiales de la Fach y esposas de uniformados marginados de la Fach, entre ellos Angela Jeria, esposa del fallecido ex jefe de Abastecimiento, general Alberto Bachelet y madre de la Presidenta de la República.

Entre los donativos estaba un testimonio escrito que permaneció oculto en un pergamino que fue dejado en la celda 11, en 1974, por un grupo de oficiales de la Fach y que fue descubierto en 1993, cuando comenzaron las labores del cierre del penal. Durante una década el documento permaneció en poder del vocero del movimiento "ex prisioneros de guerra", comandante (r) de grupo Ernesto Galaz.
El documento fue firmado por el general Alberto Bachelet, por el general Sergio Poblete, por el coronel Carlos Ominami y por cuatro mandos más que eran compañeros de celda, entre ellos Galaz.
"Este documento permaneció en mi poder hasta hoy dí­a que decidí­ entregarlo al Museo de la Memoria porque creo que es donde mejor puede preservarse la memoria de estos oficiales democráticos que pagaron muy caro su lealtad a la institución y al gobierno", afirmó el jubilado oficial. Por su parte, Angela Jeria se mostró emocionada por los escritos que pertenecieron a su marido y destacó que es muy importante que "este en el Museo de la Memoria la verdad de lo que pasó en esos años, sobre todo para las futuras generaciones que poco saben lo que pasó en los años 70".
latercera
*
*
*
*

PRISIÓN POLITICA TORTURA:Comisión Valech vuelve a constituirse e inicia labor para ampliar reparaciones a víctimas de DD.HH.--- 30-12-09

Viernes 8 de enero de 2010

Reabrirán comisión Valech en La Araucanía


Ayer, el gobernador de Cautín, Cristian Dulansky se reunió con integrantes de la Agrupación de Presos Políticos de la región para informar sobre la reapertura de la Comisión Valech en Chile. El organismo comenzará a operar nuevamente a partir del 18 de enero.


Según lo expresado por Carlos Oliva, tesorero de la Agrupación de Presos Políticos, las personas afectadas por episodios de prisión política y tortura podrán acercarse a la gobernación desde esa fecha para entregar su testimonio.


australtemoko


***************

Instancia creada en 2003 por Lagos retomará labores por 6 meses inmediatamente después de la segunda vuelta:


30-12-09


Comisión Valech vuelve a constituirse e inicia labor para ampliar reparaciones a víctimas de DD.HH.




PETU MONGUELEYIN - ¡¡MARICHI WEU!! ¡¡MARICHI WEU!! - PETU MONGUELEYIN - ¡¡MARICHI WEU!! ¡¡MARICHI WEU!! - PETU MONGUELEYIN - ¡¡MARICHI WEU!! ¡¡MARICHI WEU!! -PETU MONGUELEYIN - ¡¡MARICHI WEU!! ¡¡MARICHI WEU!!


Por primera vez en más de cinco años, equipo volvió a reunirse la tarde del lunes, en una reservada cita convocada en la residencia de su presidente, monseñor Sergio Valech.


ALEJANDRO TRUJILLO Y MARGARET VALENZUELA


"Y aquí estamos todos de nuevo". Era la frase más repetida entre quienes poco a poco iban llegando, la tarde del lunes, hasta la residencia de monseñor Sergio Valech, en la comuna de Providencia.

Eran pasadas las 19 horas y el anfitrión daba inicio a un reservado encuentro que volvía a reunir, después de más de cinco años, a la totalidad de los miembros de la Comisión Nacional sobre la Detención Política y la Tortura creada por el ex Presidente Ricardo Lagos en 2003.

A dos semanas de la entrada en vigencia de la ley que creó el Instituto de Derechos Humanos y que reabre por un período de seis meses el trabajo de estudiar y calificar casos de víctimas de violaciones a los DD.HH. durante el gobierno militar, la denominada Comisión Valech inició ya las labores para reconstituirse formalmente a mediados de enero.

Pese a su estado de salud de cuidado, la instancia seguirá siendo presidida por monseñor Valech, quien en las últimas semanas habría manifestado su interés por mantener la coordinación de todas las labores.

Con el mandato de abocarse al estudio e incorporación de unos 4 mil nuevos casos a las listas de personas beneficiadas por el Estado por concepto de reparación (se reabre también el informe Rettig, que es el que recopila a los ejecutados y al que se incorporarían algunos casos surgidos de nuevas indagaciones judiciales), la instancia comenzaría a funcionar activamente, con sesiones cada miércoles, inmediatamente después de la segunda vuelta.

Así lo comunicó al menos, en la cita el lunes pasado, la delegada presidencial para el tema de Derechos Humanos, María Luisa Sepúlveda, quien comunicó a los asistentes la voluntad de la Presidenta Michelle Bachelet de desvincular el trabajo de la comisión con el debate de la campaña presidencial.

Uno de los principales puntos analizados en el primer encuentro fue el de los resguardos que en esta ocasión tendrá que tomar la instancia para garantizar la veracidad de los antecedentes que sean recepcionados.

"Este trabajo es mucho más delicado y exige mucha más prudencia que la vez anterior, sobre todo porque ahora se atenderá a gente sin la debida documentación, y debiendo hacer frente a las expectativas de la gente por recibir una compensación económica, aspecto con el que tampoco se lidió antes", dijo ayer a El Mercurio el abogado e integrante de la instancia Miguel Luis Amunátegui.

"Este trabajo es mucho más delicado y exige mucha más prudencia que la vez anterior, sobre todo porque ahora se atenderá a gente sin la debida documentación, y debiendo hacer frente a las expectativas por recibir una compensación económica".

MIGUEL LUIS AMUNÁTEGUI, ABOGADO E INTEGRANTE DE LA COMISIÓN VALECH SEDE

La comisión arrendaría una oficina en la calle Phillips, a un costado de la Plaza de Armas.


28.459es el número de casos aceptados por la comisión.


$121 milen promedio mensual por persona reparte el programa.


$7 milmillones al año aprox. desembolsaría el Estado para los nuevos beneficiarios. Los más de 35 mil testimonios de la comisión


Creada como un órgano asesor del Presidente Lagos, la comisión nacional de prisión política y tortura -conocida como "Valech" al ser presidida por monseñor Sergio Valech- tuvo como objetivo identificar a aquellas personas que fueron víctimas de torturas por razones políticas o privadas de libertad, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.


Durante seis meses, y en más de 40 países, más de 35 mil personas entregaron su testimonio escrito. El 28 de noviembre de 2004, tras 18 días de estudio del documento entregado por la comisión, el entonces Presidente Lagos dio a conocer los resultados en cadena nacional. El primer informe presentó 27.255 casos aceptados por la comisión. Un segundo informe-solicitado por el propio Lagos- entregado en mayo de 2005, reconocería a 28.459 personas como víctimas de prisión política y tortura.


Se estableció una reparación monetaria mensual: para aquellas víctimas menores de 70 años el monto fue de $112.816; entre 70 y 75 años la cifra fue de $123.957; y para los mayores de 75 años el número establecido fue de $129.118.60% de la pensión a viudas


El 10 de diciembre fue publicada en el Diario Oficial la ley que establece una pensión equivalente al 60% de lo que percibía el cónyuge beneficiario por la Comisión Valech, para las viudas. La postulación debe realizarse mediante un formulario descargable en la página web del Instituto de Previsión Social, y que se entrega en uno de los centros de atención.



elmercucho.

* ***************


04/01/2010


"Reapertura Comisión Valech: Hay personas que sienten que el Estado debe escucharlos"


"María Luisa Sepúlveda indicó que se busca es recibir casos que no fueron informados. La asesora presidencial adelantó que en el Museo de la Memoria también estarán víctimas militares."


La asesora presidencial adelantó que en el Museo de la Memoria también estarán víctimas militares.


María Luisa Sepúlveda, asesora presidencial en DD.HH., se refirió a la reapertura de la Comisión Valech, indicando que ésta tiene como misión recibir testimonios que en su momento no fueron presentados.


"Esta es una comisión que sólo volverá a reabrir las comisiones Rettig y Valech y recibir testimonios con los mismos requisitos y criterios de las anteriores, es una continuidad y va a funcionar en Santiago, en las gobernaciones del país y en los consulados en el exterior. La idea es recibir casos que no se recibieron en su ocasión y que hoy se sabe que sí son victimas", indicó a El Diario de Cooperativa.

"En 1991 no estaban todos los elementos para evaluar bien, por eso hay casos pendientes. En cuanto a DD.DD., hay un número de personas que no estaba en condiciones de poder declarar y que hoy siente que el Estado debe escucharlos", agregó.

Sepúlveda también tuvo palabras para la próxima inauguración del Museo de la Memoria, indicando que en él también estarán presentes las víctimas militares calificadas por la Comisión Rettig.

"El Museo de la memoria da cuenta de las víctimas de la Comisión Rettig y Valech, todos lo casos calificados estarán presentes en él, lo que pasa es que lo central de estos informes son las violaciones a los DD.HH. de parte de los agentes del Estado, pero también la Comisión Rettig calificó víctimas militares que murieron en un enfrentamiento y también estarán presentes", puntualizó.


http://www.cooperativa.cl/reapertura-comision-valech--hay-personas-que-sienten-que-el-estado-debe-escucharlos/prontus_nots/2010-01-04/074557.html


cooperativa


***************

Comisión Valech busca arriendo

/ La Nación

Lunes 4 de enero de 2010

Tras la puesta en vigencia de la ley que creó el Instituto de Derechos Humanos, la Comisión Nacional sobre la Detención Política y la Tortura, conocida como Comisión Valech, volvió a constituirse para comenzar a recopilar nuevos casos de víctimas de violaciones de derechos humanos durante la dictadura militar.

Aunque las reuniones se iniciaron el lunes 28 se espera que a mediados de enero, tras concretarse los arriendo de oficinas e instalación de teléfonos, la comisión comenzará a recopilar dichos casos y para ello contará con un fono de atención exclusivo que se dará a conocer dentro de las próximas semanas.

La instancia, creada en el año 2003 por el ex Presidente Ricardo Lagos, busca incorporar cerca de 4 mil nuevos casos a la lista que tiene el Estado y por el cual son beneficiados con pensiones mensuales por concepto de reparación. La comisión seguirá presidida por monseñor Sergio Valech y funcionará por seis meses. Las organizaciones de derechos humanos valoraron la iniciativa pero, según explicó Mireya García, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, estiman que el funcionamiento de esta comisión debiese ser permanente y no limitado, considerando que son muchos los casos que eventualmente podrían quedar afuera.


***********

Domingo 3 Enero 2010 14:29

Comisión Valech comienza a recopilar nuevos casos de víctimas de DD.HH.

Publicado por Gabriela Ulloa • La información es de Julio Sánchez •

Tras la puesta en vigencia de la ley que creó el Instituto de Derechos Humanos, la Comisión Nacional sobre la Detención Política y la Tortura, conocida como Comisión Valech, volvió a constituirse para comenzar a recopilar nuevos casos de víctimas de derechos humanos durante la dictadura militar.


La instancia, creada en el año 2003 por el ex presidente Ricardo Lagos, busca incorporar cerca de 4 mil nuevos casos al listado que tiene el Estado y por el cual son beneficiados con pensiones mensuales por concepto de reparación.


Las reuniones comenzaron el lunes 28 y, a mediados de enero, tras concretarse los arriendo de oficinas e instalaciones de teléfonos, la comisión debiese comenzar a funcionar por 6 meses para recopilar dichos casos.


En este contexto, María Luisa Sepúlveda, vice presidenta de la Comisión Valech, explicó que el sentido de la reapertura de la comisión es lograr incluir a los distintos casos de victimas de derechos humanos que por distintas razones en la recopilación anterior no pudieron ser integradas.


En este contexto, desde las organizaciones de derechos humanos valoraron la iniciativa, considerando que aportará a que se reparen en parte las violaciones ocurridas en dictadura.


No obstante, según explicó Mireya García, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, sostuvo que el funcionamiento de esta comisión debiese ser permanente y no limitada, considerando que son muchos los casos que eventualmente podrían quedar afuera.
La comisión, que contará con fono de atención exclusivo que se dará a conocer dentro de las próximas semanas, seguirá presidida por el Monseñor Sergio Valech.


radiobiobio
*
*


*


*

ADN a hijos adoptivos de dueña de grupo Clarín de Argentina -30-12-09

LA CAUSA POR LA IDENTIDAD DE MARCELA Y FELIPE HERRERA NOBLE

Las muestras de sangre de la polémica

Por una discutida decisión del juez Bergesio, los hijos de Ernestina Herrera de Noble se presentaron en el Cuerpo Médico Forense para dar sus muestras de sangre. Pretenden que sólo se cotejen los datos con las dos familias querellantes. Fuerte rechazo de Abuelas.

La idea era ir temprano, por eso Felipe y Marcela Herrera Noble llegaron a las 6 al edificio del Cuerpo Médico Forense, en el Palacio de Tribunales. Desde 2003 y por orden de sus , los hijos adoptados de la dueña de Clarín condicionan su voluntad de dar una muestra de su sangre a que ésta sólo sea cruzada con dos de las familias querellantes, y que esto se haga por fuera del Banco de Datos Genéticos, porque sostienen que se trata de un simple caso de filiación. Su abogado, Jorge Anzorreguy, remarcó la voluntad de sus clientes de “terminar” con el proceso. “Estaban tranquilos, siempre lo estuvieron, hace cinco años y medio que esperaban esto”, dijo el letrado. Ayer quedó en evidencia que la Justicia les permitió accionar en la forma que pretendían y en oposición a la exigencia de las querellantes Abuelas de Plaza de Mayo, que consideran que se trata de una posible apropiación y sustitución de identidad de hijos de desaparecidos y, por lo tanto, de un delito de lesa humanidad.

En tal sentido, las Abuelas vienen insistiendo en que las muestras de Felipe y Marcela Noble tienen que ser cotejadas con las existentes en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) del Hospital Durand, como indica incluso una ley recientemente sancionada. Esa norma, 26.548, dispone que cuando se investiga si una persona es hija de desaparecidos los análisis genéticos deben efectuarse exclusivamente en esa institución porque es la única que cuenta con las muestras genéticas de las familias de los desaparecidos. Esto es, mientras los Noble quieren liquidar el tema cruzando esa información sólo con las dos familias que reclamaban inicialmente, los García-Gualdero y Miranda-Lanuscou, Abuelas necesita cotejar con todas las familias que están buscando. “La única medida lógica para determinar si Felipe y Marcela son hijos de desaparecidos es cotejar con todos”, enfatizó Mariano Gaitán, abogado de Abuelas.

Al salir de Tribunales, Anzorreguy aseguró que el juez federal Conrado Bergesio “cumplió” y que lo ordenado ayer “fue ratificado por todas las instancias judiciales, incluida la Corte Suprema”. El letrado agregó que sus clientes “respetaron lo dispuesto por la Justicia”, y que “en todas las etapas los tribunales consideraron que esta diligencia amparaba en forma más amplia a todas las partes”. Al ser consultado sobre el pedido de cotejar las muestras en el BNDG, Anzorreguy respondió que “no es el momento de opinar eso, porque lo único resuelto en el expediente, por la Cámara de Casación Penal, es que se haga el examen como estaba solicitado por los señores Noble Herrera”. En Abuelas no opinan lo mismo (ver aparte). Frente a Tribunales se hicieron presentes H.I.J.O.S. y el legislador porteño Juan Cabandié, quienes entregaron una carta dirigida a Felipe y Marcela, donde expresaban apoyo en “este duro momento”.

A mediados de 1976, durante los meses en que Herrera de Noble los adoptó, más de treinta mujeres dieron a luz en cautiverio. Ernestina Herrera de Noble es una de las imputadas de la causa “Barnes de Carlotto s/denuncia” y había sido procesada y encarcelada en 2002 por el ex juez federal de San Isidro Roberto Marquevich, luego de ordenar el análisis compulsivo de Marcela y Felipe en el BNDG. Pero cuando este magistrado fue destituido, Bergesio dispuso su falta de mérito. Los médicos Fabio Katz y Norma Ca-ddopi, además de Aldo Rico y Jorge Rafael Videla, son los demás imputados. El nuevo juez del caso suspendió el análisis en el BNDG para realizarlo en el Cuerpo Médico Forense, bajo las condiciones que pusieron los Noble: sólo con las dos familias querellantes, con la destrucción de las muestras después del análisis y la no decodificación de su perfil genético. De este modo estaban seguros de que daría negativo. La querella apeló esto y la Cámara de San Martín decidió en 2004 que el estudio se hiciera en el BNDG, pero sólo entrecruzando con las dos familias. En desacuerdo con esta última parte de la resolución, la querella volvió a apelar pero la Cámara les dijo que no tenían legitimación respecto del resto de los grupos familiares del Banco.
El caso pasó por la Cámara de Casación y llegó a la Corte Suprema, porque los Noble se resistían a que el estudio fuera hecho en el BNDG con o sin su consentimiento y la querella insistía en el cotejo general. Recién en junio de 2008, cuando la causa volvió al juzgado de Bergesio, Abuelas de Plaza de Mayo fue aceptada como querellante y pidió que la investigación, y los eventuales análisis de ADN incluyeran a los 22 grupos familiares que buscan niños nacidos en cautiverio o secuestrados con sus padres en la época en que Marcela y Felipe fueron adoptados por Herrera de Noble. Hace tres meses la Cámara de San Martín dijo que la causa debía abarcar los casos que reclamaba Abuelas y que el juez debía actuar conforme al criterio fijado en el caso Prieto, en el cual la Corte dispuso que cuando una persona presuntamente víctima de apropiación se niega a realizarse los análisis de ADN debe obtenerse material genético de objetos de uso personal. Bergesio nunca cumplió con esa indicación. El 22 de diciembre la Cámara le ordenó que “tome las muestras de ADN de las personas cuya identidad se cuestiona, en forma inmediata y sin más dilaciones, para someterlas a los cotejos necesarios”, e insistió en que siguiera los lineamientos del caso Prieto.

PAGINA12*
*
**********
AFP, Actualizado: 29/12/2009

Someten a prueba ADN a hijos adoptivos de dueña de grupo Clarín de Argentina

Los hijos adoptivos de la dueña del poderoso grupo de multmedios argentino Clarín se sometieron este martes a pruebas de patrón genético (ADN) para determinar si son descendientes de desaparecidos durante la dictadura (1976-83), informó una fuente judicial.

Ernestina Herrera de Noble, directora del Grupo Clarín, el 28 de noviembre de 2002 en Buenos Aires, Argentina.

Los hijos adoptivos de la dueña del poderoso grupo de multmedios argentino Clarín se sometieron este martes a pruebas de patrón genético (ADN) para determinar si son descendientes de desaparecidos durante la dictadura (1976-83), informó una fuente judicial.

Los resultados de los exámenes genéticos a Felipe y Marcela Noble Herrera, hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, propietaria del periódico Clarín, se conocerán en un período de entre 15 y 45 días, dijeron peritos.

El procedimiento se llevó a cabo luego de que la Cámara de Apelaciones de San Martín (periferia noroeste) ordenó días atrás al juez de la causa, Conrado Bergesio, que se realizara "la toma de muestras de ADN en forma inmediata" a los herederos del grupo mediático más importante de Argentina.

La entidad humanitaria Abuelas de Plaza de Mayo considera que ambos jóvenes adoptados en 1976 por la propietaria del diario Clarín, son en realidad hijos de desaparecidos nacidos durante el cautiverio de sus madres en el régimen militar.
Abuelas de Plaza de Mayo ha restituido la identidad a un centenar de hijos de opositores que fueron apropiados en aquella etapa, sobre un total de 500 casos estimados.

Las pruebas se realizaron en medio de una controversia con las dos familias querellantes y las Abuelas de Plaza de Mayo que consideraron "ilegal" que la extracción de muestras de sangre no se haya realizado en el Banco Nacional de Datos Genéticos, que alberga el mayor archivo de muestras de familiares de desaparecidos.

El abogado de la familia Noble Herrera, Jorge Anzorreguy, afirmó que el examen "se realizó correctamente" en el Cuerpo Médico Forense de Buenos Aires y dijo que responde a una decisión de la Cámara de Casación, una de las más altas instancias judiciales.

En cambio, el apoderado de la querella, Mariano Gaitán, sostuvo que el examen "se ha realizado en una institución que no es la perito oficial para realizar este tipo de análisis".

"La ley claramente establece que es el Banco Nacional de Datos Genéticos donde se deben hacer todas las pericias relacionadas con casos de sustracción de menores durante la dictadura, y eso incluye la extracción de las muestras", afirmó Gaitán sobre la institución encargada de cotejar las pruebas para esos casos.

El Congreso argentino aprobó el 19 de noviembre pasado una ley que permite que ante una sospecha de que alguien puede ser hijo de desaparecido, la justicia debe exigir la obtención de muestras de ADN para comprobarlo, sea voluntaria o compulsivamente, aunque "del modo menos lesivo y sin afectar el pudor".

*

martes, 29 de diciembre de 2009

ESTADO DE DERECHO = "seguridad democrática"--29-12-09

"seguridad democrática"

Una política que deje de lado a los brujos del manodurismo

Políticos del oficialismo y la oposición, organizaciones sociales y de derechos humanos, gremios y académicos presentan las bases para una política de seguridad que brinde soluciones reales pero evite el “facilismo represivo”.
FIRMAN UN ACUERDO SOCIAL Y POLITICO PARA UNA “SEGURIDAD DEMOCRATICA”

Amplio consenso contra la mano dura


Por Raúl Kollmann

Los más diversos sectores políticos, de la Justicia, gremiales, académicos y organizaciones de derechos humanos presentarán hoy, a las 12, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional, un Acuerdo para la Seguridad Democrática (ASD). El texto pone el acento en que las políticas de seguridad y el control policial deben estar en manos de civiles, impulsa la descentralización creando policías comunales, fomenta la existencia de una policía judicial, que trabaje en la instrucción de las causas, y rechaza el discurso de la mano dura “que sólo ha constituido un impedimento para la profesionalización de las policías y ha potenciado la acción de redes de ilegalidad en las que intervienen funcionarios públicos”. El Acuerdo para una Seguridad Democrática tiene las firmas –entre muchas otras– de integrantes del Frente para la Victoria, como Agustín Rossi; del peronismo disidente, como Felipe Solá; de dirigentes de la UCR como Gerardo Morales, Ricardo Alfonsín y Ricardo Gil Lavedra, la diputada de la Coalición Cívica Marcela Rodríguez, referentes de otras fuerzas políticas como Margarita Stolbizer, Fernando “Pino” Solanas y Martín Sabbatella, el juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni; el titular de la CGT, Hugo Moyano, y el de la CTA, Hugo Yasky; académicos como Marcelo Saín y Alberto Binder y prácticamente todas las organizaciones de derechos humanos. La iniciativa surgió de León Arslanian y el Centro de Estudios Legales y Sociales, quienes estarán a la cabeza de la presentación de hoy. Anoche todavía se sumaban más adhesiones que se darán a conocer al mediodía.

El Acuerdo apareció a raíz de la inquietud que surgió en distintos sectores por la aparición de propuestas de darle mayores atribuciones y poder a la Bonaerense y a policías de otras provincias del país. “Queríamos aunar a las fuerzas democráticas para que se tomen caminos democráticos en materia de seguridad y diferenciarnos claramente de los discursos de mano dura que no hacen más que reeditar políticas desacertadas y fracasadas”, le explicó Arslanian a Página/12. El ex ministro de Seguridad contó que junto con el CELS empezaron a contactar a los partidos políticos, a las fuerzas sindicales, a integrantes de la Justicia y a una parte importante del mundo académico para diseñar el texto. Después de su presentación en el Salón de los Pasos Perdidos, el acuerdo “se hará llegar a los poderes públicos”.
Tal como sucede en otras latitudes, ante hechos de sangre impactantes, se produce una enorme ebullición y surgen las voces que piden que a los uniformados se les devuelva el poder, que no haya tanto control ni de los civiles ni de la Justicia. “Que puedan detener sin límites, que se aumenten las penas y se encarcele a los menores, casi sin distinción de edad”, parece la consigna.
Frente a esas posturas, los puntos centrales del texto son los siguientes.
Las respuestas al delito han sido facilistas y autoritarias, consolidando la ineficacia policial, judicial y penitenciaria.
Las políticas de mano dura constituyeron “una sucesión de intervenciones erradas que impidieron la profesionalización de los policías y potenciaron la acción de redes de ilegalidad en las que intervinieron funcionarios públicos”.
Una adecuada política criminal requiere de una policía eficaz en la prevención, de alta profesionalidad y debidamente remunerada, una Justicia penal que investigue y juzgue en tiempo oportuno y un sistema penitenciario que asegure condiciones dignas de encarcelamiento.
Se requieren estrategias que articulen las políticas de seguridad así como la garantía de condiciones de vida dignas para toda la población.
Las políticas democráticas de seguridad deben surgir de diagnósticos basados en información veraz y accesible al público.
Se impulsa la descentralización de la organización policial a nivel distrital y comunal.
Un control interno de las policías de carácter civil y control externo del desempeño y la legalidad.
Formación y capacitación policial no militarizado.
Las medidas meramente represivas con las que se insiste en cada crisis apuntan a perseguir pequeños delitos y a autores jóvenes. Lo que señala el acuerdo es que gran parte de esos delitos comunes están asociados a poderosas redes delictivas. Uno de los ejemplos cantados es el de los desarmaderos.
Una policía judicial, dependiente de los fiscales, traerá transparencia en las investigaciones.
Se debe garantizar la regulación del accionar policial en los operativos, espectáculos deportivos, recitales y manifestaciones. Se debe asegurar un uso de la fuerza proporcional, racional y erradicar las prácticas policiales contrarias a esos criterios.
En la parte final del documento se resume lo que tal vez es la estrategia más importante: “conseguir un acuerdo político y social amplio que permita avanzar en el diseño e implementación de políticas de corto, mediano y largo plazo, orientadas a encontrar soluciones inmediatas y perdurables a las demandas sociales en materia de seguridad”. La firma del acuerdo por parte de dirigentes del oficialismo y la oposición, de referentes de la Justicia, el gremialismo y los derechos humanos podría ser la base para esa búsqueda de consensos que formula el texto. Aunque los propios organizadores saben que “habrá un debate muy fuerte y la derecha insistirá en sus políticas”.
***********
ANALISIS DE UN ESPECIALISTA

Ejes de la propuesta

Por Horacio Cecchi

“Por primera vez, existe un acuerdo del ochenta por ciento del arco político en que la seguridad requiere de una discusión que salga de la coyuntura electoral y que se instale contra la estafa del manodurismo”, dice Gastón Chilier, director ejecutivo del CELS, uno de los organismos de derechos humanos que vienen bregando por la solución de los problemas de la seguridad a corto, mediano y largo plazo, dentro de los marcos de una sociedad dispuesta a vivir en democracia.

–¿Sobre qué base trabaja el acuerdo?

–Por un lado, la idea es dejar de lado la demagogia de la mano dura y, por el otro, avanzar con el control civil de la policía, la profesionalización de los policías, de la investigación del delito, la discusión de la descentralización, la participación social. Lo que plantea es que un amplio sector de la sociedad dice que estas recetas no han funcionado, y si hay que dar respuestas debe hacerse dentro el marco democrático.

–¿Cómo se plantea romper con el discurso de la mano dura que parece reproducirse a nivel mundial?

–Es que el manodurismo a nivel mundial tampoco funcionó. México es el mejor ejemplo. Desde hace años viene proponiendo la militarización de la policía, desde hace años que lanza una demagogia punitiva para la que nunca nada es suficiente. Y ahí está México con sus miles de muertes por el narcotráfico. Es el mejor modelo de en qué termina la estafa del manodurismo.

–El abanico de firmas es muy amplio...

–Sí, las firmas reflejan una diversidad política amplísima. De un lado quedan los que acuerdan bases y del otro lado quedarán los que insisten en políticas no democráticas y autoritarias. El 80 por ciento del arco político acuerda en que se requiere una discusión y un acuerdo que se salga de la coyuntura electoral. Una discusión que condicione o limite que aparezca alguien, ya no como pasa en la provincia que devuelve el poder a la policía, sino alguien que pretenda poner a los tanques en la calle.
pagina12
*
*
*

viernes, 25 de diciembre de 2009

Colombia: versión de las Farc y visión de Human Rights Watch sobre últimos hechos de violencia-2009/12/24/


Colombia: versión de las Farc y visión de Human Rights Watch sobre últimos hechos de violencia

La Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol) reportó que las Farc consideran que es irresponsable culpar a alguien por la muerte del gobernador de Caquetá sin haber realizado una ”investigación seria”. Por su parte, Human Rights Watch señaló que el gobierno colombiano debe actuar inmediatamente para proteger a los testigos, en casos penales contra miembros de los grupos armados que han sucedido o reemplazado a los paramilitares desmovilizados en la ciudad de Medellín.

Según un columnista de la Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol), donde usualmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) publican sus comunicados, este grupo insurgente reaccionó ante el asesinato del gobernador del Caquetá, Luis Francisco Cuéllar, considerando que “es irresponsable para cualquier medio culpabilizar a alguien, sea grupo o persona individual, sin conocer los resultados de una investigación seria”.

Según la entrevista concedida a Anncol, las Farc afirman negarse a la “verdad”, construida por un discurso oficial al que califican como un “régimen mafioso y paramilitar, que ha hecho del crimen y de la guerra sucia una política de Estado”.
Además sostienen que el “régimen” no pasa la prueba en ninguno de los “indicadores sociales, políticos y de bienestar social”. “La únicas materias aprobadas con creces son las masacres, los asesinatos selectivos, la concentración de la riqueza y la masificación de la pobreza, ya que los pobres son ahora miserables”, señaló la entrevista publicada en el
sitio web de Anncol.

Por otra parte, las Farc precisaron a Anncol que “el gobernador no era un santo”, puesto que “participaba activamente en la guerra, financiado a los grupos paramilitares”.

“¿Quién era el gobernador del Caquetá?”, plantearon las Farc. “Casi el 90 por ciento del país ignora que el gobernador de Caquetá rindió indagatoria en el mes de marzo de este año, en la Fiscalía 11 de Bogotá por sus lazos paramilitares. Pero esto, ningún medio lo dice”.

Las Farc consideraron que Cuéllar “participaba en el conflicto armado, no era un simple civil, como no lo presentan el discurso oficial, era un instigador, financiador del paramilitarismo”.

TESTIGOS EN CASOS CONTRA PARAMILITARES NECESITAN PROTECCIÓN

El gobierno colombiano debe actuar inmediatamente para proteger a los testigos en casos penales contra miembros de los grupos armados que han sucedido o reemplazado a los paramilitares desmovilizados en la ciudad de Medellín, señaló Human Rights Watch.

Human Rights Watch exhortó al gobierno a investigar las agresiones contra testigos y a reforzar las medidas de seguridad pública para detener el rápido incremento de la violencia que sufre la ciudad y que se atribuye a los grupos sucesores de los paramilitares.

El 20 de diciembre de 2009, Alexander Pulgarín, un líder comunitario del barrio La Sierra en Medellín, falleció luego de que un grupo de hombres armados no identificados dispararan contra él varias veces. Pulgarín fue un testigo clave en el juicio contra John William López (conocido como “Memín”), un paramilitar desmovilizado que fue condenado recientemente por su continua participación en actividades delictivas. Pulgarín había recibido numerosas amenazas como resultado de su testimonio y su trabajo comunitario.

“Alexander Pulgarín asumió un riesgo enorme al declarar contra los paramilitares desmovilizados que controlaban salvajemente su barrio”, afirmó María McFarland, subdirectora de cabildeo en Washington para Human Rights Watch. “Su ejecución a plena luz del día muestra que el gobierno no está protegiendo adecuadamente a los testigos ni brindando la seguridad que Medellín requiere con urgencia”.

Autoridades locales informaron a Human Rights Watch que varios hombres armados abordaron a Pulgarín cuando se retiraba de un partido de fútbol comunitario que había ayudado a organizar en La Sierra. Los hombres dispararon varias veces contra Pulgarín, matándolo.

Human Rights Watch había entrevistado a Pulgarín en 2007 en relación con los abusos cometidos en La Sierra por “Memín” y Antonio López (conocido como “Job”), ambos miembros desmovilizados del bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Las AUC conformaban una coalición de grupos paramilitares, que operaban como mafias y participaban activamente en el narcotráfico, y que durante décadas cometieron abusos aberrantes y generalizados en Colombia, antes de iniciar un proceso de desmovilización en 2004.

Job y Memín también eran miembros de la “Corporación Democracia”, una organización que durante años trabajó en estrecha colaboración con el gobierno municipal para coordinar las actividades de los paramilitares desmovilizados en Medellín. Job cobró notoriedad a nivel nacional luego de que Semana, una de las principales revistas de noticias de Colombia, informó a mediados de 2008 que éste se había reunido con asesores del Presidente Álvaro Uribe en el Palacio Presidencial en Bogotá en abril de 2008. Job fue asesinado en Medellín pocas semanas después.

Memín fue detenido posteriormente y juzgado por varios delitos vinculados con su estrategia para mantener el control del delito en su barrio luego de la desmovilización. Los medios y las autoridades locales han informado que durante el juicio al menos cuatro testigos contra Memín fueron asesinados. Según informes de medios, Memín fue condenado en marzo de 2009 y recibió una pena de 22 años.

El Programa de Protección del Ministerio del Interior para defensores de derechos humanos y líderes comunitarios que son víctimas de amenazas había asignado a Pulgarín un escolta armado. El escolta habría resultado herido por los disparos durante el atentado contra Pulgarín; también habría sido asesinado un policía que se acercó al lugar de los hechos.

Como resultado de las graves amenazas recibidas por Pulgarín, durante los últimos cinco meses había estado viviendo en las oficinas de una organización sin fines de lucro. En una reunión celebrada el 20 de noviembre con el Ministerio del Interior auspiciada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los abogados de Pulgarín pidieron que fuera reubicado temporalmente y que se reforzaran las medidas de protección. El Ministerio habría aceptado brindar más protección, pero aún no había cumplido este compromiso cuando Pulgarín fue asesinado un mes después.

La violencia en Medellín se ha incrementado drásticamente en los últimos años. En los primeros diez meses de 2009, el índice de homicidios se ha más que duplicado, y pasó de 830 ejecuciones registradas en el mismo período de 2008 a 1,717 este año, según datos del Instituto de Medicina Legal de Medellín.

El incremento se atribuye principalmente a los grupos sucesores de las AUC, que controlan el delito en la ciudad. Los grupos pelean entre sí por el control de los territorios, y a menudo llevan a cabo ejecuciones selectivas, desplazamientos forzados, extorsión y amenazas contra residentes de Medellín.

Human Rights Watch ha documentado el desplazamiento forzado de decenas de residentes del barrio Pablo Escobar, por parte de uno de los grupos sucesores de los paramilitares. En un paso positivo, fiscales en Medellín detuvieron a 18 miembros de ese grupo. No obstante, aún no han logrado detener a tres otros que tienen orden de captura.

Varios de los residentes desplazados intentaron declarar en el caso del barrio Pablo Escobar. Sin embargo, Human Rights Watch ha recibido información que indica que ya habrían sido asesinados cinco testigos en los últimos meses.

En junio, Human Rights Watch escribió a la Fiscalía General de la Nación para solicitar que estos testigos fueran incluidos en el Programa de Protección a Testigos de ese organismo. La Fiscalía respondió que los casos estaban siendo analizados. La mayoría de los testigos aún no han sido incluidos en el programa.
Human Rights Watch instó al gobierno a tomar medidas urgentes y efectivas para impedir el asesinato de testigos en los casos existentes y futuros. Estas medidas incluyen la expansión y el financiamiento adecuado del programa de protección de testigos, garantizar que las solicitudes de protección se resuelvan de manera rápida y establecer procedimientos para proteger a las víctimas que no reúnan los requisitos del programa pero que se encuentren en riesgo.

“Es positivo que algunos fiscales estén intentando investigar a estos grupos”, afirmó McFarland. “Sin embargo, los asesinatos indiscriminados de testigos generan dudas sobre el compromiso del gobierno con la desarticulación de los grupos sucesores de los paramilitares”.

Fuente: TeleSur/Human Rights Watch

elciudadano.cl
*
*
*