lunes, 20 de octubre de 2008

Proyecto HidroAysén vive semanas clave (20-10-08)








Lunes 20 de octubre de 2008

Por José Miguel Jaque Lantadilla / La Nación

Proyecto HidroAysén vive semanas clave

El fantasma del rechazo toma fuerza






A partir de hoy, las sesiones de la Corema de Aysén comenzarán a tratar el tema del Estudio de Impacto Ambiental y la lluvia de observaciones que lo inundó. Que la instancia aplique el artículo 24 del reglamento y rechace el proyecto es una posibilidad cierta, pero todavía queda agua que correr bajo las represas. Aguas que traen más observaciones, presiones a los servicios y los intentos de la empresa por salvar su millonario informe.


Falta información y mapas geológicos exactos









Cada vez que a Selim Carrasco, intendente de la Región de Aysén, le preguntan por el megaproyecto de cinco represas que HidroAysén pretende construir en esa zona del país, el ex seremi de Obras Públicas responde citando al ex Presidente Ricardo Lagos: "Hay que dejar que las instituciones funcionen".

Abogado de profesión y de perfil técnico, Carrasco tiene la certeza de que hoy existe mayor rigor en los servicios públicos y mejores herramientas para evaluar proyectos de la envergadura del que la sociedad eléctrica que conforman Endesa y Colbún pretender llevar a cabo con una inversión estimada en 3.200 millones de dólares.

Las instituciones, tal como esperaba Carrasco, han funcionado. Casi la totalidad de los 36 servicios públicos involucrados han emitidos sus observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que costó 12 millones de dólares, contiene 10.500 páginas y que la empresa ingresó al sistema el pasado 14 de agosto (ver recuadros). Y el resultado ha sido nefasto para la empresa.

"Hay una conclusión: el 33% de los servicios consultados han señalado que el estudio debe ser rechazado invocando una causa legal establecida en el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental que señala que ése es el camino cuando un proyecto adolece de información relevante y esencial", explica Felipe Meneses, abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), al referirse al artículo 24, inciso 2 , de dicho cuerpo legal.

Es precisamente el punto que debe empezar a deliberar la Corema de Aysén en su sesión de hoy -como cada lunes- con Carrasco a la cabeza.

"Aplicar el artículo 24 es una opción", dice una fuente ligada a la institucionalidad medioambiental, lo que podía ocurrir a fines de este mes. No es un escenario reiterado, pero tampoco es ajeno en la región: en abril del año pasado, lo sufrió la empresa Energía Austral por el EIA presentado para la construcción de la Central Hidroeléctrica Río Cuervo.

La empresa no se pone en ese escenario. Hernán Salazar, gerente de HidroAysén, insiste que en que el EIA es un trabajo "robusto".

Argumenta que algunas observaciones se repiten y otras están ya están respondidas en el EIA. Y pese a que en el ambiente eléctrico hace días corre el rumor de que es cierta la posibilidad de que la sociedad retire el proyecto y presente uno mejor -tal como lo hizo uno de sus socios, Colbún, con el EIA de la Central Hidroeléctrica San Pedro, ubicada en la localidad de Panguipulli-, Salazar ha reiterado que la respuesta a las observaciones llegará vía adendas.

El mismo camino siguen sus técnicos. "La empresa insiste en que los servicios públicos están equivocados en temas como la superficie de embalse, la cartografía, la inundación del Parque Nacional Laguna San Rafael ", cuenta un asistente a las jornadas de participación ciudadana en Coyhaique donde el gerente técnico de HidroAysén, Bernardo Canales, explicó el EIA.

"ES UN FRAUDE"

Con este escenario, la oposición a las represas prepara su contragolpe en silencio. "Los chilenos estamos frente a un verdadero fraude de la empresa", comentó Sara Larraín sobre el EIA.

"La empresa declaró por meses que ha contratado a los mejores especialistas y que tiene todos los temas resueltos, y finalmente entregó a la autoridad un estudio que carece que información básica para ser evaluado por los distintos servicios".

No es todo. En el CDP aseguran que la discusión se ha centrado en el uno por ciento de las observaciones que han planteado los servicios públicos. Hay un 99% restante del que la opinión pública no tiene mayor conocimiento y que debiera ser tema de las próximas discusiones.

En el CDP también llaman a la Corema al aplicar el artículo 24, pero saben que la presión que está cayendo sobre los organismos evaluadores es fuerte.

"Sabemos que existen presiones indebidas de los fast trackers de la Comisión Nacional de Energía", advierte Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del CDP, y apunta a un asesor del ministro Marcelo Tokman.

Mientras preparan sus observaciones al EIA para ingresarlas a la Conama de Aysén con profesionales de la Universidad Austral, de Chile y otras, además de especialistas internacionales, los representantes de las ONG extranjeras preparan las maletas.

Aaron Sanger, abogado que lidera las iniciativas contra las represas desde International Rivers, y Allison Silverman, encargada de la campaña Patagonia de Natural Resources Defense Council (NRDC), organización que tiene en sus filas al abogado Robert Kennedy, llegarán al país la próxima semana para participar en la reunión del CDP del lunes 27 y afinar la estrategia nacional e internacional. El mismo día, la Corema de Aysén podría acoger el mentado artículo 24.

DATO

- El proyecto hidroeléctrico Aysén consiste en la construcción y operación de un complejo de generación de energía eléctrica con una potencia total de 2.750 MW y una inversión total de 3.200 millones de dólares.

- Se planea la construcción de dos centrales en el río Baker y tres más en el río Pascua.












DGA: Cartografía con errores, mala metodología y análisis deficitarios

“Cartografía posee errores de escala que no permiten trabajar en detalle los distintos componentes ambientales y obras del proyecto… No queda claro situaciones relevantes tales como los límites de inundación de los distintos embalses”, es una de las primeras conclusiones al EIA del proyecto HidroAysén.

El informe de esta entidad también pide ampliar la información por cuanto los “análisis presentados son deficitarios”. Es así como señala que “el titular confunde reiteradamente a lo largo del análisis la capacidad de transporte de sedimentos con el gasto sólido en suspensión… todo esto puede significar una subestimación de los procesos erosivos aguas debajo de las presas”.

“En resumen, el estudio presentado a Evaluación Ambiental adolece de información relevante y esencial que permita: entender el proyecto; caracterizar correctamente las distintas componentes ambientales; predecir y evaluar sus impactos y en consecuencias verificar que el titular se haga cargo de ellos”, cita el informe de la DGA.



Más reparos y observaciones

Para Sernatur, “(HidroAysén) debiera generar cambios significativos en la información proporcionada para evaluar este proyecto (…) este servicio se reserva el derecho de ampliar las consideraciones o exigencias específicas que el titular debiera cumplir”, señala en las observaciones, este servicio

También declara que la información es insuficiente y que por ejemplo, “no se establece claramente cuál será el recorrido que tendrán las líneas de alta tensión de la central, no se entrega detalle de los análisis de paisaje sobre las componentes de infraestructura del proyecto, tales como represas, campamentos, áreas de acopio de materiales…”. El EIA tampoco hace mención a las “medidas de prevención de riesgo y control de accidentes relacionadas con la componente ambiental paisaje y turismo”.

En la Seremi de Bienes Nacionales, con la información entregada, no se puede hacer análisis. Problemas de metodología, falta de elementos mínimos que permitan distinguir y trabajar sobre el territorio, imposibilidad de calcular los impactos y la superficie fiscal afectada por el proyecto, son algunos de los reparos de esta Seremi.

“Los planos no están escalados, los planos entregados son solamente copias ajustadas a un formato de papel determinado (doble carta) y en formato digital se realizó una imagen de dichos planos escaneada. En resumen: la información no fue acompañada de la cartografía correspondiente para poder ser analizado en los diversos impactos que el proyecto posee y provoca”, concluye.

La Gobernación Provincial Capitán Prat aduce poco conomiento de la zona por parte de la empresa. “En general plantea errores metodológicos, problemas de cartografía, poca rigurosidad y poca claridad con respecto a mitigaciones, poco conocimiento de la zona”, dice en el texto de la Gobernación

Para la Seremi de Agricultura de la Región de Aysén, existe “inconformidad” con el EIA. “La cartografía presentada no permite evaluar la cantidad de hectáreas a intervenir, por lo tanto no es posible realizar una evaluación de los impactos que generará el proyecto”, es lo primero que señala la Seremi.



Conaf Regional: Proyecto incompatible con la legislación vigente

El primer reparo de la Corporación Nacional Forestal señala que “el proyecto es incompatible con la legislación vigente, con la condición de Parque Nacional Laguna San Rafael y con el objetivo de preservación de ambientes y ecosistemas. (…) Existe infracción manifiesta de la normativa ambiental que rige al Parque Nacional Laguna San Rafael, Parque Nacional Bernardo O’Higgins y la Reserva Forestal Lago Cochrane”.

De hecho, en su primer párrafo, la Conaf indica que su pronunciamiento es de INCONFORMIDAD, pero que al no existir esa opción dentro de un EIA, detalla sus observaciones.

“El informe adolece de información técnica relevante y esencial para calificar ambientalmente el proyecto en relación a sus impactos… La cartografía presentada impide conocer el área real de influencia del proyecto y sus componentes, adolece de información relevante y esencial para evaluar adecuadamente el proyecto”, señala en las líneas posteriores. En el capítulo que hace referencia al plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable, la Conaf concluye “que existe infracción manifiesta de la normativa ambiental que rige para el Parque Nacional Laguna San Rafael, Bernardo O’Higgins y Reserva Forestal Lago Cochrane”.

También menciona problemas con la cartografía (no está a escala real), falta de detalles y profundización del análisis, poco detalle de las áreas cubiertas con vegetación que serán afectadas por el proyecto y de las áreas máximas de inundación de cada una de las represas. Incluso, dice que la “falta de información relevante y esencial para evaluar adecuadamente el proyecto” no es subsanable mediante adendas.

Según Conaf, además se utiliza un concepto erróneo de bosque nativo: “El proyecto utiliza la definición de bosque del catastro de bosque nativo Conaf-Conama mientras que legalmente corresponde utilizar la establecida en la Ley Nº 20.283 sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal, lo que implica que sectores con bosque nativo sean considerados como matorral”.



http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081019/pags/20081019225419.html
*
*
*
*

No hay comentarios: