lunes, 15 de diciembre de 2008

Proyecto Hidroeléctrico La Angostura de Colbún: INVIABLE “Matte” 15-12-08


ORGANIZACIÓN AMBIENTALISTA AGUAS LIBRE DE QUILACO

Angostura: “Observaciones hacen inviable el proyecto”

Finalizó plazo de participación ciudadana. Reclaman además que el derecho de participación ciudadana que establece la Ley 19.300, no se cumplió en la comuna de Santa Bárbara, específicamente en el sector urbano, considerando que este segmento de habitantes corresponde a más del 56% del total de la población de esta comuna, razón por la cual denuncian que “este proceso ha faltado al derecho y lo consideramos viciado”.

Setenta y cinco formularios y una cantidad aproximada de 400 observaciones, presentaron organizaciones y personas naturales al proyecto de la Central Angostura de Colbún que se espera construir en las confluencias de los ríos Bío Bío y Huequecura, en la comuna de Santa Bárbara luego de que el 12 de diciembre venciera el plazo de participación ciudadana. Esto en virtud, que el 2 de septiembre último, la empresa presentara su solicitud de estudio de impacto ambiental para este proyecto que tiene una potencia instalada de 316 MW y una inversión de US$500 millones. Contempla un embalse de una longitud de 5 kilómetros en el río Huequecura y de 16 kilómetros en el río Bío Bío. La central aportará un 3,7% del total de la capacidad instalada actual del Sistema Interconectado Central. Junto con las observaciones presentadas por las organizaciones están las presentadas por los servicios públicos pertinente y que en total hicieron llegar a la Corema sobre 200 observaciones más. Sin embargo, el argumento más fuerte es el presentado por la organización ambientalista, Aguas Libres de Quilaco, que solicita se declare inadmisible el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto hidroeléctrico, porque vulnera un acuerdo internacional. Esto en referencia al acuerdo de solución amistosa asumido por Endesa y familias pehuenches, en el año 2003 y donde actuó como garante el Gobierno y la organización de Estados Americanos, OEA. Fredy Pérez, vocero de la organización expresa al respecto que “Angostura es un proyecto que no debiera aprobarse por la cantidad y contundencia de las observaciones y que apuntan a variables ambientales, culturales e indígenas , pero uno de los factores mas importantes que hacen hoy a Angostura inviable, es su admisibilidad, ya que adolece de legitimidad, puesto que existe un acuerdo oficial firmado por el Gobierno de Chile y las familias Mapuche Pewenche ante la Organización de los Estados Americanos, sosteniendo en uno de sus puntos que asegurará la no instalación de megaproyectos en tierras del Alto Bío Bío, específicamente indígenas”. En este sentido, dijo que se está enviando un informe a la OEA, durante esta semana, donde se presentará “el vicio administrativo de la acogida a tramitación del EIA, porque este acuerdo ante el Gobierno de Chile y la Organización de Estados Americanos”, dice claramente que no se van a construir más proyectos hidroeléctrico en la cuenca de Bío Bío, menos en territorios indígenas. CONAMA REGIONAL El director regional, Bolívar Ruiz, manifestó al respecto, que Conama Regional está muy atento a las observaciones que presentó la comunidad de Santa Bárbara y Quilaco, reconociendo que llegaron numerosas observaciones y muchos cuestionamientos al proyecto por el impacto que ocasionará, por lo que están siendo muy escrupulosos con los servicios públicos. Se espera que en 4 meses, la Corema debiera resolver la aprobación o rechazo del EIA. En referencia al cauce, sostuvo que la Corema ha venido observando una baja paulatina, persistente, y progresiva disminución del recurso hídrico en esta región, por lo que para Bolívar Ruiz, la pregunta es “si con el cambio climático ad portas, o ya en plena operación se va a tener agua suficiente para soportar este tipo de generación eléctrica “. PATRIMONIO CULTURAL Son diversos los cuestionamientos hechos por los ecologistas al EIA de Angostura, en su presentación ante la Conama regional. Y uno de ellos apunta a la preservación de los sitios arqueológicos. En este sentido, señalan que “el EIA presentado carece de contenido antropológico ya que sólo hace mención a objetos arqueológicos, ignorando la cosmovisión de la etnia mapuche pewenche que son los pueblos originarios que habitaron en la zona proyectada como embalse”. En este sentido, señalan que los sitios arqueológicos existentes vienen a reafirmar la existencia de civilizaciones pasadas que habitaron en forma organizada el lugar en las confluencias de los ríos Huequecura y Bío Bío y sus alrededores y que hoy, aún existen como habitantes pehuenches en el lugar. También hacen referencia al Kuel que corresponde a un sitio de significación cultural el que es reconocido por los habitantes del lugar como un sitio sagrado en donde se realizan ceremonias mapuches y que tienen relación con rogativas de carácter espiritual y que son y forman parte de toda la comunidad que se desarrolla en torno a él. “Queda demostrado de esta forma que el Kuel tiene una influencia sobre un territorio determinado y que en este caso correspondería a gran parte del área de influencia directa del proyecto de la Central Angostura”. Por ello, afirman que la carencia de información contenida en este ámbito hace que este EIA no sea representativo del lugar de influencia puesto que en su gran mayoría hace referencia a estudios anteriores y en otros lugares, ocultando una temática rica en conocimiento y derechos de los pueblos indígenas.
http://www.diariolatribuna.cl/noticias.php?p_id=16334

Información relacionada
13 December, 2008 / ¿Porque los representantes Mapuche tienen que instruir a la Ministra de Medio Ambiente? / leer más: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=3566&PHPSESSID=e780233162c610690ab607b0aa5c7b47
- Llaman a Ministra de Medioambiente a rechazar la construcción de hidroeléctricas http://mapuexpress.net/?act=news&id=3519&PHPSESSID=faf107058a3705e42ebc5484fa877ed7
- Reunión con Ministra de Medio Ambiente (+ Video) http://nomasrepresas.blogspot.com/2008/12/reunin-con-ministra-medio-ambiente.html
- Representantes Pewenche y Proyecto Angostura: “ustedes todavía no han conversado con nosotros” http://mapuexpress.net/?act=news&id=3502
- Ciudadanía de Quilaco rechaza proyecto hidroelectrico Angostura de Colbún http://nomasrepresas.blogspot.com/2008/11/rechazo-total-de-comunidades-al.html

http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=3574

*
*
*

LA DC Y LA DERECHA YA TIENEN SUS CANDIDATOS 15-12-08


LA DC Y LA DERECHA YA TIENEN SUS CANDIDATOS

Nominan a Frei y Piñera en Chile

Por Christian Palma

Desde Santiago

Importantes novedades en el rancio y empaquetado espectro político chileno hubo este fin de semana. Los dos partidos más grandes: la ultraderechista Unión Demócrata Independiente (UDI) y la alicaída Democracia Cristiana (DC), perteneciente a las filas oficialistas, definieron entre el sábado y domingo los nombres de sus abanderados presidenciales, entrando así de lleno a la carrera por el sillón principal de La Moneda que culmina el próximo año.

El nuevo teatro de operaciones se comenzó a configurar el viernes, cuando la UDI (que se reponía de la conmemoración del segundo año de la muerte del dictador Augusto Pinochet, el pasado 10 de diciembre) en su Comisión Política Ampliada determinó– por el voto político unánime de los asistentes– respaldar la opción del abanderado de sus primos políticos de Renovación Nacional (RN) al multimillonario inversionista y ex senador Sebastián Piñera.

Pero, como buen negociante, Piñera sabe que en los negocios nada es gratis. Y esto quedó claro, pues el apoyo de la UDI al reconocido empresario –el candidato mejor posicionado por ahora en las encuestas– está condicionado por los réditos que el partido espera conseguir del pacto con RN. Esto es mantener sus cupos parlamentarios y tener prioridad en los equipos ministeriales y programáticos del empresario en la eventualidad que llegue al puesto que hoy ocupa la doctora socialista Michelle Bachelet.

En las elecciones de 2005, Piñera salió al paso al entonces candidato de la UDI, el Opus Dei Joaquín Lavín, el alcalde de Santiago que durante años había mantenido en alto sus posibilidades. Con la fricción de la derecha, Bachelet, ganó en segunda vuelta.

Por su parte, el sábado la Junta Nacional de la DC proclamó al ex presidente de la república y actual senador, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, como precandidato a la presidencia. Según el cronograma fijado por los partidos de la Concertación –conglomerado que reúne a los partidos de gobierno–, competiría el 26 de abril en primarias con los abanderados de los demás partidos. A la fecha, suenan el socialista y actual secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza –quien declaró sus intenciones, pero no ha renunciado al organismo multilateral– y el senador radical José Antonio Gómez.

En las próximas semanas debería aclararse el panorama al interior del Partido por la Democracia (PPD) y el Partido Socialista (PS). Ya es un hecho que este último levantaría la opción del secretario general de la OEA, quien está esperando una definición del PPD para ver si respaldan su candidatura. El 24 de enero el partido tomará esa determinación.



Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-116724-2008-12-15.html

**************

Domingo 14 de diciembre de 2008

Por Javiera Olivares M. / La Nación Domingo

Junta DC proclamó al ex mandatario como presidenciable

Frei en la pole position

Obtuvo lo que todo político desea: ser nominado candidato presidencial por unanimidad. Pero lo que no consiguió manejar fue la rebeldía de los denominados “príncipes”, que hasta última hora en la Junta Nacional de la DC insistían en competir en una lista propia para designar al presidente de la colectividad.

Diputado Juan Carlos Latorre se corona como nuevo jefe de la DC

Polémicas en Junta DC


Silenciosa pero diligente caminó hacia Eduardo Frei, la ex vicepresidenta de la DC y esposa del diputado Juan Carlos Latorre, Ximena Rincón.

Ayer, pasadas las 11 de la mañana el ex Congreso presenciaba una masiva repartición de abrazos y parecía ser más una misa navideña que la Junta Nacional de un partido proclamando a su candidato presidencial. Y es que en su discurso la ex timonel Soledad Alvear pidió a los asistentes que abrazaran a quien tuvieran al lado como signo de unidad.

Fue entonces cuando Ximena Rincón decidió ir rauda a saludar con cariño al ex mandatario, siendo la única de la antigua mesa que se atrevió a hacerlo.

Después de todo, necesitaba agradecer disimuladamente el apoyo del freísmo a la, a esas alturas segura, nominación de su marido como presidente de la directiva.

"Donde fue fundado nuestro amado partido quiero solemnemente solicitarle a esta Junta que proclame a Eduardo Frei Ruiz-Tagle como candidato a la Presidencia de la República", dijo enfática Soledad Alvear generando los furibundos aplausos de la asistencia, que ya parecía convencida de apoyar al ex mandatario.

Incluso los consejeros ligados al alvearismo, al mediodía, reconocían en los pasillos del ex Congreso que era mejor tener un candidato DC, aunque no fuera Alvear, que no contar con nadie para enfrentar las ambiciones del progresismo.

Las palabras de la ex timonel fueron interpretadas como un contundente gesto hacia el freísmo. Por eso los asesores más cercanos al ex presidente entre ellos Belisario Velasco, que estuvo sentado a su diestra durante buena parte de la Junta-, evaluaron que había que devolver la mano.

De ahí, que a los minutos de la arenga de la senadora, el ex mandatario subiera al podio y la abrazara efusivamente. Luego de la unitaria escena la senadora instó a repetir el gesto.

El mensaje de la ex timonel apuró el trámite. "Le pido a esta Junta Nacional, después de escuchar las generosas palabras de nuestra presidenta saliente, Soledad Alvear, que por la unanimidad de sus miembros proclamemos candidato a la Presidencia de la República de la DC, a nuestro camarada Eduardo Frei Ruiz-Tagle", declaró Burgos.

Una vez más, Eduardo Frei vencía en sus propósitos de llegar al sillón presidencial y quedaba oficialmente proclamado por su partido. Nada despreciable en medio de la división evidente del PPD que aún no define si optará por levantar un candidato propio o apoyará al ex pánzer José Miguel Insulza (ver pág. 11).

Tomando en cuenta la inédita proclamación que el viernes dio la UDI al precandidato presidencial de RN, Sebastián Piñera, el ex mandatario aparece, hasta ahora, como el único candidato de la Concertación en condiciones de enfrentar al inversionista. Incluso durante la junta hubo discursos que descartaron de plano las primarias del oficialismo.

En su discurso, el ex presidente del PDC Ricardo Hormazábal aseguró que es necesario llegar "sí o sí" con la candidatura de Frei a las elecciones de 2009.

TRATATIVAS POR LA MESA

El día fue agotador para los encargados de liderar las negociaciones entre el freísmo y el alvearismo. Más que atentos a los discursos de los dirigentes, estuvieron de salón en salón, reuniéndose una y otra vez para llegar a acuerdo.

Si la proclamación de Frei estuvo precedida de agudas gestiones que permitieran asegurar un apoyo transversal a la opción del ex presidente, los nombres de la mesa directiva fueron un hueso aún más duro de roer.

Las negociaciones no se detuvieron en ningún momento hasta avanzadas horas de la madrugada. Después de todo, en el círculo freísta tenían claro que ningún esfuerzo era innecesario si el resultado era llegar a un acuerdo con el alvearismo para armar una mesa de consenso y conseguir que el partido se cuadrara tras el flamante candidato presidencial recién proclamado.

Y así fue. Belisario Velasco lideró las tratativas desde el freísmo y no dejó pasar ni un solo detalle. Pese a que el mismo Frei había conseguido pactar con el alvearismo y luego bajar a Marcelo Trivelli de su candidatura a cambio de una vicepresidencia en la mesa cupo que antes estaba destinado para el alvearista Hugo Lara-, Belisario estuvo atento a cada paso del ex intendente.

De hecho, monitoreó sus primeras declaraciones a la prensa para evitar empañar en lo más mínimo la exitosa proclamación.

Desde el alvearismo, las negociaciones fueron lideradas por un zorro viejo en las lides: Gutenberg Martínez. Fue él quien estuvo durante todo el día abogando por mantener al alvearista Moisés Valenzuela en su actual puesto de secretario nacional.

EL ESPEJO DE LOS PRÍNCIPES

Aunque los príncipes sabían que era prácticamente imposible vencer si se presentaban con una lista a la directiva, no cejaron en sus ansias de mayor influencia. La renovación era su consigna e intentaron durante todo el día convencer a distintos consejeros de rechazar una mesa de consenso y favorecer a una de renovación.

"No hay que apoyar al consenso por nada del mundo. Y aunque nos van a barrer igual vamos a tirar una lista", afirmaba un príncipe enfático a la hora de almuerzo.

Entre tanta negociación, este sector, liderado por Ignacio y Patricio Walker, los alcaldes Alberto Undurraga y Claudio Orrego, no logró alcanzar los objetivos que se habían trazado. Y fue objeto de un quiebre perpetrado por los otros dos sectores partidarios.

Ya que los "príncipes" abogaban por la renovación en la mesa y no por el consenso, alvearistas y freístas invitaron al ex ministro Sergio Espejo para que sumaran a la directiva. Éste se encontraba en República Dominicana.

Pasadas las 20 horas, al final de la jornada tomó la palabra el flamante presidente del partido. El diputado Juan Carlos Latorre agradeció públicamente a Marcelo Trivelli por bajar su postulación y sumarse a la mesa de unidad, y dijo, en un claro mensaje a los "príncipes", que no puede haber "un grupo que reclame que no ha tenido participación en el partido. Han sido ministros subsecretarios y superintendentes, y lo han hecho bien, no han sido postergados".

"Hagan el mismo esfuerzo que hemos hecho todos por darle unidad a la conducción del partido", les pidió, cuando los vítores ya hacían palpar la llegada de Eduardo Frei.


Claves del discurso de Frei

Reconocimiento a la Chol: “El gesto que ella (Alvear) ha tenido no sólo la enaltece. Ella dice claramente que necesitamos grandeza y es un ejemplo a seguir con nuestro partido. Gracias Sole por tus palabras de grandeza. Vamos a seguir trabajando juntos, te tengo gran estimación y tú los sabes”.

Dispuesto a competir:“Todos los cargos que he asumido en Chile lo he hecho por votación pupular. Por eso no le tengo miedo a la soberanía popular, no tengo miedo a concursar, porque esa es la democracia”.

Críticas a Piñera:“He trabajado sin personalismos y hoy que enfrentamos un nuevo desafío, que enfrentamos la arrogancia y la soberbia de la derecha, nuevamente decimos lo que estamos buscando en Chile: un presidente de la República y no un gerente. Cuando tomé la decisión de entrar a la políticas dejé los negocios porque los negocios están aquí y la política acá. Con claridad lo digo, no se puede competir con negocios y política.

Constitución del Bicentenario:“Cuando hablamos de cualquier tema conflictivo nos damos cuenta que llegamos a la piedra de tope que es nuestra Constitución y por eso hemos hablado de la Constitución del Bicentenario. Por eso decimos inscripción y voto voluntario de una vez por todas”.

Al PS y PPD:“Cuantos meses llevamos discutiendo sobre los plazos, los procedimientos, las primarias y las cartas. A la gente no le importa eso”.

Visión inclusiva:“He demostrado en estos veinte y tanto años que soy profundamente concertacionista. Desde primera hora creí en la Concertación. Demostré en el gobierno que se puede trabajar transversalmente sin segundos pisos, subterráneos, ni nada, todos trabajando en una misma línea, todos iguales”.

Cómo enfrentar la crisis:“El Estado de Chile tiene que ponerse para reactivar la economía y evitar el desempleo… aquí se necesita más Estado y todos los países que están enfrentando la crisis han puesto más Estado. No pretendamos hacer lo que no se hace en ninguna parte”.



La opinión de los sectores

Andrés zaldívar: “Muy bien el gesto de alvear”

“Tenía la claridad de que así iba a ser, me pareció muy bien el gesto de la Soledad porque recuerda la historia del partido, la forma en que hemos ido saliendo de los problemas cuando se muestra unidad y gestos de generosidad. La mesa debe ser de consenso no teniéndole miedo a la renovación y a la juventud, pero junto con la experiencia. Ni unos ni otros deben excluirse, la mezcla es muy buena”.

Marcelo Trivelli: “Me hubiese gustado que fuera de otra manera”

“La DC ha tomado una decisión, a mí me hubiera gustado que fuera de otra manera, tenía la esperanza de poder compartir con la Junta el proyecto de país que hemos desplegado por todo Chile”.

Patricio Vallespín: “Es sana una mesa de unidad”

“Es positivo porque aglutina al partido en una tarea mayor que es no sólo presentar un candidato sino un programa de gobierno para más equidad y justicia. Une al partido, el que haya sido unánime refleja el espíritu de esta Junta”.

Mariana Aylwin: “Deben incluirse nuevos liderazgos”

“La mesa debe ser de renovación ojalá con la mayor renovación posible, porque es más importante mirar de cara al país que de cara al partido, por eso debe incluirse nuevos liderazgos”.

Patricio Aylwin: “Frei es el candidato común de todos los DC”

“Estoy totalmente de acuerdo y Frei es el candidato común de todos los democratacristianos, esperamos que sea el candidato de la Concertación. El momento difícil que vamos a tener que enfrentar como partido, es necesario que tengan el mayor consenso posible y que las directivas sean lo más representativas posibles del partido en su conjunto”.

Claudio Orrego: “Era lo que había que hacer”

“Era lo que había que hacer, nadie en el partido hubiera entendido que a la primera orden del día no se hubiera hecho. El cómo fue hecho además es noble y engrandece a nuestro partido, que Soledad Alvear contrincante de Frei haya llamado a la unidad y a proclamar a Frei”.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081214/pags/20081214005238.html

* ***********

Domingo 14 de diciembre de 2008 02:45

/ Lanacion.cl

Diputado Juan Carlos Latorre se corona como nuevo jefe de la DC

La votación que se llevó a cabo esta madrugada le dio más del 60 por ciento de respaldo al legislador, que encabezaba la lista de consenso negociada por alvearistas y freistas.


El diputado Juan Carlos Latorre consiguió el respaldo mayoritario para quedarse con la jefatura de la Democracia Cristiana al cierre de la extensa jornada en que la colectividad proclamó al senador Eduardo Frei como su abanderado presidencial.

Ello luego que el Tribunal Supremo de la tienda cuyos directivos y delegados de la Junta Nacional se reunieron en el edificio del Ex Congreso Nacional dictaminara que la noche del sábado debían votarse las listas que quisieran presentarse para suceder a la actual mesa encabezada por el diputado Jorge Burgos.

El respaldo obtenido por Latorre superó el 60 por ciento, quien comenzará un nuevo período acompañado primer vicepresidente, Francisco Renán Fuentealba; segundo vicepresidente, Marcelo Trivelli; tercera vicepresidenta, diputada Carolina Goic; cuarto vicepresidente, Enzo Pistaccio; Alejandra Miranda y segundo Sindical, Carlos Cárdenas, manteniéndose Moisés Valenzuela en la secretaría general de la falange
*
*
*

Suicidio de adolescente presa sin juicio en Limache abre debate sobre menores recluidos 15-12-08



Suicidio de adolescente presa sin juicio en Limache abre debate sobre menores recluidos


Priscilla, una joven de 17 años presa en la cárcel de menores Lihuén de Limache, se ahorcó con una sábana en las primeras horas del martes 2 de diciembre. Su cuerpo fue encontrado colgado a la ventana por una funcionaria a las 1 y media de la noche. Junto a ella, había unas cartas en las que se despide de sus familiares.

La adolescente viñamarina estaba recluida desde el 13 de octubre de este año acusada de los delitos de robo con intimidación y hurto simple. Pese a que el artículo 37 de la Convención de Derechos del Niño establece que la privación de libertad es último recurso y excepcional y por el período más breve que proceda, la joven estaba en internación provisoria.

Priscilla debió haber sido recluida en una unidad de corta estadía ya que presentaba abstinencia grave y un intento de suicidio anterior. Pero pese a que se implementó hace ya 1 año la ley de responsabilidad adolescente, no hay unidades de corta estadía en el país. La chica fue derivada al Hospital Horwitz, donde fue rechazada por ser mujer y no contar dicho establecimiento con sección especial para mujeres.

Hace un mes otro joven se suicidó en la cárcel de La Serena, según comenta el blog Justiciapenaladolescente.

Según un informe hecho en Italia, en la última década la tasa anual de suicidios en prisión ha aumentado hasta 15 veces más respecto a la población general. En Estados Unidos un estudio de la Fundacion Annie E. Casey estimó que el suicidio de jóvenes en centros de privacion de libertad era 4 veces mayor que el que se produce entre jóvenes no privados de libertad.

A juicio de Hugo Muñoz, asistente social del Equipo Ambulatorio Intensivo CPL Limache,
“cualquiera sean las características del joven, son diversos los daños que genera la privación de libertad a una persona en desarrollo, desde las dimensiones físicas a las psicosociales. Además, adaptarse a la prisión significa aprender un montón de cosas desadaptativas que no sirven en lo social, sino que orientan hacia una vida ligada al mundo carcelario”.

Actualmente hay 110 jóvenes que cometieron delitos siendo menores de edad, recluidos en la cárcel de Limache. De ello, sólo 46 han recibido condenas.

Muñoz agrega que “la actual política chilena de licitación de cárceles de adultos permite sospechar que el fracaso del SENAME en el tratamiento y rehabilitación de adolescentes infractores de ley, podría representar una ‘oportunidad de negocios’ para alguien interesado en la licitación de este tipo de centro o de otros similares, así como el asegurar una población para tales ‘hospederías’. El fracaso en la rehabilitación va a significar una oportunidad de negocios futuros para otros”.

http://www.elciudadano.cl/2008/12/15/suicidio-de-adolescente-presa-sin-juicio-en-limache-abre-debate-sobre-menores-recluidos/


*********

Declaración pública de UNICEF sobre Suicidios y Sename


"Unicef lamenta profundamente que en menos de un mes el país haya conocido el suicidio de dos adolescentes que se encontraban recluidos en centros privativos de libertad esperando un juicio. Uno sucedió hace tres semanas en Coquimbo y el otro esta semana en Limache. Ambos menores estaban bajo la custodia y cuidado del Sename.


La normativa internacional establece que el Estado tiene la obligación de tomar todas las medidas que sean necesarias para resguardar el derecho a la vida de los adolescentes bajo su custodia y cuidado. Para evitar este tipo situaciones, se prescribe la necesidad de hacer una revisión médica de la salud física y mental de un adolescente cada vez que ingresa a un centro privativo de libertad, para detectar cualquier alteración y garantizar su protección de situaciones de riesgo.


Por otra parte, existe un imperativo ético que demanda respeto a la dignidad de las personas, que se hace más fuerte cuando se trata de adolescentes en un estado de especial vulnerabilidad, como en el caso de la adolescente de Limache, quien tenía una depresión severa y estaba recluida bajo la tutela del Estado. En este caso específico, cabe preguntarse si el tribunal conoció de la salud mental de la adolescente antes de ordenar su internación provisoria, y en caso afirmativo, cómo se ponderaron estos antecedentes, como también qué revisiones se hicieron en el Centro y cuáles fueron sus resultados; qué medidas se adoptaron y cuál fue la intervención del sistema de salud.
Unicef considera un deber hacer un llamado a las autoridades con el fin de que tomen medidas urgentes para que este tipo de situaciones no se repita."

EGIDIO CROTTI
Representante de Unicef para Chile

http://justiciapenaladolescente.blogspot.com/

*
*
*

HidroAysén: venció plazo de su concesión eléctrica 15-12-08

Lunes 15 de diciembre de 2008

/ La Nación

En la Superintendencia, sin embargo, aclaran que empresa puede seguir operando

HidroAysén: venció plazo de su concesión eléctrica

Defensores de la Patagonia interpretan que se deben paralizar faenas, pero en la SEC acotan que la empresa ya consiguió autorización de los dueños del terreno para ejecutar obras.


La medianoche del pasado jueves venció la concesión eléctrica provisional que le permitía a HidroAysén realizar una serie de labores exploratorias en las cuencas de los ríos Pascua y Baker, parajes donde pretenden levantar cinco centrales hidroeléctricas.
Atentos al dato, organizaciones que se oponen al millonario proyecto interpretaron que lo que ahora procede es la inmediata paralización de todas las obras prospectivas y estudios en ejecución, hasta que la firma cuente con nuevas autorizaciones.
"Este tipo de permisos no son renovables, y al vencer el plazo extendido por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), HidroAysén no puede seguir haciendo caminos u otras faenas, a menos que consiga permisos de otras reparticiones para intervenir la zona, incluyendo a la Conaf y al SAG, por ejemplo", sostienen en el equipo legal del Consejo Defensa de la Patagonia.
Sin embargo, la efectiva paralización de las obras que el Consejo pretende fiscalizar no es un tema que compartan en la SEC, por ejemplo.
Y la razón es simple: explican que la concesión provisional de 2006 y que rige por dos años fue concedida en tiempos en que la empresa aún no teníanautorización de los dueños de los terrenos para poder realizar prospecciones y estudios. Pero hoy, aclaran, la situación es distinta.
Antes de que venciera el permiso, la empresa llegó a acuerdo con los dueños de los predios -incluido el Ministerio de Bienes Nacionales, indican en la SEC-.
Y como un permiso provisional es entregado por la superintendencia cuando un propietario no autoriza el ingreso a sus terrenos, al haber hoy acuerdos vigentes con dichos dueños de los predios, "HidroAysén puede seguir operando sin permisos adicionales", concluyen.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081214/pags/20081214202819.html

*

*
*

El cuaderno secreto donde Schaulsohn aparece vinculado a lavadores de dinero 15-12-08

15 de Diciembre de 2008

Dirigente de ChilePrimero niega relación con blanqueo de capitales

El cuaderno secreto donde Schaulsohn aparece vinculado a lavadores de dinero

El Mostrador.cl revela las declaraciones y careos completos que obran en el cuaderno secreto del caso que sustancia el juez Jorge Garcés. En él quedan claras las diferencias entre el político y los procesados, aunque otro abogado confirma los dichos del ex presidente del PPD en torno a que no vio un peso de sus clientes. En todo caso, es altamente probable que el magistrado le investigue las cuentas al autor de la tesis de "la ideología de la corrupción".

Por Jorge Molina Sanhueza

El dirigente de ChilePrimero y otrora presidente del Partido Por la Democracia (PPD), Jorge Schaulsohn, volvió la semana pasada a ser protagonista de la noticia. Sin embargo, no fue por sus argumentos políticos, sino porque un clan de lavadores de dinero del crimen organizado colombiano -los Mazza- aseguran haberle pagado en una maleta US$ 125 mil para que los defendiera, tanto en Chile como en Estados Unidos.

El autor de la tesis de la "ideología de la corrupción" en la Concertación, fue careado a principios de diciembre con otro abogado de la organización, Yiennison Yapur, y Luis Mazza uno de los dueños de la agencia de Turismo Costa Brava, firma usada como tapadera para el blanqueo de capitales, en el marco del proceso que sustancia el juez Jorge Garcés en el antiguo sistema.

Schaulsohn niega haber recibido dinero de parte de los lavadores, mientras su contraparte lo asegura sin tapujos. Si bien hasta ahora el dirigente sólo ha sido requerido como testigo por el magistrado, persisten dudas para este último, así como también para el Consejo de Defensa del Estado (CDE) -cuyo departamento de tráfico y lavado es parte en la causa- de si los dólares están o no en su poder.

Por esta razón, El Mostrador.cl presenta en exclusiva los careos y declaraciones completas que constan en el cuaderno secreto del caso, las que fueron allegadas por una fuente de la Corte de Apelaciones de Santiago, donde la semana pasada se alegó la libertad de Yapur.

Por unos euros más

La trama del clan Mazza tiene una cronología que comenzó un sábado 31 de marzo con la "Operación Suspiro Europeo", cuando los funcionarios de la Brigada de Lavado de Activos (Brilac) irrumpieron en la casa de cambio de calle Agustinas, Turismo Costa Brava, y realizaron una serie de detenciones.

En la oportunidad, pasaron a disposición del tribunal siete personas, actualmente procesadas por lavado de activos. Se trata de José Mazza, Luis Mazza, Daniel Mazza, hermano, primo e hijo de Mauricio Mazza Alaluf, respectivamente, presunto jefe de la organización y detenido en Estados Unidos. Junto a ellos, están los empleados de confianza Mauricio Margenats, Alberto Lama y la contadora María Eugenia Larraguibel, todos en calidad de coautores.
En septiembre de 2007 el abogado Yapur viajó a Perú a recuperar US$ 500 mil del clan Mazza, pero fue descubierto. La justicia de ese país entonces lo formalizó por blanqueo de capitales. Los dineros ingresaron a Chile sin que Yapur los declarara como manda la ley.

En esa misma fecha, Schaulsohn comenzó los contactos con los procesados para iniciar una defensa legal en Estados Unidos a Mauricio Mazza, detenido por operar una agencia de cambio sin tener autorización, aunque la fiscal del caso aún no puede acreditar si el origen de los fondos es ilícito.

La actividad judicial a favor de los Mazza comenzó el 11 de septiembre de 2007, cuando Luis Mazza pidió la revocación del auto de procesamiento y la libertad, cuestión que no logró.

Hasta la semana pasada todo se mantuvo en una normalidad aparente, hasta que se conocieron algunos detalles de la declaración que prestó en octubre Luis Mazza en el cuaderno secreto que pidió abrir el CDE. Este último aseguró haberle pagado US$ 125 mil a Schaulsohn. La versión fue confirmada también por Yapur en noviembre pasado, donde aseguró que el dirigente había prometido usar "sus contactos" para liberar de cargos a los lavadores, produciéndose las contradicciones con el dirigente de ChilePrimero.

En los careos con ambos, Schaulsohn entregó su versión, señalando que nunca ha recibido dinero de parte del clan Mazza, lo que fue ratificado por el otro abogado que defiende a los procesados por lavado, Andrés Levine.

En materia contable y respecto de los US$ 500, está el hecho de que Yapur, para justificar precisamente US$ 125 mil, hizo una serie de supuestos gastos que suman precisamente esta cifra.

El contenedor

Hay también otros detalles que hacen sospechar al magistrado y al CDE, como el contenido del pendrive que le fue incautado el año pasado a Yapur en una de sus visitas a los Mazza en la Cárcel de Alta Seguridad.
El pendrive fue periciado en Investigaciones y se encontró un organigrama de la organización, donde el jefe de toda la defensa, tanto en Chile como en Estados Unidos, era precisamente Schaulsohn.

Este episodio está lejos de terminar ya que Schaulsohn no necesariamente está fuera de la causa. Por esta razón, es altamente probable que el juez Garcés, de oficio o bien a petición del CDE, indague las cuentas del dirigente de Chile Primero. Si se confirman los dichos del ex presidente del PPD, todo quedará en regla. De lo contrario más de alguno estará en problemas.

Ver además
http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/el-cuaderno-secreto-donde-schaulsohn-aparece-vinculado-a-lavadores-de-diner

*
*

*

Hamas conmemoró su veinte aniversario con un acto en Gaza al que acudieron más de doscientas mil personas


Hamas conmemoró su veinte aniversario con un acto en Gaza al que acudieron más de doscientas mil personas


Hamas está dispuesta a mantener la firmeza en la resistencia contra la ocupación israelí y su oposición a la política oficial de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).


Kaos. Internacional Insurgente Hoy 13:02



El dirigente del movimiento revolucionario islamista Hamas, Ismail Haniya, está dispuesto a mantener la firmeza en la resistencia contra la ocupación israelí y su oposición a la política oficial de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Así lo ha manifestado el 'primer ministro' de facto en la Franja de Gaza durante el discurso pronunciado dentro de los actos de conmemoración del vigésimo primer aniversario de la organización,a nte más de 200.000 personas. Haniya envió también un mensaje al presidente estadounidense electo, Barack Obama, a quien advirtió de que no tendrá éxito alguno si la política de bloqueo contra Hamas continúa. Haniyeh aseguró que su movimiento continuará el trabajo a favor de la reconciliación de todas las facciones palestinas, incluido su rival Al-Fatah, que lidera Abbas, pero aseguró que no lo reconocerá como presidente después del 9 de enero. Al respecto, aclaró que a partir de esa fecha el mandatario palestino debe ser sustituido de forma interina por el jefe del parlamento (controlado por Hamas) hasta la realización de nuevos comicios, según establece la Constitución.

"No derrotarán a este gran pueblo", dijo Haniya, antes de señalar que el presidente saliente de Estados Unidos, George W. Bush, "está en caída, mientras que las fortalezas de Hamas no [lo están]".

Asimismo, el líder palestino repitió que Hamas no reconocerá al Estado de Israel. Haniya no especificó si su formación renovará el alto el fuego con el gobierno israelí, pactado seis meses atrás y que concluye oficialmente el próximo viernes.

Hamas (literalmente, Movimiento de Resistencia Islámico) se encuentra profundamente enraizada en la sociedad palestina y el bloqueo sólo la hizo más popular y fuerte, aseguró Haniya ante los más de 2000.000 miembros y simpatizantes congregados en el acto.

El escenario elegido es la "Katiba verde", como han bautizado los dirigentes de Hamás una plaza situada cerca de la Universidad Al Azhar —próxima a su rival Al Fatah— y del principal complejo de seguridad que antes controlaba la ANP.

Durante el acto, varios activistas palestinos escenificaron escarnios contra Israel, disfrazados con uniformes militares israelíes que representaban al soldado hebreo Gilad Shalit, secuestrado desde junio de 2006.

El falso soldado israelí suplicaba a los palestinos por su liberación. Hasta ahora, una iniciativa del gobierno de Egipto por conseguir la libertad de Shalit ha fracasado por la negativa israelí de liberar a 1.000 palestinos presos a cambio.

El Khaled Meshaal, líder de Hamas exiliado en Damasco, declaró a la cadena de televisión por satélite al-Qods, durante una entrevista pregrabada cuya emisión estaba prevista para la noche del domingo, que, "probablemente, no habrá renovación de la tregua después de expire el plazo".

Hamas inició este domingo los fastos conmemorativos con una gran marcha en Gaza iniciada poco después de la una de la tarde hora local (11:00 GMT) con la presencia de los principales dirigentes de la organización.

La facción palestina fue creada en 1987 por el jeque Ahmed Yassín, asesinado hace cuatro años por el Ejército israelí con un misil. Se trata del segundo aniversario de Hamas desde que en junio de 2006 tomó por la fuerza la franja de Gaza y expulsó a las fuerzas leales al presidente de la Autoridad Nacional Palestina y líder de Al Fatah, Mahmud Abbas.

Entonces, Al Fatah formó un gobierno de emergencia e ilegalizó a Hamas, consumando la división entre las facciones palestinas.

Israel viola a diario el cese de las hostilidades desde que hace cinco semanas el Ejército hebreo matase a seis milicianos al internarse en Gaza presuntamente para destruir un túnel subterráneo excavado para capturar soldados israelíes.

Israel cree que las milicias palestinas aumentarán la próxima semana sus ataques con cohetes a las localidad israelíes vecinas a la franja con motivo de la cercanía del fin del alto el fuego, según altos mandos militares citados el domingo por el diario 'Haaretz'.

Por otro lado, la situación de precariedad en la que vive la Franja de Gaza se hizo patente este domingo al quedar gran parte de la región a oscuras, después de que la planta eléctrica que le suministra energía parase por la falta de combustible debido al bloqueo israelí, informó su subdirector, Kanaan Uneid.
Uneid advirtió que la mitad de los hogares en Gaza capital y los distritos norte y centro de al franaja han quedado a oscuras.




*

*

*

Encuentran muerto a joven anarquista en la casa de dirigente mapuche de Temucuicui 15-12-08


Lunes 15 de diciembre de 2008

/ La Nación

Encuentran muerto a joven anarquista en la casa de dirigente mapuche de Temucuicui

La víctima es Juan Patricio Cruz Magna, un joven de tendencia anarquista conocido como "El Orangu" y que formaba parte de un grupo de okupas en la comuna de El Bosque.

Un joven anarquista fue encontrado muerto de un balazo en la nuca al interior del domicilio de Jorge Huenchullán Cayul, presidente de la polémica Comunidad Autónoma Temucuicui, de la comuna de Ercilla, IX Región. El mismo dirigente avisó del hallazgo a la policía.

La víctima es Juan Patricio Cruz Magna, un joven de tendencia anarquista conocido como "El Orangu" y que formaba parte de un grupo de okupas en la comuna de El Bosque.

Se desconoce por el momento las actividades que Cruz Magna realizaba en la comunidad mapuche.

Ayer en la mañana Huenchullán alertó a la policía de que en su domicilio había una persona fallecida, producto de un disparo con arma de fuego. El dirigente sostuvo que este hecho ocurrió en su ausencia, ya que él había regresado a su domicilio recién ayer en la mañana.

Efectivos de la Policía de Investigaciones se trasladaron a la comunidad Temucuicui y realizaron los primeros peritajes al cadáver. Se constató que presentaba herida de bala de pistola o revólver, que al parecer ingresó por la zona posterior de la cabeza y salió por la región ocular.

El fiscal de Angol, Luis Chamorro Díaz, determinará cómo ocurrió la muerte del joven. En el lugar se constituyó personal de la Brigada de Homicidios y del Laboratorio Criminalístico de la Policía Civil.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081214/pags/20081214204202.html

*
*
*

GBI: EL MERCURIO MIENTE - "PDI detiene a dos comuneros por crimen en Temucuicui" 14-12-08 TEMUKO FASCISTA = CONDOR


SOBREVIVIENTES DE LA NACIÓN MAPUCHE, NACIÓN CHILENA "EL MERCUCHO MIENTE"


"PDI detiene a dos comuneros por crimen en Temucuicui"

Uno de los imputados es el líder de la comunidad Autónoma Temucuicui, fracción que enfrenta una lucha interna con la comunidad tradicional del lonco Juan Catrillanca.

Domingo 14 de Diciembre de 2008

21:43

Sergio Bustos, El Mercurio

TEMUCO.- Detenidos e incomunicados quedaron el líder de la comunidad Temucuicui Autónoma Jorge Huenchullán y su hermano Omar, por su presunta participación en un homicidio ocurrido la madrugada en el domicilio de éste último, a 15 de kilómetros de Ercilla.

La víctima fatal era simpatizante de la causa mapuche y fue identificado como Juan Cruz Magna (28). Recibió el disparo en la nuca -presumiblemente de escopeta- con salida de proyectil hacia el rostro.

Inicialmente los hermanos Huenchullán no habían sido detenidos, pero la magistrado del tribunal de garantía de Collipulli Patricia Seguel dispuso la detención de ambos comuneros debido a que cayeron en contradicciones al declarar ante la PDI de Angol.

Se informó que ambos imputados bebieron alcohol junto a la víctima y dos mujeres. El crimen se habría producido cuando éstas se retiraron del inmueble a eso de las 5 de la madrugada. En tanto, Omar Huenchullán tenía una orden detención pendiente al estar vinculado a la quema de un camión del agricultor René Urban en 2006.

Este año suman siete los incidentes en los que miembros de Temucuicui han sufrido ataques atribuidos al grupo liderado por Jorge Huenchullán. Éste último ya había sido detenido por agredir y amenazar al lonco Juan Catrillanca, de la tradicional Temucuicui.

Otro incidente dejó con heridas de bala y perdigones al dirigente Daniel Queipul Marillán (40).

http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=335174
*
*
*

GBI: CRUZ MAGNA JUAN, FUE MUERTO cuando solidarizaba con la Comunidad Autónoma de Temucuicui 15-12-08

JUAN CRUZ MAGNA, DE REGIÓN METROPOLITANA


-------------------------------------------------------------------
Encuentran muerto a joven santiaguino en comunidad Temucuicui

-------------------------------------------------------------------

A través de un comunicado público, los dirigentes de la Comunidad Autónoma de Temucuicui precisaron que Juan Cruz Magna solidarizaba con la lucha de la comunidad. "Se trata de un joven punk que decidió viajar y apoyar en terreno a nuestra gente", señalaron.
Hermanos Jorge y Omar Huenchullán quedaron detenidos en Angol tras presentarse voluntariamente a declarar ante la Policía de Investigaciones.
--------------------------------------------------------------------------------
Por Azkintuwe / Lunes 15 de Diciembre de 2008
--------------------------------------------------------------------------------

Jorge Huenchullan ante PDI.


Foto de Austral de Temuko

ERCILLA / Al interior del domicilio del dirigente Jorge Huenchullan Cayul, presidente de la Comunidad Autónoma Temucuicui de la comuna de Ercilla, fue encontrado muerto ayer domingo el joven Juan Patricio Cruz Magna. El aviso del hallazgo lo entregó el propio dirigente, quien dijo a la policía que en su domicilio había una persona fallecida producto de un disparo con arma de fuego. El dirigente sostuvo que este hecho ocurrió en su ausencia, ya que él había regresado a su domicilio por la mañana.

Oficiales de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) se trasladaron a la comunidad Temucuicui en Ercilla y comprobaron que efectivamente en el domicilio de la familia Huenchullan Cayul estaba el cadáver de una persona identificada como Juan Cruz Magna, también conocido como el "orangu", quien era domiciliado en la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana. "Estaba tendido al lado de un sillón en nuestra casa. Él tenía su pieza y hacía 5 meses que viajaba a Temucuicui procedente de Santiago", puntualizó Jorge Huenchullan.

Anteriormente, Cruz había participado en un nguillatún en conmemoración de la muerte del joven estudiante mapuche Alex Lemún, a comienzos de noviembre. Según la policía, Cruz formaba parte de una casa Okupa en la comuna El Bosque. En la primera inspección al cadáver, y mientras se constataba la efectividad del hecho por parte de la PDI, se constató que presentaba herida de bala de pistola o revólver, que al parecer ingresó por la zona posterior de la cabeza y salió por la región ocular, aun cuando los primeros antecedentes conocidos mencionaban un disparo de escopeta.

--------------------------------------------------------------------------------

Oficiales de la Policía de Investigaciones de Chile se trasladaron a la comunidad Temucuicui en Ercilla y comprobaron que efectivamente en el domicilio de la familia Huenchullan Cayul estaba el cadáver de una persona identificada como Juan Cruz Magna, quien era domiciliado en San Bernardo.

--------------------------------------------------------------------------------

A través de un comunicado público, los dirigentes de la Comunidad Autónoma de Temucuicui precisaron que Juan Cruz Magna solidarizaba con la lucha de la comunidad. "Se trata de un joven punk quién al enterarse de la situación en que quedaron el lunes de la semana pasada los niños de nuestras lamgen encarceladas, y tras participar de una marcha en Santiago, decidió viajar y apoyar en terreno a nuestra gente", señaló la comunidad.

"La policía supone que los trágicos hechos se desencadenaron en horas de la madrugada, mientras se encontraba solo pernoctando... Nuestros werken y un grupo de jóvenes que le acompañaba en estos momentos se encuentran prestando declaración en la PDI de Angol. Como comunidad enviamos nuestras profundas condolencias a la familia y amigos del joven, solidario con nuestra causa", subrayan en el comunicado.

Detención de hermanos

El Fiscal de Angol, Luis Chamorro Díaz, fue designado para investigar los hechos ocurridos y que terminaron con la muerte del joven. Durante toda la jornada del domingo, personal de la Brigada del Crimen y del Laboratorio Criminalistico de la Policía Civil realizaron peritajes en la vivienda. Por la tarde, la Comunidad Autónoma de Temucuicui reportó la detención de dos integrantes de la familia Huenchullán Cayul. Se trataría de los hermanos Omar y Jorge Huenchullán, quienes asistieron de forma voluntaria a prestar declaración ante los cuarteles de la PDI en Angol.

Según detalla el texto, "Omar Huenchullán estaba en la clandestinidad y fue uno de las primeros peñi que se encontró con nuestro wenuy (amigo) asesinado. Dado que era un testigo presencial del hallazgo, la Policía de Investigaciones le tomó declaración, pero lo dejó en calidad de detenido dado que había una orden pendiente en su contra por amenazas contra el particular René Urban, quedando recluido en la cárcel de Angol". La detención de Jorge Huenchullan, por su parte, habría acontecido en horas de la tarde, tras concurrir voluntariamente a declarar.

Ya en horas de la noche, la Policía de Investigaciones aclaró que "contradicciones" en la declaración de ambos comuneros con aquellas presentadas por otras dos mujeres, que habrían estado en la casa junto a Cruz Magna y los dirigentes la noche del sábado, llevaron a decretar la detención de ambos hermanos, a la espera de la audiencia de control y formalización de cargos anunciada para mañana en Collipulli.

El prefecto de Investigaciones de Malleco, Jorge Gómez, informó que Jorge y Omar Huenchullán permanecen en calidad de detenidos como sospechosos del crimen por orden del fiscal. El jefe policial precisó que ambos comuneros están en la unidad policial a la espera de peritajes químicos, de huellas y del informe de la autopsia que se le practicará al occiso. El fiscal Luis Chamorro, por su parte, dijo que todavía es prematuro adelantar cualquier hipótesis para explicar este crimen.

"Claramente esto se veía venir", aseveró ayer el werken Jorge Huenchullan a su llegada al cuartel policial de Angol. "Siempre hemos sido objeto de amenazas de muerte todos los miembros de la Comunidad Autónoma de Temucuicui. Ahora lo concretaron con un peñi que venía de Santiago a apoyar la lucha... Yo no me atrevo a responsabilizar a nadie, no me atrevo a decir 'esta persona fue' porque yo no lo vi, pero fue dentro de la comunidad, fue en mi casa. Esto tiene que aclararse y el autor de este crimen tiene que pagar con lo que se merece. Siempre nos han atribuido delitos en contra de nosotros y ahora claramente somos víctimas", subrayó / AZ
*
*
*

GBI:Violento allanamiento a domicilio de abogado defensor de causas Mapuche kupal Morales Cortés Lorenzo 15-12-08

15 December, 2008

Violento allanamiento a domicilio de abogado defensor de causas Mapuche


Lorenzo Morales Cortés, defensor de Avelino Meñaco, lonko de la comunidad Pascual Coña (sector LleuLleu, Región del Bío Bio) alegará en la Corte de Apelaciones este lunes 15 de diciembre, contra la petición de nulidad del fallo que absolvió a Meñaco del cargo de incendio.
Sin embargo el profesional fue previamente despojado de toda su argumentación para el juicio, que fue fotografiada junto a otros documentos en el violento allanamiento que sufrió su hogar santiaguino, donde se llevaron su computador.





Por Lucía Sepúlveda Ruiz


La Corte de Apelaciones de San Miguel (en Santiago) fallará el amparo presentado por el propio abogado a favor de sí mismo y contra la fiscal adjunta del Ministerio Público Norte, Ximena Chong Campusano y la jueza del Séptimo Juzgado de Garantía, Cecilia Pastene Pérez. Lorenzo Morales se desempeña profesionalmente en la División Jurídica de la Municipalidad de La Ligua, V Región, que tiene una de las cuatro alcaldías comunistas del país.

"Tengo que alegar el lunes en Concepción y esto posibilita a la fiscalía conocer ilegalmente mi estrategia de defensa antes del juicio. No hay razón alguna para este allanamiento, ni proceso alguno en contra mía, esto es un acto de intimidación y por ello he presentado un recurso de amparo. Debo agregar que también allanaron el domicilio de mis padres", denunció a esta periodista el joven profesional durante el desarrollo de un seminario realizado en la Universidad Central sobre Criminalización de las Demandas del Pueblo Mapuche, el pasado 10 de diciembre. Tratando de explicarse la violencia del procedimiento policial, el abogado –que no estaba en su domicilio al momento de la incursión policial - recordó: "He recibido también amenazas telefónicas, me dicen que tenga presente lo que ya les ha ocurrido a los abogados Myriam Reyes, Pablo Ortega y Jaime Madariaga, que han defendido causas mapuche y cuya carrera profesional ha quedado afectada. Eso lo tengo grabado y puedo presentarlo como prueba".


Ayer, el profesional agregó que al acoger el recurso caratulado con el número 427, la Corte incluso lo extendió a la policía que efectuó el procedimiento, por la gravedad de los hechos. Numerosas organizaciones mapuche y de derechos humanos han solidarizado con Lorenzo Morales por la violación a sus derechos y el amedrentamiento de que ha sido objeto.

El juicio ganado

El lonko Avelino Meñaco fue absuelto por el tribunal oral de Cañete el 3 de noviembre, después de pasar ocho meses en prisión acusado de quemar una cabaña en el sector Antulafquén. Lorenzo Morales hizo comparecer a testigos que situaban al imputado en el sector Quilaco, a 5 km del lugar del incendio, lo que invalidó las acusaciones del ministerio público. Los fiscales exclusivos de la Novena y Octava regiones, Miguel Ángel Velásquez, y Mario Elgueta, respectivamente, habían pedido la pena de 10 años y un día de cárcel para el dirigente. Ellos no están acostumbrados a perder en los juicios. Recurrieron de inmediato, pidiendo la nulidad por supuestos vicios de forma.

Perfil del defensor

En 2007 y 2008 Lorenzo Morales ha asumido como defensor privado causas que afectan a miembros de la comunidad Juan Paillalef , como la lonko Juana Calfunao (presa en la Cárcel de Temuco) y su hijo Waikilaf Cadin (libre en la actualidad), entre otros. Su desempeño le ha valido el reconocimiento de esos luchadores sociales mapuche, quienes han destacado que el abogado ha prestado sus servicios profesionales en forma totalmente solidaria, lo cual les permitió por primera vez llegar a un juicio oral a exponer sus argumentos. Asimismo Morales ha interpuesto recursos de amparo por violencia policial en la comunidad Cacique José Guiñón, de Ercilla y representó al werken José Cariqueo en una demanda por injurias y calumnias contra Forestal Mininco.



La creciente pesencia de defensores privados especialistas en derechos humanos, y de profesionales tan destacados como el ex juez Juan Guzmán han sido clave para triunfos que hubieran sido imposibles de conseguir con los defensores públicos. El clima de amedrentamiento del que da cuenta el abogado Morales también forma parte de la criminalización de las demandas analizada en el seminario citado. Los profesionales del Observatorio Ciudadano que defienden causas que afectan a comuneros mapuche han sido cuestionados en varias oportunidades por el Fiscal Regional de Temuco Francisco Ljubetic.
En otros casos los amedrentamientos han afectado a profesionales comprometidos con la causa mapuche que trabajan para la Defensoría Pública Mapuche.

La jueza y la Corte de San Miguel

La jueza Cecilia Pastene Pérez, una de las mencionadas como responsables de los allanamiento, no tiene buena fama en los medios. En octubre de este año el Colegio de Periodistas debió recurrir a la Corte de Apelaciones de San Miguel para que se revocara la medida impuesta por la jueza, que prohibía a la prensa informar el nombre del abogado Pedro Toledo, formalizado por estafa. El fallo marcó un precedente jurídico en materia de defensa de la libertad de expresión.
En su tribunal, el 7º de garantía, el 15 de abril de 2007 Lorenzo Morales interpuso una querella por tortura en nombre de Waikilaf Cadin – entonces recluido en la Cárcel de Alta Seguridad ubicada en esa comuna - contra los responsables de hechos de esa naturaleza ocurridos en la cárcel de Temuco que continuaron durante el traslado del demandante a la capital en un vehículo de Gendarmería. No hubo avances en la causa.

En cuanto a la fiscal Chong, como adjunta en la División de Delitos Económicos y Funcionarios, ha participado en las investigaciones por delitos en las municipalidades de Huechuraba y Recoleta. Se ignora la motivación de esa Fiscalía en este caso.

Historial de amedrentamientos
Organismos nacionales como el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (hoy Observatorio Ciudadano) y entidades internacionales de derechos humanos como la Organización Mundial Contra la Tortura han ido registrando diversos tipos de amedrentamientos a profesionales vinculados a la defensa de los mapuche. Una de ellas es la causa por desacato interpuesta contra la defensora pública Myriam Reyes García el 13 de noviembre de 2005 en Temuco. Se la responsabilizó arbitrariamente de filtrar información publicada en el diario electrónico "El Gong" de Temuco, sobre los 20 millones de pesos que gastó el Ministerio Público en los diez testigos de cargo presentados en el juicio por el incendio "terrorista" ocurrido en el predio Poluco Pidenco (caso Patricia Troncoso y otros).

El año 2002, por otra parte, el abogado Pablo Ortega se querelló en Temuco contra los Fiscales del Ministerio Público responsables del delito de "interceptación ilegal de comunicaciones telefónicas". La magistrada Isabel Uribe decretó en esa oportunidad el cese de la ilegalidad que afectaba al profesional, defensor de los dirigentes mapuches Victor Ancalaf y José Huenchunao – en ese tiempo recluidos en Concepción- y de los miembros de la Coordinadora Arauco-Malleco. Estos últimos se encontraban entonces recluidos en la Cárcel de Temuco por el supuesto delito de "asociación ilícita terrorista calificada".
Ese mismo año, en agosto, el abogado Jaime Madariaga, que defendía a la menor Daniela Ñancupil por un caso de violencia policial sufrió el ataque incendiario e intencional de su camioneta.

Los principios vulnerados

El derecho a la defensa es un derecho absoluto, de acuerdo a la doctrina internacional de Derechos Humanos. Y también lo es de acuerdo al artículo 19 de la Constitución chilena, que establece en su artículo 19 que "todo persona tiene derecho a defensa jurídica", prohibiéndose expresamente a toda "autoridad o individuo" "impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado". La Convención Américana sobre Derechos Humanos o Pacto San José de Costa Rica, asimismo, establece (artículo 8) el derecho irrenunciable del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor. Estas garantías judiciales, no pueden ser suspendidas ni siquiera en Estado de Guerra, de peligro público o de otra urgencia.

El desarrollo del juicio en Concepción y el resultado del recurso de amparo en la Corte de Apelaciones de Concepción arrojarán luces sobre el grado en el cual el Estado chileno sigue "avanzando" en la criminalización de las demandas del pueblo mapuche. En términos de los cientistas sociales, hechos como los descritos se inscriben en el ejercicio del "derecho penal del enemigo" es decir de aquel que justifica la suspensión total de las garantías para quienes rompen el pacto social y se colocan fuera del sistema, por lo que no gozan tampoco de sus beneficios legales.

http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=3573&PHPSESSID=29f47786faa4b9583cdbc21950f8ea69




http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=1139735883690207606&postID=3788404343822279899
*
*







*

domingo, 14 de diciembre de 2008

600 mujeres jóvenes han sido violadas y torturadas hasta la muerte en Ciudad Juárez: impunes “por corrupción” de autoridades14-12-08

14 de Diciembre de 2008

Las víctimas tienen entre 15 y 18 años y rasgos físicos parecidos

ONG dice que muertes de Ciudad Juárez están impunes “por corrupción” de autoridades

Más de 600 mujeres jóvenes han sido violadas y torturadas hasta la muerte en Ciudad Juárez, unos crímenes aún impunes, por la "corrupción por parte de la autoridad", aseguró en una entrevista con Efe Marisela Ortiz, coordinadora de la ONG "Nuestras hijas de regreso a casa".

Por EFE y El Mostrador.cl

Marisela Ortiz da cuenta de la suma de homicidios ocurridos en Ciudad Juárez, desde 1993, en su visita a Madrid, a donde ha viajado para recoger el Premio de Derechos Humanos otorgado por el Consejo General de la Abogacía Española.

En lo que va de año, unos 2.500 hombres han sido ejecutados y más de 130 chicas han sido asesinadas en esta ciudad mexicana fronteriza con Estados Unidos, el "balance de una guerra interna entre las mafias de narcotraficantes que luchan por conquistar el territorio", según la coordinadora de la ONG, amenazada de muerte junto a sus tres hijas.

Un efecto colateral es el aumento de la delincuencia en Juárez, donde los comerciantes e incluso profesores son chantajeados si no pagan "una cuota para su protección", añade.

Para precisar que "algunos de los que se negaron han visto arrasados sus comercios o los han matado y sus cuerpos exhibidos en las calles para que los demás escarmienten".

De nada ha servido, según Marisela Ortiz, que "metieran hasta las orejas a policías federales (más de mil) y a 2.000 efectivos del Ejército".

Han tenido que "tolerar el abuso de los militares que irrumpen en las casas, roban lo que quieren, que es lo de menos, pero han desaparecido familias completas. Mucha gente cree que ha matado el Ejército", subraya.

Para acabar con esta situación y, a pesar a las críticas que ha recibido de los empresarios mexicanos, Marisela Ortiz propone al resto de países que "restrinjan los créditos" a México, la única manera, piensa, de "acabar con la pesadilla".

Según la activista, que comenzó a luchar por esta causa tras la muerte de una de sus alumnas, los datos oficiales elevan a 400 las jóvenes muertas desde 1993, pero "no cuentan a las más de 130 que han perdido la vida en 2008, ni las muertes de 2003 a 2006. El promedio anual va de 30 a 35".

Esta semana se halló el cuerpo de otra joven y la semana anterior el de una adolescente de 14 años, desnuda, boca abajo, con las manos atadas hacia atrás y con un rasgo, explica, "muy característico de los narcotraficantes: cinta alrededor de su nariz, ojos y labios. La tiraron a la calle y duró unos minutos viva".

Marisela explica que a lo largo de estos años se ha reproducido un mismo perfil de la víctima: entre 15 y 18 años y rasgos físicos parecidos, que es capturada cuando camina a la escuela o al trabajo. Antes de matarla es violada por varios hombres, es torturada y, a veces, mutilada.

Hay muchas hipótesis sobre lo ocurrido, dice la coordinadora de "Hijas de Regreso a Casa, pero "existen tantas similitudes que tiene que ser el crimen organizado, no puede haber asesinos aislados, pero el Gobierno siempre ha negado esa opción".

"Aparentemente, las chicas son capturadas para utilizar sus cuerpos. Es él único modo de ingresar en la mafia. Es una prueba de iniciación", precisa Marisela, quien afirma que "las mafias se han adueñado" del lugar.

"Pero, no podemos afirmarlo -dice Marisela-, porque no hay una investigación, seguramente debido a la corrupción por parte de la autoridad".

Según reproduce la prensa a diario, "es común encontrar cuerpos en las casas de los jefes policiales, en los patios, que son cementerios clandestinos", apunta.

Desde Madrid, Marisela iniciará un periplo por Europa para que el problema no caiga en el olvido y hacerlo aún más visible.

La activista expresó su esperanza de "la comunidad internacional presione a México, es la estrategia que nos ha dado resultado, pero ahora la situación es muy terrible, nuestro Gobierno estatal (Chihuaha) ha tenido más voluntad, se ha visto más trabajo, pero creo que no tiene suficiente capacidad para combatirlo".

"Tiene que haber una solución. No veo a Ciudad Juárez morir de esta manera", concluye.


EFE

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/ong-dice-que-muertes-de-ciudad-juarez-estan-impunes-por-corrupcion-de-autor

*

*

Muerte de Joven en Comunidad Autónoma Temucuicui 14-12-08

“Juan Carvajal es un delator y merece una funa”
KUPAL LONCON MELLADO 20/11/2008 12:42. BASTA DE GUERRA DE BAJA INTENSIDAD = CRIMENES DE LESA HUMANIDAD = FF.AA CRIMINALES OCCIDENTALES = TERRORISTAS DE ...www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/juan_carvajal_es_un_delator_y_merece_una_funa/ - 98k - En caché - Páginas similares

KUPAL LONCON MELLADO20/11/2008 12:42

BASTA DE GUERRA DE BAJA INTENSIDAD = CRIMENES DE LESA HUMANIDAD = FF.AA CRIMINALES OCCIDENTALES = TERRORISTAS DE ESTADO DE ALTA TRAICIÓN A LA NACIÓN MAPUCHE, NACIÓN CHILENA, ARGENTINA ETC.

BICENTENARIO DERECHOS HUMANOS NACIONES ANCESTRALES:

TRIBUNAL PENAL, CIVIL DE ABYA YALA, WAJMAPU = UNASUR.

CONTRA CRIMENES DE LESA HUMANIDAD -----

http://memoriaoralancestralautobiog.blogspot.com/2008/09/crimenes-de-lesa-humanidad-terrorismo.html

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/juan_carvajal_es_un_delator_y_merece_una_funa/

*******

Muerte de Joven en Comunidad Autónoma Temucuicui

Informativo 1

Comunicamos a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:
El día de hoy, encontramos a un joven que solidariza con nuestra comunidad, muerto en la casa de uno de nuestros integrantes. Se trata de un joven punk, de nombre Juan, quién al enterarse de la situación en que quedaron el lunes de la semana pasada los niños de nuestras lamien encarceladas, y tras participar de una marcha en Santiago, decidió viajar y apoyar en terreno a nuestra gente.Su cuerpo fue encontrado en la mañana, al interior de la casa, con impactos de perdigones de una escopeta. La policía supone que los trágicos hechos se desencadenaron en horas de la madrugada, mientras se encontraba solo, pernoctando.En estos momentos el cuerpo y el sitio del suceso está siendo investigado por la PDI para determinar la procedencia del mortal disparo.Nuestros werken y un grupo de jóvenes que le acompañaba en estos momentos se encuentran prestando declaración en la PDI de Angol.Nuestras profundas condolencias a la familia y amigos del joven, solidario con nuestra causa.Noticia en desarrollo.

Publicado por Comunidad Autónoma de Temucuicui en 7:59


http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/

*
*
*

Tibio avance entre mapuches e Iglesia 14 de Diciembre de 2008


Edicion impresa pag. 34 » Sociedad

Tibio avance entre mapuches e Iglesia

Primera reunión tras la frustrada apertura de una parroquia en Quila Quina.


Cuando el obispo Melani quiso entrar a inaugurar la parroquia, los mapuches se lo impidieron.


SAN MARTÍN DE LOS ANDES (ASM).- La primera reunión entre Parques, presbíteros de la Parroquia San José y autoridades de la comunidad mapuche Curruhuinca, no logró cuajar un acuerdo definitivo sobre el uso de la capilla de Quila Quina, pero permitió avanzar en la búsqueda de consensos y en el compromiso de un nuevo encuentro con ese fin, tras la polémica desatada el pasado lunes, cuando las familias nativas, encabezadas por el lonco Ariel Epulef, impidieron el paso a una peregrinación.

La columna encabezada por el obispo Marcelo Melani pretendía inaugurar la flamante capilla, construida en un terreno cedido por Parques Nacionales, pero los mapuches se opusieron por entender que está en tierras que reivindican como propias y que no habían sido consultados.

A poco menos de una semana del escándalo, que provocó conmoción entre los feligreses de San Martín, las partes se reunieron por primera vez en la intendencia del Parque Nacional Lanín.

Allí y conforme el acta firmada al término de la reunión y a la que accedió este diario, "las autoridades de la comunidad mapuche y de la Iglesia acordaron avanzar en un diálogo para concluir con las diferencias acerca de la capilla ubicada en el lote pastoril 53 A de villa Quila Quina". En ese contexto, dice el escrito, "las partes acuerdan proponer a la administración de Parques Nacionales ampliar los usos de la capilla, siempre a condición de que sea de común acuerdo entre las autoridades de la Iglesia y de la comunidad Curruhuinca.

El Parque Nacional Lanín se compromete a apoyar el acuerdo que las partes sean capaces de lograr ante el directorio de la APN".

Con todo, los responsables de la Parroquia San José hicieron explícita mención de que la condición básica de funcionamiento de la capilla es le celebración de misa y otras actividades propias de su condición, por lo que advirtieron que la continuidad del diálogo "depende de respetar esas actividades. La postura de la iglesia -dice- será consultada con el Obispado de la diócesis".

A su turno, los voceros de la comunidad Curruhuinca y los pobladores designados en representación del paraje Quila Quina, ratificaron lo hecho hasta el presente, al entender que "se ha respetado la voluntad del paraje".

Las partes acordaron una nueva reunión para el próximo 19 de diciembre, a las 13 horas, siempre en la Intendencia del Parque.

http://www.rionegro.com.ar/diario/2008/12/14/1229221809373.php

*
*
*

Más de 1000 muertos por gatillo fácil bajo los "gobiernos de los Derechos Humanos" 13-12-08

SÁBADO 13 de diciembre de 2008

Más de 1000 muertos por gatillo fácil bajo los "gobiernos de los Derechos Humanos"

En los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner, se ha matado a más de mil jóvenes por medio del gatillo fácil y la tortura. Un pibe ha sido asesinado cada día y medio. Desde la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) denunciaron que la magnitud de la represión no tiene punto de comparación con ningún otro de los gobiernos constitucionales instaurados a partir de 1983.

Por ANRed - Sur

Difundimos el archivo de casos de la represión estatal, presentado por CORREPI:

El índice de muertes a manos del aparato represivo del estado ha sido siempre creciente desde que confeccionamos el Archivo (1996). Se manifiestan en especial las siguientes modalidades:

1- El fusilamiento o gatillo fácil "propiamente dicho", la mayoría de los casos motivado por la "pinta" de la víctima (joven y pobre) y en ocasiones respecto de quienes son sospechados de haber cometido delitos, aun hechos menores como arrebatos, o que huyen sin poner en riesgo a terceros luego de un delito consumado o tentado. Es evidencia flagrante de que las políticas de mano dura y tolerancia cero, que consisten en la ejecución extrajudicial sumarísima, se aplican cotidianamente, al amparo del consenso social obtenido por las campañas mediáticas para legitimar estos homicidios. Se continúa verificando en algunas zonas -como el conurbano bonaerense o algunas zonas de la Ciudad de Buenos Aires- el accionar de escuadrones de la muerte que ejecutan operaciones de "limpieza social" fusilando metódicamente adolescentes en conflicto real o presunto con el sistema penal;

2- La muerte de personas privadas de su libertad, sea en unidades carcelarias o en comisarías, presentadas oficialmente como inverosímiles suicidios por ahorcamiento o en incendios. Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires y Santiago del Estero, se destacan en este "rubro", que nuevamente ocupa el segundo puesto, secundando al gatillo fácil como modalidad de exterminio sistemático. Muchos de estos casos son, lisa y llanamente, hechos de tortura seguida de muerte;

3- La muerte de transeúntes o terceros provocada por el desprecio por la vida humana por parte de los funcionarios policiales, que priorizan a cualquier precio la captura de un delincuente real o presunto aunque ello implique poner en peligro a personas ajenas al hecho;

4- Los asesinatos en el marco de la protesta social, en marchas, movilizaciones y cortes de ruta, que suman 52 desde 1995.

5- Los asesinatos en el marco de causas fraguadas para "hacer estadística" y exhibir una eficiencia muy lejana a la real; los hechos resultantes de otros delitos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad, y los hechos de corte privado, por discusiones familiares o laborales, que son literalmente "liquidados" por el funcionario público usando su condición de tal. 6- Se reconfirma la constante participación policial en delitos comunes, vendiendo información, proveyendo zonas liberadas, proporcionando armas o interviniendo directamente en la organización de robos tipo comando, tráfico de drogas y autos robados, secuestros extorsivos, etc., incluso a veces como parte de "operaciones de prensa" para ganar prestigio desbaratando los ilícitos que ellos mismos generan, o para ganar espacios en sus disputas de poder internas.

CANTIDAD DE CASOS DURANTE LAS DOS GESTIONES KIRCHNER

El gobierno de los Kirchner, en conjunto, lleva más de mil muertos por el gatillo fácil y la tortura en 66 meses de gestión. Desde el 25 de mayo de 2003 a la fecha, el matrimonio presidencial, el ministro Aníbal Fernández, sus fuerzas de seguridad, y los gobiernos provinciales y las fuerzas provinciales, nos han matado un pibe día por medio. Dieciséis por mes. No hay parangón para esa cifra en ninguno de los gobiernos anteriores desde 1983, y la tendencia se mantiene, al punto que hoy, con el Archivo 2008 cerrado al 30 de noviembre, ya son cuatro los casos ocurridos en el corriente mes de diciembre, que serán publicados con la actualización de 2009.

Presagiábamos, al presentar el Archivo 2007 al mismo tiempo que se inauguraba el nuevo gobierno, que habría más represión este año. Doce meses después, los números del archivo y la realidad cotidiana dicen que no nos equivocamos entonces, ni lo hacemos ahora, al augurar mayor represión para el futuro inmediato.

El fuerte crecimiento de la implementación de la política represiva ha contado, además, con un expreso aval público por parte de las más altas cabezas gubernamentales en los últimos tiempos. Fue la presidenta en persona quien, indignada, gritó: "No puede ser que la policía detiene, detiene y detiene, y la justicia libera, libera y libera". Desde el célebre "Hay que meter tiros por la espalda" de Carlos Ruckauf, no recordamos un incentivo más explícito para aplicar el gatillo fácil.

MODALIDADES

Del estudio de los datos objetivos surge como una de las conclusiones que, como dice CORREPI, "no hay purga que pare el gatillo fácil", ni se puede atribuir superficialmente la continuidad y profundización represiva a "resabios de la dictadura, a "desbordes individuales" o a "planes de estudio inadecuados con poca formación en DDHH". Es significativa la cantidad de hechos protagonizados por "nuevos cuadros" de las estructuras que, una y otra vez, han sido reformadas, purgadas, descabezadas, capacitadas y sometidas a cursos y talleres de DDHH, muchas veces dictados por dirigentes de ONGs que apuestan a la posibilidad de la "democratización" del aparato represivo del estado. Los que creen que es posible "democratizar" o "desmantelar" el aparato represivo, sin cambiar al mismo tiempo el estado, son como aquella rana que confió en que el escorpión dejaría de lado su naturaleza, lo subió sobre su lomo, y terminó en el fondo del río.

También es constante, aunque con una incidencia muy menor en el total, el número de hechos que podemos denominar "intrafuerza" o "intrafamiliar", es decir, episodios en los que víctima y victimario resultan camaradas de una misma fuerza, o parientes. Se comprueba así que los integrantes del aparato represivo del estado utilizan, para dirimir sus conflictos personales, sus "internas" y hasta sus problemas conyugales o familiares, los métodos, herramientas y recursos que el estado pone a su disposición para cumplir su fin institucional.

Pero no sólo con la represión preventiva nos castiga este gobierno. La represión selectiva, dirigida a la misma clase trabajadora cuando ya se ha comenzado a organizar, está también en plena forma. Si Néstor Kirchner terminó su mandato con dos muertos en la protesta social, Luis Cuéllar (2003) y Carlos Fuentealba (2007), su esposa ya tiene el primero de su gestión, Juan Carlos Erazo, el trabajador del ajo asesinado a golpes por la policía mendocina durante una huelga. Presos políticos, represión a cuanta manifestación se produzca (salvo que sean las del "campo" contra el gobierno, o del gobierno contra el "campo"), militarización de ciudades y lugares de trabajo, uso permanente y creciente de patotas sindicales o grupos de choque del PJ, son sólo algunas de sus vertientes.

Por último, es necesario destacar la persistencia, como política de estado, de la sistemática aplicación de tormentos a personas legal o ilegalmente detenidas, que en muchos casos ocasiona la muerte del torturado. Una parte significativa de las muertes en cárceles y comisarías corresponde a torturas seguidas de muerte, pese a lo cual no llegan a una docena las condenas en todo el país por ese delito. Paralela y complementariamente al uso habitual de métodos de tortura como el apaleamiento, el submarino seco ("bolsita") o la picana eléctrica, el aparato judicial es reacio a calificar hechos obvios de tortura como tales, porque esa figura legal señala con más claridad que ninguna otra la responsabilidad institucional. Jueces y fiscales, así como compiten por quién usa más tipos alternativos (apremios, severidades o vejaciones), todos excarcelables, y que permiten poner rápidamente en la calle a los torturadores, agudizan su inventiva para caratular escandalosamente "homicidio preterintencional en concurso con vejaciones", o bien "homicidio calificado en concurso con apremios", clarísimos casos de tormento seguido de muerte. Mucho menos aplican la figura que alcanza a los superiores jerárquicos por la facilitación de la tortura. Nada más claro, para entender esta permanente política judicial en el marco del conjunto de las políticas represivas del estado, que el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dictado este año 2007, en el caso del comisario de la PFA René Jesús Derecho. Se juzgaba un hecho puntual de tortura, cometido en 1988 por el funcionario en una comisaría. La Corte decidió que, como "en democracia" la tortura no puede considerarse sistemática, se trataba de un delito individual ajeno a la categoría de crimen estatal. Por ende, tampoco era un delito de lesa humanidad. Con ese razonamiento, resolvieron los cortesanos que la acción penal estaba prescripta, liberando al funcionario de toda responsabilidad penal.

En relación a las muertes en las comisarías, cabe destacar también que la gran mayoría de las personas que luego fallecen, no estaban detenidas por delitos y a disposición de un juez, sino que habían sido víctimas de arrestos policiales para establecer identidad (averiguación de antecedentes) o contravenciones y faltas, probando así que estas facultades de las fuerzas de seguridad para detener personas arbitrariamente son clave para brindar la ocasión para la tortura. El estado hace una defensa irrestricta de las normas que permiten a las policías detener indiscriminadamente "sospechosos", cuyo perfil siempre coincide con lo que ellos mismos describen como "morocho, joven y de barrios conflictivos". Esa defensa institucional de las faltas, contravenciones y la averiguación de antecedentes llega al punto de mantener incumplida la sentencia de la Corte Interamericana de DDHH en el Caso Bulacio que ordenó a la Argentina, hace más de cinco años, derogarlas por ser contrarias al Pacto de San José de Costa Rica.

http://www.anred.org/article.php3?id_article=2779

*
*
*

Otro 10 de diciembre - 10-12-08 "COMO A LOS NAZIS LES VA A PASAR, ADONDE VAYAN LOS IREMOS A BUSCAR



MIÉRCOLES 10 de diciembre de 2008



Al cumplirse un nuevo aniversario del regreso constitucional en la Argentina, uno de los ejes obligados a tratar es la política de los gobiernos hacia las fuerzas armadas genocidas. Esta fecha coincide con el primer año de mandato de Cristina Fernández de Kirchner así como con el envenenamiento del torturador Héctor Febres.

Por ANRed - Sur


"A los milicos los salvaron sus amigos, la democracia peronista y radical"


Para los políticos no fue ninguna novedad que la "cuestión de los Derechos Humanos" debía ser abordada desde antes del final de la última dictadura militar (1976- 1983). Sin embargo, no fueron similares las posturas asumidas por los que serían candidatos a asumir la presidencia el 10 de diciembre de 1983. El candidato peronista, Ítalo Luder, se mostró más reacio a expedirse acerca de los crímenes del gobierno militar. Sin embargo, el radical Raúl Alfonsín no dudó en basar su plataforma en la necesidad de castigar estos delitos. En uno de los afiches de campaña, decía: "Más que una salida electoral, es una entrada a la vida".


Pero ganada la presidencia, el objetivo radical fue fomentar el autojuzgamiento de los militares como estrategia para evitar resquemores entre el gobierno civil y ellos. Para septiembre de 1984, ya había quedado en evidencia que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas no procederían a castigar a sus integrantes. Por ello, la Cámara Federal de Buenos Aires se abocó a la tarea y al año siguiente se juzgó los comandantes. La intención judicial y del poder político era cumplir con algunas de las promesas electorales, llevando al banquillo a unos pocos genocidas y con eso cerrar la "cuestión de los derechos humanos". A diferencia de lo deseado por el gobierno, la lucha inclaudicable de los organismos de Derechos Humanos terminó instalando definitivamente el tema.
Como sostiene la politóloga y sobreviviente Pilar Calveiro, "los juicios fueron un ejercicio de memoria colectiva". Además, agrega: "A partir del juicio, tampoco se pudo aducir desconocimiento. Los militares transitaron por la negación de los hechos, luego el desconocimiento y, por último, la obediencia a las órdenes.". La ex detenida- desaparecida reafirma: "Más allá de la limitación de las condenas; más allá de que sólo se juzgó a las juntas; más allá de las posteriores leyes de punto final y amnistía; más allá de que todos los protagonistas son hombres en actividad dentro de las fuerzas armadas, que continúan su carrera como si nada hubiera pasado, el juicio fue el golpe más serio que sufrió el poder desaparecedor".

Concluido el proceso judicial, el gobierno tomó tres acciones: las instrucciones a los fiscales militares, la ley de Punto Final y la ley de obediencia debida. La intención fue clara: poner un manto de silencio y olvido a los delitos aberrantes de la dictadura genocida. Años atrás, la Asociación de Ex Detenidos- Desaparecidos (AEDD) se refería a estas leyes de impunidad: "la Verdad permanece oculta tras la arquitectura jurídico/política construida con las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida por la claudicación ante las presiones golpistas de los asesinos".

Con el peronista Carlos Saúl Menem, la impunidad quedó consolidada. En octubre de 1989, anunció el primer indulto a los genocidas. Tiempo después, otorgaba un segundo indulto en el que como jefe de Estado exculpaba a los represores Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Viola, Armando Lambruschini, Ramón Camps y Ovidio Riccheri.
Los gobiernos que le siguieron a Menem también fueron edificando el muro de impunidad que protegía a los asesinos y torturadores. El Estado actúa siempre, por omisión o por acción.
Kirchner y la reapertura de los juicios a los genocidas

El ex mandatario Néstor Kirchner nunca dudó en proclamarse como el "presidente de los Derechos Humanos" o el "hijo de las Madres de Plaza de Mayo". Bajo su gobierno, se anularon las leyes de impunidad gracias a la lucha incansable de los organismos de Derechos Humanos. Esa medida posibilitó que se reabrieran las causas judiciales contra los represores que actuaron durante la última dictadura.

Sin embargo, bajo su mandato sólo se dictó condena a diez represores: Miguel Osvaldo Etchecolatz, Christian Federico Von Wernich, siete agentes del batallón 601 y Julio Simón. Los juicios a los genocidas dejan un saldo escalofriante. Pocas procesados, pocas condenas y un testigo clave desaparecido tras testimoniar contra su secuestrador: Jorge Julio López.

Un año de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

El mismo día que asumió Fernández de Kirchner apareció envenenado el torturador Héctor Febres, represor que estaba siendo juzgado por algunos de los crímenes perpetrados en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada. El represor era quien distribuía a los niños robados a sus padres secuestrados en el campo de exterminio. Frente a la posibilidad de que rompiera el pacto de sangre y silencio, sus compañeros de armas parecen haberse decido por asesinarlo con cianuro. Esa era la línea de investigación que mantenía la jueza interviniente en la causa hasta que la Cámara de San Isidro decidió en marzo último liberar a los prefectos involucrados con el caso.

Frente a la muerte de Febres, la primera mandataria recordó su deseo de que los represores estén alojados en cárceles comunes. Sin embargo, nada de esto ha sido llevado a la práctica. Como ejemplos elocuentes, los jueces han decidido mantener en prisión domiciliaria o excarcelados a los últimos genocidas juzgados: César Comes, Alberto Barda e Hipólito Mariani. Por su parte, el genocida Antonio Domingo Bussi está "detenido" en el country de Yerba buena.
El mapa de impunidad parece completarse con la declaración de la presidenta que prometió terminar con los juicios a los genocidas para el fin de su mandato. Utopía impracticable dado que desde que se anularon las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, menos de una treintena de represores fueron condenados.
El objetivo de los Kirchner con respecto al juzgamiento de los militares no parece tan lejano al de Alfonsín: enjuiciar a un puñado de genocidas emblemáticos y dar por acabada la "cuestión de los derechos humanos" para avanzar hacia la reconciliación entre el pueblo y las Fuerzas Armadas asesinas. "La ansiada unidad entre las Fuerzas Armadas y el pueblo sólo puede asentarse en el eje memoria, verdad y justicia", reconoció meses atrás el secretario de Derechos Humanos, Luis Eduardo Duhalde. El punto final se escucha tras ciertas alocuciones presidenciales. Cualquier similitud con otro gobierno constitucional, no es coincidencia: es la forma más arraigada de construir impunidad.

Sin embargo, hay otra constante que puede reconocerse en estos 25 años: la lucha de aquellos que quieren el juicio castigo a todos los genocidas y la justicia para todos y cada uno de los 30.000 detenidos- desaparecidos. No en vano, todos los 24 de marzo las columnas reconfirman:


"Como a los nazis les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar".


*
*
*

Bolivia: Evo apunta a curia de Iglesia y "prensa burguesa" 14-12-08

Domingo 14 de diciembre de 2008 04:10

/ EFE

Bolivia: Evo apunta a curia de Iglesia y "prensa burguesa"


El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo ayer que sus opositores ahora son algunos "jerarcas de la Iglesia Católica y de la prensa burguesa", en lugar de gobernadores y partidos contrarios que su Ejecutivo considera vencidos políticamente.

Así se expresó Morales en un acto público en el departamento de Beni (noreste) en el que también abogó por una oposición "en el marco de la legalidad y no con violencia".

"Creo que ya no hay oposición y si tengo opositores, lamento mucho decir, pero es la verdad, son algunos grupos de los jerarcas de la Iglesia Católica y algunos grupos de la prensa burguesa", dijo.

El mandatario mantiene un enfrentamiento con la prensa de su país a raíz de un incidente con un reportero que desató críticas en su contra de las asociaciones de periodistas, medios de comunicación, partidos opositores, el Defensor del Pueblo y la Iglesia Católica.

Las críticas señalan que Morales cometió un "abuso de poder" y humilló a un periodista del diario La Prensa al increparlo durante un acto público en Palacio por una información que consideró falsa.

Pero además, también hay una tensión entre la jerarquía católica y Morales, cuyo Gobierno advirtió de que con la nueva Constitución, que será sometida a referendo el próximo 25 de enero, la Iglesia va a "perder sus privilegios".

El presidente matizó hoy que no todos los miembros de la Iglesia son opositores, ya que dijo tener "excelente amistad con los padres" que trabajan en el campo y en los barrios.

"Estoy de acuerdo en que haya oposición porque los opositores deben ser los que controlen al Gobierno y al presidente al igual que los movimientos sociales pero un control y observaciones con la verdad y no con la mentira", sostuvo el mandatario boliviano.

En la ciudad sureña de Sucre, hoy se reúnen los gobernadores y dirigentes cívicos opositores para articular una campaña por el "No" a la nueva constitución en el referendo de enero próximo.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081214/pags/20081214041350.html

*
*
*