domingo, 28 de diciembre de 2008

El criminal ex fiscal militar chileno Alfredo Podlech está preso en Roma. Ruth Kries enfrentó en Italia al asesino de su esposo en 1973 -( 26-12-08)



El criminal ex fiscal militar chileno Alfredo Podlech está preso en Roma. Ruth Kries enfrentó en Italia al asesino de su esposo en 1973


Los asesinos de la dictadura pinochetista siguen cayendo


por Ernesto Carmona*


Los torturadores y otros criminales de la dictadura pinochetista fugados siguen cayendo, es el caso del asesino del esposo de la médica chilena Ruth Kries Saavedra quién regresó reconfortada a su casa en “un pueblito modesto y tranquilo, en medio de la Europa congelada” tras su tercera visita a Italia en tres semanas. "La historia que me llevó hasta allí, desgraciadamente no tuvo nada que ver con turismo", explicó.


26 de diciembre de 2008


Desde Santiago (Chile)

La pedíatra de Concepción concurrió a un tribunal de Roma para declarar ante un fiscal italiano y enfrentarse por fin cara a cara con el ex fiscal militar chileno Alfonso Podlech, quien en 1973 participó en Temuco –700 km al sur de Santiago– en el asesinato de su esposo, el médico Hernán Henríquez, y también en la muerte del ex sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli.


Presumiblemente, el Dr. Henríquez fue asesinado horas antes que un bando militar consignara un pretendido “intento de fuga” el 5 de octubre de 1973. También se sospecha que muchas otras víctimas de la región araucana fueron detenidas y desaparecidas por órdenes de Podlech, tras el golpe militar que le costó la vida a Salvador Allende ese mismo año y frustró por enésima vez las esperanzas de un pueblo.


Justicia en Italia


Podlech, de 74 años, está en la cárcel de Rebibbia, Roma, desde que fue extraditado a Italia el 13 de agosto desde España, después de su arresto el 27 de julio en el aeropuerto de Barajas, Madrid, mientras se aprestaba a abordar un vuelo a Praga.


La detención fue ordenada por el juez Baltasar Garzón, de la Audiencia Nacional de España, acogiendo un pedido de captura dispuesto para toda la Unión Europea por el fiscal italiano Giancarlo Capaldo, quien investiga su participación en el asesinato y desaparición del ex sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli, también en Temuco en septiembre de 1973.


La acción judicial contra Podlech fue activada en Italia por la viuda de Venturelli, la chilena Fresia Cea. La justicia italiana ahora puede formular nuevos cargos incluyendo el asesinato del Dr. Henríquez y, probablemente, por muchos otros crímenes.


El fiscal sometió a interrogatorio y a careos a Podlech en una cárcel especialmente habilitada para estos trámites judiciales, a la vez que escuchó testimonios de testigos y familiares de las víctimas. El 17 de diciembre, la agencia estadounidense The Associated Press (AP) ofreció una cobertura sobre este proceso, despachada desde Roma por el periodista chileno Jorge Piña.


Por orden del fiscal Capaldo, Ruith Kries fue careada el martes 16 de diciembre con el ex fiscal Podlech. “A 35 años y a casi 12.000 kilómetros, Ruth Kries por fin pudo enfrentarse en un tribunal con el hombre a quien acusa de haber matado a su esposo durante la dictadura de Augusto Pinochet”, escribió Piña. "Había esperado durante 35 años para decirle en su cara que es el asesino y responsable de la desaparición y la tortura de miles de chilenos en la zona de la Araucanía", dijo Kries.


La viuda del Dr. Henríquez, quien reside en Alemania, dijo que en Temuco abordó a Podlech en numerosas ocasiones para recabar información sobre su esposo detenido. En uno de esos encuentros en septiembre y octubre de 1973, el entonces fiscal le dijo que su marido seguramente se había ido a Argentina con otra mujer, pero después repitió la versión oficial castrense de muerte a tiros cuando intentaba escapar en un helicóptero.


Kries manifestó que en el careo le propuso a Podlech –en nombre suyo y de Fresia Cea– que revelara el lugar exacto en que se encuentran los restos de de su esposo, Venturelli y los desaparecidos a cambio del desistimiento de las acciones legales en su contra.


Sin embargo, el ex fiscal chileno insistió en no tener responsabilidad en las muertes de Henríquez/Venturelli y que no había participado en ningún tipo de atropello a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), indicó Piña.


El reportero vaticina que Podlech podría ser condenado a prisión perpetua, la pena solicitada por el abogado italiano de Fresia Cea por el homicidio de su marido, Venturelli. El fiscal Capaldo anunció que en la próxima audiencia –prevista para el 12 de enero de 2009– pedirá el máximo castigo que existe en Italia.


También el fiscal italiano se opondrá a que se le conceda arresto domiciliario, por temor a que se escape a Chile, donde disfrutaría impunidad. La justicia chilena exhibe escasa predisposición a castigar crímenes de lesa humanidad y, además, existe una red mafiosa que protege a los miliares involucrados, construida por oficiales en retiro que aún gozan de simpatías y apoyo de las fuerzas armadas chilenas.


Probablemente el 12 de enero Ruth Kries tenga que viajar de nuevo a Roma y otra vez, por motivos ajenos al turismo: está dispuesta a luchar sin tregua por la justicia.


Entrevista a Ruth Kries


Ruth Kries resumió su tragedia con estas palabras: "Todo comenzó hace más de 35 años en Temuco. Mis cuatro hijos –Hernán, Paula, Daniel y Marcelo– y su padre, mi amado compañero Hernán, vivíamos en una linda y acogedora casita cerca del cerro Ñielol de Temuco. Éramos profunda y concientemente felices”.


–¿Cómo ocurrieron los hechos?


–“Todos conocen lo que sucedió en esos mil días del gobierno del Dr. Salvador Allende. Entre 1970 y 1973 fuimos protagonistas entusiastas de un proyecto único en la historia e hicimos lo posible por lograr cumplir un programa de gobierno popular que pretendía instalar las bases de una sociedad más justa. Hernán luchó incansablemente por mejorar las condiciones de salud de los más pobres, entre ellos, los campesinos mapuches.


Lo que ocurrió después también es conocido. Fuimos castigados inhumanamente por las bestias amaestradas que obedecían las órdenes de los dueños del dinero y del poder de dentro y fuera de Chile. Al segundo día del golpe del 11 de septiembre, Hernán fue detenido por Carabineros y militares, entre ellos el ex fiscal castrense Alfonso Podlech.


Fue conducido a la cárcel y más tarde se le dejó en arresto domiciliario, pero en vísperas de una nueva comparescencia ante la fiscalía militar, fue detenido de nuevo por Carabineros, el 24 de septiembre de 1973, tras un nuevo allanamiento a nuestro hogar ordenado por Podlech. Desde entonces no volví a ver a Hernán.


Desde el 25 de septiembre hasta el 5 de octubre lo busqué día a día por todos los lugares imaginables de Temuco. Recurrí a todas las personas que me pareció que podrían ayudarme a encontrarlo. Fui al Regimiento Tucapel, a Carabineros, a la Fuerza Aérea, a la Intendencia, al Obispado, etc. Hablé con decenas de personas y aunque siempre supe que los militares mentían cuando negaban tenerlo en sus cárceles secretas, donde lo estaban torturando, les supliqué a estos ‘valientes soldados’ que me lo entregaran”.
–¿Conoció a Podlech?
–“Con Podlech me entrevisté por lo menos en 4 oportunidades. Según este fiscal y sus secuaces, Hernán podía estar en cualquier parte, menos en un recinto militar. ‘Seguramente, me dijo, está raptado por guerrilleros que él mismo ha formado’ o ‘debe haberse arrancado a Argentina con otra mujer’, etc. Éstas mismas mentiras también fueron dichas a otras mujeres que preguntaban por sus compañeros detenidos y hechos desaparecer, encontrándose ellas en las mismas condiciones en que yo estaba. Además, los militares invocaban a cada instante el mito del Plan Zeta1”.


–¿Cómo llegó a la convicción de asesinato?


–“Cuando, desesperada, me dirigía a seguir buscando ayuda, escuché por la radio el bando militar que el 5 de octubre dio cuenta del cobarde asesinato de mi marido. Según ese bando, Hernán intentó escapar en helicóptero desde un recinto militar, secundado por Alejandro Flores. Por eso les dispararon y mataron. Al querer recuperar su cuerpo para acariciarlo por última vez antes de entregárselo a la tierra, el fiscal Podlech me lo negó, aduciendo que ‘los enemigos de la patria no tienen derecho a una tumba’, con su acostumbrada prepotencia omnímoda.


Hernán sobrevivió diez días a las más horribles torturas, como recuerdan algunos sobrevivientes. Fue trasladado a diferentes lugares de la región Araucanía. Luego, al arribar a Temuco el general Sergio Arellano Stark con su fatídica ‘caravana de la muerte’, Podlech y los demás asesinos terminaron con su vida en una orgía de sangre y eliminaron su cuerpo malherido en algún rincón de la región, lugar que no nos ha sido revelado hasta el día de hoy”.


–¿Recurrió a la justicia en Chile?


–“Hace 20 años que inicié un proceso judicial en Chile. No sólo conocemos la responsabilidad de este ex-fiscal en la muerte de Hernán. También sabemos quiénes lo mataron. A pesar de todo eso, la causa nada avanza”.


–¿Por qué Podlech fue detenido en España y no en Chile?


–“En Chile tuvo impunidad total. Fresia Cea ha sido la heroína de esta historia. Venciendo las dificultades que le provoca una triste enfermedad, ha tenido éxito en su incansable lucha por encontrar a su marido Omar Venturelli, ex sacerdote ítalo-chileno detenido desaparecido a fines de septiembre de 1973 en Temuco y víctima también de este mismo criminal”.


Y es que Podlech creyó que en Europa podría moverse libremente, al igual que en Temuco, sin temer que la Justicia pudiese tocarle un solo pelo. Se equivocó. Aquí no tiene los compadres poderosos de allá en Chile. Aquí será juzgado por lo que es: un multi criminal común y corriente”.


–¿Cuál es su participación en el juicio de Italia?


–“Fui convocada por el fiscal Giancarlo Capaldo para comparecer en un careo con Podlech, en Roma, el martes 16 de diciembre de 2008. Este fiscal instructor de la causa de Omar Venturelli intenta demostrar que no es verdad lo que afirma el ex fiscal militar chileno, quien afirma que en esos días no estaba en funciones dentro del aparato represivo. Pero existimos cientos de personas que sufrimos todo su poder omnímodo desde el mismo día del golpe. ¿Cuántos fuimos interrogados por él en la fiscalía militar que funcionaba en unas oficinas del Regimiento Tucapel? ¿Cuántos fuimos testigos de que Podlech estaba incluso en condiciones de ‘regalarle’ la vida a un condenado si es que lo deseaba?”.


–¿Cómo fue su re-encuentro con Podlech en Italia?


–“En el careo yo conté lo mismo que digo ahora en este relato, pero Podlech aseguró no conocerme y negó haber hablado conmigo alguna vez antes de ese día en Roma. Sin embargo, yo tenía en mis manos una entrevista que él mismo le ofreció en 1990 a El Diario Austral de Temuco, donde reconoce conocerme, por lo que quedó en evidencia que de nuevo estaba mintiendo”.


–¿Intentó “negociar” con él?


–“Durante el careo me dirigí al fiscal, al señor Capaldo, para decirle que en nombre de Fresia Cea y mío le proponía a Podlech que nos entregara la información acerca del paradero exacto de nuestros compañeros desaparecidos y que a cambio, nosotras desistiríamos de seguir actuando legalmente en su contra. Pero Podlech replicó: ‘No sé nada, yo no tuve nada que ver con eso’.


En un momento en que no estaba presente el fiscal Capaldo, tuve la oportunidad de espetarle en su cara qué clase de individuo es él: un criminal, un cobarde que asesinó, torturó e hizo desaparecer a nuestros compañeros; que es responsable, junto a otros, de miles de crímenes cometidos en la Araucanía y que mucha gente está dispuesta a declarar en su contra”.


–¿Cuál fue la reacción de Podlech?


–“Obviamente, negó toda responsabilidad. Dijo que entonces él sólo estaba ocupado como "asesor legal", preparando los consejos de guerra. Respondí: "¿Qué guerra?, si ustedes mataron a gente desarmada y encadenada. ¿No le da vergüenza? También le mostré la foto de Hernán que siempre llevo conmigo y le dije que pensara en él en las muchas noches que le quedan por estar en prisión. Le aconsejé que al menos se arrepintiera, para que algún día quizás pueda lograr paz en su conciencia… Aunque creo que este personaje no tiene moral, ni tampoco conciencia del bien y del mal, porque si no ¿cómo? Otra cosa que me dijo fue que yo “estaba llena de odio". Respondí: "Ud. está absolutamente equivocado; lo desprecio, ¡sí!; pero ¿odio?, ¡no! Lo que me lleva a actuar es amor y lealtad, el amor por Hernán y por mis hijos, y mi sentido de la lealtad, que es lo que me ha llevado a no olvidar y a seguir indagando su historia y continuar la búsqueda de sus restos”.


En un momento quiso hacerse el olvidadizo y fingió desorientación ante mis palabras. Pero entonces le espeté de frente: ‘No se olvide que estamos en Italia. Aquí no le servirá fingirse loco, como lo hicieron sus compinches Pinochet y Arellano Stark. En Chile se puede simular locura, allá les perdonan las penas de inmediato, pero aquí ¡no! A lo mejor, apenas conseguiría que lo manden a un hospital psiquiátrico’”.


–¿Qué estado de ánimo exhibía Podlech?


–“El individuo llegó bien vestido, de pantalón claro, camisa y chaqueta oscura. Se veía bien de salud, ni gordo ni flaco. Permaneció tranquilo hasta el momento en que tuvo que desdecirse. Lo trajeron y llevaron de vuelta varios gendarmes uniformados, quienes nunca se movieron de las puertas de la oficina en que nos encontrábamos. Estaban presentes: el fiscal Capaldo, el actuario, la traductora, el abogado de Alfonso Podlech, con una joven asistente, el acusado y yo. Todos los presentes firmamos el protocolo que redactó el actuario. Todo esto acaeció en una cárcel de Roma, no en la prisión que ahora cobija al ex-fiscal, sino en otra, una especialmente destinada para estos careos e interrogatorios”.


–¿Cuál fue su reacción emocional al ser careada?


–“Pude entregar mi testimonio en forma coherente y clara. Estuve muy serena y sólo al comienzo me tembló la voz. Sólo más tarde, cuando se habían llevado ya al criminal, debo reconocer que lloré amargamente un ratito. Felizmente, estaba allí una amiga de Fresia y ahora también mía, Leonor, quien me sostuvo y me ayudó a terminar con las lágrimas”.


–¿Cuáles serán las próximas etapas del juico?


–“Primero, pienso que hay que continuar y aumentar los esfuerzos para asegurar que se haga justicia al menos en este caso. O sea, la gente que padeció a Alfonso Podlech en los primeros meses después del golpe y pudo comprobar que él sí tenía poder, lo usaba y abusaba de él, esta gente debe testimoniar ahora mismo, lo antes posible, porque todo testimonio sirve. Toda información verdadera vale. Se puede dar un testimonio allá mismo en Chile. Si hay personas que deben viajar a testimoniar a Italia, porque podría ser necesario hacerlo aquí, y no pueden pagar su pasaje y estadía, habría que organizar cómo ayudarlas a costear ambas cosas”.


–¿Sirvió para estos efectos el “Informe Valech”?


–“Si tuviéramos la información que entregaron los compañeros ex presos políticos ante la Comisión Valech2, naturalmente no tendríamos ningún problema en demostrar quiénes fueron aquellos que terminaron con las vidas de nuestros compañeros. Desgraciadamente, el señor Ricardo Lagos3 ordenó mantener esos datos en secreto durante 50 años, decisión que protege a los malhechores y prolonga nuestros sufrimientos perpetuamente, al favorecer que la verdad quizás jamás salga a la luz.


Como es muy posible que el próximo gobierno de Chile sea aún más de derecha y aún menos amigo de la verdad y de la justicia, tenemos que aprovechar los pocos meses que restan hasta las próximas elecciones para acelerar los procesos pendientes y obtener también un poco de justicia en otros casos”.


–¿Qué ayuda le pediría a los familiares, testigos y activistas de DDHH?


–“Llamó a los familiares de las víctimas y a los activistas de derechos humanos a concentranos con todas nuestras fuerzas a estos asuntos. Debemos conversar con todos los afectados y con quienes no fueron directamente perjudicados, pero sienten –como nosotros– la misma necesidad de avanzar en el conocimiento de la verdad y la aplicación de justicia.


Pienso que sólo la verdad y la justicia permitirán hacer más llevadera la ausencia de nuestros seres amados y el conocimiento que ya tenemos sobre los sufrimientos a que fueron sometidos. Sólo la verdad y la justicia pueden abrir paso al perdón y a la reconciliación de nuestra sociedad. ¡Neguémonos al olvido! El olvido es la muerte definitiva, es la negación de la historia, es la pérdida de la memoria, un atributo entre los más importantes del ser humano”.


–¿Seguirá recabando información?


“Fundamentalmente invito a la gente a que entregue información sobre la suerte de nuestros seres queridos. Desde siempre me paro en cualquier lugar y pido esto en voz alta, pero no puedo decir que hasta ahora haya tenido éxito, quizás a causa del miedo, la indiferencia, no sé… Me he encontrado siempre con una muralla de acero que sólo esta vez en Roma se empieza a trizar. Quisiera publicitar de la manera más destacada: "se ruega información". Creo que hay una canción que dice así…


–¿Qué les pediría a los ex presos políticos?


–“Mi mayor interés en este momento es obtener concretamente la información que los ex-presos políticos le entregaron a la Comisión Valech y que, probablemente, habría permitido encausar a muchos criminales, condenar a otros tantos y con ello, disminuirnos, quizás en un mínimo, esta tremenda carga de lágrimas que llevamos por el mundo. ¿Me entiende lo que quiero decir con esto?: No se trata sólo de mi dolor; somos cientos de miles. Esta es una tarea para el futuro 2009”.
Comentario del redactor:
El 13 de agosto de 2008, mi amiga Ruth Kries me comentó por correo electrónico que “la detención del facineroso ex fiscal Alfonso Podlech, el Eichmann de Cautín, me ha producido una enorme satisfacción. Ahora –dijo entonces– ¡a impedir que sus amigos de Chile, incluida la Concertación y su gobierno, lo traigan a ‘juzgar’ a su patria”.
La detención de Podlech en Madrid fue una noticia internacional ampliamente difundida, pero entonces Ruth se hallaba de vacaciones en Concepción y yo ignoraba por completo su vinculación personal con el tema y mucho menos que su marido y ella misma, habían sido víctimas directas de Podlech en Temuco, casualmente donde nací. Sólo atribuí su reacción al natural deseo de justicia de cualquier militante antifascista o de cualquier ciudadano que sufrió el golpe y éste lo aventó al exilio, situación que justifica sobradamente cualquier interés porque se juzgue a los criminales de derechos humanos y no se burle la ley, como suele ocurrir en Chile con asesinos y torturadores de todos los pelajes, pero principalmente cuando se trata de altos oficiales, como ocurrió con Pinochet, Arellano y tantos otros, y de abogados civiles que actuaron como “fiscales militares”.
El 5 de diciembre, Ruth me escribió escuetamente desde Roma, diciéndome “estoy aquí, cumpliendo con mi obligación, apoyando a la justicia en el juicio contra el ex fiscal Alfonso Podlech”. De nuevo pensé que simplemente cumplía una obligación de testigo o de “militante de DDHH”, porque ella es médica y no abogada. Jamás me imaginé que estaba involucrada como víctima.
Cuando el 18 de diciembre me envió este exhaustivo informe bajo la forma de una carta personal, privada y con la advertencia de no difundirla, dirigida más bien a su familia y a algunos amigos, le sugerí que la hiciera pública porque me pareció un documento valioso para estimular la continuación de la investigación sobre el paradero de los desaparecidos y, a la vez, dejar un registro para la memoria histórica de los derechos humanos, no solo de valor en Chile, sino en América Latina y todo el mundo. En buenas cuentas, le pedí autorización para dar a conocer su testimonio. Y aceptó, me parece...

Notas:

1) El “Plan Zeta” fue una pueril faramalla fabricada por la CIA y la inteligencia militar chilena para hacer creer a la opinión pública chilena y mundial que los partidarios de Allende tenían supuestas listas de militares y figuras derechistas a quienes se les quitaría la vida. La amenaza fue inventada para justificar asesinatos y exacerbar la criminalidad de los uniformados y del fascismo civil.

2) “Comisión Valech” se denomina la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, creada en 2003 como órgano asesor del Presidente de la República y presidida entonces por monseñor Sergio Valech Aldunate, obispo emérito Auxiliar de la Iglesia Católica de Santiago. Antes de disolverse, y tras escuchar miles de testimonios, en noviembre de 2004 la Comisión evacuó un informe con los nombres de 27.255 víctimas de la represión.

3) Ricardo Lagos fue Presidente de Chile en 2000-2006.

Ernesto Carmona Ernesto Carmona es consejero nacional del Colegio de Periodistas de Chile y secretario ejecutivo de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap). Ernesto Carmona es miembro de la Red Voltaire y del movimiento Axis for Peace



*

*

*

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Doce años de prisión para implicado en asesinato de carabineros

Miércoles 24 de diciembre de 2008 02:27

Doce años de prisión para implicado en asesinato de carabineros

A doce años de presidio fue condenado el líder de la banda que en febrero pasado estuvo implicada en la muerte de dos carabineros en Quilicura, Ramón Córdova Olave.
La condena es por el delito de robo con violencia durante el asalto ocurrido en las afueras de la Universidad Central el día 11 de enero de 2007, informó latercera.cl.
Por su parte, el otro imputado de la causa, Claudio González Vega, deberá cumplir la pena de siete años de cárcel.
De acuerdo a la investigación el día del asalto a la casa de estudios los vigilantes privados Sergio E. R. y Arturo G. Á. portaban cerca de tres millones y medio de pesos en efectivo y se dirigían al camión de transportes de valores conducido por Orlando V. P., fueron interceptados e intimidados por los imputados González Vega, Córdova Olave y otros individuos fuertemente armados.
En ese momento uno de los asaltantes procedió a amenazar con su arma de fuego al vigilante Sergio E., exigiéndole la entrega del dinero y procediendo a dispararle. Ante esta situación se provocó un intercambio de disparos entre los delincuentes, el conductor del camión y los vigilantes del dinero.
Fue así que los imputados se dieron a la fuga portando una bolsa que le sustrajeron a uno de los guardias. A causa del tiroteo el vigilante Arturo G. A. resultó con diversas lesiones, quedando con la mitad de su cuerpo incapacitado.
Córdova fue el último sujeto en ser detenido tras el posterior asalto a un frigorífico de la empresa Trendy en febrero, cuando los cabos Job Burgos Burgos y Carlos Cuevas Golmo perdieron la vida tras intentar repeler el crimen.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081224/pags/20081224014016.html
*
*
*

Gobierno no logra apoyo de la CUT

Miércoles 24 de diciembre de 2008

Por C. Palma / J.C. Prado / D. Zambra / La Nación

Ante la idea de prorrogar entrada en vigencia de ley de semana corrida

Gobierno no logra apoyo de la CUT

Luego que su idea de aplazar la normativa fuera rechazada en la multisindical, la ministra del Trabajo, Claudia Serrano, reconoció que tiene poco margen para negociar. Hoy se reúne con la CPC, gremio que adelantó a La Nación parte de sus planteamientos.


Aquí puedes enviar tu comentario acerca de la noticia que estas leyendo

No importó que Claudia Serrano fuera la primera ministra del Trabajo en llegar a la Central Unitaria de Trabajadores, tampoco valió la aclaración de que a pesar de tener papeles e interpretaciones distintas "en el día de hoy nada podrá provocar un cisma con Arturo Martínez". Lo cierto es que el presidente de la CUT no cambió un ápice su discurso: "No estamos disponibles para aplazar ni modificar ninguna cosa que vaya en desmedro de la ley de semana corrida".
Si bien la ministra -sacando lustre a su característica de dialogante- aprovechó su visita a la central para actualizar la agenda laboral ante el comité ejecutivo de la multisindical -donde informó de la urgencia que se pondrá al proyecto que mejora el seguro de cesantía, entre otros tópicos (ver recuadro)- el tema central fue la entrada en vigencia el próximo 21 de enero de la mencionada ley.
"Mantengo mi disposición a escuchar a trabajadores y a empresarios... Tengo un cometido que es buscar, ojalá, una solución a una ley que se prevé tenga impactos que no estaban considerados en su diseño original, que por la vía de aumentar sueldos, repercuta en pérdida de puestos laborales", dijo Serrano.
Precisó, no obstante, que "es una ley aprobada por unanimidad, donde la opinión de los trabajadores y la CUT es que no estaría dispuesta a innovar Lo que estamos discutiendo es su entrada en vigencia en una nueva situación, una materia legislativa sólo se puede enmendar con otro proyecto de ley".
En esta línea, Serrano reconoció que "la opinión de los parlamentarios es clave para pensar en una posible solución, por lo tanto, el campo en el que podemos movernos en bastante acotado Innovar respecto a la ley no deja mucho margen. Tiene que ser un gran acuerdo nacional, no es una responsabilidad gubernamental exclusivamente, sino que política y entre empresarios y trabajadores. La situación no es fácil".
Prórroga
Ayer, los partidos de la Concertación reiteraron que no apoyarán cambios a la normativa sin la venia de los trabajadores. No obstante, la jefa de cartera insistió que sería conveniente prorrogar su entrada en vigencia, para no perjudicar el empleo.
"Lo que afirmo con eso, es que quiero proteger el daño en materia de empleo que va a generar esa ley, porque efectivamente va a aumentar la planilla salarial en algunos sectores en que no estaba previsto su impacto por ejemplo en Transportes, isapres, AFP y manufactura. No quiero dañar los derechos conquistados por los trabajadores, lo que quiero es proteger el empleo", sentenció.
Sentado a su lado, Martínez replicó: "esta ley nos costó años sacarla y las leyes se aplican. Si no es así iremos a tribunales a denunciar a quienes no la cumplan y haremos todo lo posible por la vía de nuestra fuerza sindical para que se cumpla Podemos trabajar juntos, pero la semana corrida debe aplicarse el 21 de enero", afirmó. Tras la cita, el dirigente dijo a este medio que "los derechos de los trabajadores no producen despidos", desestimando el argumento empresarial.
Hoy el debate seguirá cuando el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Rafael Guilisasti, llegue al Ministerio del Trabajo. El líder empresarial adelantó a La Nación parte de lo que planteará a la ministra y que pasa por reconocer que la iniciativa tiene errores. "Aquí se pide una cosa muy sencilla, corregir un aspecto que nadie consideró, porque fue un error de la legislación: ponerles a los trabajadores variables a la semana corrida, esto significa un aumento automático de 15% de los salarios. Fue un error de todos".
CRECE TEMOR A PERDER EMPLEO
El instituto ligado a la UDI, Libertad y Desarrollo (LyD), presentó ayer la encuesta “Percepción del desempleo”, del último trimestre. La muestra indicó que el temor de los chilenos a perder su trabajo aumentó 9%.
Además, cerca del 38% de los cesantes lleva más de un año sin empleo, lo que afecta especialmente a jóvenes y mujeres que por llevar menos tiempo en el campo laboral, son más fáciles de despedir en momentos de crisis.
GOBIERNO ACELERA MEDIDAS PRO EMPLEO
Para evitar que la crisis financiera golpee con fuerza el empleo, ayer la Presidenta Michelle Bachelet ordenó poner urgencia al proyecto de ley que perfecciona el seguro de cesantía, iniciativa que se encuentra actualmente en el Congreso. Luego de la penúltima reunión del año del comité político de ministros -incluido el titular de Hacienda, Andrés Velasco-, el Gobierno decidió darle prioridad a la agenda laboral, pues también se anunció que la próxima semana enviará a Valparaíso la normativa sobre subsidio a la contratación de mano de obra con la idea de que en marzo esté en plena vigencia.
En ese sentido, el vocero del Ejecutivo, Francisco Vidal, recalcó que el objetivo de La Moneda es que lo que se refiere al seguro de cesantía salga en enero. De no ser así, el ministro dijo que “la Presidenta estaría en condiciones de pedirle al Parlamento una sesión especial en febrero (…). Es una crisis que la economía resiste, sin embargo, hay que prever, hay que adelantarse, las medidas hay que tomarlas ex ante y no ex pos. La decisión de la Presidenta es que nadie se va a ir de vacaciones mientras el proyecto que mejora el subsidio de cesantía no sea ley”.
Con respecto a un posible aprovechamiento de los empresarios para despedir bajo el argumento de la crisis, Vidal dijo que el Gobierno va a actuar. “Aquí nadie se va a sacar el pillo con los trabajadores”.
El presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, manifestó el apoyo del partido para que el proyecto del seguro de desempleo salga en enero.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081223/pags/20081223214846.html
*
*
*

Países europeos aceptarían prisioneros de Guantánamo 24-12-08

24 de Diciembre de 2008

Alemania y Portugal lo reconocido en público

Países europeos aceptarían prisioneros de Guantánamo

"La disposición a considerar la aceptación de prisioneros que no puedan retornar a sus países de origen, por temor a que sean torturados, representa un cambio mayor de la actitud de los gobiernos europeos", añadió el diario The Washington Post..
Algunos gobiernos de Europa consideran el reasentamiento de prisioneros de Estados Unidos confinados en Guantánamo, una vez que sea investido el presidente electo Barack Obama, afirmó hoy el diario The Washington Post."La disposición a considerar la aceptación de prisioneros que no puedan retornar a sus países de origen, por temor a que sean torturados, representa un cambio mayor de la actitud de los gobiernos europeos", añadió el diario.Hasta ahora los gobiernos europeos han rechazado los pedidos del gobierno del presidente George W. Bush para que acojan a algunos de los cientos de hombres que Estados Unidos ha capturado en diferentes países desde 2001 y ha confinado en su base naval en Cuba desde enero de 2002."El Gobierno de Bush produjo el problema", declaró Karsten Voigt a cargo de coordinar la cooperación con Estados Unidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, según el Post."Con Obama la diferencia es que él trata de resolverlo", añadió Voigt.Según el Post por lo menos media docena de países consideran el reasentamiento de los hombres que sean liberados de Guantánamo "pero solo Alemania y Portugal lo han reconocido en público".El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Frank Walter Steinmeier ha dado instrucciones a sus funcionarios para que estudien los aspectos políticos, legales y logísticos del asunto, según un portavoz de ese ministerio citado por el Post."Un documento de discusión ha estado circulando por semanas entre varios ministerios en Berlín, añadieron los funcionarios alemanes", continuó el artí####.Según el Post algunos funcionarios europeos ya consultaron con el equipo de Obama la posibilidad de discutir la situación de los prisioneros en Guantánamo "pero el Gobierno electo se ha negado a tener conversaciones aun informales antes de la investidura el 20 de enero".
EFE

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/paises-europeos-aceptarian-prisioneros-de-guantanamo

*
*
*

Vietnam prohíbe “blogs” subversivos o que revelen secretos Estado 24-12-08

24 de Diciembre de 2008

Vietnam prohíbe “blogs” subversivos o que revelen secretos Estado

Las bitácoras deben respetar la ley, estar escritas únicamente en vietnamita y de manera "limpia e íntegra", según la última circular difundida por las autoridades. Todos aquellos proveedores de servicios de Internet que alojen "blogs" que vulneren la normativa, asumirán la responsabilidad de sus contenidos.

El régimen comunista de Vietnam prohibió los "blogs" de Internet que exhiban, según el Gobierno, material subversivo, secretos económicos, o secretos sobre la seguridad del Estado, anunció hoy el Ministerio de Información.Sin embargo, la circular no especificó si también procesarán a servidores en el extranjero, como Yahoo o Google, aunque el Gobierno vietnamita buscará su colaboración para implementar el cumplimiento de la regulación.El pasado agosto, el país ya emitió un decreto oficial sobre la gestión de la información en la red, pero no detalló provisiones sobre la actividad de los "bloggers".La cifra de usuarios de Internet en Vietnam ha crecido de forma exponencial en los últimos años, y las bitácoras son cada vez más populares.Cerca de 21 millones de vietnamitas, un cuarto de la población, disponen ya de acceso a la red, según datos oficiales.Al contrario que China, cuyas autoridades habitualmente bloquean miles de páginas "web" de disidentes políticos, la administración de Internet en Vietnam ha permitido hasta ahora a los internautas un amplio grado de libertad.
EFE


http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/vietnam-proh/
*
*
*

Remanente de Sendero Luminoso pide al Gobierno solución política 24-12-08


24 de Diciembre de 2008


Remanente de Sendero Luminoso pide al Gobierno solución política


"No queremos matar policías, pero ellos asesinan a mis hombres. Respuesta con respuesta, medida con medida", enfatizó el líder del grupo.


El "Camarada Artemio", el máximo líder aún en libertad de los remanentes del grupo Sendero Luminoso, pidió hoy al Gobierno de Perú que acceda a una "solución política" para terminar con su lucha armada.Según medios locales, "Artemio" se comunicó hoy con Radio La Luz, de la localidad selvática de Aucayacu, a unos 600 kilómetros de Lima, para asegurar que sus huestes continuarán con sus acciones mientras sigan siendo perseguidos por la policía."Nosotros seguiremos firmes en la lucha por una solución política. No queremos matar policías, pero ellos asesinan a mis hombres. Respuesta con respuesta, medida con medida", enfatizó el líder."Artemio", cuya identidad no se conoce con certeza, reiteró que sus seguidores quieren "una solución política" y acusó a las fuerzas de seguridad de cometer "un sinnúmero" de injusticias.Identificado por algunos como Alberto Cerrón Cardoso y por otros como Gabriel Macario Alá, el cabecilla se desplaza por la selva central peruana al parecer al frente de unos cien miembros de los remanentes de Sendero Luminoso.En otra zona, hacia el sur, entre Cuzco y Ayacucho, se encuentra otro grupo de unos 200 senderistas que actualmente es combatido por fuerzas especiales que han tomado la zona de Vizcatán, considerada durante años como el bastión del grupo subversivo.Mientras los senderistas de esta última zona asedian continuamente a los militares que han tomado su último reducto, los seguidores de "Artemio" han emboscado a patrullas de la policía, que este año ha sufrido más de una veintena de víctimas mortales.Según "Artemio" la policía que combate a sus huestes ha capturado y torturado "a personas inocentes" en las cercanías de Aucayacu y en la localidad de Magdalena."Como no pueden capturarme ni asesinarme, ellos buscan a personas que pueden ser de las filas de Sendero Luminoso", aseguró.
EFE

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/remanente-de-sendero-luminoso-pide-al-gobierno-solucion-politica

*
*
*

martes, 23 de diciembre de 2008

Proyecto energético Hidroaustral llegó a la Suprema 23-12-08

23 de Diciembre de 2008

Proyecto energético Hidroaustral llegó a la Suprema

Conflictos de interés marcan pugna ambiental por Parque Puyehue

Este lunes las partes presentaron sus alegatos en el máximo tribunal, donde se ventiló la criticada relación de personajes públicos con la filial italiana, como el caso del presidente de Metro, Clemente Pérez. En los próximos días los ministros deben fallar a favor o en contra de la instalación de una mini central en esta zona protegida. Su aprobación por parte de la Corema de la X Región, ha sido cuestionada por varios detractores debido a las anomalías en el procedimiento.

Por Claudia Urquieta Ch.

Expectación había fuera de la Tercera Sala de la Corte Suprema la mañana del lunes. Ahí estaban programados los alegatos relativos al litigio medioambiental que mantiene un grupo de parlamentarios en contra de la Corema de la Región de Los Lagos, que en julio aprobó en una votación dividida el proyecto de mini centrales hidroeléctricas de pasada Palmar-Correntoso en el Parque Nacional Puyehue.

Una señal de la relevancia de este fallo -que resolverá la apelación al recurso de protección que buscaba revertir la decisión del organismo estatal y que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt desestimó- es que el Máximo Tribunal solicitó escuchar los alegatos por iniciativa propia, pese a que ninguna de las partes tenía planificado recurrir a esta estrategia.

"Al parecer la Corte se sensibilizó de lo aberrante que es esto. Y también saben que está vinculado Clemente Pérez (presidente de Metro)", explican cercanos al caso.

Este último es yerno de Edmundo Pérez Yoma y a su vez abogado de Hidroaustral, sociedad anónima que constituyó personalmente en abril de 2007. Miembro del estudio Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz representó a la firma en Puerto Montt, aunque en esta ocasión el encargado de hacerlo fue Martín Santa María.

El mayor temor de los opositores al proyecto de la filial de la italiana Idroenergía, es que la aprobación de la apuesta energética abra la puerta a otros actores, que planean proyectos en parques nacionales y que verían esta situación como la luz verde para hacerlo. El caso más cercano es HidroAysen, que ya está dando una dura batalla para hacer lo mismo en la Undécima Región.

Nadie sabe para quién trabaja

Alrededor de las 9 de la mañana, ya estaban dispuestos a alegar los abogados Lorenzo Soto, en representación de los parlamentarios; Carlos Achiardi del Consejo de Defensa del Estado (CDE) en nombre de la Corema de la X Región; Martín Santa María, representando a Hidroaustral.

También apareció el ex fiscal de la Conama, Eduardo Correa, quien en nombre de Idroenergía intentó hacerse parte, pero no fue admitido. Su llegada provocó más de algún comentario sobre los supuestos conflictos de interés que han marcado el caso.

Además de Clemente Pérez, también se ha cuestionado que el representante de la Consultora Sociedad de Gestión Ambiental (SGA), que desarrolló el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de las mini centrales, sea Jaime Solari, hermano del vicepresidente del PS, Ricardo Solari.

Otra llegada que levantó comentarios fue la de Walter Traub, abogado de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) quien sólo asistió como “oyente” a la audiencia.

Fuentes ligadas al caso explicaron que la decisión de evitar su participación en los alegatos vino de parte del director de la Conama, Álvaro Sapag, tomando en consideración que la propia ministra del Ramo Ana Lya Uriarte se manifestó contraria a la aprobación del proyecto. Esta razón se sumó a que el CDE representaba a la Corema frente a los Supremos, por lo que no era necesaria una doble representación.

Sin embargo, este criterio contrasta con los sucedido en la Corte de Puerto Montt, donde participó Jaime Hausdorf, abogado de la Corema, el mismo que recomendó rechazar el proyecto en la votación que realizó la misma entidad como parte de sus procedimientos.

Las fuentes consultadas interpretaron este hecho como el intento de evitar “un gran problema político interno”, pues quedaría la imagen de que a nivel nacional la Conama estaba a favor de proyectos de este tipo.

La situación es similar a la ocurrida en la Conaf de la X Región, donde el director (s) Región, Carlos Ritter, quien rechazó el proyecto, pero que finalmente debió alinearse con los fundamentos esgrimidos en una circular enviada por la directora nacional de la institución, Catalina Bau, al intendente regional Sergio Galilea, donde se daba el visto bueno a la iniciativa empresarial.

Los alegatos y la “pestañita” en Sala

Unos minutos después de las 9 se iniciaron los alegatos frente a los ministros Adalis Oyarzún, Héctor Carreño, Pedro Pierry, el abogado integrante Ismael Ibarra y Sonia Araneda, quien se mantuvo la mayor parte del tiempo con los ojos cerrados, al parecer "dormitando".

Luego de que el relator hiciera un resumen, el primero en presentar sus argumentos fue el recurrente, Lorenzo Soto, que centró sus alegatos en lo paradigmático del caso desde el punto de vista de la protección de los parques nacionales.

"No se está discutiendo el mérito técnico del proyecto. El tema es si un proyecto industrial se puede concretar en una reserva", esgrimió en el estrado.

El profesional destacó que la Convención de Washington, ratificada por Chile en 1967, señala que los límites de los parques nacionales no serán alterados ni enajenados y que no se explotarán con fines comerciales. Y que en caso contrario es necesario que se apruebe una ley especial, lo que no ha ocurrido.

Soto se refirió también a la compleja trama que hubo detrás de la aprobación de la propuesta, recalcando la la postura de las ministras de Medio Ambiente y la de Bienes Nacionales (Romy Schmidt), que presentaron reparos al proyecto porque pretende instalarse en un parque nacional, tal como lo reveló El Mostrador.cl en el artículo "Todas las dudas del proyecto hidroeléctrico en el Parque Puyehue".


En tanto, el representante del CDE, Carlos Achiardi, puntualizó que se referiría "sólo a cosas jurídicas y no políticas como mi contraparte". Y argumentó que la aplicación del Convenio de Washington no rige en este caso porque se suscribió después de que la zona se declarara Parque Nacional, por lo que se regiría sólo por la ley de bosques.

Luego le tocó el turno a Hidroaustral. El abogado Martín Santa María aseguró que no existe "ilegalidad ni arbitrariedad en la decisión" de la autoridad. Y entre otros puntos basó sus alegatos en que en los últimos tres años fueron aprobados cuatro proyectos de características similares en parques nacionales de la X Región.

Sin embargo, las iniciativas aludidas por Santa María, a diferencia de Palmar Correntoso, no tienen objetivos comerciales, sino que su fin es abastecer a grupos específicos, como comunidades aledañas o un hotel de la zona.

También se presentaron gráficos y mapas, lo que despertó el interés de los magistrados que preguntaron sobre las dimensiones de la iniciativa y los potenciales daños que podría provocar.

Pasadas las 11 se levantó la sesión y en los próximos días entregarán los supremos entregarán el fallo definitivo, que podría marcar un antes y un después para el futuro de los parques nacionales.

http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/conflictos-de-inter/

*
*
*

Morales habla de las veces que intentaron matarlo 23-12-08

23 de Diciembre de 2008

Morales habla de las veces que intentaron matarlo

"Por lo menos cuatro o cinco veces me salvé de ser asesinado cuando era dirigente", dijo Morales durante un encuentro con la prensa internacional, un día después de que su Gobierno aseguró haber descubierto planes para atentar contra su vida.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró este martes que gracias a algunos oficiales de las Fuerzas Armadas y la Policía se salvó "cuatro o cinco veces" de morir asesinado cuando era dirigente de los sindicatos cocaleros."Por lo menos cuatro o cinco veces me salvé de (ser) asesinado cuando era dirigente", dijo Morales durante un encuentro con la prensa internacional, un día después de que su Gobierno asegurara que había descubierto planes de la extrema derecha para matarlo.La oposición boliviana calificó de "show mediático" la denuncia del ministro de Gobierno, Alfredo Rada, del presunto plan para asesinar al mandatario que fue revelado inicialmente por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, amigo de Morales.Morales ratificó hoy que "la semana pasada inteligencia informó que se había preparado algunos atentados" contra su vida.El gobernante confesó que dudó de lanzar esta denuncia, pero una vez que la información ya fue difundida desde Venezuela decidió que había que comunicarla a la opinión pública.Además, Morales calificó el año pasado como el de los esfuerzos de la oposición para derrocarlo, primero "legalmente" con el referendo revocatorio, en el que él obtuvo un respaldo de un 67%, y después con un "intento de golpe de Estado civil"."Intentaron acabar con mi mandato mediante el revocatorio y fracasaron. Fracasaron también mediante un golpe de Estado civil. ¿Qué le resta a la extrema derecha? Acabar con la vida", se preguntó.Sin embargo, el jefe de Estado insistió en que está "totalmente consolidada" su "revolución democrática y cultural", como se refiere a las reformas izquierdistas que emprendió desde 2006."No he derrotado a la oposición, ellos se han derrotado. Siento que tampoco tienen (nada) para proponer. En el momento que propongan normas neoliberales, un partido (opositor) está liquidado", puntualizó el mandatario.
EFE
http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/morales-habla-de-las-veces-que-intentaron-matarlo

*
*
*

MEMORIA ABIERTA:Archivo personal de Adelina Dematti de Alaye





************


Víctor Abramovich es Primer Vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Es abogado (Universidad de Buenos Aires) y tiene una maestría en derecho internacional (American University, Washington, D.C). Fue Director Ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales de Argentina. Actualmente se desempeña como profesor de protección internacional de derechos humanos en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y como Director de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA). Es profesor visitante de American University, de la Universidad Nacional de Chile, y de la Universidad Andina "Simón Bolívar" de Ecuador entre otras.


Emilio de Ipola es licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires), doctor en Letras (Universidad de París). Escribió, entre otros, "Ideología y discurso populista" (1982), "Investigaciones políticas" (1988), "Las cosas del creer" (1997), "Metáforas de la Política" (2001), "El eterno retorno. Acción y sistema en la teoría social contemporánea" (Coord.) (2004), "Bemba, acerca del rumor carcelario" (2005), "Tristes tópicos de las ciencias sociales" (2006), "Althusser, el infinito adiós" (2007), y numerosos artículos sobre teoría sociológica y discurso político. En 2004 obtuvo la Beca Guggemheim y en 2006 el Premio Konex de Platino.Actualmente es profesor titular de la Universidad de Buenos Aires e Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina.


Patricia Tappatá de Valdez Fue Directora de la Comisión de la Verdad para El Salvador; directora del Departamento de Derechos Humanos de la Conferencia Episcopal Peruana, y del Programa de Representatividad Política de la Fundación Poder Ciudadano. Integró el board del Instituto para la Democracia en Sudáfrica-IDASA. Es co-fundadora de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú y miembro fundador de la Coalición Internacional de Museos de Conciencia en Sitios de Conciencia. Desde 1995 es miembro de la Comisión Directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales -CELS-. En representación de esta institución integra la Comisión Pro Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y es miembro del Consejo Directivo del Instituto Espacio para la Memoria. Actualmente dirige "Memoria Abierta". Es Licenciada en Trabajo Social y realizó su Maestría en Ciencias Sociales en FLACSO-Buenos Aires.


-----------------------------------------


¿Suscribirse? Envíe un mail a contacto@memoriaabierta.org.ar <contacto@memoriaabierta.org.ar> con Asunto: Suscribir.¿Desuscribirse? Envíe un mail a contacto@memoriaabierta.org.ar <contacto@memoriaabierta.org.ar> con Asunto: Remover.




Archivo personal de Adelina Dematti de Alaye




El archivo personal de Adelina Dematti de Alaye adquiere una importancia fundamental para conocer diversos aspectos del terrorismo de Estado en Argentina, especialmente aquellos que dan cuenta de acciones emprendidas desde la sociedad civil.



En sus documentos se retrata la actividad de Adelina como integrante de Madres de Plaza de Mayo en La Plata y otras organizaciones de derechos humanos, así como las acciones individuales que emprendió en la búsqueda de su hijo Carlos Esteban Alaye, detenido-desaparecido desde el 5 de mayo de 1977.



En el año 2007, este archivo fue declarado -junto con otros 28 fondos documentales- Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (más información).
A partir de un trabajo colectivo, cuya culminación es la donación del archivo personal de Adelina al Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, se ha logrado uno de los objetivos que animan el trabajo de Memoria Abierta: posibilitar la consulta - a partir de abril de 2009 - y ampliar la información sobre este período. Ver la descripción del Fondo Adelina Dematti de Alaye










Si desea suscribirse para recibir información sobre el trabajo de Memoria Abierta, envíe un mail a contacto@memoriaabierta.org.ar con Asunto: Suscribir


*
/
*

En defensa del equilibrio y la integridad del territorio 22-12-08

22 December, 2008

En defensa del equilibrio y la integridad del territorio

Desde las 8 de la mañana de este día de hoy, Comunidades Mapuche de los Territorios Wenteche de Trapilhue y Mahuidache en Quepe y Maquehue, bloquean el ingreso de maquinaría que realizarían trabajos viales como justificación para el avance del proyecto Aeropuerto de Quepe en el territorio Mapuche. La consigna que motiva esta acción es un buen ejemplo de la nueva fuerza que ha cobrado la espiritualidad mapuche al interior de los movimientos…

Wente Mapu - En estos momentos comunidades mapuche de los territorios wenteche de Trapilhue y Mahuidache en Quepe y Maquehue, en Ngulumapu/Chile, bloquean los caminos cerca del Fundo de la Universidad de la Frontera, de acceso al interior del territorio, esto "en defensa de su equilibrio ecológico e integridad territorial", según declararán.

Con ello se impide el acceso de la maquinaria de Obras Públicas que pretende realizar obras de mantención vial, uno de los supuestos mecanismos de compensación que pretende implementar el gobierno en la zona afectada por el proyecto del nuevo aeropuerto de Quepe.

Los mapuche han declarado reiteradamente que ese megaproyecto es rechazado por su inviabilidad ambiental y por constituir una nueva invasión a su territorio ancestral. A la vez, declararon que la actividad es una señal para los directivos de entidades fiscales, entre ellos CONADI y Obras Públicas, que están tomando decisiones en contra de las comunidades mapuche.
Esta acción es un ejemplo de la nueva fuerza que ha cobrado la espiritualidad mapuche al interior de los movimientos, señalando la dirección correcta de la autodeterminación mapuche considerando inicialmente la defensa y liberación de la madre tierra de la amenaza de los megaproyectos.
----
Publicaciones relacionadas

• La espiritualidad Mapuche para fortalecer la resistencia y los triunfos frente a las amenazas y los conflictos. Frente a los conflictos hidroeléctricos, forestales, de celulosa y mineros, Comunidades en diversos territorios se fortalecen en el Wallmapu para resistir y defender la madre tierra ante estas nuevas graves amenazas... http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=3596

• Rogativa Lafkenche por un mar limpio http://www.mapuexpress.net//index.php?act=news&id=3595

• Kamarikun en Rupumeika para enfrentar conflicto Hidroeléctrico http://www.mapuexpress.net//index.php?act=news&id=3590

• Üne Trawün Choike, Afnoal kuifike Mapuche kimün http://www.mapuexpress.net//index.php?act=news&id=3592
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=3597
*
*
*

Proyecto Grupo Matte "la Angostura" en los Altos del Bio Bio - Conama ¿Participación Ciudadana? 19-12-08

19 December, 2008

Proyecto Grupo Matte "la Angostura" en los Altos del Bio Bio - Conama ¿Participación Ciudadana?

Cabe mencionar que el Proyecto de Represa Angostura de Colbún (Grupo Matte), que se quiere instalar a 18 kms de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, y a 60 kms al sur oriente de la ciudad de Los Ángeles, en la denominada Angostura del puente El Piulo, en este lugar el Bio Bio escurre por un cañón poroso de paredes abruptas.

Dicho proyecto de represa contempla una intervención de 18 kms, desde la Angostura El Piulo aguas arriba y 6 kms por el río huequecura.

Por Ricardo Beroiza Ortega

Impactos Ambientales:
Los impactos directos de la Construcción y Operación de una nueva Represa en la zona, como la que se pretende ejecutar con el Proyecto Angostura, derivan directamente con la alteración de la calidad del agua, dentro y aguas abajo del embalse, -dicho sea de paso: “el agua es cada día más escasa y más cara”-. A demás de la alteración del flujo natural del río Huequecura respecto con su confluencia del río Bio Bio (que ya ha sido intervenido a lo largo de toda su extensión).

La experiencia y los estudios al respecto versan en que solo la operación de la Represa Pangue, implicó la interrupciones totales del caudal seguidas de golpes de aguas que diariamente pasaron del caudal mínimo de 0 (cero) a 500 m3 durante los meses de verano, por ejemplo. Estas alteraciones han provocado un grave perjuicio luego con la construcción y operación de la represa Ralco, consecuencias todas que han afectado a la comunidad biótica del río, la comunidad biótica depende en gran medida de la materia orgánica arrastrada desde terrenos circundantes a la cuenca (plantas, árboles, animales terrestres y acuáticos u/o especies endémicas). Esto implica – y así ha quedado de manifiesto e incluso en el reconocimiento de la propia cotidianeidad de los habitantes directa e indirectamente afectados -, que los daños al ecosistema asociado que alcanzan hasta el Golfo de Arauco han sido tanto mayor dado a los diferentes usos que se le ha dado al caudal del Bio Bio aguas bajo de las ya existentes Represas Pangue y Ralco, peor aún si se interviene una vez más con otro proyecto de embalse como es el caso del Proyecto Angostura-

A modo de dato y de acuerdo a estudios contratados por ENDESA para referirse –en ese entonces- a los impactos que se provocarían durante la fase de construcción de las Represas pangue y Ralco, estos efectos serían generados tanto por la intervención total del río, que secaba un tramo, como por la por la contaminación química de los materiales de construcción, tales como cemento, hidrocarburos y una diversidad de otros desechos tóxicos. * Los Estudios fueron realizados por la Consultora Ecology and Environment Inc./ Agrotec Ltda..

Para la Flora y Fauna, la construcción y llenado de las Represas Pangue y Ralco implicó la destrucción de hábitats para las plantas y animales, y el desplazamiento y pérdida directa de especimenes tanto terrestres como acuáticas. Los Estudios realizados -en aquella ocasión- prevenían que especies endémicas se extinguirían en tanto que otras sufrirían reducciones significativas de población.

Los impactos ambientales provocados por la operación de las Represas ya existentes, se derivan en la transformación del ecosistema fluvial del Bio Bio a lacustre, lo que ha implicado profundos cambios en la morfología y parámetros físico-químicos del cuerpo del agua, se planteó y se proyectó en el estudio –de ese entonces- que el nuevo ecosistema se estabilizaría después de “varios años críticos” durante los cuales las aguas dentro del embalse sufrirían severos procesos de eutrofización” ( en el cual el agua no es adecuada para el consumo humano), perdida de oxigeno y contaminación con elementos tóxicos producto de la masiva descomposición de la materia orgánica sumergida.

Mas que una anécdota: (la mejor de las Represas, la peor de las ideas).

Lo que en primera instancia he querido hacer notar a quienes tengan por deber el leer, informar, y opinar respecto a los Impactos Ambientales que se producirían, -siquiera- con el intento de aprobar un nuevo Proyecto de Represa en la zona; antes de cualquier decisión es bueno generar una oportuna visión de los reales impactos que ya se han generado por la construcción y operación de las Represas existentes, (Pangue y Ralco) las que fueron ejecutadas pese a la oposición de la gente y pese a las muestras empíricas de los daños que hoy los habitantes ribereños aguas abajo estamos sufriendo en toda la región (con consecuencias graves para la salud, la economía, la seguridad, entre otros efectos catastróficos).
Cabe destacar que dichos estudios fueron realizados dentro de un evento y un escenario diferente al actual paisaje que nos queda en la zona, esto con las consecuencias que aquello –que sucedió- acarrearía. Hoy en mi calidad de padre de familia, miembro histórico de los otrora pueblos de Santa Bárbara y Quilaco, a través de los padres de mis padres, siento que es un deber declarar e informar lo que aquí he venido a denunciar, tomando en cuenta que el actual paisaje que nos rodea no se compadece con el desastre que una vez más se prevé venir, todo aquello, cuando el Estudio de Impacto Ambiental –de aquel entonces- encargado por ENDESA, no consideró los impactos ecológicos en la cuenca del Bio Bio, que generaron los impactos asociados a las Represas pangue y Ralco, como fueron: “LA APERTURA DE CAMINOS COMO LA EXPLOTACIÓN FORESTAL DE BOSQUE NATIVO” – con la consiguiente erosión de la tierra- Luego esta situación es repetida y calcada a plantilla por COLBUN cuando en el mes de Septiembre de 2008 se presenta el Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Represa Angostura, donde se da a conocer los grados de inundación del embalse proyectado con una totalidad de bosque nativo a inundar y “No contempla los impactos ecológicos en las cuencas Bio Bio – Huequecura, por los impactos asociados a la apertura de caminos interiores vecinales y carretera, como es la explotación a gran escala del actual bosque nativo existente en la zona a intervenir. Lo que a juicio de de este ciudadano y de los profesionales que apoyan esta declaración son de gravedad tal, a consecuencia de la mortificada experiencia que ya se han constatado por las Represas existentes (tanto por los propios lugareños afectados relocalizados y hoy nuevamente vueltos a enfrentar otra incertidumbre como también por los habitantes de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco y todas aquellas comunas aguas abajo de toda la región) Esto está demostrando que las pretensiones de aquel fatídico pretérito imperfecto que nos legó y nos sigue apremiando ENDESA, hoy se transforma en una copia infeliz cuando las pretensiones comerciales de COLBUN, sostienen un exceso de seguridad, confianza y arrogancia en su actuar, cuando las impunes aberraciones de ENDESA hoy pretenden violar una Ley que debiera ser el punto de partida de todo Estudio de Impacto Ambiental, como es la Ley del Bosque Nativo, la que viene a reparar y resguardar el último pulmón natural y patrimonial, bastión de la biodiversidad que aún existe.
El Estudio de Impacto Ambiental presentado por COLBUN, por el Proyecto Angostura, contempla una serie omisiones como las denunciadas en el párrafo anterior, por otra parte, es importante que la opinión pública sepa que tanto las Represas existentes como éste que se somete a observación se encuentra dentro de un marco de una serie de embalses de una data de más de cincuenta años, cuando ENDESA (Empresa Nacional de Electricidad S.A.), era una Empresa parte del erario Nacional, dentro de un contexto que ameritaba estudios y proyectos de esta envergadura a lo largo de las cuencas del territorio, dado al fomento de la industria que venía siendo generado por la CORFO, si bien lo extemporáneo de la idea de generación eléctrica a través de Represas no a significado un buen argumento a la hora de enfrentar la eventualidad de una crisis energética como la que actualmente existe, bien se puede aclarar que el desarrollo tecnológico y científico de ese entonces, no se compadece con el actual auge en esta materia como por ejemplo el avance en el área de las comunicaciones, la ingeniería variada y sobre todo aquella que nos da cuenta de las diferentes formas limpias de generar electricidad, como son las llamadas fuentes energéticas: Eólicas y Solar.
Chile comparte la crisis energética mundial:
Nobel Carlo Rubbia llama a explotar la energía solar del desierto de Atacama.
Recientemente El Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica, que dirige el General Juan Emilio Cheyre (r) tuvo lugar a un evento al cual fue invitado el destacado Premio Nobel de Física Carlo Rubia, dentro del marco de desarrollo del concepto de "multilateralismo Solidario", en el cual el Nobel llama a explorar la energía solar del desierto de Atacama, en una entrevista que dio a El Mercurio, destacamos algunos ideas centrales para nuestro sano razonamiento:
"Cada segundo nacen tres personas en el mundo. Del total de personas que han vivido desde el principio en la Tierra, casi el 10% está vivo hoy. Cada 60 días, nace un Chile completo en población y ellos necesitan recursos".
"Uno de los problemas más importantes es la energía; no habrá más petróleo cuando los niños de hoy estén viejos. ¡Qué será de un planeta con 10 mil millones de personas y casi sin recursos energéticos!".
"Todos quieren el máximo retorno; ¡la última gota de petróleo estará completamente bañada de sangre! Parece que la gente no se da cuenta de lo urgente de la necesidad de solucionar esto".
"Yo soy un optimista. Una opción es la energía solar. Chile, por ejemplo, necesita encontrar fuentes de energía locales; la única que ustedes tienen en grandes cantidades es la solar. Si comparamos la energía del Sol con el petróleo, en un año el Sol genera en 'lluvia energética' el equivalente a 25 cm de petróleo sobre la superficie. ¡Es inmenso, pero no lo utilizamos!"
"El almacenamiento es el problema. Pero ya hemos desarrollado un sistema en el que un espejo concentra calor, que calienta un líquido hasta los 600 °C. Y puede almacenarse perdiendo sólo 0,5% de su calor por día. Con él se hierve agua, se produce vapor, se mueve una turbina. Para producir 1 KW/h se necesitan 5 litros".
"Hacer un espejo no requiere mucha habilidad. Ustedes han sido capaces de hacer estas maravillosas carreteras, ¡cómo no van a ser capaces de instalar en su desierto esta tecnología! ¿Cuál es la diferencia de construir un edificio, como ustedes lo han hecho, cubierto con la misma cantidad de vidrio que se necesita para generar un tubo solar?"
El mejor encuentro, la mejor conclusión:
En hora buena Ley de Medioambiente permite que el Estudio de Impacto Ambiental que se ha presentado por COLBUN ante el evento del Proyecto de Represa Angostura permita la llamada “participación ciudadana”, lo que a juicio de esta declaración la “participación a sido menos que nula en la comuna de Santa Bárbara aún cuando ésta es una de las más afectadas por la construcción y operación de dicho proyecto de embalse” Por lo que este proceso ha sido viciado desde su génesis, la forma como se procede a un proyecto de esta envergadura cuando aún no ha sido definido el tema de los Derechos de Agua, viciados en el actuar de hechos consumados de COLBUN en la zona (sin previa autorización ni fiscalización de las diversas obras uqe ya se han ejecutado en la zona como son estudios topográficos, destrucción de cercos, flora nativa y los consiguientes daños y perjuicios de los lugareños asentados en la ribera del río Bio Bio y Huequecura, viciado por las amenazas con que han sido objeto los lugareños, con el fin de abandonar sus predios para abrir paso a COLBUN, viciado en la presentación del Estudio de Impacto Ambiental dentro de un contexto electoral (cuando alcaldes y concejales renunciaban a sus cargos para dar rienda a sus procesos de campaña, viciado en el silencio y en los altos intereses económicos. Pese a aquello la oportuna y verás acción de la ciudadanía organizada a través de movimientos medioambientales como los son Hueuquecura Libre de Santa Bárbara y “aguas Libres de nuestra hermana comuna de Quilaco, permitieron, permiten y permitirán a la comunidad estar informada, de esta manera los diversos espacios públicos se han ido recuperando, han sido programas radiales en radio Comunitaria de Santa Bárbara (que luego fue censurado y sacado del aire de comunicación con la ciudadanía a petición expresa de COLBUN al alcalde de ésta comuna), los que han continuado con informes de prensa a medios locales, regionales, nacionales e internacionales, contactos, trabajos voluntarios con las familias afectadas directamente, charlas, conversaciones, reuniones, muchas reuniones con las distintas reparticiones de gobierno, y aquí hemos aún de la más oportuna de las decisiones, aquella que atienda lo que actualmente a estado sucediendo con estos violentos cambios de temperatura, las sequías, la erosión de la tierra, los más graves desastres en épocas invernales, las sendas observaciones que han hechos las propias oficinas técnicas de gobierno y todas aquellas advertencias que han hecho, hacen y harán las más connotadas mentes que llegan desde el extranjero a decirnos lo equivocado que han sido y siguen siendo las decisiones, cuando estas decisiones se toman de manera tan irresponsables y antojadizas que hacen que miles y miles de los hijos de esta región estén sufriendo las graves consecuencias de que esa pura y cristalina agua que se dice ser parte de nuestra vida, ya nos es apta para el consumo humano –, perdida de oxigeno y contaminación con elementos tóxicos producto de la masiva descomposición de la materia orgánica sumergida por las Represas…

El fin: No dañemos la naturaleza, aprovechémosla

Ricardo Beroiza Ortega

Desde el lugar del hecho

(De las observaciones enviadas a la CONAMA, con motivo del sierre de la participación ciudadana)

manostuyas@hotmail.com/ fono: 08.629.09.39

INFORMACIÓN RELACIONADA

15 December, 2008 / Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura de Colbún: Jaque “Matte” / Setenta y cinco formularios y una cantidad aproximada de 400 observaciones, presentaron organizaciones y personas naturales al proyecto de la Central Angostura de Colbún del grupo económico Matte que pretenden construir en las confluencias de los ríos Huequecura y Bío Bío, en la frontera de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco... / leer mas aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=3574
13 December, 2008 / ¿Porque los representantes Mapuche tienen que instruir a la Ministra de Medio Ambiente? / leer más: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=3566&PHPSESSID=e780233162c610690ab607b0aa5c7b47
- Llaman a Ministra de Medioambiente a rechazar la construcción de hidroeléctricas http://mapuexpress.net/?act=news&id=3519&PHPSESSID=faf107058a3705e42ebc5484fa877ed7
- Reunión con Ministra de Medio Ambiente (+ Video) http://nomasrepresas.blogspot.com/2008/12/reunin-con-ministra-medio-ambiente.html
- Representantes Pewenche y Proyecto Angostura: “ustedes todavía no han conversado con nosotros” http://mapuexpress.net/?act=news&id=3502
- Ciudadanía de Quilaco rechaza proyecto hidroelectrico Angostura de Colbún http://nomasrepresas.blogspot.com/2008/11/rechazo-total-de-comunidades-al.html

*******
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=3586&PHPSESSID=e8bfe23dcf332ae068e5785ad1942681
*
*
*

"La hermandad mapuche será siempre más fuerte que el gobierno" Comunidad "Ignacio Queipul Millanao"


MIJAEL QUEIPUL, DIRIGENTE DE COMUNIDAD "IGNACIO QUEIPUL"

"La hermandad mapuche será siempre más fuerte que el gobierno"

Comunidad "Ignacio Queipul Millanao" no descarta recibir nuevamente al grupo que se separó de ellos y formó la Comunidad Autónoma de Temucuicui, liderada por el werken Jorge Huenchullán. Asi lo declaró el werken Mijael Queipul, quien lamentó la situación que están viviendo "los Huenchullán" y no descartó que con diálogo puedan volver a unirse a la comunidad de la cual se separaraon hace algunos meses.

Por Azkintuwe / Lunes 22 de Diciembre de 2008

ERCILLA / La comunidad Ignacio Queipul Millanao, del sector Temucuicui, no descarta recibir nuevamente al grupo que se separó de ellos y formó la Comunidad Autónoma de Temucuicui, liderada por el werken Jorge Huenchullán. Si bien la división lleva un tiempo y se han registrado diversos hechos de violencia entre hermanos de la misma sangre, varios de ellos familiares entre si, "somos mapuches" dijo Mijael Queipul, werken de la comunidad que históricamente ha reivindicado las tierras en la comuna de Ercilla.Luego del crimen accidental de Juan Cruz Magna, joven activista de Santiago y simpatizante de la causa mapuche, quien fue encontrado muerto en la casa que habitaba Omar Huenchullan, por lo que hoy él junto a su hermano Jorge están detenidos, hay calma en la zona de conflicto. El werken de la comunidad Ignacio Queipul lamentó la situación que están viviendo "los Huenchullán" y no descartó que con diálogo puedan volver a unirse a la comunidad de la cual se separaraon hace algunos meses. "Yo creo que la hermandad mapuche va ser siempre más fuerte que el gobierno, pero todo se conversa en la vida", señaló, junto con aclarar que él es un dirigente, pero que detrás de él hay toda una comunidad que debe decidir este punto.Aclaró además que sí existe enojo hacia ellos. "Pero yo creo que todo esto es un trabajo del Gobierno, que está interesado en que la comunidad más emblemática de la zona se divida y se provoquen este tipo de incidentes", subrayó. No obstante, este joven declaró que es tarde para cancelar la personalidad jurídica a la nueva comunidad liderada por los Huenchullan, como lo solicitó recientemente el senador Roberto Muñoz Barra a la jefatura de CONADI. "Nosotros viajamos a Temuco, fuimos a la Conadi, le dijimos al director, Álvaro Marifil, y al sub director, Daniel Neculpán, que no le diera personalidad jurídica, porque con eso nos iba a dividir. Y sigo diciendo lo mismo. El Gobierno nos terminó dividiendo totalmente", enfatizó Mijael Queipul.

El werken de la comunidad Ignacio Queipul lamentó la situación que están viviendo "los Huenchullán" y no descartó que con diálogo puedan volver a unirse a la comunidad de la cual se separaraon hace algunos meses. "Yo creo que la hermandad mapuche va ser siempre más fuerte que el gobierno, pero todo se conversa en la vida", señaló.

Tierras en conflictoCabe destarcar que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena anunció que cancelará la personalidad jurídica a la Comunidad Autónoma de Temucuicui. La información fue adelantada por el senador Roberto Muñoz Barra, quien se reunió con el subdirector sur de la Conadi, Daniel Neculpán, para tratar varios temas, entre ellos los hechos de violencia que están cobrando cada vez mayor notoriedad en el sector de Ercilla."Yo le hice la consulta puntual al subdirector y me manifestó que en este instante se inician todas las observaciones y todos los trámites para cancelar la personalidad jurídica a este grupo minoritario. Hay un plazo de 20 días más o menos para recopilar ciertos antecedentes, pero la decisión que me planteó la autoridad de la Conadi es que se va a cancelar la personería a este sector minoritario de Temucuicui", declaró el parlamentario PPD.Respecto del proceso de negociación para la compra de tierras en el sector, Muñoz Barra sostuvo que Neculpán le señaló que ese procedimiento se detiene automáticamente en este instante. A juicio del senador, ha llegado el momento de que los propios comuneros de Temucuicui saquen cuentas, porque por estos actos está quedando una imagen sumamente negativa, de ser un sector territorial en "donde prácticamente rige la ley de la selva y evidentemente que eso produce un desconcierto y un rechazo de la opinión pública en general, porque de una u otra manera toca también la tranquilidad de la región en su desarrollo, y especialmente para los inversionistas nacionales y extranjeros", puntualizó.

Ante este anuncio, Mijael Queipul envió un mensaje al gobierno. "El gobierno no nos puede vencer como mapuches. Las reivindicaciones de tierras van a seguir en la zona y yo le digo a la Subdirección de la CONADI, que las recuperaciones van. Tienen que devolverles las tierras a Temucuicui, porque es netamente tierra de la comunidad". "Yo le diría que pongan más atención en el tema, porque ellos de una oficina opinan y toman decisiones, pero nosotros somos los que vivimos en el terreno y estamos viviendo las consecuencias de lo que hoy está pasando al interior de la misma comunidad", agregó / AZ

http://www.azkintuwe.org/

*
*
*

Hernán Iturriaga a horas de ser sancionado por licitación de TV Senado 22-12-08

22 de Diciembre de 2008

Comisión de Ética calienta motores

Hernán Iturriaga a horas de ser sancionado por licitación de TV Senado

El jueves pasado el fiscal entregó el informe en que recomienda una sanción para el funcionario de la Cámara Alta bajo el cargo de haber incurrido en una infracción al negarse a declarar en una segunda ocasión ante Fernando Soffia. Aunque todo indica que esto no pondrá fin a la situación generada en el Senado a partir de la polémica licitación, dado que muchos senadores están dudando de la prolijidad del proceso. Tanto, que el tema podría analizarse incluso la Comisión de Ética de la Corporación.

Por Claudia Rivas Arenas

Después de alrededor de un mes de “investigación sumaria” en contra del funcionario del Senado Hernán Iturriaga, en el marco de la licitación del Canal de TV de la corporación, el jueves pasado el fiscal Fernando Soffia entregó el informe del proceso al prosecretario de la Cámara Alta, José Luis Alliende. Este último será quien sancione al afectado bajo el cargo de haber incurrido en una infracción al deber funcionario de colaborar con la investigación, al negarse a prestar declaración en una segunda oportunidad, según explicó el abogado de Iturriaga, Miguel Torres, lo que debería ocurrir entre hoy y mañana. Adicionalmente, también la semana pasada la Corte de Apelaciones de Valparaíso declaró inadmisible, por dos votos a favor y uno en contra, el recurso de protección presentado por el profesional, aunque las probabilidades de no apelar son altas.

A juicio del abogado, más allá de la inadmisibilidad decretada en primera instancia, la presentación del recurso “consiguió el objetivo” buscado por la defensa. De allí que aún no se haya definido si tramitará el recurso de reposición. Por otra parte, precisa que, en su opinión, al declararlo inadmisible la Corte “se basó en una cuestión de fondo, cuando sólo debería haberse pronunciado con respecto a la forma”.

Más allá de eso, aparentemente, la apelación dependería del informe entregado por Soffia alrededor de las 17:00 horas del jueves. El documento, de unas 38 carillas, contiene no sólo los resultados de la investigación y el cargo que se le imputa a Iturriaga, sino también su defensa al mismo. Durante el proceso de investigación, el fiscal acumuló una carpeta de 255 fojas, en las que no sólo se abocó a “indagar supuestos malos tratos en la persona de Hernán Precht en el marco de una supuesta interceptación o uso malicioso de correspondencia electrónica”, en palabras del abogado del funcionario, sino que se habría expandido al proceso de licitación mismo.

Cosa que provocó la presentación del recurso de protección y que ha generado una confusión, incluso entre los propios senadores, respecto de las reales atribuciones que se le habían entregado al fiscal a cargo de la investigación.

Como dato adicional, Torres aclara que el cargo que se le hace a su defendido no dice relación con ninguno de los aspectos que señala la apertura de la investigación sumaria. Más aún, explica que el mismo se refiere al hecho de que Soffia llamó a declarar a Iturriaga en una segunda oportunidad y que este último se negó a hacerlo porque se le había negado el acceso a los antecedentes, tras la primera declaración. Lo que incluso quedó en acta, precisa Torres. Y de ahí es que el cargo apuntaría a una infracción al deber funcionario y no a la investigación original, sea ésta por los supuestos malos tratos, como dicen unos, o por su participación en el proceso de licitación, como entienden otros.

En cuanto a la sanción, según fuentes del Senado, Soffia habría recomendado una “amonestación verbal”, aunque será Alliende quien decida si se le aplica, o bien los antecedentes no son suficientes para ello y termina sobreseyendo a Iturriaga.

Originalmente se entendía que Soffia debía entregar su informe al secretario del Senado, Carlos Hoffmann, y que éste debía imponer la sanción no habiendo espacio alguno para apelar a ella. Pero basándose en una resolución del año 1993, dictada por Rafael Eyzaguirre –ex secretario de la Cámara Alta-, el fiscal encontró una salida para que el funcionario tenga derecho a apelación. Así, mientras el prosecretario impone una sanción, Iturriaga podrá apelar a ella ante Hoffmann si lo estima necesario.

Comisión de Ética en acción

Mientras la investigación sumaria sigue su curso, algunos senadores no están entendiendo nada. De hecho, el martes pasado Jaime Naranjo (PS) y Roberto Muñoz Barra (PPD) consultaron al presidente por qué no se le ha puesto fecha a la sesión especial solicitada por la bancada socialista, más otros parlamentarios de la Concertación, y que se solicitó hace cerca de un mes para analizar el tema de la licitación.

Según consta en las actas de la Cámara Alta del 16 de diciembre, Muñoz Barra manifestó, además, su preocupación señalando que “aquí nadie puede decir que ha habido una normalidad cuando, a pesar de que la comisión (de Régimen Interno) debió votar después que todo estaba consumado, a pesar de ello, la propia mesa ha ordenado una investigación sumaria”.

Acto seguido, Jovino Novoa pidió que los senadores “conversaran” con sus representantes en las reuniones de Comité para que estén al tanto de lo que allí se acuerda. Ello, porque en una de estas, efectuada hace un par de semanas, se habría acordado no realizar la mencionada sesión especial.

El miércoles 17 a las 15:00 horas se efectuó la reunión de Régimen Interno sin que se llegara a ninguna claridad.

No obstante, en una entrevista publicada en la página del Senado el pasado viernes en relación a la situación que afecta a Guido Girardi, Ricardo Nuñez (PS) informó que “la Comisión de Ética que integran además, los senadores Andrés Allamand, Soledad Alvear, Fernando Flores y Jovino Novoa estaba convocada desde antes que se supiera la situación del senador Girardi, porque hace tiempo algunos de sus integrantes habían solicitado que se constituyera formalmente para que se informe sobre la licitación del Canal del Senado y también vamos a ver este tema del senador Girardi porque hemos tenido mucha información de prensa y hay especulación sobre lo que pasó”.

*
*
*

PARLAMENTO DE KOZ - KOZ: MEMORIA DEL FUTURO 9-03-07

Parlamento de Koz-Koz

MEMORIA del futuro

Autor: MAURICIO BUENDIA En Koz-Koz, Panguipulli Territorio Mapuche

Participantes del Parlamento de Koz-Koz, Panguipulli.

Desde la garganta de la cordillera se escuchaba, a veces dulce, a veces profundo, el llanto del león. Entonces, los mapuche miraban hacia las alturas, y no veían más que las nieves eternas. Y así arribaba la noche de sombras antiguas y el fogón de leña recién cortada crepitaba en la oscuridad. En la madrugada, despertaban asustados ante el abrumador silencio de los animales y ahí, de repente, estaba la mortandad dejada por el puma entre corderos y gallinas. Más que llanto fue rabia, más que lamento fue juramentarse para terminar con la pesadilla. Y el abuelo se internó en la quebrada para matar de un balazo en el corazón al cachorro maldito que lo miró lastimeramente. Dudó un instante, pero no lo suficiente como para detener su furia de siglos.Pero no era él. Cuentan los lugareños que la leona se volvió loca de dolor y bajó del monte para matar a los matadores. Así todas las noches. Agazapada en su inclemente amargura, arrasaba con las ovejas. Hasta que la abuela de la comunidad cercó el lugar con yerbas milenarias y se le acercó para pedirle perdón, como madre, como mapuche. Y nunca más volvió la leona, aunque a veces, en lontananza, se escucha el gemido del puma por entre las quebradas de Panguipulli, porque es tierra de leones. Tierra mapuche de lluvia y viento.Pero en Koz-Koz ahora sólo reinaba el abrasador sol estival para dar la bienvenida a más de un millar de mapuche que se autoconvocaron para conmemorar el centenario del Parlamento de Koz-Koz, realizado el 18 de enero de 1907 en aquel valle. Jorge Hueque, werkén del encuentro, señala que “puede haber muchas lecturas de lo que ha pasado todo este tiempo, pero nadie discute la denegación de nuestros derechos políticos, culturales, sociales y económicos”. Por lo mismo, la convocatoria a este evento planteaba que Koz-Koz no sólo tiene que ver con el pasado, sino que, sobre todo, con el presente y el futuro. De ahí que “la mejor forma de conmemorar es levantar propuestas articuladas con miras a recuperar el territorio que nuestros abuelos defendían. Desde ya, estamos abriendo nuevos horizontes, haciendo futuro, sentando las bases para que el Estado modifique su relación con el pueblo mapuche, porque hemos dependido del Estado chileno con graves consecuencias y en contra de nuestra voluntad. No podemos continuar así por más tiempo. Planteamos bases sostenibles de alianzas con la sociedad civil y sus movimientos sociales”. Este es el contexto en que autoridades mapuche realizaron un llamado a congregarse y dar forma a un encuentro cultural, religioso y político como pueblo-nación mapuche y elaborar propuestas unitarias que apunten hacia la autodeterminación. Así lo entendieron las distintas identidades territoriales mapuche: wenteche, pikunche, lafkenche, nagche, huilliche, pehuenche y puelche que se hicieron presentes en este histórico espacio para reflexionar acerca de los problemas que les aquejan.

WALLMAPU, PAIS MAPUCHE

Las autoridades convocantes pidieron llegar a este espacio “con la mente y el corazón limpio y abierto” para debatir, los dos primeros días como pueblo mapuche y en los dos últimos con la sociedad civil organizada. Como dijo una joven mujer mapuche “en estos momentos mi tierra está triste, pero nosotros tenemos newen, la tierra tiene newen”. Y esta fuerza telúrica se manifestó en las discusiones, las ceremonias religiosas y el baile que se desarrollaron en el valle de Koz-Koz, en un predio particular a cuyos dueños hubo que solicitar permiso, reflejo, sin duda, de la situación de despojo y marginalidad del pueblo mapuche que debe pedir autorización para reunirse en su propio territorio. Quizás por ello es que Adolfo Millabur, alcalde mapuche de Tirúa, agradece que “gente de Koz-Koz conmemore este hecho histórico. No es celebración, porque estos cien años han sido un permanente retroceso desde el Parlamento original. El pueblo mapuche ha tenido que replegarse más y más en las comunidades o se ha visto forzado a emigrar”. Además, “me siento parte de un proceso comprometido con la integración del movimiento mapuche. Por lo tanto, esto es un gesto de unidad, porque es necesario cultivar la unidad. Y en ese sentido, aquí ha habido tiempo suficiente para conversar, establecer confianzas, mirarnos los rostros, avanzar”. Dicha postura es refrendada por la palabra de un lonko quien, en medio de la noche y con certera tranquilidad, hizo un llamado a “crear un movimiento social unitario, porque los partidos políticos y la religión dividen, son parte del problema y no de la solución. No repitamos la misma historia, creemos una nueva historia”. Y esta nueva historia ha de escribirse en el Wallmapu, país mapuche, en ambos lados de la cordillera.
“Nos están llevando a todos a un ecocidio y etnocidio”, sostiene Lorenzo Loncón de la organización mapuche urbana Newén Mapu de Neuquén, en el Puelmapu (Argentina). “Hace cien años, Koz-Koz sirvió para denunciar el despojo por chilenos y colonos extranjeros, ahora es el de las empresas transnacionales. El manejo globalizado de la información nos hace creer que la idea de capitalismo es la correcta. Pero no lo es, pues destruye todo: acá son las forestales y empresas energéticas, allá son las petroleras. Ad Mapu es la ley mapuche que respetaba y respeta la naturaleza. Son normas de respeto también a las personas, para vivir en armonía. El despojo no es sólo material, sino también espiritual y la religión católica es la que más nos ha afectado. Ha permitido que la tierra sea un infierno. Se nos quiere hacer creer que hay un solo pensamiento religioso, pero aquí en Koz-Koz queda claro que somos distintos. De hecho, los temas de discusión en el Parlamento han sido abordados de manera circular, como lo hacían los antiguos. Además no nos mandamos solos, la naturaleza nos va indicando caminos. Ya se ha perdido la tierra, pero nos quedan los sueños y esto significa que tenemos una tarea que es gigantesca y la única solución es colectiva. Tenemos que reconstruir nuestro tejido social que está muy lastimado y en este sentido, aquí en el Parlamento, se ha rearticulado la idea esencial de que somos una nación con mucha identidad como personas, con fuerzas espirituales que nos guían”.

ENTRE LA CULTURA Y LA POLITICA

Fueron precisamente estas fuerzas espirituales las que se expresaron con vigor entre el vuelo de los queltehues y el tremolar de las banderas enclavadas en el lugar sagrado de Koz-Koz. Para algunos, como para una comunera mapuche de Boroa, fue “más un guillatún (rogativa sagrada) que un Parlamento”. En cualquier caso, “sirve para (…)

(Este artículo se publicó completo en la edición impresa de Punto Final Nº 634, 9 de marzo, 2007)

http://www.puntofinal.cl/634/kozkoz.htm
*
*
*