Victor M. Gavilan, marzo 2008
vgavilan@shaw.ca
La noción de etnicidad comenzó a desarrollarse en el contexto del proceso de expansión colonialista europeo de los siglos XVII y XVIII. El mercantilismo y el capitalismo fueron los reales promotores de los grandes movimientos migratorios.Grandes cantidades de población humana se movian desde Europa hacia afuera y otros hacia adentro del mismo continente. La caraceristica fundamentaldelmercantilismo es la acumulación menos desarrollada del capital, de producción y circulación de productos al mercado internacional de la época.
Los mercantilistas del siglo XVII no sólo se dedicaban a la acumulación del capital en Europa, sino que tambien en otros continentes. Ellos desarrollaron los procesos de acumulación y reproducción capitalista. Por tanto, ellos mismos desarrollaron los movimientos migratorios en función de sus objetivos capitalistas. En el nuevo continente americano, la confrontación de los diferentes modos de producción, resultó en la completa destrucción o transformación de nuestras sociedades indígenas.
Grandes movimientos poblacionales llegados a Europa, comenzaron a expresar su propia cultura, su lenguaje, y a reconocer un pasado histórico común. Lo mismo pasó en Canada, los Estados Unidos y Australia. Alli surgió la necesidad de definir las fronteras del estado, en términos de territorio, lenguaje,población y derechos.Se trataba de definir quienes eran los ciudadanos del estado. Nació entonces el concepto de nación y nacionalidad. Los estados modernos de la época reclamaban ser naciones en tanto sus habitantes reconocian un territorio común, un lenguaje común y un pasado histórico común.
Por la misma época apareció la ideologia de la etnicidad. Grupos relativamente grandes de migrantes no se ajustaban a la definición, ni a las fronteras definidas en el concepto de estado-nación. Ellos debieron quedarse fuera del principio de igualdad que la misma nación proclamaba para sus habitantes. Estos grupos migrantes, generalmente vivian en el mismo territorio, pero hablaban otro idioma, y reconocian una cultura diferente y un pasado histórico tambien diferente al del estado-nación donde habian migrado. A estos grupos se les comenzó a llamar grupos étnicos.
Despues de haber vivido por más de 30 años en Canada, un pais de emigrantes, y en mi relación con amigos pertenecientes a diferentes grupos étnicos, puedo percibir que sentirse miembro de una nación o de un grupo étnico migrante genera importantes implicaciones en la identidad de las personas. La esencia de la etnicidad es la aceptación del sistema de dominación en la sociedad y la negación por ende, del pasado histórico del grupo étnico. Los grupos migrantes para adquirir mobilidad social, necesitan privatizar su propia identidad étnica, de lo contrario el grupo será atrapado en un gheto étnico ,y deberán navegar en medio del racismo y la discriminación.
Cuando los pueblos indígenas aceptan la denominación de grupo étnico, están aceptando el destino o la suerte de la mayoria de los inmigrantes, vale decir, transformarse en fuerza laboral, muchas veces barata, y dejar de lado la cultura de sus ancestros para sumarse al tren de la cultura dominante. Cuando un Siksika, un Mohak, o un Mapuche acepta el status de miembro de un grupo étnico, está aceptando ser un inmigrante y su identificación con la sociedad dominante.
En las sociedades de América, los grupos dominantes tienen su pasado en Europa. Vale decir tienen una etnicidad europea ,y la historia ha demostrado que el poder y las transformaciones sociales sólo existen para los intereses de los grupos dominantes.
La etnicidad es una ideologia de aceptación, toda vez que las clases dominantes buscan la aceptación social, la integración y la pasividad de los pueblos indígenas. La opresión centenaria aparece como irrelevante.
La ideología de la etnicidad, muy común hoy dia en toda América, mira a los pueblos indígenas como simples minorias étnicas, que bien pueden ser tratados con politicaspluriculturales, educación multicultural, o multiculturalismo, como son los casos de Canada, Nueva Zelandia y Australia..
El concepto de grupo étnico es una creación de los vencedores, que tiende a decirle año tras año a los pueblos indígenas, que ellos un dia tuvieron una derrota histórica como pueblo-nación y que deberán inalterablemente aceptar esa condición de pueblos derrrotados.
Hoy dia existe una visión radical, de liberación de los pueblos indígenas, que desgraciadamente algunas veces se pierde en el mar de la experiencia atomisada de los mismos pueblos indígenas y otras experiencias de la organización politica de nuestros pueblos indígenas en América. Muchos buenos ciudadanos sugieren que por la via de la etnicidad podrian salvar la cultura de los pueblos indígenas, pero tambien promueven la asimilación a la sociedad global, no entendiendo que las politicas de etnicidad significan el desastre total para los pueblos indígenas, quedando finalmente como simples inmigrantes.
En el caso chileno, fue don Diego Barros Arana y sus seguidores como Ricardo Latcham quienes sugerieron la idea de que los mapuche habian ingresado al territorio de Chile cruzando los Andes desde la República Argentina y por ende entonces estariamos frente a un grupo étnico o talves de inmigrantes en las tierras del sur de Chile.Y por otro lado los historiadores Argentino como Casamiquela, pretenden convercer a los Argentinos que los mapuche son invasores chilenos en territorio Argentino.
La Nación Mapuche, por los años 1620, comprendía las provincias de Maule,Ñuble, Bío-Bío, Arauco. Malleco, Cautin, Valdivia, Osorno y Llanquihue en Chile, y las provincias de Neuquen, la Pampa y Rio Negro en lo que hoy es la Republica Argentina. Los mapuche no vienen de ninguna parte, son originarios de su propia tierra. Entonces, el origen debe buscarse en el territorio que hoy dia administran los estados de Chile y Argentina. Las más variadas tribus y grupos humanos que emigraron a las tierras del centro sur de Chile y Sur de Argentina, entre 20 y 15 mil años atrás, no eran el pueblo mapuche, a eso le llamamos proceso de poblamiento humano en las tierras más australes del continente. El sistema ecológico y las relaciones humanas de pueblos establecidos en el Wallmapu generó en un largo proceso, la Nación Mapuche y su cultura en ambos lados de la cordillera de los Andes.
El pueblo mapuche es la otra mitad del pueblo de Chile. No existe unamitad numérica, pero si una mitad psicológica y metafisica. Sin la participación del pueblo mapuche no hay identidad chilena completa. Aceptar la teoria de la etnicidad, es aceptar tambien la idea de una minoria etnocéntrica y renunciar al derecho de ser un pueblo co-fundador de la nación Chilena.
Los pueblos indigenas enel norte del continente, y en America Latina demandan el derecho a la libre determinación como pueblo. La politica de la etnicidad no hará posible que esa demanda se haga realidad. Los grupos dominantes sólo ofrecen un status periférico de comuneros pobres y de una identidad minorizada, porque precisamente la politica de la etnicidad es una reflección de poder limitado a los pueblos indígenas.
Desde el polo norte al sur de la Patagonia chilena, la politica de la etnicidad ha obligado a la mayoria de los pueblos indigenas a adaptarse a los principios de la sociedad dominante. La etnicidad no cambia el sistema, mas bien lo refuerza, no lo rechaza, y finalmente lo acepta, como es el caso de los grupos etnicos en Canada.
La etnicidad propiciada por los grupos dominantes, y los gobiernos no responde a la pregunta fundamental de los pueblos indigenas – a quien pertenece la tierra?. Las clases dominantes en Chile hace muchos años atras cerraron la posibilidad de hacer esa pregunta. La tierra es para los pueblos indigenas el centro de la vida, de la equidad y la dignidad. Los pueblos indigenas necesitan hoy dia el control de sus tierras, de su cultura, de su educación y de su economia. Cuando el Estado Chileno haya resuelto esa situación, estaremos frente a un status de igualdad entre la sociedad chilena y la sociedad indígena.
No se trata de volver la historia hacia atrás. El pueblo mapuche no podrá poseer la misma cantidad de tierra histórica, ni su territorio ancestral, pero ciertamente deberá poseer mucho más tierra que las cantidades que hoy tienen las comunidades.
Como ciertamente las leyes y las estructuras sociales son una creación humana y muchas veces convenciones nuestras, es perfectamente posible producir cambios en ellas. Las organizaciones sociales y politicas de ambos pueblos en Chile deberán orientar su lucha por la reconstrucción de un nuevo tipo de sociedad en el sur de Chile, una sociedad que refleje la real identidad de sus habitantes. Necesitamos una nueva sociedad para toda la región de la Araucania, donde el pueblo mapuche asuma un rol protagónico.
La creacion de un nuevo tipo de relaciones humanas en el sur, demandan primero el cambio de la actual Constitución Politica de Chile y posteriormente la convocatoria en calidad de fundadores, a toda la sociedad en la Araucania, la participación de sus ciudadanos, de sus tradiciones, valores y principios culturales de toda la región. Esta es una alternativa a la perpetuación del sistema de injusticia que hemos vivido por los ultimos 100 años en el sur de Chile, y que el Estado chileno se ha mostrado incapaz de resolver.
Una iniciativa digna de valorar es la formación del partido de Compatriotas del pais Mapuche "Wallmapuwen" quienesa traves de la acción política buscan aglutinar fuerzas en la octava, novena y décima región de Chile, para conseguir un estado pluricultural, plurilinguistico y descentralizado. Buscan además conseguir un estatuto de autonomia para el territorio mapuche en el estado chileno.
Las primeras naciones del Canada son talves las que más han avanzado en su proceso autonómico, toda vez que en el norte del continente los pueblos indígenas son naciones y no grupos étnicos. Ellos tienen sus propios gobiernos que administran sus relaciones sociales, económicas, territorio, educación, justicia, salud pública y bienestar de toda la comunidad. No se trata de crear un estado dentro de otro estado. El concepto de nación indígenas está claramente definido por las ciencias sociales actuales y los principios de autodeterminación y autonomia de los pueblos indígenas también está definido claramente en el derecho internacional, de manera entonces que los equivocos propios del estado chileno no se producen en los estados modernos.
Los mapuches son sin lugar a dudas una nación indígena y por tanto las reivindicaciones políticas, sociales, culturales y territoriales deben estar orientadas en este reconocimiento jurídico. Desde el norte del continente americano instamos a que la presidenta de Chile, su excelencia Sra. Michele Bachelet adopte definitivamente el Convenio 169 de la OIT, ya que su puesta en práctica significaría el comienzo de una nueva historia para la Nación Mapuche.
http://www.mapuche.info/index.html
*
*
*
*
No hay comentarios:
Publicar un comentario